La determinación o indeterminación relativa de la prestación

Anuncio
CAPITULO 5: LA DETERMINACION O INDETERMINACION
RELATIVA DE LA PRESTACION
I.- DETERMINACION Y DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACION
1.- El requisito de la determinación de la prestación.
En la relación obligatoria la prestación debe estar determinada,
porque es un requisito necesario para conocer con exactitud en que consiste
el comportamiento que debe desplegar el deudor.
Nuestro código no impone textualmente dicho requisito pero sí lo hace en
materia de contratos (la fuente por excelencia de las obligaciones) y la
doctrina aplica dicho criterio al campo más amplio de las obligaciones; “el
objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su
especie.”.
Además, la indeterminación inicial del objeto del contrato no es óbice para
la perfección del mismo, siempre que el propio contrato contenga los
criterios oportunos para efectuar posteriormente la identificación del objeto
del contrato sin necesidad de un nuevo acuerdo o pacto entre las partes
contratantes.
Ej; En las compraventas el CC habla de “el precio cierto, en dinero o signo
que lo represente”, pero para que el precio se tenga por cierto bastará que lo
sea con referencia a otra cosa cierta, o que se deje su señalamiento al
arbitrio de persona determinada.
Por lo tanto, la identificación exacta de la prestación puede ser conocida
inicialmente o en un momento posterior:
• En el primer caso se habla de la determinación de la prestación, y
esta es la regla general
• En el segundo caso se habla de la (in)determinación relativa, y en
estos casos la prestación es determinable antes de su exigibilidad y
cumplimiento, conforme a una serie de normas, reglas o criterios que
se encuentran contemplados en el propio título constitutivo de la
obligación (contrato, sentencia…).
2.- La determinabilidad de la prestación
Como ya hemos dicho, existe la posibilidad de que la prestación quede
sencilla o aproximadamente identificada en el momento inicial para ser
precisada y perfilada con posterioridad. El problema que plantea es
establecer las reglas que permitan convertir la prestación determinable en
determinada:
ü A veces se identifica el objeto de la prestación sólo mediante la
referencia a un género de cosas y en esos casos la determinación
concreta se consigue aplicando las reglas de las obligaciones
genéricas.
Capítulo 5. La Determinación o intederminación relativa de la prestación. María Esnaola
ü Otras veces la determinabilidad desaparece cuando elegimos entre
varías prestaciones posibles, (obligaciones alternativas)
ü En algunos casos la determinación se obtiene recurriendo a
elementos externos a la propia obligación constituida, teniendo en
cuenta una determinada circunstancia de hecho, la intervención de un
tercero……
Por lo tanto, la prestación será considerada determinable cuando su
concreción no dependa de futuras actuaciones de las partes vinculadas por
la relación obligatoria, porque en esos casos estaríamos frente a
obligaciones irregularmente constituidas.
II.- OBLIGACIONES GENERICAS Y OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
1.- Alcance y ámbito de la distinción
Según la naturaleza de las prestaciones de dar, se distingue entre;
§ Obligaciones Genéricas; La obligación de entregar una cosa recae
sobre un objeto determinado únicamente mediante su pertenencia a
un género. Es decir, cuando está indeterminada. Ej; 3 cajas de papel
de ordenador…..
Como regla general las obligaciones genéricas recaen sobre bienes
fungibles, es decir, sobre bienes que pueden sustituirse por otros en
caso de ser necesario dado que son homogéneos o equivalentes entre
sí y contemplados en atención a sus características o cualidades
genéricas. Ej; Kilogramos de azúcar.
Además, normalmente se refieren a bienes muebles, aunque tampoco
existe dificultad alguna para que recaigan sobre bienes inmuebles.
Ej; arrendar para el verano uno cualquiera de los bungaloes de una
determinada urbanización
§ Obligaciones específicas; La obligación de entregar una cosa recae
sobre un objeto determinado o individualizado. Es decir, cuando la
prestación del deudor se encuentre perfectamente individualizada y,
por tanto, la entrega de una cosa diferente no satisfaga el interés del
acreedor. (El CC dice que “el deudor de una cosa no puede obligar a
su acreedor a que reciba otra diferente, aún cuando fuere de igual o
mayor valor que la debida”).
De todas formas, la doctrina ha reiterado que no sólo en las obligaciones de
dar, sino que no existe dificultad alguna para aplicar dichas categorías
también a las obligaciones de hacer, en cuyo caso hablaríamos de un
servicio o comportamiento genérico o específico. Aún así, seguiremos
usando la expresión “cosa específica/cosa genérica”)
Capítulo 5. La Determinación o intederminación relativa de la prestación. María Esnaola
2.- La obligación genérica de género limitado
Podemos distinguir entre la obligaciones genéricas ordinarias y las
obligaciones genéricas de género limitado (u obligaciones genéricas
delimitadas), según la mayor o menor amplitud y determinación del género
considerado. Una obligación es de género limitado cuando el objeto de la
prestación no se determina sólo por su pertenencia a un género (lechugas),
sino por una serie de datos o circunstancias complementarios de origen,
lugar…. (lechugas de tu huerta).
Evidentemente, cuanto más se concrete el género mayor es la posibilidad
de extinción de la obligación por desaparición de los bienes objeto de la
obligación, por eso a las obligaciones genéricas de género limitado no se
les aplica la regla genus numquam perit (el género nunca perece).
3.- Régimen jurídico de las obligaciones genéricas
La obligación genérica plantea 2 problemas fundamentales;
- La calidad de la cosa que ha de entregarse
- La repercusión que la pérdida de la cosa tiene sobre el cumplimiento
de la obligación
4.- La regla de la calidad media; el artículo 1.167 del CC
En el caso de que la obligación nazca de un contrato y las partes
hayan previsto con la debida precisión la calidad de la cosa genérica, se
deberá estar a lo pactado.
Sin embargo, este asunto suele dar muchos problemas en la práctica,
bien por imprevisión de las partes bien por tener su origen en la
responsabilidad extracontractual. Para estos casos el CC dice que “el
acreedor no podrá exigirla de la calidad superior, ni el deudor entregarla
de la inferior”. Esta regla de la calidad media es de una utilidad relativa,
porque si bien parece equilibrar las pretensiones del acreedor de recibir lo
mejor y las del deudor de entregar lo peor, resulta difícil presumir que eso
es lo que hubieran querido las partes. (De todas formas, el autor del libro
considera que la finalidad del CC no es buscar la presunta voluntad de los
sujetos de la obligación, sino establecer un criterio final de solución
salomónico).
Por lo tanto, esta regla es de carácter supletorio; primero habrá de
interpretarse el título constitutivo y en caso de estar en supuesto de
imprevisión es cuando se aplicará regla de la calidad media.
5.- La pérdida de la cosa y la regla genus numquam perit
En el caso de una obligación específica (ej; entregar un determinado
cuadro) la pérdida de la cosa conlleva al extinción de la obligación por
imposibilidad de cumplimiento, siempre y cuando la pérdida no se deba a
dolo, culpa o mora del deudor. “quedará extinguida la obligación que
Capítulo 5. La Determinación o intederminación relativa de la prestación. María Esnaola
consista en entregar una cosa determinada cuando éste se perdiere o
destruyere sin culpa del deudor y antes de haberse constituido éste en
mora” Sin embargo, en el caso de una obligación genérica la pérdida de la
cosa no es en si misma significativa, porque puede ser sustituida por otra
del mismo género (ej; entregar un cuadro cualquiera).
Por lo tanto, la responsabilidad del deudor se agrava en las obligaciones
genéricas
6.- La individualización de la prestación en las obligaciones genéricas
En algún momento de la dinámica de la obligación genérica ha de
desaparecer la indeterminación que pesa sobre la conducta del deudor,
concretando cual de las posibles cosas se entrega o qué servicios se realiza
de entre los hipotéticamente posibles. Por lo tanto, se debe especificar; la
obligación dejará de ser genérica para pasar a ser específica.
¿Quién? Muchos autores creen que debe hacerlo el deudor, sin embargo
ello es discutible porque la especificación requerirá la cooperación o el
asentimiento del acreedor, admitiendo en su caso el pago y dando por
buena la especificación realizada por el deudor. Por ello, la conclusión es
que no podrá hacerlo unilateralmente ni el deudor ni el acreedor, salvo que
se encuentren especialmente legitimados para ello en el título constitutivo.
¿Cuándo? En principio en el momento resolutorio (en el momento del
pago), puesto que hasta entonces al acreedor lo que le interesará es que el
deudor siga sometido a la agravación de responsabilidad que suponen las
obligaciones genéricas; excepcionalmente puede que se haga antes (porque
así lo pactaron…..).
7.- La diferencia entre obligaciones específicas y genéricas respecto de la
ejecución forzosa
El CC establece un régimen jurídico diferente respecto a cómo reclamar
la ejecución de la presatción:
Ø Si la cosa es genérica, el acreedor podrá pedir que se cumpla la
obligación a expensas del deudor. Es decir, que aunque el deudor no
colabore en el cumplimiento de la obligación, el acreedor podrá
obtener judicialmente el mismo resultado previsto en la obligación
por lo mecanismos de ejecución oportunos.
Ej; Si la deuda cosiste en entregar 3 cajas de papel, se le puede
embargar una cantidad de dinero al deudor de las cuentas bancarias
para destinarlo a comprar 3 cajas de papel.
Ø Si la cosa es específica, muchas veces será imposible el
cumplimiento de la obligación sin la colaboración del deudor por lo
que el acreedor sólo podrá compeler al deudor a que realice la
entrega, con independencia de la consiguiente indemnización de
daños y perjuicios
Capítulo 5. La Determinación o intederminación relativa de la prestación. María Esnaola
Ej; Si la deuda consiste en que me hagas una tarta sólo podré exigirte
que la hagas y en caso contrario cobrar una indemnización.
III.- OBLIGACIONES CUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y CON
CLAUSULA FACULTATIVA
Las obligaciones pueden ser;
ü Simples. En estos casos la prestación prevista es única,
concretándose en un solo objeto o comportamiento.
ü Complejas. En estas existe una multiplicidad de objetos o de
comportamientos en la obligación. Puede estructurarse de 2 formas
distintas;
- Previendo que el deudor ha de llevar a cabo toda y cada una de
las prestaciones objeto de la obligación
- Contemplando la multiplicidad de prestaciones de forma
alternativa
1.- Obligaciones cumulativas
Cuando son todas exigibles, es decir, que el deudor no habrá
cumplido y no podrá entenderse que se encuentra liberado de la obligación
mientras no ejecute todas las prestaciones previstas (puede combinar de
dar, de hacer o de no hacer).
Ej; entrega del equipo informático a la Caja de Ahorros, instalación del
mismo, elaboración del software adecuado e impartición de cursillos)
2.- Obligaciones alternativas
En este caso la multiplicidad de prestaciones responde a una
necesidad de previsión. Ej; Contratar una cena con dorada en el menú y que
el cocinero nos proponga otro menú alternativo para el caso de que ese día
tenga problemas con el suministro de pescado.
El deudor cumple la obligación ejecutando cualquiera de las prestaciones
(“el obligado alternativamente a diversas prestaciones debe cumplir por
completo una de estas”) y el propio CC dice que “la elección corresponde
al deudor, a menos que expresamente se hubiese concedido al acreedor”.
La elección de la prestación tiene gran importancia pues una vez efectuada
la obligación deja de ser alternativa y se convierte en obligación simple,
quedando obligado el deudor a realizar exactamente la prestación
seleccionada. El CC dice para el caso en que la elección haya sido
expresamente atribuida al acreedor que la obligación cesará de ser
alternativa desde el día en que aquella hubiese sido notificada al deudor.
Ø Una vez elegida una de las prestaciones inicialmente posibles y
notificada a la otra parte, el deudor quedará liberado si, por causas
que no le sean imputables, resulta imposible su cumplimiento.
Capítulo 5. La Determinación o intederminación relativa de la prestación. María Esnaola
Ø Pero mientras la concentración (elección) no haya tenido lugar, la
imposibilidad de realización de alguna de las prestaciones resulta
intranscendente para la liberación del deudor, quien habrá de cumplir
la obligación ejecutando cualquiera de las otras prestaciones
posibles.
Si por culpa del deudor….
• Devengan irrealizables todas las prestaciones alternativamente
contempladas, éste no quedará liberado del cumplimiento;
tendrá que responder frente al acreedor, puesto que éste tendrá
derecho a una indemnización (fijada tomando por base el valor
de la última cosa que hubiese desaparecido o el del servicio
que últimamente se hubiera hecho imposible)
• Devengan irrealizables algunas de las prestaciones
alternativamente contempladas, el acreedor podrá reclamar
cualquiera de las que subsistan o el precio de la que, por culpa
de aquél, hubiera desaparecido.
• Devengan irrealizables todas las prestaciones alternativamente
contempladas menos una, se convertirá en una obligación
simple (por lo que el deudor perderá su derecho a elegir).
3.- Obligaciones con cláusula facultativa
La obligaciones facultativas no se mencionan expresamente en el CC
y algunos preceptos parecen ir incluso en contra de ellas, pero han sido
reiteradamente contempladas por la doctrina y la jurisprudencia.
En estos casos existe una sola prestación prevista en el título constituido
pero el deudor cuenta con la posibilidad de llevar a cabo otra diversa
llegado el momento de pago.
Es decir, el creedor sólo puede exigir el cumplimiento de la única
prestación debida y carece de facultad alguna para reclamar la prestación
facultativa (porque ésta se materializará sólo si el deudor quiere).
En caso de resultar imposible su cumplimiento por causas no imputables al
deudor la obligación se extingue, y por tanto también la obligación
facultativa (porque es accesoria de aquella).
La diferencia básica entre las obligaciones alternativas y las facultativas es
la siguiente:
§ En las alternativas se debe una prestación, aún no individualizada,
entre varias prestaciones contempladas en el título constitutivo
§ En las facultativas se debe una prestación única (por eso es mejor
llamarlas “obligación con cláusula facultativa”, pues verdaderamente
la facultad de desistimiento es un “añadido” a una obligación
simple).
Capítulo 5. La Determinación o intederminación relativa de la prestación. María Esnaola
Descargar