Competitividad española - Master en Comercio y Finanzas

Anuncio
COMPETITIVIDAD ESPAÑOLA: LA INNOVACIÓN
NECESARIA
Proyecto de Tesina.
Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Rubén Ortiz Garcés
Diciembre 2009
1
Introducción conceptual
Muchas son las líneas que se han escrito y que se escribirán acerca de la Era de la
Globalización y lo cierto es que el fenómeno que ha convertido todos los mercados
en uno ha supuesto un redimensionamiento de las capacidades competitivas de los
agentes económicos sin precedentes. Desde la caída del muro de Berlín (efeméride
escogida para simbolizar el inicio de la globalización tal como la conocemos ahora),
los diferentes actores económicos se han visto forzados a un redefinimiento
productivo para adecuarse al nuevo contexto socio-económico, el número de
competidores crece y las exigencias del mercado, por ende, se endurecen.
Como en otras revoluciones, la Globalización viene acompañada por una serie de
avances tecnológicos, (la informática, las TICS) que suponen un vuelco hacia una
eficiencia desconocida en todos los procesos productivos y crean autopistas de
información instantáneas y globales.
En el contexto descrito los indicadores de competitividad permiten analizar la
adecuación de las empresas o las naciones para lograr un correcto posicionamiento
internacional de sus productos en base a ventajas competitivas identificables por
los consumidores. Según extraemos de la publicación “La Competitividad de la
Economía Española: Inflación, Productividad y Especialización” existen dos
acepciones para el termino competitividad:
Competitividad Agregada: frecuentemente usada por la Unión Europea y otros
organismos internacionales, sintetiza los resultados y perspectivas de una
economía.
La competitividad agregada ofrece una perspectiva amplia, calificando de
competitiva a aquella economía que presenta una trayectoria global positiva de sus
principales indicadores económicos, es decir, atiende tanto al mercado interior
como exterior.
Competitividad Exterior: es considerada el reflejo, a escala de los países, de la
capacidad de competir de sus empresas en los mercados internacionales.
2
Evolución de la Competitividad española.
El patrón de especialización productiva actual es el resultante de nuestra intensa
transformación estructural de los años sesenta y setenta y de la asimilación de la
crisis industrial de los ochenta. Todos esos cambios nos legaron una economía
notablemente diversificada, mucho más moderna que la existente a mediados del
siglo XX. Esto fue, sin duda, un logro histórico para nuestro país, sobre todo porque
llevó aparejada una primera experiencia dilatada de crecimiento a ritmos elevados
de la producción y la renta por habitante. Ahora bien, logramos una economía
especializada con mayor intensidad en sectores manufactureros tradicionales y en
actividades de intensidad tecnológica media o baja, ya bastante maduras. En ellos,
y en una combinación de ventajas de coste y localización favorable en relación con
los mercados europeos, se ha basado nuestra capacidad exportadora durante las
últimas décadas.
A finales de los 90 España entra de facto a formar parte de la Unión Económica y
monetaria, lo cual implicará cambios importantísimos en nuestras condiciones de
competitividad. Por un lado, renuncia a la política cambiaria al adoptar la moneda
europea, lo que implica la perdida del recurso a la depreciación competitiva del tipo
de cambio que había sido utilizada en tres ocasiones durante la primera mitad de
los años 90 (en el 92, 93 y 95). Por otro lado la entrada en la Unión Europea
implica un proceso de convergencia real a nivel de precios y renta per capita con el
resto de miembros que todavía no ha finalizado y que esta erosionando
paulatinamente la ventaja competitiva histórica que suponían nuestros costes
laborales inferiores. A día de hoy nuestros precios son superiores a los de otros
países más atrasados que también están presentes en los mercados europeos y
compiten en algunos de nuestros mercados de exportación.
Todos estos cambios estructurales han ido constriñendo los márgenes de las
empresas exportadoras españolas sin que los índices de productividad hayan
acusado cambios sustanciales. Los diferentes indicadores consultados, de
productividad de los factores y de productividad aparente del trabajo arrojan
resultados muy modestos en cuanto a crecimiento de la eficiencia productiva a
pesar de un considerable aumento del empleo y la renta per capita. Teniendo en
cuenta los datos de exportaciones registrados desde la entrada en la UE, hemos de
concluir que el tirón de la riqueza en España se debe principalmente al desarrollo
de nuestro mercado interno más que al aumento de nuestras ventas en el mercado
internacional. Esta evolución de nuestros indicadores de competitividad se
enmarcan en una estructura productiva que ha seguido orientada a sectores
manufactureros tradicionales y no ha adoptado las mejores prácticas observadas en
las economías mas dinámicas que han sabido dar cobertura al desarrollo de la
demanda de productos de mayor componente tecnológico en auge en la última
década.
En la misma línea, los canales de comercialización también continúan siendo los de
antaño, prevaleciendo los socios comerciales de la Unión Europea ignorando áreas
más expansivas como la cuenca del pacífico.
3
La ruta para dar el salto y lograr obtener buenos datos en exportación que empujen
nuestro PIB es clara, España debe reforzar su especialización productiva en bienes
de consumo con componente tecnológico que atraigan a los consumidores no tanto
por su precio si no por su valor añadido. Existen otras asignaturas pendientes que
sin duda conviene acometer como la excesiva rigidez del mercado laboral, pero
considero que realizar el salto cualitativo en nuestra especialización productiva
alberga la clave para la consecución de una sociedad prospera y moderna integrada
sin complejos en el panorama mundial de las grandes economías. Mi tesina se
ocupará del análisis de nuestra situación de partida en la carrera por la innovación
así como de la detección de las políticas e iniciativas que mejores resultados han
dado en otras economías para el acceso al nuevo estadio competitivo.
The Global Competitiviness Report
El Informe de Competitividad Global 2009-2010 es un estudio de Competitividad
agregada que compara 133 países en cuanto a su competitividad, entendida como
el potencial de un país de crecer en forma sostenida en el largo plazo. El Informe
contiene un perfil detallado para cada una de las economías destacadas en el
estudio así como una sección extensa de bases de datos con clasificaciones globales
que cubren más de 100 indicadores.
En el estudio se miden los llamados 12 pilares de competitividad, factores tan
Diversos como las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica,
la educación básica y superior, la eficiencia del mercado de bienes, mercado laboral
y financiero, el nivel tecnológico, el tamaño de los mercados, los negocios y la
innovación.
Además se identifica la fase de desarrollo económico en el que se encuentra cada
una de las regiones estudiadas, posicionando a España en la definida como fase de
la innovación, siendo ésta la más avanzada de las posibles. Economías como la
alemana, la Suiza (primera economía en cuanto a competitividad según el informe)
o la Estado Unidense se encuentran es esta misma fase. El informe, pues,
determina la disposición estructural de España para acometer el proceso de
innovación.
En dicho informe España ha ocupado la 35ª posición en cuanto a innovación (33ª
posición en la suma de todos los agregados) superando a Grecia y Portugal y siendo
superada por Francia, Alemania, Italia, Holanda o U.K. Durante la tesina
realizaremos un estudio pormenorizado de este informe pero como muestra
apuntaré que economías que se encuentran en estadios anteriores de evolución
productiva como China han logrado mejores resultados que España no tan solo en
el promedio de los indicadores agregados si no también en los que se refieren al
grado de innovación económica conseguido (29ª posición para ambos resultados
para el país oriental).
4
Hipótesis del trabajo.
Mi tesina intentará confirmar la hipótesis de que en el patrón de especialización
productivo español radica una desventaja comparativa que puede acabar
condenando definitivamente nuestra competitividad global y nuestros datos de
exportaciones.
A partir de los resultados extraídos en la confirmación de la hipótesis, intentare
realizar un estudio comparado con el objetivo de identificar elementos de contexto
que han acompañado a casos de éxito de innovaciones productivas en otras
economías, identificando políticas e iniciativas convenientes para su consecución.
Metodología
Para refutar o confirmar la hipótesis de trabajo planteada voy a utilizar el método
empírico. Este método se basa en realizar inferencias con carácter científico a partir
de la observación de datos reales. La confirmación o rechazo de la hipótesis de
partida la realizaremos por inducción de los datos reales observados, esto es, a
partir de la observación y contrastación de los datos relativos a las estructuras
productivas de diversos países podremos concluir si realmente el patrón de
estructura productiva español es una desventaja comparativa respecto al resto de
países analizados.
Los datos que vamos a utilizar serán todos de fuentes secundarias y tendrán
naturaleza tanto cuantitativa, en el caso de los extraídos de la data base Eurostat,
el Foro Económico Mundial e INE, como cualitativa, en el caso de los informes del
Instituto de Comercio Exterior (ICEX), de la UNCTAD o del IESE (Partner Institute
del Foro Económico Mundial para la elaboración del Global Competitiviness Report),
además de los recursos bibliográficos.
En el capitulo III realizaremos un ejercicio comparativo para determinar las
diferencias estructurales y sociológicas entre España y otras regiones con mejor
desempeño productivo y determinar políticas públicas que fomenten el desarrollo
tecnológico.
5
Esquema.
Introducción

Hipótesis de partida
Capitulo I. Marco teórico

Definición conceptual

1.2 The Gobal Competitive Report del Foro Económico Mundial


o
1.2.1 Introducción al informe
o
1.2.2 Los pilares de la competitividad
o
1.2.3 España en el GCR
o
1.2.4 Conclusiones GCR
o
1.2.5 Otros estudios análogos
1.3 La competitividad y la Unión Europea
o
1.3.1 Historia
o
1.3.2 Lisboa 2000
o
1.3.3 Análisis por países
1.4 Evolución histórica de la competitividad española.
o
1.4.1 De la tardía industrialización a la entrada en la U.E
o
1.4.2 Evolución desde la integración en Europa hasta la actualidad
6
Capitulo II. Análisis de datos estadísticos

2.1 Uso de nuevas tecnologías

2.2 La formación en España
o
2.2.1 Educación primaria/secundaria
o
2.2.2 Educación universitaria
o
2.2.3 Formación Profesional

2.3 Inversión en I+D+I

2.4 La industria productiva de alto uso tecnológico en España
o
2.4.1 Industria High-tech.
o
2.4.2 Exportaciones High-tech
o
2.4.3 Patentes
Capitulo III. Hacia la innovación productiva. Análisis comparativo entre países. *

3.1 Análisis comparativo de otras regiones economicas con España.
o
3.1.1 Políticas públicas desarrolladas.
o
3.1.2 Iniciativas privadas desarrolladas.
Capítulo IV. Resumen y conclusiones.
Bibliografía
Anexos
* Dado que la elección de los países a analizar depende en buena medida de los resultados del capítulo
II, no me es posible en el momento de realización del proyecto incluir un esquema de trabajo definido
para esta sección.
7
Bibliografía
Perez, F. (director), Choren, P., Goerlich, F. J., Mas, M. Milgram, J., Robledo J.C.,
Soler, A., Serrano L., Deniz Ünal-Kesenci, Uriel, E. (2004): La competitividad de la
economia español: inflación, productividad y especialización. Edita: Colecció
d’estudis económics de “La Caixà”.
Huertas Arribas Emilio, 2003: Los desafíos de la competitividad, la innovación
organizativa y tecnológica de la empresa española. Editorial Fundación BBVA.
Varios autores, 1993: El entorno competitivo en catalunya. Conclusiones. Edita
Generalitat de Catalunya
Perez, F. (director), Villarroya, J., Pastor, J., Serrano, L. (2006): Productividad e
Internacionalización: el crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales
Edita Fundación BBVA
Porter, Michael, E. (1998): The competitive advantage of nations. Ed. The Free
Press, New York (U.S.)
Best, Michael H. (2001): The new competitive advantage. Renewal of american
industry. Ed. Oxford Univerity Press.
Escorsa, P. Maspons, R. (2001): De la vigilancia tecnológica a la inteligencia
competitiva. Ed. Pearson educación. Madrid.
Tena, J., Comai, A. (2006): Inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica. Ed.
Emecom Ediciones. Barcelona
Recursos de Internet
Organismos Internacionales:
UNCTAD: www.unctad.org
Worl Economic Forum: www.weforum.org
INE: www.ine.es
EUROSTAT: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
IMD: http://www.imd.ch/research/publications/wcy/index.cfm
ICEX: www.icex.es
Ministerio de Ciencia e Innovacion: http://web.micinn.es/
United Nations: http://www.unece.org
OECDE: www.oecd.org
8
Diarios:
Diario Expansión: www.expansion.com
Diario El País: www.elpais.com
Documentación PDF:
Technology, Innovation and Economy in Spain:
http://www.innovation.lv/ino2/publications/publications_spain/url.pdf
Structuring U.S. Innovation Policy:
Creating a White House Office of Innovation Policy
http://www.itif.org/files/WhiteHouse_Innovation.pdf
Innovation Policy Instruments:
http://www.infra.kth.se/cesis/documents/WP105.pdf
Innovation Policy and Global Competition:
http://www.robertkaiser.de/Website/Vortrag_deutsch_files/Meersburg_Innovation.pdf
Cronograma
Cronograma de tareas
Nov.
2009
Dic.
Enero
Febrero Marzo Abril
2010
Mayo Junio
Julio
Agosto Sept.
Oct.
Revision Bibliográfica
Lectura Bibliográfica
Entrega de Proyecto
Aprobación proyecto
Redacción Cáp. I y II
Entrega a revisión Cap. I y II
Redacción Cap III y IV
Entrega a Revisión Cap. III y IV
Inclusión modificaciones Cap I y II
Inc. modificaciones Cap III y IV
Revisión Final
Consideraciones Finales
Entrega
Barcelona, 12 de diciembre de 2009
9
Descargar