IV Tema. San Agustín, Filosofía y Cristianismo

Anuncio
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
IV TEMA. SAN AGUSTÍN, FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO
Nace en el norte de África en el año 354, en la ciudad de Tagaste, en
una provincia romana denominada Mauritania. De padre pagano y madre
cristiana, tras una vida disoluta, pero de fuerte búsqueda intelectual y
espiritual, y después de estudiar en Cartago, Roma y Milán se convertirá al
cristianismo gracias a san Ambrosio, obispo de Milán, y su madre, santa
Mónica. Fue un gran retórico y abogado en su época, defendiendo causas
poco éticas, pero con habilidades cercanas a la retórica sofista.
Es considerado un Padre de la Iglesia de la época de la Patrística
Media, la más importante desde el punto de vista doctrinal y filosófico,
(aquella situada entre la Patrística Apologética o Defensiva de la fe, y la
Patrística Alto Medieval) junto con Orígenes. Éstos eran cristianos doctos
en sabiduría griega, traducción e interpretación de Sagradas Escrituras, y
algunos, eran pastores, miembros de la jerarquía, que tenían que hacer
frente a las herejías y a sus comunidades en circunstancias de persecución
religiosa en un primer momento y de oficialismo religioso cristiano en siglos
posteriores, después de la promulgación del Edicto de Milán en el 313. Las
herejías se producían por una interpretación exclusivamente racional de
la religión o interpretaciones desviadas, incluso interesadas, del
cristianismo. Las herejías surgieron ya con los movimientos gnósticos (cfr.
Escuelas Post-Aristotélicas). Provocaban divisiones muy serias en las
comunidades por ellos pastoreadas. El punto más alto de consolidación
doctrinal es la celebración del Concilio de Nicea en el 325. Aun así, surgirán
importantes herejías después: arrianismo, nestorianismo, pelagianismo y
apolinarismo que finalizarán, tras numerosos conflictos teñidos de sangre, en
sucesivos concilios. Los grandes movimientos heréticos, además de los
gnósticos fueron:
-
Maniqueísmo: (Mani 216-276) sincretiza las distintas religiones
antiguas y afirma la existencia de dos sustancias opuestas, la luz y
la oscuridad. Agustín fue maniqueo hasta su conversión.
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
1
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
-
Arrianismo:
(Arrio
256-336)
Colegio Marista San José de León
niega
la
sustancia
divina
de
Jesucristo. Lo presenta como ser creado superior a todas las demás
criaturas.
-
Pelagianismo: (Pelagio 360-425) niega el pecado original y sus
consecuencias como por ejemplo, el Bautismo, la Iglesia, la Gracia
Divina, los Sacramentos… basando la salvación en la Ley y los
Evangelios (cfr. Reforma Evangélica en Tema Descartes).
Como buen seguidor de Platón introduce el pensamiento platónico
en el cristianismo y éste en el platonismo.
Sus
obras,
en
similitud
con
Platón,
tienen
tres
periodos
diferenciados:
- Juventud: son obras filosóficas, fruto de sus años de estudio.
- Madurez: son obras teológicas, fruto de su conversión.
- Vejez: sus principales obras que aúnan filosofía y cristianismo:
. Retractationes: se retracta de sus primeras obras.
. De Civitate Dei: filosofía cristiana de la historia.
. De Trinitate: tratado filosófico y teológico sobre la Trinidad.
. Confesiones: autobiografía teológica y filosófica. Obra más
influyente de su pensamiento.
Agustín muere en el asedio que sufre la ciudad de la que es obispo,
Hipona, al frente de la defensa de su comunidad eclesial en el año 430.
Quizá su aserción más celebre sea la de «Ama y haz lo que quieras»,
todo un resumen atomizado del Evangelio.
1. Fe y Razón en san Agustín
El problema de la fe y la razón en el cristianismo proviene de la
interpretación de las Sagradas Escrituras y de los términos griegos así
como de solventar las diversas aportaciones teológicas de distintos
pensadores con la postura oficial de la Iglesia en los Concilios.
Se hallan unidas y poco diferenciadas. Para él la filosofía es la
búsqueda de la Sabiduría suprema, que es Dios. Por lo tanto se debe buscar
en Dios y en su Palabra Encarnada, Jesucristo. No es partidario él de aceptar
una fe a ciegas, como Tertuliano. Él prefiere apoyarla en un discurso
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
2
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
racional, que necesariamente estará de acuerdo con la fe. Fe e inteligencia
se alimentan mutuamente. Por eso afirma que se cree para entender y se
entiende para creer tal como se traduce del latín: «Crede ut intelligas;
intellige ut credas». Fe y auténtica Sabiduría se dan unidas. Para san
Agustín la creencia precede a la inteligencia y ésta le sigue. También la
Sabiduría conduce a la creencia. Nos esforzamos a comprenderla con el
auxilio de la gracia y ésta nos posibilita la creencia.
Piensa, así, que se eliminan las posibles fronteras o controversias
que pudiera haber entre fe y razón. El creer es pensar con asentimiento.
No existe una doble verdad diferenciada que provenga de la fe y de la razón.
Todo, es decir el ser humano, Dios y el mundo, forma un mismo conjunto de
verdades. En el caso de autores que han ido contra el Cristianismo es que no
han sido clarificados por la fe.
Así razón y fe proceden en último término de Dios.
En un primer momento, la razón ayuda al hombre a encontrar la fe, y
luego le ayuda a entender la verdad de la fe, siempre subordinando la razón a
la fe.
2. Epistemología o conocimiento agustinianos
a) El objeto del conocimiento: la Verdad
Si para Platón la idea suprema era el bien, para Agustín es la VERDAD.
Para él la verdad es la certeza y es, en la medida que la alcanzamos ese
mundo superior o trascendente. No sólo como ocupación y tarea, sino como
aspiración suprema de todo creyente, que tiene la obligación de comunicarla
una vez alcanzada. Es eterna e inmortal ya que el alma humana puede
participar de ella, pero además es real y existe frente a todo relativismo y
escepticismo.
Para Agustín el conocimiento superior es el epistémico para
alcanzar el Bien como Platón o el Uno como expresaba el neoplatónico
Plotino. Su Filosofía se desarrolla a partir del conocimiento de las realidades
inmateriales o superiores para conocer después las materiales o inferiores. El
conocimiento de las verdades reveladas se produce por asentimiento o por la
búsqueda de razonamientos infalibles.
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
3
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
Siguiendo a Sócrates y a Platón piensa que el descubrimiento de la
verdad tiene lugar en el interior del alma humana. Es la primera vez que
el Cristianismo fundamenta la fe en la conciencia humana y su libertad.
Esto se realiza por el recogimiento interior (cfr. Monaquismo cristiano
primitivo) y a través de éste se llega a la verdad suprema de la luz inmortal
(cfr. Platón y la idea de BIEN= Sol). Agustín influirá en el Pseudo-Dionisio y
Procio, filósofos neoplatónicos cristianos del Siglo V.
b) La Dialéctica, disciplina y doctrina del conocimiento. La luz divina
Tal cual vimos en Platón es la ciencia que posibilita el acceso al
conocimiento. No sólo al conocimiento superior o teológico, como hacía
Platón, sino también al conocimiento racional y sensual. Al igual que
Platón esgrime argumentos contra los sofistas, Agustín arremete contra la
corriente escéptica de los Académicos. Para ellos no se podía tener certeza de
ningún juicio (cfr. Relativismo de los Sofistas). Agustín establece como
primera verdad evidente el engaño: «si me engaño, existo»⇒
⇒ «si enim
fallor, sum» (cfr. Descartes y su duda metódica: «pienso, luego existo»⇒
«cogito, ergo sum»). Para san Agustín la duda tiene su importancia, y así
en algunos temas conviene dudar, pero en otros como la existencia, la
voluntad… no se puede dudar porque dudar es existir y querer.
Al igual que Platón plantea diferentes grados de conocimiento, a
saber:
b.1. Conocimiento sensible: el más elemental. Participa el alma, como
en Platón, pero es imperfecto. Sólo es producto de la opinión o doxa.
b.2. Conocimiento racional inferior: es el obtenido por la razón
abstraída de lo material. Es la ciencia abstraída de cualquier cosa
material de forma que se adquieren universales plenamente inteligibles
(cfr. Idealismo). Es la capacidad de juzgar las cosas según las reglas
eternas.
b.3. Conocimiento racional superior: se denomina sabiduría por
acceder a ella mediante la iluminación de la fe. Se adquieren
verdades universales y necesarias de orden religioso y ético. Son
por ello verdades inmutables y eternas (cfr. Ideas platónicas). Dios es
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
4
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
aquel que concede esa iluminación al alma. Por lo tanto ni el alma por
sí sola ni los sentidos pueden captarlo. Por lo tanto las ideas se hallan
en Dios y éste ilumina desde lo más alto a lo más bajo. Dios es luz
divina e increada y fuente de conocimiento por el cual todo se
manifiesta. La luz divina confiere realidad a cada cosa. Por eso es
interna.
3. Teología Agustiniana. Existencia (Pruebas) y Esencia (Trinidad) de Dios
a) Las pruebas o existencia de Dios
Al igual que harán filósofos posteriores, san Agustín trata de
demostrar la existencia de Dios aduciendo pruebas (cfr. Santo Tomás de
Aquino).
Las pruebas se fundamentan en las características referidas a las
ideas platónicas. Tenemos pues:
a.1. Dios es la verdad suprema de todo y envuelve todo.
a.2. Por eso Dios existe, ya que de la verdad externa pasamos a la gran
verdad del alma, que Dios existe como principio de toda verdad.
a.3. Las ideas son inmutables y necesarias como Dios
a.4. El mundo es bello, luego Dios, su creador, es infinitamente bello.
a.5. Existe un consenso de los pueblos en admitir a Dios.
a.6. Hay diversos grados de bien. Luego hay un bien supremo que es
Dios.
a.7. El hombre necesita poner fin a la inquietud de su corazón o «Cor
inquietum» mediante la necesidad de amor. Surge así el gozo de Dios
como prueba de su existencia para colmar en la otra vida la felicidad
del ser humano. Esa felicidad es una pálida imagen de la auténtica.
b) La Trinidad o esencia de Dios
Es la Esencia de Dios. Es el ser de Dios a partir de sus atributos.
Dios es ser, es esencia, sustancia, más que ningún otro. Es el YO SOY
revelado a Moisés. Por eso dice que se conoce más negando de él que
afirmando. Es lo que se denomina Teología Apofática o Negativa. Así Dios es
el in-menso, in-temporal, in-material… Sin embargo, es eterno y espiritual.
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
5
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
Por eso en su obra De Trinitate o La Trinidad expone que en ese
constructo teológico no existe jerarquía ni diferencia de funciones, sino
absoluta igualdad. Para él todas las cosas tienen unidad, forma y orden.
Hay una unidad, forma y orden perfectos: en el Dios Trinitario cristiano.
Establece una analogía entre la Trinidad y la mente humana a la que
confiere unidad trinitaria. La posible diferencia en las tres personas no
está en éstas, sino en las relaciones que entre ellas se establecen. Padre e
Hijo se tienen mutuamente, pero no son.
La Teología Apofática también está en Procio y el Pseudo – Dionisio,
que posteriormente influirán en el incipiente filósofo medieval irlandés Juan
Escoto Erígena, del siglo IX.
Esta Teología Apofática será la base de la distinción cristiana entre lo
contingente, inmanente y trascendente para diferenciar Dios y la Creación
(cfr. Santo Tomás).
c) Agustín y su teología-filosofía respecto al Platonismo y al
Neoplatonismo
Para Agustín Dios crea el Mundo (Creatio ex nihilo) de la nada; por lo
tanto éste no surge por emanación ni de la eternidad (cfr. Platón y Plotino
y el Neoplatonismo).
Dios no crea las ideas ni el logos. Dios crea el Mundo Sensible, y
éste no es negación de ningún otro (supuestamente que existiera el Mundo
de las Ideas, que no existe en el Cristianismo). Por lo tanto el Mundo
Sensible, llamado Creación, tiene aspectos positivos, aunque se establece
un abismo entre Dios y la Creación, de la cual formamos parte nosotros,
seres creados a imagen y semejanza de Dios según el relato de Creación del
libro bíblico del Génesis. (Cfr. Gn 1 y Gn 2).
4. Cosmología
El cristianismo eleva a fe la idea de creación frente a la generación
o
diseño
del
mundo
propuestos
por
otros
filósofos
(cfr.
Tema
Propedéutico, Platón y Aristóteles)
Por ello la creación del mundo surge de una decisión libre de Dios y
de la nada. Ha recibido todo el ser de Dios. Dios es Inmanente (es así y no
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
6
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
puede ser de otra manera) a la creación porque se preocupa de su
conservación. Sin embargo, Dios es distinto y trasciende a las criaturas de
la creación, por eso se dice que es Trascendente. Desde la eternidad Dios
quiso crear el Mundo Sensible, sin embargo la existencia del mismo
comienza en el tiempo (cfr. Doctrina Católica). Agustín habla de razones
semifinales que pone como simientes en la materia para que ésta evolucione
libremente hacia seres vivientes y no vivientes.
Al igual que en Platón que pensaba que el mal era ausencia de bien,
para Agustín el mal físico es ausencia del ser de Dios o tiene carencia o
limitación del mismo. Por lo tanto no es mal en sí, sino en la medida que no
participa del Ser supremo divino. El mal físico deriva de la propia Creación
o Naturaleza.
El mal moral se opone a la voluntad de Dios. Dios lo permite por la
libertad conferida al ser humana. Esta libertad hace que el mundo y la
creación, además del ser humano sean más perfectos. Afirma que la oposición
de contrarios como prueba de la belleza de la creación (cfr. Jerarquía de las
ideas en Platón y demostración de existencia del alma).
De este modo Dios conoce y contiene en sí todas y cada una de las
ideas de todos los seres finitos, creados o posibles. Éstas están en el Logos
de Dios o Verbo Divino y son los modelos de todos los seres creados (cfr.
Platón y Demiurgo, participación, imitación y teleología). El ser creado más
excelente es el hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios para ocupar
el vértice del mundo sensible.
5. Psicología
Agustín no afirma la creación del alma por parte de Dios. Cree que
es inmortal, simple, racional… (cfr. Características de las ideas en Platón).
Cree que se entrega una parte de las almas por parte de los padres a los
hijos, es lo que se llama doctrina generacionista o traduccionista. Así
explica el surgimiento del pecado original en todos los seres humanos. El
alma es inmortal por el deseo de felicidad, además de la presencia en
ella de la verdad eterna e inmortal.
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
7
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
Este será uno de los puntos débiles de su doctrina, pues condenará
al infierno a los niños no bautizados.
6. Ética Agustiniana
El factor principal que interviene en la consecución del bien es la
voluntad para posibilitar la elección o libre albedrío (libertad psicológica)
y la posibilidad de evitar el mal y practicar el bien sobrenatural (libertad
moral).
La libertad psicológica es inherente al ser humano. En la libertad
moral interviene la gracia divina, además de la voluntad humana. Cuando la
voluntad se aparta del bien, aun conociéndolo, y sigue el mal surge la maldad.
En la libertad moral se dice que todo ser humano ha de tender a la
felicidad, pero ésta no se alcanzará hasta la otra vida en lo que se llama
vida y visión beatífica que tendrán los bienaventurados en el Cielo. Se debe
seguir así la virtud para conseguir la felicidad. Ésta virtud consiste en
purificarse y armonizarse con las virtudes:
- Morales o cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
- Teologales o divinas: fe, esperanza y caridad.
Así la gran esencia del hombre y de la moralidad es el amor o Charitas
que es la fuerza que hace que el hombre siga el bien. Esto se sintetiza en la
famosa aserción agustiniana: «Ama a Dios y haz lo que quieras».
7. Filosofía de la Historia en La Ciudad de Dios: la Política de San Agustín
Agustín es el primero en buscar una serie de principios y analizar la
historia según el método filosófico de conocimiento. La evolución
histórica del ser humano está imbuida de la Providencia Divina. El
hombre no puede cambiarla. Se desarrolla esta existencia en una guerra
entre dos ciudades: la del Bien o Celestial y la del Mal o Terrenal (cfr.
Cosmología platónica). La Ciudad del Bien es reúne a todos los creyentes en
Cristo y en Dios. Pueden existir o existirán. Es creada por un amor de Dios tan
grande que conlleva el desprecio de uno mismo para aumentar la gloria de
Dios. Esta ciudad camina hacia la perfección celestial, pero ahora se
encuentra en la Ciudad Terrenal y por eso se somete a algunas de sus
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
8
IV San Agustín, Filosofía y CristianismoHª. de la Fª.
Colegio Marista San José de León
leyes. Ambas tienen por fines la consecución de la paz y la concordia. La
Iglesia es su máxima expresión representativa comparada con la
Jerusalén celestial frente a la Ciudad Terrena que es fruto del egoísmo
humano que conlleva la gloria humana. También la terrena persigue la
concordia, interés común de toda la ciudadanía. Se compara con la ciudad
bíblica de Babilonia.
Todos los personajes de la Biblia tienen sus semejanzas en los de la
historia. Hay luchas y al final triunfará el bien frente al mal y la corrupción.
Hay momentos duros como la caída del Imperio Romano, pero no es el fin del
mundo. La organización de la historia en la vida particular está en la
familia cristiana. Defiende el origen divino de aquel que gobierna ya que
detenta el poder que procede de Dios, por eso confiere a la Iglesia la
autoridad de gobernar por encima de cualquier poder (cfr. Arcontes de
Platón). Es el primer intento de teorizar sobre la primacía de la Iglesia
sobre el Estado. Es el primer tratado de política cristiana que regirá parte
de la Edad Media con la unión del trono, la espada, la cruz y el altar.
Este tratado de La Ciudad de Dios, junto con la Política de
Aristóteles y la supeditación de la fe respecto a la razón y la Iglesia
respecto al poder civil serán las bases de la Política Eclesiástica
Cristiana Medieval, especialmente tratada por el máximo genio de la
Escolástica Santo Tomás de Aquino.
Esta unión entre fe y razón, trono y altar, poder civil e Iglesia,
será rechazada de plano por el máximo exponente del Nominalismo
Guillermo de Ockham, fiel a la separación de Iglesia y poder civil y
secularización de la fe en la Baja Edad Media.
Profesor Alejandro J. García Montero
Montero
2º de Bachillerato
9
Descargar