DISPOSITIVO PARA LEVANTAMIENTO DE TAPAS DE

Anuncio
DISPOSITIVO PARA LEVANTAMIENTO DE TAPAS DE ALCANTARILLADO,
POZOS SÉPTICOS Y TRAMPAS DE GRASAS.
MAURICIO GÓMEZ MONTOYA
Coordinador de Calidad, Seguridad y Salud
CODINSA SAS
MAYO DE 2014
1 Contenido
2
Introducción. ............................................................................................................................... 4
3
Reseña histórica. ......................................................................................................................... 5
4
Misión. ......................................................................................................................................... 5
5
Visión. .......................................................................................................................................... 5
6
Política de salud ocupacional. ..................................................................................................... 6
7
Objetivo principal. ....................................................................................................................... 7
8
Objetivos específicos. .................................................................................................................. 7
9
EL CASO ....................................................................................................................................... 8
9.1
10
Planteamiento del problema. ............................................................................................. 8
Estadísticas. ........................................................................................................................... 12
10.1
Accidentes. ........................................................................................................................ 12
10.2
Días de incapacidad. .......................................................................................................... 14
10.3
ILI: 19%. ............................................................................................................................. 14
10.4
Porcentaje de ausentismo................................................................................................. 14
11
PROYECTO. ............................................................................................................................ 15
11.1
Diseño del equipo.............................................................................................................. 15
11.2
Piloto. ................................................................................................................................ 19
11.3
Pruebas.............................................................................................................................. 20
11.4
Mejoras. ............................................................................................................................ 20
11.5
Modelo definitivo. ............................................................................................................. 23
12
COSTOS. ................................................................................................................................. 23
12.1
Retorno de inversión/Costos totales. ............................................................................... 23
12.2
Beneficios. ......................................................................................................................... 24
12.2.1
Salud Ocupacional. .................................................................................................... 24
12.2.2
Trabajo. ..................................................................................................................... 26
12.2.3
Empresa. .................................................................................................................... 26
13
Conclusiones.......................................................................................................................... 28
14
Bibliografía. ........................................................................................................................... 29
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Tapas de trampa 1.
Ilustración 2: Tapas trampas 2.
Ilustración 3: Tapas redondas.
Ilustración 4: Levantamiento tapas.
Ilustración 5: Tapa con manija.
Ilustración 6: Tapa sin manija.
Ilustración 7: Movimiento tapa.
Ilustración 8: Esfuerzos con tapa.
Ilustración 9: Tapas redondas.
Ilustración 10. Tapas cuadradas.
Ilustración 11: Frecuencia de accidentes por levantamiento de tapas por año.
Ilustración 12: Frecuencia de accidentados.
Ilustración 13: Severidad de accidentes por levantamiento de tapas.
Ilustración 14: Trípode para levantamiento de tapas.
Ilustración 15: Mecanismo para tapas sin manijas.
Ilustración 16: Levantamiento de tapas con trípode.
Ilustración 17: Diseño nuevo dispositivo para levantamiento de tapas.
Ilustración 18: Ganchos para tapas sin manijas.
Ilustración 19: Diseño de eje para ruedas.
Ilustración 20: Prototipo de mecanismo.
Ilustración 21: Prototipo de mecanismo 2.
Ilustración 22: Levantamiento mecanismo.
Ilustración 23: Desplazamiento tapas.
Ilustración 24: Relación potencia - resistencia.
Ilustración 25: Cálculo brazo potencia-resistencia.
Ilustración 26: Calculo de longitud de mango.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Descripción de accidentes.
Tabla 2: Costo de incapacidades.
Tabla 3: Costo de materiales.
Tabla 4: Costo de mano de obra.
Tabla 5: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, antes.
Tabla 6: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, después.
2 Introducción.
El manejo de las tapas de alcantarillas y cámaras, en otras ciudades del mundo,
es una tarea sencilla y segura, gracias a la normalización existente, para la
construcción de las tapas y marcos que las recibe, pero a diferencia de países
como Colombia en que las tapas son solo aislantes de la superficie de trabajo con
los huecos y ductos de alcantarillado, cámaras eléctricas y de trampas de grasas,
sin contar las construcciones caprichosas al interior de las empresa, la tarea se
torna difícil y de alto riesgo para generar lesiones a nivel osteo muscular y de
riesgo mecánico por atrapamiento en miembros superiores e inferiores.
Por lo anterior, este documento pretende en forma clara, definir una estrategia
segura de operación derivada en instrumentos de construcción sencilla, con base
en los tipos de palanca de diferente nivel, que eviten el contacto directo del
trabajador con la tapa que va a ser manipulada, pretendiendo en forma universal,
poder manipularlas en el ejercicio de apertura y cierre seguro, sin importar las
características de construcción y geometría de las mismas.
3 Reseña histórica.
CODINSA SAS, es una empresa de ingeniería Sanitaria formada a principios de
los años 80`s. Durante sus años de experiencia, la compañía ha ejecutado
proyectos de diseño y construcción, además de limpieza y mantenimiento de
redes de alcantarillado, pozos sépticos, trampas de grasa y tanques industriales.
CODINSA cuenta con más de 59 personas vinculadas directamente a la empresa.
Todo nuestro equipo humano cuenta con la capacitación adecuada para cada tipo
de servicio y la formación en seguridad industrial requerida para cada tipo de
trabajo.
4 Misión.
Consolidarnos, como la empresa líder en la prestación de servicios de Ingeniería
Sanitaria, Alquiler y venta de equipos, enfocada en los sectores Empresas de
Servicios Públicos, Industrial, Comercial, Institucional y Residencial, a nivel
nacional con proyección internacional.
5 Visión.
Codinsa SAS es una empresa dedicada a la prestación de servicios de Ingeniería
Sanitaria, Alquiler y venta de equipos, enfocada en los sectores Empresas de
Servicios Públicos, Industrial, Comercial, Institucional y Residencial, a nivel
nacional.
Nuestros procesos están encaminados a garantizar soluciones integrales,
oportunas y efectivas a nuestros clientes, rentabilidad en nuestras operaciones
para el bienestar de socios y empleados; con personal idóneo y comprometido con
el mejoramiento continuo, la protección del Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible.
6 Política de Salud Ocupacional.
CODINSA S.A.S es una empresa dedicada a proyectos de diseño, construcción,
limpieza y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas, tanques de
almacenamiento de agua potable, plantas de agua potable y residual, reparación
puntual de redes de alcantarillado sin apertura de zanja, operación de redes de
acueducto y alcantarillado. Se compromete a encaminar todos sus esfuerzos al
desarrollo integral de los individuos que en ella laboran, por medio de equipos
interdisciplinarios orientados hacia la promoción y prevención de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales, y a la protección del entorno en donde se
desarrollan sus actividades, al mejoramiento continuo y control de los procesos
que en ella se desarrollan y que puedan provocar impacto al medio ambiente.
Se compromete a cumplir los siguientes principios de SSOA:

A proteger la propiedad tanto de los clientes como de la compañía misma.

Colocar a disposición todos los recursos financieros para el cumplimiento
de los requerimientos del sistema SSOA.

Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que se
viertan en lo concerniente a la seguridad, salud ocupacional y ambiente por
parte de todos los funcionarios de CODINSA S.A.S.

Dar cumplimiento a toda la normativa que surja en referencia a SSOA
(seguridad, salud ocupacional y ambiente) y requerimientos de otra índole.

Ejecutar las actividades de programas de responsabilidad social para la
promoción de buenas prácticas empresariales relacionadas con el respeto
de los derechos humanos y de los trabajadores.

Proporcionar las medidas de seguridad
aceptables en el ambiente de trabajo.
para generar
condiciones
7 Objetivo principal.
Diseñar y utilizar un dispositivo que permita el levantamiento de tapas de
alcantarillado, pozos sépticos y trampas de grasas, sin manipular directamente las
tapas evitando así accidentes de trabajo por riesgo mecánico en manos y pies y
biomecánico por levantamiento de cargas.
8 Objetivos específicos.

Diseñar un dispositivo para levantamiento de tapas que permita realizar la
operación de forma sencilla y segura.

Construir un prototipo del dispositivo para levantamiento de tapas con base
en el diseño realizado y analizar las mejoras a realizar.

Realizar el dispositivo final y asignar uno a cada vehículo para la operación
diaria.

Realizar un estudio costo – beneficio que perita evaluar la viabilidad del
proyecto.
9 EL CASO
9.1 Planteamiento del problema.
Las actividades principales de la empresa se realizan en pozos sépticos, trampas
de grasas y alcantarillados. Para realizar el servicio es necesario abrir las tapas,
realizar el mantenimiento y luego cerrarla nuevamente. Esta actividad a lo largo
del tiempo se ha realizado manualmente y por medio de barras lo que ha causado
accidentes de trabajos leves y graves en manos por golpes, machucones y hasta
amputaciones. En los pies ha causado golpes y además accidentes por riesgo
biomecánico afectando la zona de espalda y lumbares afectando directamente la
integridad física de los trabajadores e incrementando el ausentismo. El 21% de los
accidentes desde el año 2010 a la fecha son causados por levantamiento de
tapas.
La manipulación de las tapas de alcantarillas, cámaras, pozos sépticos y trampa
de grasas, se presentan con diversidad de diseños, áreas, pesos y condiciones
medio ambientales de las superficies de trabajo y entorno, irregulares, sin un
patrón definido a lo cual el trabajador debe hacer uso de su habilidad y experticia
para el logro del objetivo, sacrificando su seguridad.
Ilustración 1: Tapas de trampas
Ilustración 2: Tapas trampas 2
Fuente: Los autores
Ilustración 3: Tapas redondas
Fuente: Los autores
Ilustración 4: Levantamiento tapas
Fuente: Los autores
Fuente: Los autores
Las tapas normalmente, presentan unos ganchos, instalados, para ser utilizados
como manijas para la operación del levante, pero a razón del uso de materiales de
construcción de las manijas, el deterioro de los materiales y el mismo pesos de la
tapas, hacen inútiles estos accesorios, debiendo recurrir al uso de palancas,
barras para su aflojamiento de la base o marco e incluso las manos y pies, tarea
dispendiosa y de alto riesgo por lesiones en los miembros superiores e inferiores.
Ilustración 5: Tapa con manija
Ilustración 6: Tapa sin manija
Ilustración 7: Movimiento tapa
Fuente: Los autores
Fuente: Los autores
Fuente: Los autores
La ausencia de bisagras en la gran mayoría de las tapas instaladas, aumentan los
riesgos de lesiones osteo musculares y de atrapamiento, en donde el manejo de la
fuerza es la única alternativa, potencialmente convirtiéndose en un elemento de
cizallamiento, cuando las fuerzas fallan o los resbalones de los materiales se
presenta.
Ilustración 8: Esfuerzos con tapa
Fuente: Los autores
Otra condición, que aplica en contra de la seguridad, es la de que, al levantar una
tapa, si esta es de geometría diferente a un circulo, es decir rectangulares o
cuadradas, al ser reinsertadas en su marco, si no son alineadas en forma
simétrica respecto al marco, puede caer al interior de la cámara, generando un
problema mayor y que en la mayoría de las veces la sinergia generada golpea,
arrastra o atrapa al trabajador, Contrario a lo que se presenta con las tapas
circulares, las cuales físicamente es imposible que caigan al interior del hueco y
en caso de que sucediera el desequilibrio, que las haga caer, por su misma figura,
esta se acomoda en el marco de la alcantarilla, sin mayores problemas .
Ilustración 9: Tapas redondas
Ilustración 10. Tapas cuadradas
Fuente:
Fuente:
La construcción del equipo propuesto, para abrir las tapas cuadradas,
rectangulares y circulares, sin importar su material de construcción y peso,
permitirán trabajar en condiciones de absoluta seguridad ofreciendo a los
trabajadores el mínimo de esfuerzo y seguridad a atrapamientos y de la
potencialidad en la generación de enfermedades laborales permitiendo a los
responsables cumplir con lo establecido en los compromisos de salvaguardar la
integralidad física durante el desarrollo de las rutinas de trabajo para la prevención
de accidentes Laborales.
10 Estadísticas.
10.1 Accidentes.
Ilustración 11: Frecuencia de accidentes por levantamiento de tapas por año
FRECUENCIA ACCIDENTES POR AÑOLESIÓN POR LEVANTAMIENTO DE TAPAS
4
3
2
1
0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Los autores
Ilustración 12: Frecuencia de accidentados
FRECUENCIA
1
1
1
1
1
1
Fuente: Los autores
1
1
1
Tabla 1: Descripción de accidentes.
FECHA
ACCIDENTADO
SEVERIDAD
22/12/2010 HECTOR JAIRO BERMÚIDEZ
Moderado Bajo
31/05/2011 GABRIEL ANTONIO RIVERA
Moderado Bajo
05/12/2011 ALEX ALBERTO LÓPEZ
Moderado Bajo
09/09/2011 BRAYAN ALFONSO QUIÑONEZ Moderado Bajo
09/06/2011 GABRIEL ANTONIO RIVERA
Leve
08/01/2011 WILDER SAMIR GUTIERREZ
Moderado alto
26/04/2012 EDWIN SAUL CAICEDO
Moderado alto
11/10/2013 ROBERT ERADIO SOLARTE
Grave
10/11/2013 NELSON FABIO MARTÍNEZ
Moderado bajo
DECRIPCIÓN
se encontraba transportando una tapa con un grupo de dos compañeros de
aproximadamente 25 kg, la tapa se resbala y le cae en el dedo 3 de la mano
derecha, le causa dolor y color oscura en la uña.
estaba colaborando a un compañero para levantar una tapa de trampa, cuando
se agacho para levantar la tapa hizo un mal movimiento y le presento dolor en el
hombro izquierdo y cuello.
Manifiesta el trabajdor que se encontraba realizando inspección con cámara de
video y al levantar la tapa de la alcantarilla la barra con la se sostenia la tapa se
deslizó ocasionando a caída de esta golpeandolo en el empeine del pié izquierdo.
manifiesta el trabajador que se encontraba levantando una tapa de alcantarillado,
la dejaron parada para proceder a moverla e ingresar al alcantarillado. la tapa
perdió equilibrio y le cayó en el empeine del pié izquierdo causandole un trauma.
el pocedimiento para levantamiento y traslado se hizo dentro de las indicaciones
hechas para esta actividad. elproblema se presenta en el momento de hacer el
descargo para entregarla a otro compañero. hace un sobre esfuerzo y afecta el
hombro.
se econtraba tapando una capa de cañeria junto con un compañero el
compañero solto la tapa y le aprisiona el dedo 3 de la mano izquierda,
causandole dolor e hinchzón, le prestan los primeros auxilios.
manifiesta el trabajador que se encontraba realizando mantenimiento a una
alcantarilla en las instalaciones del cliente ciudad del campo (casa modelo), al
levantar la tapa de la recamara se le desliza y le cae en el cuarto dedo de la
mano derecha ocasiona fractura en falanje.
El trabajador manifiesta que se encontraba realizando limpieza de trampa de
grasa en las instalaciones de Price Smart, al momento de levantar la tapa de la
trampa (Tapa metálica), esta se resbala yatrapa la mano, especificamente el
dedo tercero de la mano.
Manifiesta el trabajdor que se encontraba levantando una tapa de alcantarillado y
al manipularla quedó atrapado con la pared ocasionandole golpe.
Fuente: Página ARL Colmena
10.2 Días de incapacidad.
Ilustración 13: Severidad de accidentes por levantamiento de tapas
DÍAS DE INCAPACIDAD
SEVERIDAD
164
7
9
2
1
9
30
10
Herida
Torced,
Golpe,
Golpe,
esguince y contuc o
contuc o
desgar
aplast
aplast
Héctor Grabriel
Bermudez Rivera Alex Lopez Brayan
Quiñonez
Torced,
esguince y
desgar
Grabriel
Rivera
4
Fractura
Wilder
Samir
Gutiérrez
Fuente: Los autores
10.3 ILI: 19%.
10.4 Porcentaje de ausentismo.
Fractura
Edwin
Caicedo
Amputac o
enucleación
Robert
Solarte
Golpe,
contuc o
aplast
Fabio
martínez
11 PROYECTO.
11.1 Diseño del equipo.
Inicialmente se estudió y se realizó un trípode en el taller como solución para el
levantamiento de tapas, este se puso a prueba pero se identificaron situaciones
que no permitieron continuar con el proyecto.
Ilustración 14: Trípode para levantamiento de tapas
Fuente: Los autores
Para levantar tapas que no tuvieran agarraderas si no orificios se diseñó un
mecanismo basado en una guaya y un tubo que permitiera entrar y después
quedar en forma horizontal para el levantamiento de la tapa:
Ilustración 15: Mecanismo para tapas sin manijas
Fuente: Los autores
Inicialmente se realizó una prueba con un trípode que se utiliza para el descenso
de personas y la prueba fue exitosa, por este motivo se procedió a la construcción
del trípode artesanal.
Ilustración 16: Levantamiento de tapas con trípode
Fuente: Los autores
Se identificaron los siguientes problemas con el trípode:

El dispositivo era muy grande para cargarlo en los vehículos.

No se podía utilizar para tapas de diferentes dimensiones, es decir que solo
se utilizaba para tapas de 1m + -. de diámetro por ser el espacio que
abarcaba el trípode.

La construcción de trípode fue compleja y costosa, por este motivo se
dificulta fabricar 4 más.
Después de descartar en parte este método, se realizaron inspecciones en los las
instalaciones de los clientes más críticos, es decir donde las tapas son
defectuosas o muy pesadas, con base en esa información se realiza el diseño de
un probable dispositivo.
El diseño para realizar el dispositivo es el siguiente:
Ilustración 17: Diseño nuevo dispositivo para levantamiento de tapas
Fuente: FEDA Ferrucio Montalbetti
Fabricar una serie de ganchos, que puedan ofrecer alternativas para ser
introducidos en los orificios dejados por las manijas, con diámetros, largos y radios
de curvas, diferentes, que una vez introducidos, quedan disponibles para aplicar el
balancín y repetir la operación anterior.
Ilustración 18: Ganchos para tapas sin manijas
Fuente: FEDA Ferrucio Montalbetti
A continuación se ilustran los modelos de construcción y las alternativas de
aplicación:
Ilustración 19: Diseño de eje para ruedas
Fuente: FEDA Ferrucio Montalbetti
11.2 Piloto.
Se analizaron las características del diseño propuesto, tipo de materiales a
emplear y consideraciones especiales, pactando inicialmente construir un modelo
a baja escala del requerido en condiciones reales de operación, con el objeto de
determinar los alcances y requerimientos especiales en el modelo definitivo.
Se fabrica un prototipo con materiales que estaban “obsoletos” en el taller,
después se procede a perfeccionarlo para el diseño final.
El modelo piloto se realizó con tubería del tipo agua negra, de sección cuadrada y
varilla corrugada, en modelo final y con dimensiones aproximada del 30% del
modelo real
Ilustración 20: Prototipo de mecanismo
Ilustración 21: Prototipo de mecanismo 2
Fuente: Los autores
Ilustración 22: Levantamiento mecanismo
Fuente: Los autores
Ilustración 23: Desplazamiento tapas
Fuente: Los autores
Fuente: Los autores
11.3 Pruebas.
11.4 Mejoras.
En el prototipo se identificó que la persona que levanta la tapa con el dispositivo
hace un sobre esfuerzo por el largo de la palanca, para evitar sobre esfuerzo
debemos calcular la longitud de la palanca para que el peso a levantar sea
mínimo.
Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases,
dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de
la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es
válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de
cada uno cambia considerablemente y para el caso en particular, emplearemos el
modelo referente a las palancas de 1er Clase.
Ilustración24: Relación potencia - resistencia
Fuente: yourdesserts
Dados los pesos a levantar, el éxito del modelo radica en los cálculos de extensión
de la palanca para reducir al máximo el esfuerzo del trabajador durante su uso,
con la bondad de poder doblar sobre su propio eje, la palanca, aliviando las
incomodidades que pueda generar la longitud de la misma, siendo un aspecto no
valido de consideración y si de aplicación para la fuerza a ejercer, contribuyendo a
bondades ergonómicas por esfuerzos aplicados durante la operación.
Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:
La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener
un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.
La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el
cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a
la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto de apoyo de la barra) sobre
la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a
la suma de las anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del
punto de apoyo, sobre el que rota libremente.
Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de
potencia y el punto de apoyo.
Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de
apoyo.
Ilustración 25: Cálculo brazo potencia-resistencia
Fuente: yourdesserts
A manera de ejemplo podemos considerar la longitud de la palanca del modelo a
construir, despejando la formula y dando valores aproximados.
Si la tapa que vamos a levantar tiene un peso aproximado de 100Kilogramos, (R)
y la distancia del punto de apoyo, es decir las ruedas del modelo, fuera de la tapa
y colocadas sobre los límites de la misma es de 0.50 Metros, (Br) y aplicamos una
palanca de una longitud de 1.50 metros (Bp).
Ilustración 26: Calculo de longitud de mango
Fuente: Los autores
Remplazando en la formula inicial, tenemos:
P =? Bp = 1.50 m
R = 100 Kg Br = 0.50 m
P x Bp = R x Br P x 1.50 m = 100 Kg x 0.50 m
Despejamos:
P = (Rx Br) / Bp
P = (100Kg x 0.50 m) / 1.50 m
P = 33.3 Kg
En relación a lo anterior tendríamos que aplicar una fuerza de tan solo 33.3 Kg, y
la oportunidad de calcular cualquiera de los esfuerzos a realizar y dimensiones de
los componentes del modelo a construir.
Se aclara que el beneficio agregado de la implementación del modelo implica el
control al sobresfuerzo, y que la verdadera intención de su implementación es el
de controlar y anular el contacto directo del trabajador con las tapas.
11.5 Modelo definitivo.
12 COSTOS.
12.1 Retorno de inversión/Costos totales.
Tabla 2: Costo de incapacidades.
COSTO DE INCAPACIDADES AT LEVANTAMIENTO DE TAPAS
SUELDO
MES
INCAPACIDAD
FACTOR PRESTACIONAL
TRABAJADOR
TOTAL INC
Héctor Bermudez
$
500,000.00
30
7
1.48
$
155,400,000
Grabriel Rivera
$
530,000.00
30
9
1.48
$
211,788,000
$
Brayan Quiñonez
$
Grabriel Rivera
$
Wilder Samir Gutiérrez $
Edwin Caicedo
$
Robert Solarte
$
Fabio martínez
$
750,000.00
530,000.00
530,000.00
630,000.00
530,000.00
675,000.00
675,000.00
30
30
30
30
30
30
30
1.48
1.48
1.48
1.48
1.48
1.48
1.48
$
66,600,000
$
23,532,000
$ 211,788,000
$ 839,160,000
$ 235,320,000
$ 4,915,080,000
$ 119,880,000
$ 6,778,548,000
Alex Lopez
2
1
9
30
10
164
4
Fuente: Los autores
Tabla 3: Costo de materiales.
DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO
CANTIDAD
Tubo de 1" interior X ⅛ de calibre (aguas negras)
Varilla lisa X 1"
1
Varilla lisa X 1 ½"
1
Ángulo de 1 ½" X 3/16"
Ruedas de 4" X 1 3/4" en poliuretano fijas (Marca roller ref:
F40P19PPU4D)
Tornillos completos de 3/8" X 1" inoxidable
1
Guaya de moto con sujetador de guaya o "mico"
1
2
$ 29,500
$ 59,000
12
$ 460
$ 7,000
$ 100
$ 120
$ 1,836
$ 1,092
$ 9,280
$ 10,200
$ 6,000
$ 15,000
$ 15,000
$ 60,000
$ 131,250
$ 98,750
$ 2,900
$ 6,195
$ 1,000
TOTAL
$ 5,520
$ 28,000
$ 1,200
$ 1,440
$ 1,836
$ 1,092
$ 9,280
$ 10,200
$ 6,000
$ 15,000
$ 15,000
$ 60,000
$ 131,250
$ 98,750
$ 11,600
$ 61,950
$ 4,000
$ 809,917
4
Tornillos 3/16 X 2" Completos
12
Tornillos 5/8 X 4"
12
Broca de 3/16
1
Broca de 1/8
1
Soldadura 6011 X 1/8x5kil
1
Soldadura 7018 X 1/8x5kil
1
1/4 Anticorrosivo
1
1/4 pintura amarilla
1
¼ pintura negra
1
Hoja de resorte de 1/2" X 3"
1
Platina de 1/4" X 1 m²
1
Platina de 1/8" X 1m X 1.5 m
1
Discos de corte de 4" X 2mm
4
Perros para guaya de 1/4" de buena calidad
Guayas de moto con mico
VALOR/U VALOR TOTAL
$ 32,555
$ 32,555
$ 65,550
$ 65,550
$ 157,837
$ 157,837
$ 32,857
$ 32,857
10
4
Fuente: Los autores
Tabla 4: Costo de mano de obra.
DÍAS MES
30
TIEMPO
2
SUELDO
$ 750,000
MANO DE OBRA SOLDADOR
FACTOR PRESTACIONAL
COSTO PARCIAL
SUB. TRANSPORTE COSTO TOTAL
1.48
$
74,000 $
46,666 $
120,666
Fuente: Los autores
12.2 Beneficios.
12.2.1 Salud Ocupacional.
En el año 2014 tenemos “0” accidentes por causa de levantamiento de tapas
(riesgo mecánico y biomecánico). Se creó cultura en la correcta utilización del
dispositivo y manipulación de herramienta para el adecuado levantamiento.
El riesgo pasó de ser alto a medio (ver matriz de riesgos). No pasa a ser bajo
porque aún existen tapas que no tienen manijas ni orificios, en este caso se deben
manipular con barra pero cumpliendo el procedimiento adecuado.
ANTES
Tabla 5: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, antes.
Fuente: Archivo empresa
AHORA
Tabla 6: Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, después.
Fuente: Archivo empresa
12.2.2 Costos de operación. Trabajo.
Esta operación cotidiana en los servicios se facilitó notablemente sin afectar el
tiempo de ejecución del servicio y con la intervención de un solo trabajador en la
actividad, cuando antes se debía hacer entre dos personas.
Manejo de diseños y creaciones bajo las necesidades cambiantes del negocio en
sinergia directa de calidad de vida en el trabajador y optimización de recursos, en
el uso de materiales de desecho y de operación por cliente interno. Ofreciendo
beneficio mutuo Empleados – Empresa – Trabajador.
12.2.3 Empresa.

El ausentismo disminuyó significativamente desde la implementación y se
refleja en la frecuencia de cero accidentes, de esta manera lo afecta la
programación del personal y no se incrementan los costos por ausentismo.

Garantía de 0 AL, por equipo y maquinaria específica para la tarea.

Control al riesgo ergonómico a manejo de límites de cargas y sobre
esfuerzos en la distancia de palanca.

Cero contacto con las tapas, las palancas y el pozo como tal, controlando
riesgos de atrapamiento, exposición a gases y vapores en forma directa
cuando se levanta la tapa.

Facilidad de transporte en los vehículos de la empresa y su uso en los
planos de trabajo sin importar su accesibilidad, por lo reducido de sus
dimensiones (Equipo de levantamiento de tapas)
13 Conclusiones.

Se identificó que para la apertura de las tapas de Cámaras, Pozos y
Alcantarillados se efectuaba manualmente, utilizando ganchos con mangos
inapropiados o usando normalmente barras y palancas, levantando desde
el suelo la tapa en una posición de arco extremo, pesos que a veces
superan los 100 kg y efectuando, en la misma posición, el movimiento de
Arco Extendido, para con la tapa, se identifica, el gran esfuerzo, las
posibles repercusiones para el sistema Osteo Muscular a que están
expuestos los Trabajadores encargados de la operación.

La construcción del dispositivo para abrir las tapas cuadradas,
rectangulares y circulares, sin importar su material de construcción y peso,
permite trabajar en condiciones de absoluta seguridad ofreciendo a los
Trabajadores el mínimo de esfuerzo y seguridad a atrapamientos y de la
potencialidad en la generación de enfermedades laborales permitiendo a
los responsables cumplir con lo establecido en los compromisos de
salvaguardar la integralidad física durante el desarrollo de las rutinas de
trabajo para la prevención de accidentes Laborales.

La especial conformación del modelo permitiré la apertura incluso de tapas
que, debido a construcciones caprichosas, con o sin ganchos, agujeros o
superficies ciegas resulten difíciles de abrir. Además, la empuñadura,
permite que se efectúen los diferentes movimientos, manteniendo siempre
una posición erecta, reduciendo así el esfuerzo realizado y garantizando
condiciones de máxima seguridad.

La condición de operación, implica la participación de un mínimo de dos
trabajadores por movimiento, indistintamente del peso y forma de la tapa, el
hecho de que la tapa sea posible de manejar por una sola persona, gracias
a un bajo peso o construcción segura, en lo que refiere a manijas, asas de
sujeción o ayudas mecánicas alternas, no es garante de seguridad o de
control efectivo por un solo trabajador.

Se logró disminuir la accidentalidad por riesgo mecánico, causa que
anteriormente generó accidentes moderados y graves en las actividades
diarias de la empresa.

La reducción de sobre esfuerzos esta para una tapa de 100 Kg, con el uso
del equipo, a solo 30Kg/ Fuerza por parte del trabajador,
14 Bibliografía.

FEDA Ferrucio Montalbetti, equipos para abrir las tapas de registros.

Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional – GTC 45.

www.yourdesserts.es.tl/Fisica.htm,
Descargar