OPCIÓN A El hombre ha hecho el lenguaje. Pero luego

Anuncio
GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A /
EXÁMEN COMPLETO
OPCIÓN A
El hombre ha hecho el lenguaje. Pero luego el lenguaje, con su monumental
conjunto de sinónimos, contribuye a hacer al hombre, se le impone desde que nace. Sus
fórmulas, moldes expresivos, forman una organización aceptada por la sociedad y a la
que hay que obedecer so pena de no ser entendido. Si un individuo rechaza la
constitución lingüística normal de su país y adopta una sintaxis particular para su uso
propio, ninguna ley hay que se lo vede , pero la sociedad lo dejará aislado, por la simple
razón de que no sabe lo que dice. Pero admitido eso, ¿deberemos admitir también que el
lenguaje funciona como una fatalidad, que nos arrastra en su caudal, como el arroyo a
la brizna de hierba?
Ha escrito Vossler que el hombre, por modesto que sea, al emplear el lenguaje
nunca es un mero repetidor mecánico. Nos negamos a aceptar la actitud positiva ante el
lenguaje cuando afirma, basándose en el principio idolatrado por el positivismo, que el
lenguaje escapa casi por completo a toda acción voluntaria del hombre. Un brillante
filólogo, Amado Alonso, afirmaba. “Una lengua ha sido lo que sus hablantes hicieron de
ella, es lo que están haciendo, será lo que hagan con ella”.
¿Tiene o no tiene el hombre, como individuo, el hombre en comunidad, la
sociedad, deberes inexcusables con su idioma? ¿Es lícito adoptar en ningún país en
ningún instante de su historia, una posición de indiferencia o de inhibición ante su
habla? O, por el contrario, ¿se nos impone, como una razón moral, una atención, una
voluntad interventora del hombre hacia su habla? Tremenda frivolidad es no hacerse
esa pregunta. Pueblo que no la haga vive en el olvido de su propia dignidad espiritual, en
estado de deficiencia humana. Porque la contestación entraña consecuencias
incalculables. Para mí la respuesta es muy clara: no es permisible a una comunidad
civilizada dejar su lengua, desarbolada, flotar a la deriva.
Pedro Salinas, La responsabilidad del escritor y otros ensayos.
CUESTIONES
1. Primera parte (2 puntos).
Elabora un esquema que ponga de relieve la organización de las ideas contenidas en
el texto.
2. Segunda parte (2 puntos)
Redacta un comentario crítico sobre el contenido del fragmento.
3. Tercera parte (6 puntos)
a) Señala dos sinónimos, adecuados al contexto, de cada una de las siguientes
palabras destacadas en el texto: monumental, organización, individuo y vede (1
punto)
b) Analiza sintácticamente la secuencia siguiente: No es permisible a una comunidad
civilizada dejar su lengua, desarbolada, flotar a la deriva (2 puntos).
c) Desarrolla brevemente el tema. Aportaciones innovadoras de la generación poética
del 27 (1 punto).
d) Comenta la antología poética o el poemario que hayas leído para el presente
curso (2 puntos).
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A /
EXÁMEN COMPLETO
OPCIÓN B
LINO.- Mucho tardan hoy.
ASEL.- Pues, mientras tardan, soñemos un poco, por qué no. Sí: acaso un día brindemos
a la salud de la feliz pareja...
TULIO.- Cuando nos den a ella y a mí el Premio Nobel. (MAX suelta la carcajada.
TOMÁS esboza una sonrisa y se vuelve hacia ellos despacio. Los demás también ríen.
TULIO ríe a su vez). Bueno, ya estamos en un manicomio y todos felices. Pero os advierto
que en la Universidad se rumoreaba ya cuando tuvimos la buena idea de regresar aquí.
MAX.- ¡La nostalgia!
TULIO.- La estupidez.
MAX.- (Riendo). Os juro que ahora sí me gustaría tomar una cerveza.
LINO.- ¡Y a mí!
MAX.- Para brindar por tu Nobel. Y por el que caerá encima de la novela de Tomás.
TOMÁS.- (Risueño, va a la mesa y se sienta en su borde). ¡No digáis chiquilladas!
TULIO.- (Le palmea la espalda). ¡Sí, hombre! ¡Chiquillos todos como tú! Sueña., Tomás.
Me arrepiento de habértelo reprochado. Es nuestro derecho. ¡Soñar con los ojos
abiertos! Y tú los estás abriendo ya. ¡Si soñamos así, saldremos adelante!
ASEL.- Si nos dan tiempo. (Se sienta sobre la cama de TOMÁS).
LINO.- ¡Hay conmutaciones, Asel! ¡Pueden conmutarnos!
ASEL.- Prefiero no esperarlas.
MAX.- (TULIO y él se miran). Cierto.
TULIO.- ¿Qué nos tienen que conmutar? (Estalla la risa de todos).
TULIO.- ¡Asel, esa es la voz de la inocencia!
ASEL.- (Frío). Tal vez.
Antonio Buero Vallejo, La fundación
CUESTIONES
1. Primera parte (2 puntos).
Elabora un resumen del fragmento propuesto.
2. Segunda parte (2 puntos).
A propósito de la alusión al Premio Nobel que se cita en el texto, redacta un
comentario crítico sobre el tema: Sentido y valor de los premios literarios.
3. Tercera parte (6 puntos).
a) Señala y clasifica cuatro adverbios presentes en el fragmento (1 punto).
b) Analiza sintácticamente el fragmento siguiente: Pero os advierto que en la
Universidad se rumoreaba ya cuando tuvimos la buena idea de regresar aquí (2
puntos).
c) Elige dos recursos propios de la técnica teatral y explica, ejemplificando con el
texto, en qué consiste su uso (1 punto).
d) Comenta brevemente la obra de teatro que hayas leído para el presente curso (2
puntos).
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A /
EXÁMEN COMPLETO
RESPUESTAS
OPCIÓN A
1. Primera parte (2 puntos)
Elabora un esquema que ponga de relieve la organización de las ideas contenidas en
el texto.
1. El lenguaje ha sido creado por el hombre pero, a su vez, se le impone como una
estructura supraindividual.
- Necesidad de usar el código establecido para que se produzca la comunicación.
2. ¿El lenguaje se impone, totalmente, sin que pueda intervenir el hablante?
- Postura de Vossler
- Postura de A. Alonso
3. ¿El hablante y la sociedad deben intervenir para cuidar su lengua?
4. Concusió n, postura del autor: necesidad moral de cuidar y proteger la lengua.
2. Segunda parte (2 puntos)
Redacta un comentario crítico sobre el contenido del fragmento.
Situación comunicativa del texto:
Emisor: el poeta y ensayista Pedro Salinas. Además de ser una de las figuras más
importantes de la Generación del 27, destaca su labor como crítico literario, como demuestran
Jorge Manrique, o tradición y originalidad (1947) y este La responsabilidad del escritor y
otros ensayos (1961).
Receptor: un receptor colectivo, con un nivel cultural alto, lector de ensayo y que siente
interés por las complejas relaciones individuo, sociedad, lenguaje sobre las que se reflexiona.
Mensaje: el texto es marcadamente subjetivo porque, aunque el autor pretende exponer
sus reflexiones manteniendo cierta objetividad, la forma de plantear sus dudas y la
presentación de su postura personal hacen que predomine la función expresiva. Esta se
observa en el empleo del plural de modestia, que supone además una opinión personal (nos
negamos a aceptar la actitud), en palabras con connotaciones que implican una valoración
casi moral (tremenda frivolidad, es lícito, valor moral) y en la aparición de la primera persona
del singular (para mí la respuesta es muy clara).
Las oraciones interrogativas, sobre todo las del tercer párrafo, representan las dudas que
puede tener el autor; tendrían, pues, función expresiva. Pero también pueden despertar la
curiosidad del lector y hacerle reflexionar sobre algún aspecto en el que no hubiera reparado
previamente; por lo tanto, tendrían función conativa o apelativa, junto con otros empleos de la
primera persona del plural (deberemos, nos arrastra, se nos impone), que incluyen al
receptor.
Estamos ante un texto humanístico, muy culto, en el que el autor pretende convencer a sus
lectores, posibles escritores, de la necesidad de cuidar la lengua para que ésta no quede a la
deriva. Para ello emplea como modo de discurso la exposición y la argumentación, que se
distribuyen en el texto según su estructura.
Se parte de una tesis inicial (el hombre ha hecho el lenguaje pero... se le impone desde
que nace) con dos partes que parecerían paradójicas, pero que la experiencia de todo hablante,
que el escritor pone como justificación, demuestra que no lo son. La interrogación con que se
cierra el primer párrafo centra las reflexiones en la segunda afirmación.
El segundo párrafo recoge los argumentos de autoridad (de Vossler y Alonso) que el autor
expone y uno de los cuales es rechazado. La afirmación de Alonso, que resalta el predominio
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A /
EXÁMEN COMPLETO
de la voluntad del hablante sobre la estructura del lenguaje, da pie a las preguntas del tercer
párrafo, ¿debe el hombre, individual y socialmente, intervenir sobre la lengua? La respuesta
afirmativa del autor, su opinión personal expuesta como cierre del texto, le confieren una
estructura sintetizante de gran efectividad que, además, resulta intensificada por la metáfora
casi poética (¿con referencias a Fray Luis?) su lengua, desarbolada, flotar a la deriva.
3. Tercera parte (6 puntos)
a) Señala dos sinónimos, adecuados al contexto, de cada una de las siguientes
palabras destacadas en el texto: monumental, organización, individuo y vede (1
punto).
Monumental: enorme, grandísimo
Organización: código, sistema
Individuo: persona, hablante
Vede: prohíba, estorbe
b) Analiza sintácticamente la secuencia siguiente: No es permisible a una comunidad
civilizada dejar su lengua, desarbolada, flotar a la deriva (2 puntos).
El fragmento es una oración compuesta por tres proposiciones que se relacionan por
subordinación.
- Proposición 1, principal de la siguiente: no es permisible a una comunidad
civilizada
- SN Sujeto: la proposición subordinada sustantiva siguiente
- SV Predicado nominal: no es permisible a una comunidad civilizada
- Cóp.: es
- Atributo: permisible
- CI: a una comunidad civilizada
- C Oracional de negación: no
-
Proposición 2, subordinada sustantiva sujeto de la anterior y principal de la
siguiente: dejar su lengua, desarbolada
- SN Sujeto (omitido): una comunidad civilizada
- SV Predicado verbal: dejar su lengua, desarbolada
- N del SV Pred.: dejar
- CD: su lengua
- C Predicativo del CD: desarbolada
-
Proposición 3, subordinada adverbial de modo de la siguiente: flotar a la deriva
- SN Sujeto (omitido): su lengua
- SV Predicado verbal: flotar a la deriva
- N del SV Pred.: flotar
- CCM: a la deriva
c) Desarrolla brevemente el tema Aportaciones innovadoras de la generación
poética del 27 (1 punto).
Los poetas del Grupo del 27 cumplen con los requisitos generacionales: nacen en fechas
próximas, tienen una formación intelectual semejante, mantienen relaciones personales entre
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
GALICIA / JUNIO 03. LOGSE / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A /
EXÁMEN COMPLETO
ellos (en la Residencia de Estudiantes, creada por la Institución Libre de Enseñanza),
participan en actos colectivos, celebraciones, revistas (homenaje a Góngora que da nombre al
grupo, Litoral, Verso y prosa...), siguen inicialmente un modelo literario (Juan Ramón
Jiménez), participan de un lenguaje generacional y son conscientes del anquilosamiento de la
generación anterior.
Aunque la obra de estos poetas presenta peculiaridades individuales, su poesía entra de
lleno en las vanguardias europeas: el rigor artístico, la actitud minoritaria, la pureza estética, la
deshumanización del arte (siguiendo las teorías de Ortega y Gasset), el lenguaje metafórico y
simbolista...
Su interés por la poesía les lleva tanto a la tradición de la poesía popular de los
Cancioneros y Romanceros, como a la culta representada por los poetas del XVI y XVII (Fray
Luis, Góngora, Quevedo...).
Del siglo XIX les llega la influencia de Bécquer, perceptible en el comienzo de casi todos
ellos. En cuanto a la generación anterior, estos autores reconocen la influencia de Juan Ramón
Jiménez y de Ramón Gómez de la Serna.
No todos los autores siguen una evolución paralela, pero en la trayectoria del grupo
pueden señalarse tres etapas:
1. Ideal de pureza (1922-28). Esta primera etapa se caracteriza por el predominio de la
poesía pura que se refleja en la supresión del sentimiento, la búsqueda de la belleza, el rigor en la
construcción poética y la tendencia a elaborar poemas breves.
2. Mayor compromiso (proceso de rehumanización, 1928-1936). La cohesión del grupo
es menor. Algunos poetas permanecen fieles a la poesía pura; otros, Aleixandre, Alberti,
Cernuda, Lorca, buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias y, sobre todo,
del ultraísmo y del surrealismo. El proceso de rehumanización se irá intensificando a lo largo de
la década de los años treinta. En algunos, incluso se observa una progresiva actitud crítica ante la
realidad española.
3. Después de la guerra. El grupo se dispersa como resultado de la guerra civil. En el exilio,
los poetas inician nuevos ciclos poéticos en los que, con el tiempo, la nota dominante será la
nostalgia de la patria perdida. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de
tonos existenciales.
Algunas obras importantes de estos autores son: Romancero gitano (1929) y Poeta en Nueva
York (1940) de García Lorca, Marinero en tierra (1925) de Alberti, La voz a ti debida (1933) de
Pedro Salinas...
d) Comenta la antología poética o el poemario que hayas leído para el presente
curso (2 puntos).
Respuesta libre.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
Descargar