danza folklórica “el cielito”

Anuncio
DANZA FOLKLÓRICA “EL CIELITO”
CARACTERÍSTICAS
Ésta, fue la danza patriótica por excelencia, llevada desde Buenos Aires, en 1810, como marcha de los
soldados al Uruguay, donde se registra su primera versión. Se
mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta década del s. XIX.
El Cielito es una canción danzada o una danza cantada que se bailo
durante el coloniaje y a la que Lauro Ayestarán, el gran musicólogo
Uruguayo llamo "Vehículo sonoro de la patria naciente".
Como manifestación musical vernácula revistió históricamente tres
aspectos igualmente importantes: fue expresión danzada, cantada y
con relación, es decir, con recitado de parejas, interpolado entre sus
partes danzadas interrumpidas al efecto.
CLASIFICACIÓN
Es una danza de conjunto de parejas sueltas y conectadas. Como danza criolla, pertenece a la llamada "baile
de cuatro", es decir de dos parejas, como mínimo, por así exigirlo una de sus figuras. Su movimiento general es
pausado con una parte viva. Es de carácter galante, donde los caballeros rinden homenaje de su admiración
por las damas, prodigándose unos y otros amables atenciones y finezas. Pero lo más destacable del Cielito es
el espíritu patriótico de sus versos y figuras, en los que campea el sentir de los hombres, que encuentran en él
la forma de expresión de sus glorias en la lucha por la patria.
Su coreografía adoptó modalidades propias de los bailes picarescos y alegres, como los castañeteos e
ingeniosos movimientos.
Su texto literario lleva la expresión "Cielo Cielito" o "Allá va Cielo y más Cielo" u otras en los dos primeros
versos de las estrofas pares. La versión más conocida es:
…”Labra su nido el palomo y allá va cielo y cielito.
En el ramaje escondido cielito de la esperanza
Quien fuera tu palomito que vence los imposibles
Para labrarte tu nido el amor y la constancia”.
Bartolomé Hidalgo, a quien se atribuyen la mayoría de los "Cielitos", cantó en nombre del
pueblo argentino:
Cielito digo que sí,
Cielito de la Victoria,
La Patria y sus dignos hijos
Vivan siempre en mi memoria.
Y cantó también a los músicos para dictarles el compás en que debía ejecutarse su música.
Cielito, cielo que sí,
Cielito de tres por ocho
Que se empezó a desgranar
Lo mesmo que maíz morocho.
VESTIMENTA
Es la utilizada en salones hacia 1820.
Dama: medias de muselina blancas, escarpines de seda blanca sostenidos por cintas.
Vestido de seda pesada blanca; talle un poco alto ceñido por un ancho cinturón de
seda de color contraste; escote amplio; mangas cortas; borde de la falda en ondas
recogidas por pequeñas rosas con algunas hojitas verdes. Iguales rosas forman una
guirnalda acentuando la unión de las mangas con el corpiño, en la delantera.
Peinado: alto, adornado con ramilletes de florcitas enlazados por una cinta. Guantes
largos blancos. Collar de perlas o brillantes.
Caballero: medias blancas, zapatos de cuero negro, escotados, con moño o hebilla al
frente. Pantalón de gabardina de color claro, muy estrecho, sujeto por una trabilla
debajo del zapato. Camisa de linón blanco. Cuello alto almidonado. Corbata de seda
blanca, ancha, forma plastrón. Chaleco de seda de color claro. Saco frac de forma ceñida y de color liso e
intenso.
COREOGRAFÍA
Se baila con castañetas, pañuelos y con paso valsado, las damas llevan una flor en su cabello. Comienza con
el pie derecho. Consta de una sola parte. Ubicación de la dama a la derecha del varón.
Partitura en 6/8 corresponden a cada compás 2 pasos criollos.
OPCIÓN 1
1. Balanceo: con castañetas.
2. Espejito: pareja 1 avanza hacia el centro, unen sus manos izquierdas y realizan un molinete; la dama gira
sobre sí misma bajo el arco de los brazos y da una vuelta y media, toma con su mano derecha la
correspondiente del compañero y forman así el espejito. Después, durante el desarrollo de la figura, se
toma su falda con la mano libre y el caballero coloca la suya atrás. Los bailarines de la pareja 2 hacen lo
mismo pero con la mano derecha.
3. Balanceo: conservando la posición del espejito realizan cuatro movimientos de balanceo.
4. Cadena corrida: con giro final de dama, la cadena es similar a la de los amores.
5. Homenaje: los caballeros se arrodillan y toman a su compañera con la mano izquierda, éstas bailan
graciosamente una vuelta en torno a ellos. Los caballeros se incorporan, hacen dar un giro a las damas
hacia la izquierda y vuelven a las bases.
6. Balanceo: realizan cuatro movimientos de balanceo, las mozas se sacan la flor que llevan en el cabello y
se la entregan a su compañero, simulan aspirar el perfume y la colocan luego en el ojal y bolsillo izquierdo.
7. Vals: Con giro inicial y final de damas. Avanzan, ellos las toman con la mano izquierda y la derecha de
ellas, les hacen dar un giro y se enlazan, bailan una vuelta dando giros. Giran de nuevo las damas y
después los caballeros se sueltan, quedando cerca del centro.
8. Rueda: se toman, dan una vuelta a la derecha, se sueltan, sacan los pañuelos y los extienden con ambas
manos preparándose para el pabellón.
9. Pabellón: unen sus manos izquierdas en el centro, en alto y dando a los pañuelos una cierta caída. Dan una
vuelta a la derecha, se sueltan y los caballeros quedan enfrentados.
10. Pabellón: igual que anterior hasta los pañuelos, después se colocan el pañuelo en el cuello.
11. Vuelta entera: con castañetas.
12. Giro: con castañetas.
13. Contragiro: con castañetas.
14. Zapateo y zarandeo: con castañetas.
15. Giro final: con castañetas y coronación.
Imagen: www.folkloredel norte.com.ar
OPCIÓN 2
Introducción: en el lugar marcar el paso haciendo castañetas con brazos bajos, palmas arriba. 4 c.
Frente
Fig. 1- Balanceo. 4 c.
Fig. 2- Balanceo con castañetas. 4 c.
Fig. 3- Molinete 1ª pareja 8 c.
Fig. 4- Redonda 8 c.
Fig. 5- El varón se adelanta a buscar a la dama. Espejo 3 compases adelante y uno atrás durante el canto.
Fig. 6- Rueda de la mano 8 c.
Fig. 7- Cadena 8 c.
Fig. 8- Contracadena 8 c.
Fig. 9- Final con armas al hombro.
VARIANTES
Las variaciones coreográficas distinguen el cielito de batalla, en el que los bailarines se enfrentan en dos
hileras y el cielito de la bolsa, llamado así, porque los bailarines formaban una bolsa o círculo cuando iban a
decirse las relaciones.
EL CIELITO DE LA BOLSA
Reconstrucción coreográfica Prof. Flor de María R. de Ayestarán
Para 4 Parejas
Total de compases de danza: 168.
Posición
Se colocan las parejas enfrentadas en batalla, en línea vis a vis colocando cada varón su compañera a su
derecha. En los 8 compases de la introducción se marca ligeramente el compás con los pies, manteniendo la
cintura firme, alta la cabeza y los brazos naturalmente caídos a lo largo del cuerpo.
PRIMERA FIGURA
Balanceo
(Por la derecha) Abriendo un poco los brazos para despegarlos del cuerpo se ejecutan castañetas, frotación de
los dedos pulgar y mayor, paso básico lateral (4 compases)
Avance y saludo
Elevando los brazos a la altura de los hombros se continúan las castañetas mientras las dos filas de bailarines
avanzan hacia el centro dando tres pasos básicos (3 compases), en el 4º compás saludan todas las parejas a
sus contrarios de fila, inclinando el cuerpo y la cabeza. Las mujeres sosteniendo su pollera, o llevando el brazo
derecho a la cintura para apoyar la mano en ella, mientras con el izquierdo despliega un poco la pollera. Al
inclinarse se debe adelantar el pie derecho. Los varones se inclinan con sus brazos suspendidos a lo largo del
cuerpo (4 compases)
Giro
Por el hombro izquierdo se ejecuta el giro sobre sí mismos (en el lugar) marcando los cuatro tiempos y
saludando otra vez al contrario en el 4º compás antes de iniciar el retroceso.
Retroceso
retornan a sus lugares primitivos retrocediendo de espaldas hasta ubicarse en el lugar de su primera
colocación, dando tres pasos básicos hacia atrás (4 compases).
Redonda con Castañetas
Al llegar a sus lugares, siempre ejecutando castañetas, comienzan a marchar formando una rueda y marcando
el compás suavemente con los pies, mientras avanzan por la derecha uno detrás del otro. La mujer se deslizará
ligeramente hacia ambos costados para mirar por sobre sus hombros al varón que la persigue. En el 8º compás
el bastonero dará la voz de “BOLSA” y en el compás 9º todos se tomarán de las manos marcando siempre el
compás mientras avanzan la rueda de 16 compases más. Total: (24 compases).
SEGUNDA FIGURA
Vals (En forma de cadena)
Al comenzar esta figura comienza el canto. Cada varón hará ejecutar un giro a su compañera por debajo de su
brazo izquierdo, tomando con su mano izquierda la derecha de la mujer; al terminar este giro y sin soltar su
mano la enlazará con la mano derecha por la cintura quedando ambos en posición de danza enlazada. La
mujer se tomará del codo del varón con su mano izquierda o bien se tomará la pollera; desplegándola un poco,
dejando caer su brazo por sobre la mano que apoya en su cintura; cuando las parejas van danzando han de
valsar bien separadas. Si alguna de ellas se acerca a su compañero el bastonero dirá: “Haiga luz en esa
pareja”. Esto los obligará a valsar separados y mirándose a los ojos. El vals en forma de cadena se ejecuta de
la manera siguiente: la pareja primera y la pareja tercera avanzan por un círculo imaginario (donde ya fueron
ejecutadas las evoluciones de la Rueda y de la Bolsa) en el sentido de las agujas del reloj, mientras las parejas
dos y cuatro avanzan en sentido contrario a las agujas del reloj, cada pareja enlazada comienza por enfrentarse
con la contraria y avanzarán entrando y saliendo del círculo para dar paso a la otra pareja y continuar su
avance. La pareja primera y la pareja tercera comienzan pasando por dentro en su avance al enfrentarse las
parejas dos y cuatro que avanzarán por fuera, para entrar en su segundo encuentro, mientras sus contrarias
salen y así sucesivamente. Una vez que han efectuado encuentros y desencuentros en sus respectivos
avances, las parejas irán llegando a sus lugares primitivos donde a la voz del Bastonero, que dos compases
antes de finalizar esta Figura habrá dado la voz: “Al llegar a sus sitios vayan quedando”, el varón hará dar un
giro a su compañera por debajo de su brazo izquierdo retornándola a su primitivo lugar, es decir volviendo a
colocarla a su derecha. Este giro se ejecuta al cantar la última palabra “Constancia” del verso final del canto.
(total 40 compases).
TERCERA FIGURA
Alas
Las filas han quedado nuevamente enfrentadas al finalizar el Giro de la mujer por debajo del brazo izquierdo del
varón. El varón (Bastonero) Nº 1 que está enfrentando a la mujer Nº 4 girará por sobre su hombro izquierdo,
dando media vuelta y avanzando hacia el fondo del escenario, o salón, mientras todos los componentes de su
fila lo siguen. La mujer Nº 4 girará por sobre su hombro derecho y conducirá su fila en la misma forma. Todos
ejecutan castañetas a la altura de sus hombros; en el 10º compás los guías habrán recorrido el tramo necesario
para retornar al frente; el varón que avanzaba por la izquierda realizará otro medio giro, se enfrentará a la mujer
que avanzó por la derecha la cual girará con media vuelta sobre su hombro derecho (el hombre gira sobre su
hombro izquierdo) y ambos se toman de la mano para avanzar, (mano derecha del varón toma mano izquierda
de la mujer); avanzan así otros 10 compases. Al llegar al frente la pareja que forman la mujer Nº 4 y el varón Nº
1 se sueltan de las manos, ejecutan media vuelta y se toman del brazo pasando por debajo de los brazos
levantados de los compañeros que venían avanzando detrás de ellos y que repetían todos sus movimientos.
Esta figura es el Puente. Retornan así al fondo del salón o escenario en un recorrido continuado. Al llegar al
fondo en otros 10 compases la pareja guía se suelta y avanzan separadamente hacia sus lugares primitivos en
la misma forma de Alas del comienzo de la figura. Las otras parejas los imitan y cada cual toma su puesto en la
fila que corresponde hasta retornar al sitio primitivo, se ejecutan castañetas. Quedan en la postura inicial. El
avance al frente se realiza en otros 10 compases. Total de toda la figura (40 compases).
CUARTA FIGURA
Demanda
Recomienza el canto con esta nueva figura. Las mujeres 2 y 4 son tomadas de la mano izquierda por el
compañero que está a su izquierda y el cual rodándole la cintura, pero sin tocarla las impulsan suavemente
hacia el centro, retornando a su lugar. Las mujeres avanzan y tienden sus manos derechas como para ejecutar
un molinete con la contraria, pero apenas se rozan las manos, continúan avanzando hacia el contrario, quien
toma con su mano derecha la derecha de la mujer y ejecutan medio molinete (4 compases). Para que regresen
al sitio, simularán el mismo abrazo de cintura sin tocarlas y repetirán la figura retornado a la mujer al
compañero con la que ejecuta otro medio molinete. Las mujeres 1 y 3 repiten esta figura en la misma forma
hasta completar así la Cadena Inglesa (8 compases). Total (16 compases).
Molinete de Mujeres
Las cuatro mujeres avanzan al centro semi- conducidas por sus compañeros (como en la Demanda) y ejecutan
un Molinete tomadas por las manos derechas, girando hacia la derecha y al llegar frente al compañero desunen
sus manos para ejecutar un molinete con las manos izquierdas con su compañero (4 compases Molinete de
mujeres, 4 compases Molinete con el compañero). Total: (8 compases)
Redonda con Castañetas
Al llegar a sus lugares las mujeres ejecutan el Molinete con su compañero, quien las colocó a su derecha se
inicia una nueva Redonda con castañetas, en la misma forma que se ejecutó en la Primer Figura de la danza,
con una pequeña variante que marcará el final y permitirá el saludo al compañero de manera espectacular. Se
ejecuta la Redonda en 15 compases de danza y en el 16º compás las cuatro mujeres se deslizan hacia el
centro de la rueda girando sobre su hombro derecho para enfrentar a su compañero dando la espalda al centro.
Se saludan en la misma forma del Avance de la Primera Figura. Como variante final, puede el varón arrodillarse
y tomar con su mano derecha la mano la mano derecha de la mujer. (16 compases).
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
Fig. 7
Fig. 8
Fig. 9
Fig. 10
Fig. 11
Fig. 12
Fig. 13
Fig. 14
Copyright © 1996 - 2006, The Uruguayan Folk Ballet.
MATERIAL RECOPILADO PARA URUGUAY EDUCA Prof. Cecilia Bruny
Textos
-http://www.mundotangodanza.com.ar/cielito.htm
-http://fuerteargentino.itgo.com/hd.html
-http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/mediacana.htm
-http://www.folkloredelnorte.com.ar/danzas/cielito.gif
-http://www.ufb.com.au/spn_09_f.htm
-http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/mediacana.htm
Imágenes
-http://www.ufb.com.au/spn_08_c.htm
- http://historialeonardifadu.blogspot.com/2009_09_06_archive.html
Fig. 15
Descargar