Unidad 5. Medidas de control de insectos y roedores

Anuncio
Unidad 5
Medidas de control
de insectos y roedores
Lo que vamos a ver
1 Buscando y clasificando vectores
en nuestro entorno.
2 Cómo proteger y controlar la
proliferación de insectos y roedores
3 Cómo cuidamos nuestro entorno
de insectos y roedores
Lo que vamos a hacer
Leer
Observar
Sentir
Expresar
Experimentar
82
TALLER 1 BUSCANDO Y CLASIFICANDO
VECTORES EN NUESTRO ENTORNO
ACTIVIDAD 1.
Los animales de mi entorno
1. Lee en voz alta y comparte el texto con tu familia:
L
os animales más conocidos en el medio y que
suelen rondar algunos espacios por falta de
higiene y aseo son: la mosca, la cucaracha, los
mosquitos y las ratas. Estos animales se
encuentran especialmente en basureros, estanques o sitios
abandonados donde no se realiza limpieza.
Pero estos animales son dañinos para las personas ya
que transmiten enfermedades si llegan a adentrarse al
medio donde nos desenvolvemos, como nuestras
viviendas, escuelas o sitios de recreación.
Por eso es importante que conozcamos qué
enfermedades se pueden desarrollar en nuestro entorno y
cómo pueden manifestarse:
a) Las cucarachas, producen la disentería, la diarrea y las
infecciones intestinales, transmitidas a través de su
cuerpo en especial cuando caminan o se posan en los
alimentos.
b) El mosquito conocido como Anofeles, produce a
través de su picadura la enfermedad parasitaria
Paludismo o Malaria, las manifestaciones son fiebre,
escalofríos y sudores, puede presentarse malestar
general, dolor de cabeza y náuseas, si no es tratada
oportunamente, la malaria puede complicarse o
llevar a la muerte.
c) El Aedes aegypti produce el dengue y la fiebre amarilla,
ésta, en un comienzo se manifiesta con fiebre,
escalofríos, dolor de cabeza, dolor en el cuerpo,
postración, náusea y vómito. El pulso se vuelve más
lento y se debilita aunque la temperatura del cuerpo
sea elevada. El virus que causa esta enfermedad ataca
especialmente el hígado, dando lugar a la ictericia (piel
de color amarillento), y en los casos complicados
hemorragias e incluso la muerte.
83
d) La rata está asociada con la transmisión de
enfermedades, como: la leptospirosis o enfermedad de
Weil y la salmonelosis. Éstas son producidas por la orina
infectada de las ratas y otros roedores al entrar en
contacto con la piel, especialmente si está herida y al
descubierto. El agua, la tierra húmeda o la vegetación
contaminada con la orina de animales infectados,
facilitan el contagio, como ocurre al nadar; también al
ingerir alimentos contaminados con orina de ratas
infectadas.
e) El pito que es un insecto, trasmite la enfermedad de
Chagas, la cual se da por la deposición del pito al
posarse en la piel para alimentarse de la sangre, y por la
transfusión de sangre infectada. Las manifestaciones
iniciales de la enfermedad de Chagas son: fiebre
variable e inflamaciones en el sitio
infectado, que dura hasta 8
semanas. La enfermedad
produce secuelas crónicas
irreversibles, principalmente
en el corazón.
84
A estos animales se les llama
vectores, por ser transportadores
de enfermedades.
Se llama vector a los insectos o
cualquier vehículo vivo que
transporte un germen infeccioso
desde un individuo o sus desechos
hasta un individuo susceptible, su
comida o su ambiente inmediato.
El gérmen infeccioso puede
desarrollarse, propagarse o
multiplicarse dentro del vector.
Los vectores más conocidos y de
mayor presencia en el entorno son:
moscas, cucarachas, mosquitos,
roedores, pulgas y piojos. Por ello,
es necesario tomar medidas de
control, es decir, tomar
precauciones en relación con la
higiene y aseo de nuestro entorno,
para prevenir la contaminación y
las enfermedades.
2. Discute con tu profesora la lectura anterior y analiza en
tu entorno si estos vectores son frecuentes en él, o si hay
otros como la pulga o el piojo.
3. Localiza, en tu región cinco mecanismos de control de
proliferación de plagas y vectores.
Higiene
Es importante tener en cuenta para tu salud:
Lavarte las manos después de tocar cualquier animal.
Las mascotas duermen en su propia cama, no en
la tuya.
Si tu perro tiene pulgas, estará rascándose y
mordiéndose continuamente, especialmente en el lomo
y en la base del rabo, por eso cuida tu entorno
bañándolo y limpiando los lugares donde él permanece.
Sacude y lava regularmente la ropa.
Cepilla regularmente tu perro y comprueba si tiene
pulgas u otros parásitos.
85
ACTIVIDAD 2.
Caminos de
contaminación
FACTOR
86
VECTOR
a) Copia en tu cuaderno de tareas o de ciencias naturales,
la imagen siguiente, y traza un camino de la salud.
b) Pídele a tu maestra o maestro que te explique cuáles
son los factores de riesgo con respecto a los vectores
que muestra la imagen.
RESPONSABILIDAD
DE LA FAMILIA
¿QUÉ ENFERMEDAD
EVITAS?
Diviértete desarrollando la siguiente sopa de letras
C M O S C A X V M Z M P W V P
T U M P
I
T O Y A A A I C E U
Cucaracha
I G C H A G A S N N L C O C L
Perro
F C P A N G E O O C A A L T G
O H S
I R A T A S U R D E O A
Pies
Manos
o
Charc
P A J A E A S E O D I U R R P
I R Ñ X G S C G Ñ O A R A Z E
E C S T B U G H K Q E A Y U S
Mala
L O R I N A A Y A P
ria
I O J O T
M O R D E D U R A S A N G R E
Tifo
Paja
Chagas
Aseo
ra
Picadu
Sangre
ra
Cole
Piel
Angeo
Pest
e
Vector
87
Sabías que...
Las vacunas tienen como función proteger de las
enfermedades infecciosas que pueden afectar la
salud y causar incluso la muerte a los niños y a los
grandes. Las vacunas ayudan a preparar el cuerpo
para combatir enfermedades mortales. El organismo
pasa por una serie de fases para combatir las
enfermedades:
Primero se administra la vacuna por medio de
una inyección o en forma líquida por vía oral.
La mayor parte de las vacunas contienen un
germen causante de la enfermedad, muerto o
debilitado.
88
gérmenes verdaderos y fuertes causantes de la
enfermedad -que pueden estar acechándonos
en cualquier parte- ataquen al niño, los
anticuerpos sabrán cómo destruirlos y el niño
no enfermará.
Finalmente los anticuerpos protectores
permanecen en guardia en el cuerpo del niño
para protegerlo de los verdaderos gérmenes
de la enfermedad.
Luego, el organismo produce anticuerpos para
luchar contra los gérmenes muertos o
debilitados de la vacuna.
Los anticuerpos luchan contra las enfermedades
infecciosas y generalmente permanecen en
nuestro organismo, incluso después de que la
enfermedad ha desaparecido, para impedir que
usted enferme nuevamente. Esto se conoce como
inmunidad.
Después estos anticuerpos practican con los
gérmenes débiles de modo que cuando los
Por eso recuerda que: estar vacunado es estar
protegido.
as
as higiénic
id
d
e
m
s
le
a
s
Las princip
fermedade
n
e
r
i
n
e
v
e
r
para p
ales son:
im
n
a
r
o
p
s
a
transmitid
n
camente e
i
d
ó
i
r
e
p
s
arlo
• Vacun
ás
de salud m
s
o
r
t
n
e
c
s
lo
cercanos.
o
as de cariñ
r
t
s
e
u
m
r
a
en la
• Evit
vas (besos
i
s
u
f
e
o
d
a
i
demas
mascota).
boca de la
de
os después
n
a
m
s
a
l
s
o
• Lavarn
animales y
r.
tocar a los
es de come
t
n
a
e
t
n
e
especialm
q ue
os permitir
m
e
b
e
d
o
ra
• N
o de nuest
r
t
n
e
d
n
a
duerm
cama.
Zoonosis Es u
na enfermedad
infecciosa tran
smisible que, e
n
condiciones na
turales, ocurre
o
puede ocurrir
entre los anim
ales
vertebrados y
el hombre.
La vacunación
de perros y ga
tos evita
la transmisión
de enfermedad
es
como la rabia.
Dos de l
as princi
pales ca
muerte
usas de
en niños
menores
años en
de cinco
América
Latina y
son las e
el Caribe
nfermed
,
a
d
e
s
infeccion
diarréica
es respir
s y las
atorias a
cuáles se
g
udas, las
deben o
e
m
p
e
o
ran debi
la contam
do a
inación a
mbienta
l.
Uno de l
os objeti
vos del m
reducir e
ilenio, es
n dos ter
cios la ta
mortalid
sa de
ad de los
niños m
enores d
cinco añ
e
os para e
l
2
0
1
5.
Disponib
le en:
www.un
.org/mill
eniumgo
als.index
89
TALLER 2 ¿CÓMO PROTEGER Y CONTROLAR
LA PROLIFERACIÓN DE INSECTOS Y ROEDORES?
ACTIVIDAD 1.
b) Lee las imágenes de los cuadros “medidas de control”.
Rompecabezas:
seguridad familiar
c) Dibuja en cada pieza una imagen como la que se
muestra en los cuadros de “medidas de control”.
a) En una hoja de tamaño oficio o 1/8 de cartulina,
dibuja unos polígonos regulares y arma una figura
como la que se muestra:
1.
Mantenga aseados los alrededores de
la vivienda, erradicando basureros y
limpiando continuamente los corrales donde tiene animales de cría.
7.
3.
90
Infórmese sobre el uso de plaguicidas acudiendo a la autoridad local
de salud.
Cuidar que en la cocina
escolar no permanezcan
residuos de manteca, botaderos de residuos en el
piso o rincones.
También que las casetas de
ventas de alimentos se
encuentren limpias y organizadas, adentro y afuera
5.
4.
2.
as las
nuestras escuel
Evitar cerca de
de
os
c
r
a
adas, y ch
aguas estanc
rpo
im
s
e
También
s
aguas lluvias.
a
l
ue
c
es
s
a
l
redes de
tante que las pa
tadas.
no estén agrie
Tape las le
trinas y los
recipiente
que conte
s
ngan el m
a
te
rial utilizado para
la higiene
personal.
Debe usar
los mosquite
ros de
manera que cu
bran estrecham
ente
toda la cama,
columpio o ha
maca.
Protéjase junto
con los miemb
ros de
sus familia
de la picadu
ra
de
mosquitos, es
pecialmente en
tre la
p u es ta y sa
l i d a de l s ol
, no
permanezca d
urante estas ho
ras en
lugares externo
s a la vivienda
.
8.
papeles,
de ropa, los
Los cúmulos
son los
s
a
er
t
y las es
los colchones
por lo
para los pitos;
buenos abrigos
de su
realice el aseo
tanto, cuando
ado en
a especial cuid
vivienda pong
estos aspectos
6.
9.
puedan
res donde
a
g
lu
s
lo
(huecos,
Elimine
ratones
s
lo
y
e
rs
armarios
refugia
jo de los
a
b
e
d
te
n
s,
e
a
rendij
cuentem
s). Barra fre
s restos de
las escalera
r
a
elimin lo
ra
a
p
lo
e
el su
alimentos.
Organice e
n la escuela
campañas
limpieza d
de
el entorno
y días de
pieza de
limlas masco
tas, en es
los perros.
pecial
También o
rganice co
niños la c
n los
elebración
del día d
li m p ie z a
e la
p e rs o n a l,
o j a lá se
semanal.
a
Ahora invita a tu familia: ¡A JUGAR ROMPECABEZAS!
91
ACTIVIDAD 2.
¿Soy limpio?
a) ¿Sabes quién es el señor limpio? Puede ser hombre o
mujer, averígualo.
b) Copia la ficha en tu cuaderno de tareas.
c) Llena la ficha que se te presenta a continuación y verás
quién es el señor limpio. Pide apoyo a tu familia para
resolver la actividad.
92
Ficha 1
¿Descubriste quién es el señor limpio? Ahora
comparte con tus compañeros tu caricatura.
¿Quién soy?
Si completas estas frases te conocerás un poquito más.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Mi nombre es
Mis apellidos son
Mi madre se llama
Mi padre se llama
Yo tengo
años. Nací el
de
En
mi barrio se llama
7.
8.
pertenece al municipio de
Mi calle se llama
. Mi dirección es
.
Yo mido
cm y peso
Kg.
Físicamente me podría describir
9.
10.
11.
12.
13.
¿Cómo se deben lavar las manos?
Las manos se mojan y con
suficiente jabón se fricciona
una contra la otra.
•
Se debe abarcar todas las
superficies: las palmas, entre
los dedos, por encima, las
muñecas y los antebrazos.
•
Se colocan bajo el agua de
manera que el agua corra hacia
abajo, eliminando todo el
jabón por efecto de barrido.
•
Se secan muy bien, para
eliminar la humedad.
de
y
.
Mis cualidades son
Mis intereses son
A mí me gusta
Mis hábitos de higiene son
Los hábitos de higiene y prácticas saludables de mi
familia son
14. Haz un dibujo o caricatura de tí misma/o.
•
93
TALLER 3 ¿CÓMO CUIDAMOS NUESTRO ENTORNO
DE INSECTOS Y ROEDORES?
ACTIVIDAD 1.
El tesoro del pirata
1. El pirata de la salud te invita a cantar su canción y a
aprender su abecedario. Pónle ritmo.
94
Canción
de los piratas
Sabemos cuidar el cuerpo
de manera sin igual,
nos lavamos, nos peinamos,
con cuidado especial.
Somos cuatro piratas
y nos gusta navegar,
descubrir grandes tesoros,
cantar, jugar y bailar.
En menos que canta un gallo
nos duchamos cada día,
cepillamos nuestros dientes,
contentos y con alegría.
Todas las tardes,
los cuatro, para mantenernos
en forma, damos saltos, volteretas,
y jugamos a la pelota.
Yo me llamo barba roja.
Yo me llamo Garfio de Oro.
Yo soy el gran pata de palo.
Y yo, el gran loro verde.
Nos encanta beber agua,
comer fruta, carne y pan,
mantequilla, pulpo frito,
helados y mazapán.
Sabemos tocar el piano,
la flauta y el acordeón,
los timbales, el violín,
la pandereta y el saxofón.
Somos cuatro piratas
que nos gusta navegar,
descubrir grandes tesoros
cantar jugar y bailar.
No siempre las personas se comunican con los mismos
símbolos, así que es importante que conozcamos otras
formas de comunicarnos. Ese es el caso del pirata de
nuestra actividad quien creó su propio abecedario.
Hace tiempo tengo una gran duda:
Hay una vaca que jamás saluda.
Le hablo y no contesta:
¿será mal educada o será muda?
Descubre el mensaje que te dejó el pirata:
importante t
e
s
r
n
e
e
en cuenta
a
s
l
recomendaciones
hechas e
esta c
y
r
a
n
t
i
l
l
a
María Elena Walsh
comprender q
lo q
se
u
u
e
e
Abecedario del pirata
a
b
c
d
e
f
g
para evitar la
g
a
a
h
a
b
c
d
e
f
g
m
y
r
a
n
f
e
e
e
d
d
h
i
j
k
l
m
n
ñ
o
p
q
r
s
t
a
u
e
l
d
proteger la s
depende d
h
i
j
k
l
m
n
la conciencia de los c
a
u
s
io
d
d
ño
p
r
s
t
q
e
que s
tengan con el propio cuerpo,
u
v
w
x
y
z
v
w
x
y
z
u
r
n
n
t
o
o
con el e
y la comunidad.
95
Respuestas:
es
e
s
tener
r
n
e
e
t
a
s
l
las
en
n
e
r
a
c
t
i
l
l
a cartilla
que
u
q
e
haga
g
a
a
h
m
r
a
n
f
e
e
e
d
d
enfermedad
a
u
s
l
d
salud
e
d
de
a
u
c
scuidados
io
d
d
se
e
s
entorno
r
n
n
e
t
o
o
ACTIVIDAD 2.
La ruta de la salud
Resuelve el laberinto con lápiz. Pero lee primero la
numeración que sigue.
1. Imagen de la falta de higiene y aseo de las viviendas.
2. Imagen de la falta de higiene en las cocinas escolares o
de restaurantes.
3. Imagen de la falta de higiene en las tiendas escolares.
4. Imagen de la falta de higiene en los sitios de
recreación.
5. Imagen de la falta de higiene en los espacios que
Es importante entender que la buena
salud y la calidad de vida, dependen
de la actitud de las personas. Es
pensar, que nuestro entorno es lo más
importante para desarrollarnos
sanamente, crecer y proyectarnos en
nuestro futuro. Por ello es necesario
conocer y aplicar nuestros derechos y
responsabilidades.
rodean nuestras viviendas.
6. Imagen de las viviendas limpias y ordenadas.
7. Imagen de las cocinas escolares o de restaurantes,
limpios y ordenados.
8. Imagen de las tiendas escolares, limpias y ordenadas.
9. Imagen de los sitios de recreación limpios y ordenados.
10. Imagen de los espacios que rodean nuestras viviendas
limpios y ordenadas.
96
97
Diseña en tu cuaderno otro
laberinto pero teniendo en
cuenta hábitos y prácticas
saludables para tener nuestro
entorno limpio de vectores,
plagas, enfermedades y
contaminación.
Juguemos en nuestra casa:
1. No aplicar venenos caseros para matar
piojos y pulgas en la cabeza o el cuerpo
de niños y niñas.
2. Perforar latas o envases plásticos de
plaguicidas para no reutilizarlos.
3. No se deben usar envases vacíos de
plaguicidas para guardar agua ni
alimentos.
4. Almacenar los plaguicidas con llave en un
lugar fuera del alcance de los niños y
niñas con llave.
98
Con las imágenes presentes elabora un laberinto
teniendo en cuenta:
Que se pueda aprender algo del tema, para ello
identifica qué te gustaría enseñarle a un compañero o
familiar.
Que sea lo suficientemente creativo y divertido.
El laberinto debe pasar por acciones positivas y dejar
por fuera las acciones negativas.
Plaguicida: es cualquier
sustancia o mezcla de
sustancias utilizada
para prevenir, matar,
repeler, controlar o
interrumpir la
proliferación de plagas.
Cuidados a tener en cuenta sobre el uso de plaguicidas:
No transporte ni almacene plaguicidas junto con
alimentos y medicamentos.
Cuando tenga que aplicar plaguicidas asegúrese de que
los niños y niñas no participen en la aplicación y
aléjese.
Almacenar los plaguicidas fuera de habitaciones para
evitar que las personas respiren sus emanaciones
cuando duermen.
Los envases usados que han contenido plaguicidas se
deben perforar y no se deben tirar en cualquier parte,
ni mucho menos en las fuentes superficiales de agua.
Consultar a las instituciones de Ambiente y Agricultura,
para su disposición y eliminación.
Es importante que los plaguicidas se conserven en su
envase original, ya que si se envasan en otros frascos y
tarros se pueden causar confusiones y producir una
intoxicación.
Haz valer tus derechos.
Tú tienes derecho al cuidado,
la salud y a no trabajar.
99
100
Descargar