republica de colombia ministerio de educación nacional

Anuncio
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL
PARA SORDOS
INSOR
ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
DE ESTUDIANTES SORDOS
CON INTERPRETE
A LA BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
-
DOCUMENTO DE TRABAJO
–
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DR. GERMAN BULA ESCOBAR
Ministro de Educación
DRA. DILIA ROBINSON DE SAAVEDRA
Presidenta Junta Directiva INSOR
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS
LUZ MARY PLAZA CORTES
Directora General INSOR
AURORA HERRERA
Subdirectora General
JAIME COLLAZOS
Subdirector de Investigación y Desarrollo
RUBIELA ALVAREZ
Subdirectora Técnica
ELABORADO POR:
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS – INSOR
DIANA SULMA PARDO I.
Grupo de Pedagogía
Subdirección de Investigación y Desarrollo
CON LA COLABORACIÓN DE
Subdirección de Investigación y Desarrollo
Grupo de pedagogos
Betty Fonseca – Coordinadora
Gloria Carrasco
Olga Lucía Bejarano
Marcela Castañeda
Mariana Cárdenas
Grupo de Comunicación y Lenguaje
Paulina Ramírez – Coordinadora
Subdirección Técnica
Jinnet Parra
Alejandro Piñeros
Fenascol
Margarita Rodríguez
Experiencia Piloto desarrollada en:
COLEGIO DISTRITAL REPUBLICA DE PANAMÁ
Jornada de la Tarde – Santa Fe de Bogotá
Rectora: Carmenza Ramírez
Orientador: Juan Vicente Ortiz
Equipo Docente, Intérpretes, Maestros de Apoyo, Estudiantes y Padres de Familia.
INSTITUCIONES Y PERSONAS PARTICIPANTES
A continuación se relacionan las instituciones y personas que participaron en la discusión
del presente documento
Ministerio de Educación Nacional
Omar Raúl Ramírez
Coordinador del Grupo de Formación
De la Comunidad Educativa
Instituto Nacional para Sordos
Subdirección Técnica
Rubiela Alvarez
Clara Inés Hurtado
Esperanza Prieto
Ana Meira Polanco
Augusto Varón
Sheila Jinnet Parra
Colombia Díaz
Tereza Garzón
Subdirección de Investigación y
Desarrollo
Jaime Collazos
Paulina Ramírez
Lucy Alfonso de Barahona
Elizabeth Quiñónez
Manuel Ignacio Rodríguez
Rocio del Pilar Velásquez
Luz Betty Fonseca
Marcela Castañeda
Gloria Carrasco
Olga Lucía Bejarano
Mariana Cárdenas
Otras Instituciones
Colegio Distrital República de Panamá
(Jornada Tarde)
Carmenza Ramírez
Juan Vicente Ortíz
Gilma Yaneth Alfonso
Alejandro Piñeros
Colegio Distrital Jorge Eliécer Gaitán
(Jornada Mañana)
Abigail Navarrete
Maruja de Rojas
Ligia Jiménez
Centro Educativo Distrital San Carlos
(Jornada Mañana)
Elsa Galeano
Andrés Mauricio Mejía
Centro Educativo Distrital San Carlos
(Jornada Tarde)
Marta Cecilia García
Doris Forero
Marta Patricia García
Ruth Tatiana Villota
PRESENTACION
U
no de los vectores que encontré al asumir al cargo de Ministro de Educación es una
disonancia, una diferencia entre teoría y práctica que afecta distintos niveles del
sector educativo en Colombia. Declaramos, por ejemplo, que la Educación es una
prioridad pero no actuamos en consecuencia; tenemos una buena teoría más nuestra
práctica es pobre, las familias hacen un esfuerzo titánico para educar a sus hijos (su
inversión es casi la misma que la del Estado), mientras que el Estado se ha rezagado en este
empeño.
Intérprete entonces, como interpreto hoy, estos hechos y otros más, como la manifestación
de un problema ético. La inconsecuencia entre el discurso y la acción pertenece al campo
de los valores humanos y es en ese campo que debe resolverse. Un país puede tener tasa de
analfabetismo muy altas o niveles de escolarización muy bajos debido a múltiples factores.
Lo que no puede tener gobernantes, dirigentes y ciudadanos que se resignen ante esa
realidad.
Dentro de éste marco propuse una gran movilización alrededor de la gran meta nacional de
formación básica para todos y ya. Surgió así el Plan Caminante, como una alternativa para
lograr la cobertura universal de la educación básica. Pero, además, como la educación es
educación de calidad o no lo es, concebimos otros imaginarios para comprometer al país en
esta empresa que representa, ni más ni menos, su propia sustentabilidad como nación.
La integración escolar de estudiantes sordos, con intérprete a la educación básica
secundaria y media se inscribe en este marco y resuelve problemas particulares de esa
población, lo mismo que aquellos que afectan a la educación en términos generales.
Disuelve, en primer lugar esa disonancia entre un rico discurso consagrado en la legislación
y las limitaciones que impone la realidad a las personas sordas para acceder a la educación
secundaria y media. Por otra parte, consolida una concepción que supuso, en su momento,
la ruptura de un paradigma: de ser consideradas personas con limitaciones, los sordos
pasaron a constituir un grupo con características lingüísticas particulares, como lo
reconoce el Estado Colombiano en el artículo segundo de la Ley 324.
En una perspectiva global el reconocimiento de la condición lingüística de la población
sorda posibilita ampliar la cobertura educativa con base en los principios del respeto por la
diferencia y la equidad tan caros al espíritu del Plan Caminante. Este mismo hecho aporta a
la construcción de una educación de calidad que ofrece a los sordos y sordas posiblilidades
de proyección para dar continuidad a sus estudios a nivel tecnológico y universitario.
En el nivel institucional, es una oportunidad para que las instituciones integradores
reflexionen sobre sus Proyectos Educativos Institucionales – P.E.I.-, teniendo en cuenta la
construcción de procesos pedagógicos, organizativos y conceptuales que posibiliten la
convivencia y el desarrollo humano de quienes participan en esta alternativa educativa.
Pero tal vez el significado más profundo de esta iniciativa que promueve hoy el Ministerio
de Educación Nacional radica en que transformará en la práctica, como de hecho lo hace
ya, una historia de discriminación y desigualdad que marginaba a los sordos y sordas de
niveles superiores del sistema educativo. Sea ésta la señal de que empezamos a escucharlos
y a cubrir la deuda ética que aún tenemos con ellos.
GERMAN BULA ESCOBAR
Ministro de Educación Nacional
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1
I. ASPECTOS CONCEPTUALES
7
1.1 ¿QUE ES LA INTEGRAC ION ESCOLAR?
7
1.2 ¿A QUIEN VA DIRIGIDA?
10
II ASPECTOS ORGANIZATIVOS
15
2.1. EL INTERPRETE: FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DE SU
LABOR.
16
• REQUERIMIENTOS PARA LA ORGANIZACION DEL SERVICIO
DE INTERPRETACIÓN
19
2.2 EL MAESTRO DE APOYO: FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS
DE SU LABOR.
•
23
REQUERIMIENTOS PAR A LA ORGANIZACIÓN DEL
SERVICIO DE APOYO PEDAGÓGICO.
24
2.3. REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA INTEGRACIÓN DE
ESTUDIANTES SORDOS CON INTÉRPRETE.
25
CONTENIDO
III ASPECTOS PEDAGÓGICOS
29
3.1 PLAN DE ESTUDIOS.
29
3.2 ASPECTOS METODOLOGICOS
31
3.3 PROCESOS EVALUATIVOS.
32
3.4 LOGROS E INDICADORES DE LOGROS
34
3.5. CREACION DE UN AMBIENTE ESCOLAR PARA EL
APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA
ANEXO
IV. BIBLIOGRAFÍA
34
36
B
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS
INSOR
ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACION ESCOLAR DE
ESTUDIANTES SORDOS CON INTERPRETE A LA BASICA
SECUNDARIA Y MEDIA
E
INTRODUCCION
n nuestro país la población sorda
mayoría de tipo manual. Otros se integran
que maneja lengua de señas
colombiana como su primera
a instituciones educativas para oyentes,
pero presentan dificultades para ser
lengua, no accede a los servicios en
condiciones de equidad, en especial a
promovidos a grados superiores, debido a
que no tienen suficiente manejo de la
nivel de la básica secundaria y media
vocacional. De acuerdo a un estudio
hecho por el Instituto Nacional para
lengua oral ni un adecuado conocimiento
del castellano escrito y a que no
encuentran en la institución posibilidades
Sordos (INSOR) durante 1998, de quince
instituciones educativas para sordos
para transcurrir por el currículo a través
de la lengua de señas.
encuestadas, solo una ofrece la básica
secundaria completa y dos prestan
atención educativa hasta séptimo grado.
En contraste con esta situación, Colombia
cuenta con un piso legal fundamentado en
De las tres instituciones, dos se
encuentran localizadas en Santa Fe de
la Constitución Política de 1991,
específicamente en sus artículos 13, 16,
Bogotá y la otra en Barranquilla. Todas
pertenecen al sector privado.
47 y 68 que compromete al Estado a
mejorar la calidad de vida de las personas
En razón de lo anterior los jóvenes sordos
que terminan la básica primaria, se ven
con cualquier tipo de limitación o
excepcionalidad en todos los ordenes, en
particular el educativo, tomando como
obligados a suspender sus estudios
académicos; algunos de ellos se capacitan
obligación la
analfabetismo.
para ejecutar diferentes oficios, en su
erradicación
del
En esta misma línea la Ley General de
limitada auditiva y la prevención y el
Educación, particularmente en el Título
III, artículos 46 al 48, señala como parte
bienestar auditivo.
integrante del servicio público educativo
la educación impartida a las personas con
Ante este orden jurídico que señala las
obligaciones del Estado frente a la
limitaciones o capacidades excepcionales
y para ello otorga al gobierno nacional y a
las entidades territoriales la
educación de la población con limitación
auditiva, y teniendo en cuenta que existe
un limitado número de instituciones de
responsabilidad del cubrimiento de la
educación formal para sordos que
atención educativa para estas poblaciones.
ofrezcan
Con este mismo propósito se encuentra el
Decreto 2082 de 1996, por el cual se
reglamenta la atención educativa para
vocacional, además de la necesidad de
ampliar la cobertura y mejorar la calidad
educativa para esta población, el INSOR
personas con capacidades o talentos
excepcionales.
con el Colegio Distrital República de
Panamá-Jornada de la Tarde de la ciudad
Respecto a la población con limitación
de Santa Fe de Bogotá, inicia en 1996 una
experiencia de integración con intérprete
auditiva, la legislación colombiana cuenta
con la Ley 324 de 1996, por la cual se
reglamenta algunas normas a favor de la
en la básica secundaria, con un grupo de
quince educandos sordos usuarios de
lengua de señas. El propósito final de esta
población sorda, en ella se reconoce la
Lengua de Señas Colombiana (LSC)
experiencia, consistió en formular
orientaciones para la integración escolar
como idioma propio de la comunidad
sorda del país (Art.2) y reafirma el papel
del Estado como garante de los apoyos
con intérprete, a partir de su descripción y
seguimiento.
técnico-pedagógicos especializados para
la atención de las personas limitadas
Para la formulación de dichas
orientaciones también se tomaron como
auditivas y la tenencia de intérpretes
idóneos, entre otros aspectos (Art. 6 y 7).
puntos de referencia, la experiencia
desarrollada en el Colegio Alfredo Binet
Así mismo esta Ley cuenta con su decreto
reglamentario, el 2369 de 1997, en el cual
se especifica lo relacionado con la
entre 1994-1996 por iniciativa de un
grupo de padres de familia, que culminó
con la graduación de seis jóvenes sordos
promoción y el estudio de la LSC, la
atención educativa de la población
como bachilleres. Así como los aportes
brindados por experiencias realizadas en
la
secundaria
y
media
países como España, Canadá y Estados
primera lengua. Así mismo, el documento
Unidos.
espera aportar en el mejoramiento de los
procesos de aquellas entidades e
Teniendo en cuenta lo anterior, se elabora
el presente documento de orientaciones,
instituciones que ya iniciaron este camino
y que con sus experiencias contribuyen al
el cual contiene tres apartados, el primero
relacionado con una serie de referentes
conceptuales a cerca de la integración
enriquecimiento del mismo.
INTRODUCCIÓN
escolar y la persona sorda.
integración escolar de estudiantes sordos
Por último, es de señalar que la
a la básica secundaria y media, es una
En el segundo apartado, se abordan
aspectos organizativos que dan cuenta de
las estrategias, condiciones y recursos que
alternativa permanente construcción, que
exige asumir retos que involucran a las
instituciones escolares y a su manera de
la institución integradora requiere para
desarrollar el proceso de integración
comprender el proceso educativo e
integrador, a la formación de intérpretes
escolar.
en especial frente a las exigencias del
contexto escolar y al sistema educativo
En el tercer apartado, se presentan
algunos aspectos concernientes a la labor
pedagógica, principalmente con el plan de
respecto a las alternativas que ofrece a la
población sorda del país, especialmente
en la básica primaria.
estudios, la implementación de estrategias
metodológicas y evaluativas, la
elaboración de logros e indicadores de
logros y la creación de un ambiente
propicio para el aprendizaje y la
convivencia.
Se espera que lo propuesto en este
documento sirva de guía a las entidades
territoriales y a las instituciones
educativas de secundaria, que asuman el
reto de iniciar un proceso de integración
escolar de estudiantes sordos usuarios de
la Lengua de Señas Colombiana, como
ASPECTOS CONCEPTUALES
CAPITULO 1
INSOR
INSOR
CAPITULO 1
ASPECTOS CONCEPTUALES
E
l
desarrollo
de
cualquier
propuesta educativa, con lleva a
conocer a los educandos en sus
de interrogantes tales como ¿Qué es la
integración escolar? y ¿Quién es la
persona que se integra?
distintas dimensiones a nivel
socioafectivo, cognitivo, comunicativo,
corporal, ético y estético, considerando
1.1 ¿ QUE ES LA INTEGRACIÓN
ESCOLAR ?
dentro de ellas sus necesidades y
particularidades.
Cuando se habla de integración escolar,
se encuentran diversas posiciones en las
Sobre esa base se proyectan y
transforman las concepciones, estrategias,
que se asume la integración como una
inclusión del niño con limitaciones al
aula, o como un derecho inobjetable a la
métodos, recursos y formas de
organización escolar que adopte la
educación, (Garrido.1993). Estas
posiciones se basan en principios
institución integradora, dentro del
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.);
comunes como el de normalización e
igualdad; el primero, considera la
éste al concebirse como un proceso
humano e institucional, facilita la
integración de la comunidad educativa,
existencia de una estructura educativa
única y terminada que da cabida a todos
los estudiantes, sin importar sus
mediante la participación permanente y
activa de todos sus miembros.
diferencias, con el propósito de garantizar
su inserción social; el segundo, plantea el
Desde esta perspectiva es necesario,
como parte de los aspectos conceptuales
establecimiento de relaciones sociales
basadas en el reconocimiento de derechos
fundamentales como el de la educación, a
que contempla el P.E.I., construir un
horizonte que permita reflexionar acerca
los cuales toda persona debe acceder sin
importar su condición.
Partiendo de lo anterior, en el presente
Así mismo, estas posiciones suponen la
integración escolar como sinónimo de
documento, la integración escolar es
comprendida como un proceso complejo
integración social, porque consideran que
al reunir en un mismo espacio y tiempo a
e inherente a toda propuesta educativa,
en tanto reconozca las diferencias, así
estudiantes con diferentes características,
se generan ambientes de convivencia,
respeto y tolerancia, que de otra manera
como los derechos y valores básicos
compartidos entre las personas y
posibilite un espacio de participación y
no se podrían dar. (Garrido.1993).
desarrollo.
En contraste, existen otras posiciones que
abordan la integración escolar como un
proceso que, basado en el reconocimiento
Desde esta definición la integración
escolar se caracteriza por ser:
convivencia y participación, a partir de
del otro, conduce a la transformación de
las prácticas educativas de la misma
‘una reflexión y transformación al interior
de las mismas relaciones cotidianas que
institución escolar. (Gómez.1996). En
estas posiciones se reconocen y respetan
se producen al interior de la comunidad
educativa y no solo por la tenencia de
las diferencias, potencialidades,
particularidades. características culturales
de los distintos actores que hacen parte de
personas con distintas características en
una misma aula.
un proyecto educativo, generando
condiciones pedagógicas y organizativas
Partiendo de lo anterior, en el presente
documento, la integración escolar es
que permitan su participación y
desarrollo.
comprendida como un proceso complejo
e inherente a toda propuesta educativa,
en tanto reconozca las diferencias, así
De igual manera, consideran que la
integración escolar posibilita procesos de
como los derechos y valores básicos
compartidos entre las personas y
convivencia y participación, a partir de
‘una reflexión y transformación al interior
posibilite un espacio de participación y
desarrollo.
de las mismas relaciones cotidianas que
se producen al interior de la comunidad
educativa y no solo por la tenencia de
Desde esta definición la integración
escolar se caracteriza por ser:
personas con distintas características en
una misma aula.
ASPECTOS CONCEPTUALES
•Singular porque reconoce que
• Participativo porque posibilita a cada
todas las personas comparten
características y necesidades
uno de los que hacen parte de él
(estudiantes, maestros, directivas,
comunes, y a la vez diferencias que
las constituyen.
padres...) condiciones para la reflexión,
crítica y toma de decisiones frente a la
construcción de propuestas orientadas a
•Flexible porque al dar cabida a lo
común y a lo diferente, conlleva a
su mejoramiento, transformación y
proyección.
una continua investigación,
redefinición y construcción de las
prácticas pedagógicas y del proceso
•Integral porque su propósito es el de
posibilitar el desarrollo integral de
de integración en general, con el
propósito de ofrecer alternativas
quienes participan en el proceso, teniendo
en cuenta las dimensiones que los
acordes a quienes hacen parte de él.
conforman (corporal, comunicativa,
cognitiva, social, ética, afectiva, estética),
•Dinámico porque enriquece los
proyectos educativos, al generar
y dentro de ellas las particularidades que
les son constitutivas.
desequilibrios y preguntas,
conduciendo así a la movilización y
•Proyectivo porque no empieza ni
termina en la escuela, pero sí la
búsqueda de transformaciones.
compromete. Se relaciona con un pasado
que requiere ser conocido y comprendido,
porque habla de la manera como se han
• Multilateral porque no se propicia
constituido social e individualmente los
actores de este proceso; compromete un
solo en términos del que integra o
del que es integrado, sino que
presente que se construye cotidianamente
dentro y fuera de la escuela; e implica un
involucra a la comunidad educativa
y a todos los miembros que la
conforman.
futuro que requiere ser pensado, y
proyectado.
ASPECTOS CONCEPTUALES
El proceso de integración escolar se puede representar de la siguiente manera:
SINGULAR
FLEXIBLE
IIN
NT
TE
EG
GR
RA
AL
L
PROYECTIVO
INTEGRACIÓN
ESCOLAR
DINAMICO
PARTICIPATIVO
MULTILATERA
L
Asumiendo estas consideraciones la
integración escolar no solo compromete
al estudiante integrado, sino a todos los
que hacen parte de la institución escolar
integradora, la cual al acoger el proceso
de integración como parte de su proyecto
educativo genera una serie de condiciones
—conceptuales, pedagógicas y
organizativas para posibilitarlo y
fortalecerlo. De esta manera, uno de los
elementos que considera es el que hace
referencia a quién va dirigido dicho
proceso.
1.2 ¿ A QUIEN VA DIRIGIDA ?
Existe una población que genéricamente
se ha denominado “con limitación
auditiva”, la cual se caracteriza por poseer
una pérdida auditiva cualquiera, de
naturaleza e intensidad diversa. (INSOR.
1998a)
La persona con limitación auditiva puede
desarrollar su potencial lingüístico,
cognitivo, social, afectivo, comunicativo
en la medida que acceda a una lengua
—la cual en el caso de Colombia puede
ser el castellano o la lengua de señas
colombiana (LSC)— dependiendo entre
otros aspectos de: la edad en que perdió la
audición, tiempo transcurrido entre la
pérdida, detección e intervención
profesional, características y habilidades
individuales, grado de pérdida y
decisiones familiares. Estos aspectos
evidencian la heterogeneidad de esta
población.
Cuando a través de la lengua de señas se
desarrolla el potencial lingüístico y
comunicativo, la persona con limitación
auditiva es reconocida como
perteneciente a una comunidad
minoritaria, denominada comunidad
sorda.
Tal como lo señala Oviedo (1998), “las
lenguas de señas como sistemas
exclusivos de comunicación de grupos
humanos son propias de las comunidades
de sordos”. Como toda lengua, las
lenguas de señas tienen su propia
gramática, es decir un conjunto de reglas
que las diferencian unas de otras y de las
lenguas orales; por ello se reconoce que
no hay una lengua de señas única,
encontrándose en cada país donde existe
una comunidad de sordos lo
suficientemente estable y numerosa, una
lengua de señas particular, que en nuestro
caso ha sido denominada Lengua de
Señas Colombiana (LSC).
Las lenguas de señas tienen el mismo
potencial lingüístico de las lenguas orales,
por ello se utilizan para expresar
pensamientos, emociones y acceder a
todo tipo de. información (Sánchez.1990),
su diferencia es que mientras las lenguas
de señas usan el canal viso-gestual para la
recepción y emisión de información, las
orales utilizan el canal auditivo-vocal
(Oviedo. 1998).
Una particularidad de gran parte de la
población sorda la constituye su acceso a
la lengua de señas. A diferencia de las
personas oyentes, que adquieren
directamente la lengua de su entorno
familiar, la persona sorda por lo general
no puede hacerlo por pertenecer a
familias oyentes. Dicha situación genera
brinde las condiciones lingüísticas
necesarias, para que el niño sordo, en
interacción con sus pares y los adultos
sordos acceda a ella.
la necesidad
de hacer
un trabajo
ASPECTOS
CONCEPTUALES
educativo
temprano
que
rehabilitación, que generaba en la
mayoría de los casos, procesos
curriculares distantes a los exigidos por la
educación formal.
Lo anterior, genera una situación
particular para la persona sorda: por un
lado su desarrollo integral depende en
gran medida del acceso natural a la
lengua de señas, como primera lengua,
pero a la vez requiere de una segunda
lengua, el castellano, para comunicarse
con una sociedad mayoritaria.
Este desconocimiento de la condición
lingüística de las personas sordas frente a
las propuestas educativas, contribuyó a
generar una representación social
equívoca y una condición de
marginalidad de su comunidad,
manifestada entre otros hechos, por su
escasa participación y proyección en la
vida nacional.
Esta condición lingüística de la persona
sorda, hasta hace solo unas décadas fue
reconocida. Antes y específicamente
desde finales del siglo pasado, se
consideró que la lengua oral era la única
capaz de asegurar la inserción social de
las personas sordas, subordinando los
procesos educativos y pedagógicos a un
trabajo de tipo terapéutico y de
Por ello, en la actualidad se considera
necesario que en la construcción de
propuestas educativas se tengan en cuenta
las condiciones lingüísticas del estudiante
sordo y a la vez se generen procesos
organizativos y pedagógicos, que
posibiliten desde el Proyecto Educativo
su participación y desarrollo.
ASPECTOS CONCEPTUALES
A manera de síntesis, es de señalar que:
LA INTEGRACIÓN ESCOLAR CON INTÉRPRETE VA DIRIGDA A
ESTUDIANTES QUE:
•
Sean usuarios de la LSC como primera lengua, de tal manera que les posibilite
ser partícipes de una propuesta de básica secundaria y media, con intérprete.
•
Terminaron la básica primaria y desean continuar sus estudios secundarios,
integrados en una institución de educación formal para oyentes.
•
Hagan uso del castellano escrito como segunda lengua.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
CAPITULO 2
INSOR
INSOR
CAPITULO 2
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
E
l desarrollo de la integración
escolar con intérprete plantea la
necesidad de contar con algunos
aspectos relacionados con la organización
institucional, para ello es fundamental
considerar que este proceso tiene como
propósitos:
• Posibilitar
procesos
de
participación escolar orientados a
la convivencia y respeto mutuo
entre los miembros de una
comunidad educativa, de la que
hacen parte sordos y oyentes.
• Brindar una alternativa educativa
a los estudiantes sordos que
terminan su primaria y que desean
continuar
sus
estudios
secundarios, integrados a
instituciones de educación formal
para oyentes.
• Enriquecer las prácticas
pedagógicas de los equipos
docentes de las instituciones
integradoras, a partir de su
continua formación y desarrollo
de estrategias pedagógicas
encaminadas a favorecer este
proceso.
• Potenciar los procesos de
formación a nivel cognitivo,
social, afectivo, ético, estético,
comunicativo y corporal de los
estudiantes sordos, a través de su
participación en un Proyecto
Educativo Institucional, que
ofrezca condiciones para su
participación.
• Contribuir en la construcción de
una educación de calidad para la
población sorda colombiana, a
partir del reconocimiento de sus
diferencias y potencialidades.
Para alcanzar estos propósitos es
necesario enfatizar que la integración
escolar nace y se desarrolla al interior de
la comunidad educativa, conformada en
este caso por los estudiantes oyentes y
sordos, padres y madres de familia,
maestros, intérpretes, maestros de apoyo,
administrativas y pedagógicas para la pro
yección y fortalecimiento de la integración
escolar.
Con la finalidad de orientar dicha
dinámica, es necesario emprender
estrategias que permitan reflexionar,
evaluar y transformar el proceso de
integración a partir de las necesidades,
logros y dificultades que éste vaya
planteando. Para ello, las diferentes
instancias que forman el gobierno escolar
deberán contribuir a facilitar condiciones
para gestionar lo relacionado con el
proceso de integración, en particular la
articulación del mismo como parte del
PEI.
De igual manera, la institución escolar
dentro de los procesos para la formación
de la comunidad educativa y el equipo
docente, deberá incluir aspectos
relacionados con la integración escolar y
las necesidades educativas de los
educandos.
Con miras a facilitar el proceso de
integración, la institución conformará el
Aula de Apoyo Especializada (AEE) de
acuerdo a las disposiciones del Decreto
2082 de noviembre de 1996 “por el cual
se reglamenta la atención educativa para
personas con capacidades o talentos
excepcionales”. Esta Aula es entendida
como el conjunto de servicios, estrategias
directivas, personal administrativo y de se
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
y recursos que la institución debe
asegurar, con el fin de proporcionar
condiciones
de
accesibilidad,
permanencia y promoción de dichos
educandos.(Art 14), para el caso de la
integración con intérprete, brindar los
servicios de interpretación y de apoyo
pedagógico complementario, a través de
un intérprete y un maestro de apoyo.
Para el funcionamiento de estos servicios,
la institución deberá prever condiciones
de tipo organizativo para que las personas
encargadas de los mismos, coordinen su
trabajo con el equipo docente y participen
en las actividades programadas por la
institución para la cualificación del
proceso de integración, desde sus campos
respectivos de trabajo.
Frente a lo anterior es de aclarar que tanto
el intérprete como el maestro de apoyo
participan en el proceso de integración,
pero ninguno de ellos reemplaza la figura
del maestro en las diferentes funciones
que éste desempeña de acuerdo al P.E.I.
de la institución. En ese sentido, el
intérprete como puente comunicativo y
el maestro de apoyo como el encargado
de realizar un apoyo pedagógico
complementario
contribuyen al
-
-
-
-
ASP
desarrollo de la labor pedagógica que
hace cada uno de los miembros del
equipo docente con sus educandos.
A partir de las anteriores consideraciones
se señalan las características de estos dos
profesionales: intérprete y el maestro de
apoyo.
profesionales: intérprete y el maestro de
apoyo.
2.1 EL INTERPRETE: FUNCIONES Y
CARACTERÍSTICAS DE SU LABOR
En general, un intérprete es el encargado
de interpretar de una lengua a otra,
mensajes entre dos o más interlocutores.
Así, el intérprete de Lengua de Señas
Colombiana es el encargado de interpretar
de esta lengua al castellano oral y
viceversa.1
El servicio de interpretación está a cargo
de una persona con formación como
intérprete en Lengua de Señas
Colombiana y Castellano, que en la
medida de lo posible, debe ser certificada
de acuerdo a los parámetros establecidos
en el país. Así mismo, debe estar
actualizando sus conocimientos de
acuerdo a los requerimientos que exige la
interpretación.
Dentro del contexto escolar el intérprete
tendrá las siguientes funciones:
1. Interpretar mensajes de castellano a
lengua de señas colombiana y
viceversa a los estudiantes sordos y
sus interlocutores, en diferentes
situaciones educativas.
El desarrollo de esta función implica
tener en cuenta los siguientes elementos
relacionados con el proceso de
1interpretación en el contexto educativo:
El apartado correspondiente al interprete y al servicio de interpretación, recoge los aportes construidos
sordos de Colombia (FENASCOL), entidad que actualmente participa en el proceso de formación de int
•
•
El
intérprete
tiene
la
responsabilidad de convertir el
mensaje de una lengua a otra, pero
el contenido y la intencionalidad
del mensaje es responsabilidad de
quien lo produce, sea el estudiante
sordo o cualquier otro miembro de
la comunidad educativa.
La tarea del intérprete consiste en
encontrar, de manera rápida y
precisa, la mejor forma de
expresar en lengua de señas o en
lengua castellana el contenido
emitido, respetando la estructura
gramatical de ambas lenguas. No
le corresponde hacer
explicaciones adicionales, ni
contestar preguntas, ni tampoco
modificar por adición o por
omisión el contenido del mensaje
interpretado. Tampoco puede
emitir juicios acerca de lo que
necesita o no ser interpretado.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
•
un estudiante sordo, deberá dirigirse
directamente a él y lo propio hará la
persona sorda al dirigirse al oyente
Por esta razón el intérprete no
puede ni debe responder o
preguntar ni por el estudiante
sordo, ni por el maestro, ni por
cualquier otro usuario del servicio.
•
•
•
Durante el proceso de
interpretación, el intérprete no
debe actuar como testigo,
informante o evaluador.
Dentro del ámbito educativo la
interpretación se realiza durante
las clases reuniones, actividades
fuera de clase y/o situaciones
interpersonales donde estén
presentes personas sordas.
Durante eventos o clases, en las
que se utilicen textos con
objetivos diferentes al desarrollo
del castellano escrito en los
estudiantes sordos, se hará la
respectiva interpretación.
• El intérprete, como parte
integrante de la comunidad
educativa, debe establecer
relaciones respetuosas con cada
conforma.
La interpretación siempre se da
2. Preparar, coordinar, evaluar y hacer
seguimiento del servicio de
interpretación.
Para ello el intérprete debe tener en
cuenta:
• Preparación del servicio, de
acuerdo a los aspectos que a nivel
logístico, de contenidos y
organización se requieran para la
interpretación en el contexto
educativo.
• Coordinación del servicio de
interpretación con los estudiantes
sordos, maestros, otros intérpretes
y demás miembros de la
comunidad educativa que
requieran del servicio.
• Seguimiento y evaluación del
servicio con los estudiantes
sordos, los maestros y otros
intérpretes con el objetivo de
identificar situaciones críticas y
plantear estrategias para la
superación de las mismas.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
3. Contribuir al desarrollo del PEI en
torno a la integración teniendo en
cuenta todos los aspectos que se
refieren al servicio de interpretación:
Para tal fin el intérprete, en coordinación
con el equipo docente, dará aportes en:
• Los procesos de formación de la
comunidad educativa en aspectos
referidos al servicio de
interpretación.
• Planeación, organización y
desarrollo de propuestas para el
fortalecimiento del PEI en tomo a
la integración escolar, de acuerdo
a las funciones que contempla el
servicio.
FUNCIONES DEL INTÉRPRETE
•
Interpretar mensajes de castellano a lengua de señas colombiana y viceversa a
los estudiantes sordos y sus interlocutores, en diferentes situaciones educativas.
•
Preparar, coordinar, evaluar y hacer seguimiento del servicio de interpretación.
•
Contribuir al desarrollo del PEI en torno a la integración escolar teniendo en
cuenta los aspectos que se refieren al servicio de interpretación.
Es pertinente que las anteriores funciones
del intérprete sean tenidas en cuenta en la
construcción del manual de convivencia.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
REQUERIMIENTOS PARA LA
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE INTERPRETACIÓN:
El desarrollo del servicio de
interpretación comprende tres aspectos
básicamente: el relacionado con la parte
logística, el referido al contenido mismo
de la interpretación y lo relacionado con
las condiciones organizativas.
Aspectos Logísticos:
A nivel logístico es necesario tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
• El intérprete debe estar en un
lugar amplio donde pueda
ubicarse visiblemente sin interferir
a otras personas. La iluminación
debe ser suficiente, pero se debe
evitar que él o los estudiantes
sordos queden ubicados a
contraluz de alguna fuente
luminosa : Ventana, bombillo que
afecte la interpretación.
•Con el fin de favorecer la
interpretación y el contacto visual
entre sordos y oyentes, el
intérprete debe ubicarse al lado de
la persona oyente (maestro,
conferencista) y al frente de la(s)
persona(s) sorda(s).
•En caso de la utilización de
recursos. como el tablero o
ayudas audiovisuales, el intérprete
debe ubicarse de tal forma que los
estudiantes sordos puedan acceder
tanto a la interpretación como a
los recursos que sean empleados;
si la utilización de estos exigen
oscurecer el lugar, el intérprete
deberá ser informado con
anterioridad, para buscar solución
al respecto.
• Para posibilitar la participación
de los estudiantes sordos y
oyentes durante el desarrollo de
actividades escolares, los primeros
deberán ser ubicados en grupo, al
frente del intérprete; en caso de
estar solo los estudiantes sordos,
estos preferiblemente serán
organizados en media luna o
semicírculo, para facilitar la
visibilidad entre ellos.
• Para facilitar la interpretación
durante los trabajos en grupo, se
recomienda agrupar a los
estudiantes sordos en un mismo
grupo o reunirlos en subgrupos, en
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
este caso el intérprete debe
acompañar el desplazamiento del
profesor por cada uno de ellos.
• Los intérpretes deben contar con
una silla tipo butaco cajero
giratorio con rodachines, espaldar,
descansa pies y sin brazos, que les
permita libertad en sus
movimientos y facilite el
desplazamiento en el lugar.
Además la silla debe tener cuatro
graduaciones de tipo mecánico
dos en el espaldar, uno en el
descansa pies y otro en la base del
asiento- para permitir la
adaptación de la misma de
acuerdo a las necesidades de cada
intérprete. El asiento y el espaldar
deben estar elaborados en una
espuma adecuada para el uso
continuo y diario. (Ver figura)
de conseguir si lo ve necesario,
una silla para garantizar
visibilidad y facilitar su labor.
• En caso de precisar un permiso,
el intérprete tendrá que seguir los
conductos establecidos para ello
por la institución, encargándose de
buscar y preparar con anterioridad
un
reemplazo,
avisando
oportunamente del cambio a los
usuarios.
—
• Durante eventos o conferencias
dentro o fuera de la institución, los
organizadores deben contar con la
presencia del intérprete, quien es
el encargado de escoger el sitio
más apropiado para él y para los
estudiantes sordos, así como de
hacer las previsiones lumínicas y
Aspectos Relacionados con el
Contenido de la Interpretación:
Aunque el intérprete no es responsable de
la información emitida, silo es de que ésta
sea interpretada en la lengua
correspondiente de la manera más fiel y
exacta posible. Para ello y teniendo en
cuenta que en la mayoría de las
situaciones escolares la información
corresponde a contenidos académicos,
con una alta especificidad, profundidad y
complejidad, el intérprete deberá conocer
con anterioridad los temas, contenidos y/o
propósitos de lo que va a interpretar,
coordinando este trabajo con los maestros
y demás usuarios del servicio.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Así mismo es necesario que el intérprete
participe en la construcción de
mecanismos para la concertación y
“creación de vocabulario”. Esto debido
básicamente a dos razones: 1. La falta de
vocabulario técnico en LSC. 2. Los
diferentes niveles de competencia de la
misma entre los estudiantes sordos,
Intérpretes y maestros de apoyo.
Para la concertación del vocabulario, el
intérprete en coordinación con los
estudiantes sordos y el maestro de apoyo
indagará, a partir de las exigencias en
LSC para cada área académica, el
repertorio léxico manejado por cada una
de las partes, así como el vocabulario en
lengua de señas utilizado en instituciones
educativas para sordos o que desarrollen
experiencias de integración con
intérprete. Con esta información, el
intérprete establecerá con el maestro de
apoyo y los estudiantes sordos
mecanismos para llegar a acuerdos sobre
las señas que se van a utilizar dentro de la
institución educativa.
Si en dicha concertación, se encuentra
que el vocabulario no es suficiente
respecto a las necesidades de los
estudiantes sordos, se podrán considerar
mientras tanto los siguientes elementos
para la “creación de vocabulario”:
• La “creación” del
vocabulario se tomará como
última estrategia ante la
inexistencia de una seña para
un concepto determinado.
Partirá de la explicación
conceptual que haga el
profesor de cada área y/o el
maestro de apoyo y de las
indagaciones que en ese
sentido realicen los estudiantes
sordos.
• El carácter de las señas
“creadas” será temporal y de
uso exclusivo en el ámbito
educativo. Estarán sujetas a
modificaciones de acuerdo al
uso y seguimiento que de las
mismas se hagan, y llegado el
caso serán remplazadas por las
señas aprobadas por la
comunidad sorda.
• Las señas “creadas” se
registrarán para que sean
utilizadas en la medida de las
necesidades por la comunidad
educativa y en un momento
dado podrán ser presentadas
con el fin de ser validadas por
la comunidad de sordos.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
• Inicialmente el intérprete orientará
la concertación y “creación” de
vocabulario, progresivamente este
proceso sera asumido de manera más
activa por los estudiantes sordos.
• Es compromiso del intérprete, el
maestro de apoyo y los estudiantes
sordos apropiarse de las señas
“creadas”.
• En el proceso de “creación” de estas
señas se deben respetar los principios
fonológicos, lexicales y morfológicos
de las lenguas de señas, tales como:
Condición de simetría y de
dominancia, creación y
transformación de señas y
componentes no manuales.
Aspectos Organizativos:
Para la organización del servicio de
interpretación y partiendo de la
complejidad de la labor del intérprete, sus
funciones y las acciones que debe
adelantar, se hace necesario que la
institución integradora tenga en cuenta los
siguientes requerimientos:
Contar con dos intérpretes
durante toda la jornada escolar,
por cada grupo de sordos
integrado. Los intérpretes
trabajarán de forma alternada
para la interpretación y en el
tiempo restante desarrollarán las
diferentes
actividades
correspondientes a sus
funciones.2
• En la medida que se integren
nuevos grupos, la proporción
podrá ser de tres intérpretes por
cada dos grupos, para ello los
horarios de interpretación y
desarrollo de las diferentes
actividades correspondientes a
sus funciones se distribuirán de
manera equitativa entre los
intérpretes.
• Esta asignación de intérpretes
por curso, se deriva de tres
razones:
1. Porque tiene una alta
exigencia cognitiva y física
interpretar
situaciones
comunicativas de un idioma a
otro
2. Ver el apartado 2.1 donde señalan las funciones de interprete y las actividades que cada una de ellas representa
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
2. Porque la labor de
interpretación debe desarrollarse
continuamente durante la
jornada escolar, aun durante
eventos como conferencias y
películas no subtituladas, que
para el caso de los maestros
representan un cambio en la
labor que cotidianamente hacen
dentro de las aulas y
3. Porque la interpretación
continua produce problemas
físicos síndrome de túnel
carpiano, condilitis, tendinitisque en el caso de los intérpretes
son considerados como
enfermedades profesionales.
-
-
-
Se recomienda que por curso el
grupo sea máximo de diez
estudiantes sordos. Esto debido a
que las experiencias adelantadas
hasta el momento, muestran que
un número mayor dificulta al
maestro, atender tanto a los
estudiantes sordos como a los
oyentes cuando se encuentran en
una misma aula.
Dadas las exigencias del servicio
de interpretación y los problemas
físicos que puede causar, es
necesario programar como parte
de los horarios de cada intérprete,
periodos de descanso, los cuales
deben ser respetados para evitar
que de manera informal o no
programada
se
realicen
actividades de interpretación.
-
En lo posible, asignar materias
específicas a cada intérprete o
ubicación de los mismos en un
curso determinado.
-
Asignar dentro de los horarios de
trabajo del intérprete, espacios
para la preparación y evaluación
del servicio; coordinación
intérprete— equipo docente y
estudiantes sordos.
-
Dentro del horario, es importante
intercalar situaciones de alta
exigencia de interpretación con
situaciones de menor exigencia.
Al respecto es de recordar que
actividades como exposiciones,
conferencias y/o películas tienen
altos niveles de exigencia para el
intérprete.
-
Para las situaciones de
interpretación de actividades fuera
de clase, deberá contemplarse la
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
-
asignación de por lo menos dos
intérpretes cuando las mismas
sobrepasen las 2 horas de duración
Si el número de intérpretes lo
requiere, se puede nombrar un
intérprete coordinador quien se
encargaría de la organización del
servicio.
2.2 EL MAESTRO DE APOYO:
FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS
DE SU LABOR
El servicio de apoyo pedagógico, es
concebido
como
un
trabajo
complementario al realizado por el
maestro con los estudiantes sordos
integrados, su propósito está dirigido a
fortalecer los procesos académicos de los
educandos, cuando existan vacíos y
debilidades de tipo académico que
interfieran en la construcción de
conocimientos correspondientes al grado
escolar. El servicio de apoyo pedagógico
está a cargo de un maestro licenciado en
educación y que posea experiencia
educativa con estudiantes sordos, debe
poseer un manejo de la LSC y en caso de
no tenerlo, la institución deberá gestionar
el servicio de interpretación para el
maestro dentro de los horarios en que se
preste el apoyo pedagógico.
Por último es de anotar, que una misma
persona puede desempeñar el rol de
maestro de apoyo e intérprete, siempre y
cuando cuente con los siguientes
aspectos:
El maestro de apoyo tendrá como
funciones:
1. Participar en coordinación con el
equipo docente, en la identificación de
necesidades académicas de los
estudiantes sordos y de las estrategias a
seguir para dar respuesta a las mismas.
Para el cumplimiento de esta función el
maestro de apoyo participará
conjuntamente con el coordinador
académico y los maestros de área en:
•
Definición de los vacíos y/o
debilidades conceptuales y
académicas.
•
Formulación de estrategias
para el trabajo pedagógico con
los estudiantes.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
•
Seguimiento de los logros y
dificultades de los estudiantes,
teniendo en cuenta el
desarrollo de las estrategias
concertadas.
2. Brindar el apoyo pedagógico a los
estudiantes sordos
Para esto el maestro de apoyo realizará:
• Planeación del apoyo pedagógico
de acuerdo a las estrategias
concertadas con el coordinador
académico y los maestros de área.
• Desarrollo del apoyo pedagógico,
seguimiento y evaluación del
mismo.
3. Contribuir al desarrollo del PEI en
torno a la integración escolar,
teniendo en cuenta los aspectos que
se refieren al servicio de apoyo
pedagógico:
Para tal fin, el maestro de apoyo en
coordinación con el equipo docente, dará
aportes en:
• Los procesos de formación de la
comunidad educativa referidos a
la integración escolar.
• Planeación, organización y
desarrollo de propuestas para el
fortalecimiento del PEI en torno a
la integración escolar, de acuerdo
a las funciones que contempla el
servicio.
En el caso de que la institución
integradora considere la necesidad de
fortalecer los niveles conceptuales de los
estudiantes, en especial cuando estos
cursen los grados correspondientes a la
media, se puede contemplar la presencia
de tutores licenciados en aquellas áreas
específicas donde se requieran. Estos
tutores, que pueden ser los mismos
maestros encargados del área,
desarrollarían su trabajo en la jornada
contraria
con
el
intérprete.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
FUNCIONES DEL MAESTRO DE APOYO
•
Participar en coordinación con el equipo docente, en la identificación de
necesidades académicas de los estudiantes sordos y de las estrategias a seguir para
dar respuesta a las mismas.
•
Brindar el apoyo pedagógico a los estudiantes sordos.
•
Contribuir al desarrollo del PEI en torno a la integración escolar, teniendo en
cuenta los aspectos que se refieren al servicio de apoyo pedagógico.
Las funciones del maestro de apoyo,
deben ser tenidas en cuenta en la
construcción del manual de convivencia.
REQUERIMIENTO PARA LA
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
DE APOYO PEDAGOGICO
Para la organización del servicio de
apoyo pedagógico y teniendo en cuenta
las características de la labor desarrollada
por el maestro de apoyo, la institución
integradora debe contar con los siguientes
requerimientos:
• Contar con un maestro de apoyo, que
cubra las horas correspondientes a una
jornada escolar, distribuyendo el trabajo
entre la coordinación con el equipo
docente, la atención directa a los
estudiantes sordos, y la planeación del
servicio.
• El maestro de apoyo trabajará
directamente con los estudiantes sordos
en la jornada contraria y acordará
horarios para coordinar su trabajo con
los docentes, intérpretes y el equipo de
apoyo.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
• Asignación de un aula iluminada y
equipada con mobiliario dentro de la
institución escolar. Cabe señalar que el
espacio asignado pueda ser utilizado en
horarios que no interfieran otras
actividades y que en él se puedan
guardar los materiales pedagógicos.
• Dotación de material didáctico (mapas,
películas...) y de papelería, así como de
los recursos que en general se necesiten
para la prestación del servicio
(reproducción de material, televisión,
VHS).
2.3 REQUERIMIENTOS
GENERALES PARA LA
INTEGRACIÓN DE
ESTUDIANTES SORDOS CON
INTERPRETE
Por último, se presenta en el siguiente
cuadro, los requerimientos que una
institución debe tener en cuenta para
posibilitar esta alternativa educativa. Es
de aclarar que los requerimientos a nivel
organizativo se dan para el caso de
integrar uno o dos grupos de estudiantes
sordos, en la medida que existan más
grupos, se deberán hacer las previsiones
del caso, a partir de lo que aquí se
especifica:
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA INTEGRACIÓN
DE ESTUDIANTES SORDOS CON INTERPRETE
A NIVEL CONCEPTUAL:
Al comprender que la integración escolar es un proceso complejo e inherente a toda propuesta educativa, en tanto
reconozca las diferencias, así como los derechos y valores básicos compartidos entre las personas y posibilite un
espacio de participación y desarrollo, es fundamental que la institución escolar viabilice este proceso a partir de su
articulación al PEI, reconociendo la condición lingüística de los estudiantes sordos como usuarios de la LSC como
primera lengua y del castellano escrito como segunda.
A NIVEL ORGANIZATIVO:
Recursos Humanos:
•
Dos intérpretes por cada grupo de estudiantes sordos integrados o tres intérpretes por cada dos grupos de
estudiantes sordos integrados.
•
Un maestro de apoyo.
Recursos Físicos:
•
Salones amplios, ventilados y con buenas condiciones de luz, que no interfieran en la visibilidad requerida
para la interpretación.
•
Para el apoyo pedagógico, un salón iluminado y equipado con mobiliario.
•
Una silla para el intérprete tipo butaco cajero giratorio con rodachines, espaldar, descansa pies y sin brazos.
Con cuatro graduaciones de tipo mecánico. Asiento y espaldar elaborados en espuma adecuada para uso
continuo y diario.
Recursos Didácticos:
•
Material didáctico de tipo visual (mapas, películas, maquetas, láminas, modelos anatómicos, entre otros).
•
Televisor, y VHS.
A NIVEL PEDAGOGICO:
Para posibilitar la participación y desarrollo de los estudiantes sordos, es necesario considerar los planteamientos que
se abordan en cl presente documento en lo que respecta a los procesos metodológicos, evaluativos y de creación de un
ambiente escolar para el aprendizaje; en especial, se requiere de la elaboración y puesta en marcha de una propuesta
de enseñanza del castellano escrito como segunda lengua para los estudiantes sordos, así como la coordinación del
trabajo entre el equipo docente, intérpretes y maestro de apoyo, con el propósito de facilitar tanto la labor pedagógica
como la prestación de estos servicios.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
CAPITULO 3
INSOR
CAPITULO 3
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
U
n proceso de integración escolar
de educandos sordos con
intérprete, implica reflexionar y
transformar los diferentes aspectos que
conforman la propuesta educativa de la
institución integradora. Esta reflexión y
transformación, debe estar basada en un
continuo seguimiento y evaluación del
proceso. Así, la integración escolar no
solo se convierte en una oportunidad para
proyectar al estudiante integrado, sino a la
misma institución, por cuanto posibilita
un enriquecimiento permanente y
constructivo de sus procesos escolares.
Por ello es fundamental entrar a
considerar lo relacionado con el aspecto
pedagógico, que contribuye a través de
los elementos que le conforma, a
materializar y viabilizar el quehacer
pedagógico frente a la integración
escolar.
Dentro de los elementos que hacen parte
de lo pedagógico, se encuentran: el plan
de estudios, aspectos metodológicos,
evaluación y promoción, logros, creación
de un ambiente propicio para el
aprendizaje y la convivencia, entre
otros.(MEN. 1996)
3.1. PLAN DE ESTUDIOS
De acuerdo con los Lineamientos
Curriculares emanados por el Ministerio
de Educación para la construcción del
PEI: “El plan de estudios da respuesta en
cuanto al qué, al cómo, al quién, al por
qué, al para qué y al cuándo del quehacer
educativo, así como al cuándo y cómo
evaluar”. (MEN.1996.Pg43). Este se
estructura con base en principios,
enfoques y criterios que orientan la
concepción y desarrollo de cada una de
las áreas que lo componen.
Dentro del plan de estudios, un área
fundamental que requiere ser analizada
para la integración escolar de estudiantes
sordos que participan de esta alternativa
educativa, es la de H u m a n i d a d e s ,
Lengua Castellana e Idiomas
Extranjeros, dado que para ellos, la
primera lengua es la Lengua de Señas
Colombiana y el Castellano Escrito su
segunda lengua.
ASPECTOS PEDAGOGICOS
En este sentido, los Lineamientos
Cuniculares de Lengua Castellana
expedidos por el MEN señalan que: “Para
el caso del trabajo pedagógico con
comunidades con características
particulares, como por ejemplo las
comunidades indígenas o las
comunidades de sordos que poseen
lengua materna diferente a la lengua
castellana, o las comunidades con
necesidades educativas especiales, como
ciegos o aquellos con parálisis cerebral,
será necesario acoger las orientaciones
específicas que se definan y/o continuar
adelantando investigaciones al respecto”
(MEN. 1 998.Pg45).
Así mismo, estos Lineamientos señalan
que: “En Colombia, el desarrollo del
sistema de significación principal es la
lengua castellana (lengua materna)
aunque para las comunidades de sordos
será la lengua de señas colombiana y para
las comunidades indígenas serán el inga,
el kamsá, el papioco, etcétera. El trabajo
pedagógico respecto a estos sistemas de
significación supone una pedagogía con
características específicas” (MEN.
1998.Pg54).
En consonancia con esta condición
lingüística de la población sorda, es vital
que la institución integradora realice una
propuesta de enseñanza del castellano
escrito como segunda lengua, que cuente
con una mirada teórico- práctica
relacionada con la enseñanza de segundas
lenguas, así como del reconocimiento de
los intereses, necesidades, saberes y
habilidades que los estudiantes sordos
integrados, tengan frente al castellano
escrito. Así mismo, se deben prever
modificaciones en la definición de logros
e indicadores de logros y la adecuación de
las estrategias metodológicas y
evaluativas.
La elaboración y seguimiento de la
propuesta corresponde a los maestros
pertenecientes al área de lengua castellana
e idiomas extranjeros, quienes deben
contar con el apoyo del equipo docente,
maestro de apoyo y directivas y .de la
respectiva aprobación del Consejo
Académico.
Así mismo, la propuesta debe ser tenida
en cuenta en las demás áreas,
considerando que el castellano escrito
incide en el desarrollo de las mismas.
Cabe señalar, que la enseñanza de una
segunda lengua requiere de un abordaje y
preparación específica por parte del
maestro, así como de un trabajo continuo
por parte del estudiante. (Domínguez.
1995, Svartholm. 1994) En este sentido,
uno de los proyectos de investigación que
viene desarrollando el INSOR con la
Universidad del Valle, enfocado a la
enseñanza del castellano escrito como
ASPECTOS PEDAGOGICOS
segunda 1engua3 y el trabajo directo con
estudiantes integrados en secundaria, han
Permitiendo evidenciar que:
•
•
La enseñanza de segundas lenguas
consiste en acercar, enriquecer,
fortalecer y evolucionar el uso de
la segunda lengua en diversos
contextos de interacción, a través
de la creación de distintas
situaciones o eventos auténticos,
continuos y significativos, que en
el caso de los estudiantes sordos
implique la lectura y producción
de textos escritos. En este sentido,
aspectos relacionados con la
gramática del castellano o el
manejo del vocabulario, son
complementarios a este propósito.
Debido a que los procesos
históricos y educativos vividos
por la población sorda han
dificultado su acercamiento
significativo al castellano escrito,
es conveniente incluir como parte
de la propuesta aspectos
relacionados con el uso e
importancia de la lengua escrita,
de tal manera que responda a los
intereses de sus usuarios y amplíe
los dominios en los cuales puede
emplearse dicha lengua de manera
significativa.
•
Para la adecuación de los logros e
indicadores, se recomienda tener
en cuenta los relacionados con el
área de idiomas extranjeros.
Respecto a los que hacen
referencia a la escucha y
expresión oral, se deberán hacer
las
modificaciones
correspondientes.
•
Es fundamental exponer a los
estudiantes sordos continuamente
a una amplia, rica y variada
información escrita (input
lingüístico) que les permita
identificar y relacionar los
diversos tipos de texto y sus
respectivos usos y funciones.
•
Para facilitar la comprensión
lectora, es necesario hacer una
contextualización del texto, así
mismo es importante explicar los
modismos o expresiones propias
del castellano, dobles sentidos,
analogías, entre otras. Así mismo,
es fundamental hacer una continua
relación entre lo que se lee, las
vivencias y conocimientos del
estudiante.
3. Universidad del Valle-Instituto Nacional para Sordos. “Diseño, implementación y evaluación de una propuesta para la enseñanza de la lengua escrita a
niños sordos en los tres primeros grados de primaria” Investigación de desarrollo primaria!” Investigación en desarrollo confinanciado por Colciencias.
Investigadores: Lionel Tovar y Macerla Castañeda. 1998.
ASPECTOS PEDAGOGICOS
•
Es necesario orientar al estudiante
en el rastreo de conceptos claves,
que lo conduzcan al encuentro y
Comprensión real de la red de sig
Nificados que tejen el sentido
global del texto.
En cuanto al área de idiomas extranjeros,
de acuerdo al Decreto 34 de 1980 del
Ministerio de Educación Nacional (Ver
anexo 1), no se considera como área
obligatoria para los estudiantes sordos,
por lo tanto podrán ser eximidos de la
misma, siguiendo lo especificado en
dicho Decreto.
Frente al área de educación artística, si
ésta se orienta a música, la institución
podrá eximir a los estudiantes sordos de
cursarla.
Por último, es de resaltar que desde el
área de ética y valores humanos, se
pueden promover propuestas pedagógicas
orientadas al conocimiento y respeto de la
diferencia, en razón del proceso de
integración que tanto sordos como
oyentes vivencian al interior de la
comunidad educativa.
3.2 ASPECTOS METODOLOGICOS
Cada maestro desarrolla sus estrategias
metodológicas partiendo de su
concepción y experiencia, el contenido
del área que enseña y las personas a
quienes enseña; sin embargo es pertinente
señalar algunas recomendaciones cuando
se desarrolla la labor pedagógica con un
grupo conformado por estudiantes sordos
y oyentes.
En primera instancia hay que reconocer
que la persona sorda construye el mundo
y la realidad social principalmente a
través de la interacción y el
procesamiento visual de la información
(INSOR.1998b). Es así como el maestro
con sus estudiantes pueden construir
colectivamente estrategias metodológicas
tales como: elaboración de mapas
conceptuales de diferentes clases (araña,
jerárquico, híbrido, secuencial),
diagramas de flujo, organigramas,
gráficos, cuadros sinópticos, entre otros
(Garza y Leventhal.1998). De igual
manera, se puede emplear material
didáctico como carteleras, maquetas,
videos, mapas, filminas, fotografías, entre
otros; en el caso de utilizar ayudas
audiovisuales que impliquen oscurecer el
lugar, el maestro deberá informar al
intérprete para que éste organice el
servicio.
Frente al manejo de estrategias como el
desarrollo de guías, talleres,
cuestionarios, etc, es necesario que el
maestro tenga en cuenta los niveles de
manejo del castellano escrito de los
ASPECTOS PEDAGOGICOS
estudiantes
En cuanto al desarrollo de las clases, y
considerando que los estudiantes sordos
reciben los mensajes a través del
intérprete, el maestro deberá informar a
éste acerca de los contenidos, propósitos
y dinámica que va a emplear. Así mismo,
el maestro deberá ubicarse de tal forma
que no interfiera el contacto visual entre
sordos e intérprete, para ello es
conveniente que se ubique de frente a los
estudiantes sordos y de lado al intérprete.
Para facilitar la participación de los
estudiantes, es clave el manejo de los
turnos conversacionales considerando que
mientras los estudiantes oyentes reciben
la información directa de su profesor, los
estudiantes sordos lo hacen a través de un
intérprete, precisando por este motivo
mayor tiempo para la emisión y recepción
de mensajes.
De otro lado, es de resaltar que el maestro
de cada área puede coordinar su trabajo
con el maestro de apoyo para detectar los
vacíos y/o debilidades conceptuales y
académicos de los estudiantes, con el fin
de proponer y desarrollar estrategias que
permitan su atención y manejo. Ante esto
es de recordar que el servicio de apoyo
pedagógico complementa, pero no
reemplaza la labor que desarrolla cada
maestro de área con sus estudiantes
sordos.
3.3. PROCESOS EVALUATIVOS
En el documento del Ministerio de
Educación Nacional “La Evaluación Más
Allá del Aula”, (MEN. 1997) se señala
que como parte de los procesos
evaluativos, se encuentran estrategias
como la autoevaluación y coevaluación.
La autoevaluación da la oportunidad a
cualquier estudiante de valorar su
desempeño frente a los compromisos que
con sus compañeros, maestros y padres
han planteado. Impulsa la formación de la
persona, afianzando su sentido de
responsabilidad y autonomía; es una
oportunidad para verse y pensar en sí
mismo de una manera crítica y
proyectiva. Por su parte la coevaluación,
entendida como la evaluación mutua que
hacen los integrantes de un grupo,
permite determinar logros y avances y
establecer propósitos comunes. Para
posibilitar dichas estrategias con los
estudiantes sordos, es necesario tener en
cuenta lo relacionado con el Decreto
2082, que regula la atención educativa
ASPECTOS PEDAGOGICOS
para personas con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales. En
él se señala que la evaluación del
medios y registros evaluativos a los
códigos y lenguajes comunicativos
específicos de la población atendida
(Art.8), en este caso la lengua de señas.
En coherencia con lo anterior, este
reconocimiento supone la utilización de
estrategias evaluativas tales como:
identificación,
comparación,
ejemplificación, aplicación, explicación,
argumentación y conceptualización de los
diferentes temas y/o actividades, en las
cuales la expresión de los estudiantes
sordos esté mediada por la lengua de
señas. Para ello, es vital establecer una
relación directa con el intérprete basada
en la confianza y en la seguridad de que
la interpretación corresponde a lo que el
maestro preguntó y a lo que el estudiante
rendimiento escolar debe partir de las
características de los educandos y adecuar
los
correspondientes
sordo está respondiendo; el intérprete
debe tener en cuenta los principios éticos
que sustentan su trabajo y el maestro
puede hacer uso de mecanismos para
confirmar las respuestas de los
estudiantes, tales como los fogueos,
contrapreguntas, presentación de gráficos
para elaborar o complementar.
En cuanto a las pruebas y trabajos escritos
como medios de evaluación, es
conveniente
que
éstas
sean
complementadas con otras, en las cuales
la evaluación sea mediada por la lengua
de señas. Respecto al área de castellano,
se tendrán en cuenta las estrategias para la
evaluación en segundas lenguas y se
determinará la presencia del intérprete de
acuerdo a las necesidades para realizar
d i c h a
e v a l u a c i ó n
RECOMENDACIONES PARA EVALUACIONES ESCRITAS EN AREAS
DIFERENTES A LA DEL CASTELLANO:
•
Conocimiento previo de la evaluación por parte del intérprete, para asegurar
que la interpretación sea fidedigna a lo preguntado por el maestro.
•
Utilización de diferentes tipos de preguntas y explicación a los estudiantes por
parte del maestro del procedimiento a seguir.
•
Orientación por parte del maestro durante el desarrollo de la prueba, cuando
los estudiantes sordos hagan preguntas relacionadas con la estructura
gramatical del castellano o con el significado de pala6ras de lengua de señas a
castellano y viceversa.
•
Sustentación de las respuestas escritas por parte de los estudiantes sordos
cuando el maestro lo considere necesario.
ASPECTOS PEDAGOGICOS
Por último es de especificar que los
estudiantes al presentar el examen del
ICFES, deberán contar con el servicio de
interpretación, para esto la institución se
acogerá al artículo séptimo (Art7) de la
Ley 324, por la cual se reglamenta
algunas normas a favor de la población
sorda. Dicho artículo señala, “El Estado
garantizará y proveerá la ayuda de
intérpretes idóneos para que sea éste un
medio a través del cual las personas
sordas puedan acceder a todos los
servicios que como ciudadanos
colombianos les confiera la Constitución.
Para ello el Estado organizará a través de
Entes Oficiales o por Convenios con
Asociaciones de Sordos, la presencia de
intérpretes para el acceso a los servicios
mencionados”.
3.4 LOGROS E INDICADORES DE
LOGROS
entrada, que permita tener una visión
general frente al nivel de conocimiento de
las diferentes áreas del currículo;
permitiendo una mejor proyección del
trabajo pedagógico que se va a desarrollar
durante el año escolar. Esto puede ser
planteado tanto para los estudiantes
sordos, como para los oyentes y debe
contar con las previsiones mencionadas
anteriormente frente a lo evaluativo.
Entendidos como los indicios, señales,
rasgos o conjunto de rasgos, datos e
informaciones perceptibles al ser
confrontadas con lo esperado e
interpretadas de acuerdo con una
fundamentación teórica (MEN. 1998b),
los logros e indicadores, se convierten en
una importante herramienta para hacer un
seguimiento pedagógico de los
estudiantes sordos en su desarrollo
formativo a todo nivel y del proceso de
integración en general.
Para su fijación, se debe partir de lo
propuesto en el P.E.I, de lo planteado por
cada profesor en su respectiva área y del
uso de prácticas como el desarrollo de
una
evaluación
de
Respecto al área de castellano es
necesario establecer logros e indicadores,
teniendo en cuenta los relacionados con el
área de idiomas extranjeros, haciendo las
modificaciones pertinentes a los de
escucha y expresión oral.
En cuanto a las otras áreas, se debe tener
en cuenta que para establecimiento de los
logros e indicadores correspondientes a la
producción escrita y la comprensión
ASPECTOS PEDAGOGICOS
lectora, el castellano escrito es la segunda
lengua para los estudiantes sordos.
3.5 CREACION DE UN AMBIENTE
ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE Y
LA CONVIVENCIA
Propiciar un ambiente escolar para el
aprendizaje y la convivencia tiene como
finalidad “crear las condiciones que
garanticen el aprendizaje y el desarrollo
de personas autónomas, críticas,
afectivas, creativas y responsables”
(MEN. 1 996.Pg4 1).
• comprensión real de la red de
significados que tejen el sentido
global
del
texto.
sociales y educativos; aspectos que deben
Para viabilizar este propósito, es
necesario reconocer a los distintos actores
de la comunidad educativa desde sus
diferencias. En el caso de los estudiantes
sordos, significa reconocer su condición
lingüística como usuarios de la LSC y sus
tenerse en cuenta dentro de la dinámica
escolar.
A continuación se presenta un cuadro donde
se resume los elementos fundamentales que
se debe tener en cuenta frente a lo pedagógico
procesos históricos, culturales, políticos,
ASPECTOS PEDAGOGICOS
ASPECTOS PEDAGOGICOS
ASPECTOS PEDAGOGICOS
PLAN DE ESTUDIOS AREA
DE CASTELLANO
Adecuación curricular a partir de la
elaboración, implementación y
seguimiento de una propuesta de
enseñanza del castellano escrito
como segunda lengua.
ASPECTOS
METODOLOGICOS
•
ASPECTOS PEDAGOGICOS
•
•
Estrategias que posibiliten
la interacción y el
procesamiento visual de la
información.
Material didáctico de tipo
visual
Manejo del espacio
teniendo en cuenta la
presencia del interprete
PROCESOS EVALUATIVOS

•
•
Uso de procesos como la
autoevaluación y
coevaluación
Utilización de formas
evolutivas que
reconozcan la condición
lingüística de los
estudiantes sordos
LOGROS E INDICADORES
•
Adecuación que tenga en
cuenta la condición
lingüística de los
estudiantes sordos
CREACIÓN DE UN AMBIENTE
ESCOLAR PARA EL
APRENDIZAJE Y LA
CONVIVENCIA
•
•
•
•
Procesos
comunicativos
Participación
Convivencia
Reconocimiento y
respecto a las
diferencias
ANEXO
MINS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL
SECRETARIA GENERAL
DECRETO NUMERO 34
11 DE ENERO DE 1980
Por el cual se eximen de cursar idiomas extranjeros a alumnos de Educación Especial.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de sus facultades constitucionales, y
CONSIDERANDO
Que el Decreto No. 098 de 1976 “por lo cual se reestructura el sistema educativo y se
reorganiza el Ministerio de Educación” en el Artículo 5 dice: La Educación Especial “se
Llamará Educación Especial....
PARAGRAFO...... El Gobierno establecerá programas adecuados, estimulará la iniciativa
privada y promoverá la formación de personal docente en este ramo y la investigación en la
Educación Especial.
Que el Capítulo V de la declaración de los derechos del niño hecha por las Naciones Unidas
expresa textualmente: “El niño física o mentalmente impedido o que se sufra algún
impedimento social debe recibir el fragmento, la educación y el cuidado especial que
requiere su caso particular....”
Que los adelantos de las ciencias y la educación han permitido a un buen número de niños
con limitaciones severas ingresar a! sistema educativo.
DECRETA
ARTICULO l. Exímese de las asignaturas de Idiomas Extranjeros, en los niveles de básica
ANEXO
secundaria y media vocacional de las diferentes modalidades de bachillerato establecidas en
el Decreto No. 1419 de 1978, a los estudiantes que por comprobado diagnóstico presenten
limitaciones que les dificulten el aprendizaje de los idiomas extranjeros.
PARAGRAFO. Los estudiantes eximidos podrán obtener el título de bachiller, previo al
cumplimiento de los demás requisitos exigidos.
-
ARTICULO 2. La autorización para ser eximidos de cursar las asignaturas de lenguas
extranjeras debe ser dada por la División de Educación Preescolar y Educación Especial.
PARAGRAFO.- Los documentos exigidos para evidenciar la tramitación, se conservaran
en los archivos de la División.
ARTICULO 3. Este Decreto rige de la fecha de su expedición.
Dado en Bogotá D.E. 11 de Enero 1980
EL MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL,
RODRIGO LLOREDA CAICEDO.
BIBLIOGRAFIA
•
DOMÍNGUEZ, Ana Cristina. El Bilingüismo de los Sordos. En revista el
Bilingüismo de los sordos. No. 1. INSOR. Santa Fe de Bogotá, noviembre, 1995.
•
FERNÁNDEZ, María del Pilar. La Integración de los Alumnos Sordos en España.
Un balance después de 12 años. ¿Qué opinan los maestros? En revista el
Bilingüismo de los sordos. No. 3 Vol 1. INSOR. Santa Fe de Bogotá, diciembre,
1997.
•
GARRIDO, Jesús. Adaptaciones Curriculares. Colección de educación especial y
dificultades de aprendizaje. Editorial Cepe. Madrid, 1993.
•
GARZA, Rosa y LEVENTHAL, Susana. Aprender cómo aprender. Editorial
Trillas. México, 1998.
•
GOMEZ, Amelia. Algunos Apuntes para la Historia de la Educación Especial en
Colombia. Tesis no publicada. Maestría en educación con énfasis en historia de la
educación y pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Santa Fe de Bogotá,
1996.
•
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS – INSOR. Orientaciones generales
para la atención educativa de personas con limitación auditiva. Santa Fe de Bogotá,
1998ª.
•
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS- INSOR. Proyecto Educativo
Institucional Escuela Bilingüe y Multicultural Insor. Documento de trabajo. Santa
Fe de Bogotá, 1998b.
•
BIBLIOGRAFIA
LOWE, Polly. Apoyo Educativo y Tutoría en Secundaria. Editorial Narcea, S.A.
Ediciones. Madrid, 1995.
BIBLIOGRAFIA
•
MEJIA, Anne Marie de. Bilingüismo y la Comunidad de Sordos. En revista el
Bilingüismo de los Sordos. No. 1 Insor. Santa Fe de Bogotá, noviembre, 1995.
•
MINISTERIO DE EDUCAClON NACIONAL- MEN. Lineamientos
Curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá, 1998a.
•
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL- MEN. Indicadores de Logros
Curriculares. Hacia una fundamentación. Santa Fe de Bogotá, 1998b
•
MINISTERIO DE EDUCAClON NACIONAL- MEN. PEI
Lineamientos. Santa Fe de Bogotá, 1996.
•
MINISTERIO DE EDUCAClON NACIONAL- MEN.
La Evaluación Más Allá del Aula. Santa Fe de Bogotá, 1997.
•
MERTENS, D. Teachers Working with Interpreters the Deaf Students. Educational
Experience. En revista American Annals of the Deaf. Vol 136.No 1.1991.
•
OVIEDO, Alejandro. Una Aproximación a la Lengua de Señas Colombiana. En:
Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Insor. Santa Fe de Bogotá,
1998.
•
SANCHEZ, Carlos. La Increíble y Triste Historia de la Sordera. Editorial
Ceprosar, Caracas,1990.
•
BIBLIOGRAFIA
SHAW, J y JAMIESON, J. Pattems of Classroom Discourse in an Integrated,
Interpreted Elementary School Setting. American Annals of theDeaf. Vol 142.No
1.1997.
•
SKLIAR, Carlos. La Educación de los Sordos. Una reconstrucción histórica,
cognitiva y pedagógica. Editorial Ediunc. Mendoza, 1997.
•
SVARTHOLM, Kristina. Aprendizaje de la segunda lengua en los Sordos.
Ahlgren,I & Hyltenstam, K editores. Suecia. 1994.
•
TOVAR, Lionel. Sociolingüística Aplicada a las Lenguas de Señas. Fenascol.
Santa Fe de Bogotá, 1997.
•
UNESCO. Necesidades Especiales: Definiciones y Repuestas. Conjunto de
materiales para la formación de profesionales. Paris,1993.
•
CONSTITUCION POLITICA. República de Colombia, 1991
•
•
Ley 115 o LEY GENERAL DE EDUCACION. República de Colombia, 1994
•
Ley 324. Por la cual se reglamenta algunas normas a favor de la población sorda.
República de Colombia, 1996.
•
Decreto 2082. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con
limitaciones o con capacidades excepcionales. República de Colombia, 1996
•
Decreto 2369. Decreto reglamentario de la Ley 324. República de Colombia, 1997.
•
Decreto 34. Por el cual se eximen de cursar idiomas extranjeros a alumnos de
Educación Especial. Ministerio de Educación Nacional. 1980.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS
INSOR
Carrera 47 No. 65 A – 28
Tels. 57 (1) 2253615 – 2508400
Telefax: 6302996 – 2509127
Santafé de Bogotá, D.C. Colombia
Descargar