EMBERÁ - WOUNA`AN

Anuncio
NOMBRE GRUPO: EMBERÁ – WOUNA’AN
INFORMACIÓN PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA
COSMOVISIÓN
Mitos y leyendas u otros relatos:
La satisfacción de la identidad en la conservación de la cultura y tradiciones
como el idioma Emberá (lengua materna), participación consejo familiar, trabajo en
grupo, ocio, pesca, libertad nómada, convivencia familiar, autoridad.
Se dice que tienen valor de conservación normativa y mantener protegidas a
las especies, la cual forma parte de esta identidad, tales como serpientes super
desarrolladas (ge) y el pez super desarrollado (nunci) que vive en grande lagos y ríos.
Un gran número de tradiciones históricas son trasmitidas de padres a hijos a
través de las historias. Estas tradiciones se refieren a las luchas que tuvieron con sus
enemigos tradicionales, los Kuna, al igual que con las migraciones Emberá Wouna’an
de Colombia.
Deidades y personajes míticos relacionados con el agua:
Antomia, “Madre de agua” que vive bajo el agua, un personaje que existe y no
existe, sólo lo ve el chamán (Jaibana) en la ceremonia y se escucha su voz en hora
nocturna como un silbido de una persona, como un pato. Un atributo suyo es que su
voz y cercanía causan escalofríos y generan miedo en las personas. Tiene un Jaibana
que le ordena entre sus funciones el asesinar por él bajo el agua. Se conoce su obra
porque se come las yemas de los dedos, labio y orejas y la persona se encuentra en el
mismo lugar donde desapareció. También sirve de protector del Jaibana
Ceremonias, ritos, fiestas y danzas:
Se usa el agua para lavar el piso de la casa con plantas perfumadas.
Canciones, música y refranes:
“Lluvia (cue), llueva que necesito para sembrar”.
La música de fiesta alegre es con flauta, tambor y otros instrumentos musicales.
Lugares sagrados:
El hogar donde reside el Jaibana es sagrado. Siempre estará ubicado a la orilla
del río. La tierra es sagrada (madre) para todos porque de allí vienen alimentos para
producir y consumir, razón por la cual sus antecesores no quemaban el terreno para
sembrar, sino que sembraban las semillas sin quemar. Si una finca era de un Jaibana
era sagrado y respetado.
Hay reportes de un sinnúmero de sitios arqueológicos, pero son poco
conocidos debido al bosque impenetrable y la falta de estudios.
Léxico del agua:
El agua = baido
El río = do
El agua de lluvia = cue baido,
Neblina = towua
Arroyo = dozake jiradru
Torrente = dojiradru
Lago, laguna = poso
Pantano = chamba
Manantial, vertiente = dowea
Aluviones = do jiradru
Verbo:
Cocinar = nechue
Bañar = kue
viajar por rio = Wanea
1 = aba,
2 = ume,
3 = umbea,
4 = kimari,
5 = wuesoma.
Toponimia hídrica:
El origen del río viene desde la cabecera del río (montaña) donde se dice que
hay como un pozo donde vierte el agua permanente desde el suelo.
CONOCIMIENTO
Conocimiento de los ciclos naturales, taxonomías y capacidad para
predecir y pronosticar fenómenos.
En repuesta a esta pregunta, uno de los viejos contestó muy simpáticamente:
“Si llueve mucho entonces estamos en estación lluviosa y se dice que estamos en
invierno y también el río baja su caudal y aclara, entonces está entrando la estación
seca (verano).”
Astronómicos:
Luna = gedeko (Madre mujer), la luna nueva es mala para cortar cualquier
árbol de uso o para sembrar. Si la estrella está cerca de la luna se dice que alguien va
a morir.
El sol = umavdau (Padre hombre) calcula el tiempo para trabajar y sirve de
guía para trasladarse de un lugar a otro en un lugar desconocido y calcula por dónde
queda el río.
En la noche, si el cielo está iluminado de estrellas, el día será soleado.
Migración = con los primeros aguaceros los peces suben en los ríos o
quebradas y otras entradas donde los peces abundan, buscando alimento a medida
que sube el río.
Meteorológicos:
Cuando el pavón silvestre canta es porque entra el verano.
Cuando un ave llamado chilaco canta es porque está llamando la lluvia (aguacero).
Climáticos:
En relación a fenómenos sobrenaturales, se considera que el chamán
(Jaibana) tiene el poder de llamar la lluvia y hacer crecer el río.
La estación lluviosa se nota con el cambio del clima y la gente empieza a
quemar su monte antes de que llueva. La vegetación empieza a coger su verdor y las
nubes en las montañas (cerro) se ven claritas.
Para la estación seca, empieza a bajar el río de su caudal y las playas de los
ríos se secan, también las montañas se ven entre las nubes.
La otra forma de notar la variaciones de las estaciones es que empiezan a
florecer algunos árboles y vegetaciones de la región.
También se menciona que la rana pronostica el verano pero no explican cómo.
Biológicos:
Los peces se quedan en pequeños charcos a medida que va secando el río y
también los animales que buscan agua a orilla del río y quebradas. En el verano o
estación seca, los animales silvestres se aparean más porque tienen lugares
preferidos para cría y las aves hacen mayor número de nidos para sus crías; las flores
abundan durante la estación seca y los árboles frutales tienen mayor producción en
este período.
Oceanográficos:
Generalmente la población Emberá no vive en la costa del mar, pero ellos
conocen la tabla de marea con la luna. El fenómeno de la corriente del niño para los
Emberá es un verano largo y que afecta su siembra y mucha lluvia en cantidad
abundante afectando así su cosecha.
Geológicos:
El movimiento telúrico se pronostica cuando hace mucho calor, sobre todo en
las noches.
Hidrológicos:
Para estos eventos naturales se dice que empiezan a movilizarse insectos y
que a su vez viven en la orilla del río.
Procesos y ciclos climáticos y biológicos:
El clima en la región Emberá es húmedo y ellos reconocen dos estaciones:
Estación lluviosa = desde abril a noviembre (invierno)
Estación seca = diciembre a abril (verano)
Conocimiento de manejo ambiental y uso de recursos:
Los Emberá creen que poco o casi nada afecta el ambiente, puesto que el uso
de los recursos naturales es selecto. Por ejemplo: los árboles finos se utilizan para
elaborar canoas (piraguas). Las montañas son poco deforestadas ya que es limitado
para hacer grande extensiones de trabajo, lo mismo sucede cuando se tumba
(socuela, tumbar montes que no son virgen) el rastrojo en montes trabajados, esto
sucede cada dos o más años para volver a utilizar un pequeño terreno.
Calendarios:
La actividad económica es poca debido a poca producción, por lo que no
genera mucho recurso económico. La caza y pesca la hacen sólo para su
alimentación; la actividad agrícola es en pequeñas extensiones de tierra e igualmente
es para su alimentación. El tiempo de la cosecha o recolección de frutos es a
mediados de año, el maíz, arroz y algunas frutas se cosechan en los meses de julio y
agosto; el ñame y otros productos similares se cosechan en el verano y otras frutas es
al final del verano; es decir, unas para los meses de marzo y abril y otras en el mes de
septiembre y octubre. La producción de la miel es en tiempo de verano porque para
esa fecha hay poca agua y así se mantiene dulce la caña para sacar la miel.
En lo referente a la astronomía, es que si se siembra en luna nueva algún
producto, le caerá mucha plaga. Sin embargo, para sembrar o mantener algún
producto que pueda conservarse, debe ser después de la luna llena.
En la división del tiempo:
día = (ebari)
semana = (domia aba)
mes = (jedeko)
año = (poa)
Una de las festividades es la Semana Santa, época en donde se hace la
recolección de productos agrícolas para comer en grupo o en familia. Durante esa
semana se celebra la fecundación durante el año y agradecimiento.
Se cosecha en conjunto siempre con la familia y sobre todo en el verano que
es cuando la familia se reúne.
Etnobotánica:
Los principales cultivos y alimentación son el plátano, guineo, ñame, yuca,
otoe, arroz, maíz. Las cestas son elaboradas de la penca de chunga y naguala.
Hacen bebidas, entre ellas de maíz, guineo, camote, pixbae, arroz y corozo.
Anteriormente, cuando hacían chicha, tenían que masticarla pero ya no lo hacen, sino
que usan el jugo de caña para prepararlas. Las chichas también las fermentan para
usarla como bebida alcohólica. Los Emberá comían antes todos de un solo plato
grande de barro, pero ahora cada uno usa su propio plato.
Tanto los Emberá como los Wouna’an también viven de la venta de sus
artesanías. Tradicionalmente los hombres han tallado en cocobolo (árbol de una
madera muy oscura y dura) animales típicos de su región. También tallan la tagua, una
nuez fuerte del árbol del mismo nombre que también es conocido como marfil vegetal.
Su durabilidad es legendaria, antes de que el plástico desplazara a la tagua, se
exportaban de países tropicales grandes cantidades de tagua para hacer botones y
joyería. Todavía se usa la tagua en ciertos negocios de ropa que hacen botones de
este material para casas de alta costura. La talla en tagua y en otras maderas es labor
artesanal, propio de hombres para hacer cestas. Usan tintas naturales para
colorearlas, como Kipará (jagua) para el color negro y canchi = Kandy (achiote) para el
rojo. A veces usan también del cocobolo mezclado con la tierra para lograr ciertos
colores, existen bejuco y plantas para lograr infinidad de colores.
Otra actividad que le ha dado fama o los Emberá y Wouna’an es su habilidad
de fabricar las mejores piraguas (canoas) de todo el país. La piragua es de un solo
tronco, que se moviliza con remos, pértigas o motores fuera de borda.
Una planta que usan como alucinógeno, se conoce con el nombre de dialecto
iguaa.
Como medicina usan limón para la diarrea y dolor estomacal. La raíz de la
planta dauta, sirve para la vista.
Hay muchos otros que no han sido reportados.
Las cosechas más comúnmente cultivadas son:
Plátanos
Arroz
Banana
Maíz
Azúca
Yuca
Ñame
Otoe
Pimiento
Avocado
Cocoa
Maracuyá
Papaya
Jagua
Achiote
Piña
Mango
Caimito
Zapallo
Perjibaya
Etnozoología:
Musa paradisiaca
Oriza sativa
Musa sapientum
Zea mays
Saccharum officinale
Manihot utilísima
Dioscorea
Xanthosoma violaceum
Capsicum baccatum
Persea gratísima
Thebroma cacao
Anona muricata
Carica papaya
Genipa americana
Bixa orellana
Ananas sativus
Mangifera indica
Chrysophylum caimito
Crescentia spp.
Guilielma gasipaes
Los animales que sirven de alimentos son: venado, sahino, puerco, conejo,
ñeque, iguana, pavo, etc. Para abrigo casi ninguno pero por la belleza de su piel, la del
tigre pintado.
Complementan su dieta diaria con la pesca. Pescados frescos o ahumados o
animales de río son generalmente incluidos en cada comida. En ciertas ocasiones,
justo antes de la comida, un miembro de la familia se lleva el arpón (chahuala), va al
río y regresa con varios pescados y cangrejo, el cual le agregan a los plátanos, arroz o
maíz.
Las especies más comunes de peces comestibles son:
Ageneiosus caucanus
Sternopygus dariensis
Brycon striatulus
Hoplias microlepis
Plecostomus plecostomus
Cichlasoma umbreferum
Pimelodus clarias punctatus
Bryconamericus emperador
La pequeña tortuga de tierra (Jicotea) también se come.
Crían pocos animales domésticos con propósitos alimenticios. Los puercos
usualmente se mantienen en porquerizas debajo de la casa o se les permite andar
libres en búsqueda de su propia comida.
Los animales que son cazados:
Venado
Tapir
Saino
Conejo pintado
Ñeque
Hormiguero
Mono aullador
Mono cariblanca
Pavo
Tinamous
Chachalaca
Iguana
Mazama spp.
Tapirella spp.
Dicotyles labiatus
Cuniculus paca
Dasyprocta punctata
Myrmecophaga spp.
Alouatta palliata spp.
Cebus capucinus spp.
Curassow Penélope spp.
Tinamus
Ortalis spp.
Después de sacarle las vísceras al animal y cortarle la cabeza, se corta la
carne en grandes pedazos para ser asada o ahumada. Los pedazos de carne pueden
durar varios días. El corazón y el hígado son comidos pero el resto de las entrañas son
botadas. El pescado es raramente ahumado.
La mayoría tiene una presa para la caña de azúcar (trapiche) el cual se usa
regularmente para obtener guarapo (jugo de caña fresco) y que se toma
inmediatamente.
Hay dos tipos de bebidas, las fermentadas para las festividades y ceremonias y
las no fermentadas para el uso diario. Las bebidas no fermentadas más comunes son
el guarapo y la chicha hecha con plátano maduro y maíz. La chicha fermentada de
maíz es hecha masticando la masa obtenida del maíz apenas se cortan los granos.
Esta masa masticada se mezcla con el liquido que se obtiene de los granos de maíz,
el cual se cocina lentamente y se revuelve constantemente. La chicha fermentada se
toma en ceremonias de sanación como un hechizo contra los demonios y las
enfermedades y también en algunas ceremonias agrícolas.
Principales fuentes percibidas y utilizadas:
Agua de lluvia para el consumo superficial.
Agua del río para uso general y utilizan el agua subterráneo como agua
caliente para curar enfermedades y otras fuentes medicinales.
Conocimiento de riesgos:
En las grandes crecidas de río es cuando sale al mar un enorme pez (je) que
puede ser una serpiente super desarrollada haciendo un gran lago. Cuando su lugar
no es suficiente, entonces evacúa de un lugar a otro con una gran crecida porque su
tamaño es muy grande. No se puede doblar en una vuelta estrecha, sino que esta
serpiente va cortando todo lo estrecho del río, pero este animal baja con la cola hacia
adelante y ésto causa gran inundación y desastre que desvía los ríos de su cauce. Se
dice que si baja con la cabeza adelante esta serpiente puede comer todo lo que
encuentra a su paso.
Conocimientos de navegación, natación y buceo:
La población Emberá - Wouna’an tiene una hermandad con el río desde su
creación, porque su presencia es vital tanto por necesidad como para su consumo y
traslado. Se dice que el niño que se baña en la mañana crece grande. También el que
se baña en la noche con la cabeza sumergida en el agua, muere el papá o la mamá.
Conocen la navegación, natación y buceo en ríos y desde su niñez, a medida
que aprenden a caminar, aprenden a nadar porque les gusta bañarse ya sea en aguas
mansas o turbulentas o corrientes fuertes o grandes ríos. Al mismo tiempo, el niño se
sumerge en los ríos y así aprende a bucear y a recolectar alimentos del río, pero no
usa elementos de buceo, sino una máscara y un arpón confeccionados por ellos
mismos para la pesca buceo.
PRÁCTICAS
El niño(a) Emberá – Wouna’an desde muy temprana edad, practica el
conocimiento del padre. Ejemplo: Si es hijo varón, sale a trabajar o a acompañar al
padre y si es niña, la mamá le enseña los trabajos domésticos de la casa. El señor o
jefe de la casa es el protector de toda la familia. El conserva las costumbres y culturas
de sus ancestros que les indica que éste es su deber, el hacerles comprender que
para proteger y mantener la cultura, hay que conservar sus raíces. La familia completa
participa en los trabajos y otras actividades. El hijo o los protegidos son libres de
escoger lo que mejor les parezca; por ejemplo: el joven o la joven es libre de escoger
su pareja y trasladarse de un lugar a otro.
Adecuación y distribución del agua:
El agua es obra de Dios Todopoderoso que está en el cielo, no se usan
artefactos
especiales en el uso y manejo del agua. Su actividad laboral es que el agua o río sólo
sirve de medio de transporte y es una vía para trasladarse de un lugar a otro.
En la práctica, el agua es de mucha utilidad como para actividad ceremonial o
de consumo de la vida, se utiliza sin purificar tanto para su consumo como para aseo
personal.
Usos del agua:
Se utiliza el agua en todo tipo de bebida familiar y alimentos que son
necesarios para cocinar. Generalmente el Emberá - Wouna’an no tiene animal
doméstico. Dentro de algunas familias cuidan una especie silvestre. Otros, hoy en día,
tienen perro y gallina y también consumen el agua. En lo que se refiere a higiene
personal, se usa el agua para bañarse y utilizan el río para las otras necesidades. El
Emberá - Wouna’an jamás utiliza su terreno para cultivar algún químico o máquina
para la irrigación ni para la siembra.
En la navegación sólo se utiliza el río para trasladarse de un lugar a otro y en
recreación como para bañarse. También en la práctica del buceo, la pesca es con el
anzuelo ya que no existe otra opción. La bebida es parte de la vida diaria, tales como
alimentos favoritos de maíz, arroz y algunas frutas.
Manejo de excretas y basurales:
No hay manejo técnico de la excretas y basura. Generalmente se usa el río.
Se dice que el río se lleva todas las cosas que no sirve por lo que, lo que tiran al río se
limpia y quita los malos olores.
Métodos de potabilización el agua:
Ninguna de este tipo, ya que su uso es natural directamente del río.
Modificaciones de la calidad del agua:
Para la práctica del veneno, usan una hierva que se llama docau, en pequeñas
cantidades. Tephrosia toxicaria.
Se alimentan los peces como atracción y no se practica el buceo ni la pesca en
ese lugar.
También, dicen los Emberá - Wouna’an, que si les dan plátano amarillo y maíz
en grandes cantidades toda las mañanas y en las tardes durante un periodo calculado,
hay muchos peces.
Descripción de los principales sistemas hídricos:
En la época de quema de monte, se cree que se modifica un subsistema
atmosférico debido a que llueve en abundancia y se está listo para sembrar. “Afecta el
sistema biológico debido a las lluvias y a la crecida de los ríos, se dañan los huevos de
las aves y se ahogan los cachorros de los animales.”
Impermeabilización y aislamiento:
El techo es de penca o wuagara (pajas). Como prenda o parte del vestido para
dormir es la paruma para las mujeres. Regularmente el hombre sólo usa el jauyuco o
taparrabo.
El Emberá no usa hamaca para dormir, la casa tiene piso de madera (jira) y
techo de paja. La piragua flota y sirve para navegar. Para conservar el agua se usa la
totuma que se llama jiado.
Control de humedad:
El suelo húmedo sirve para conservar algunas frutas. Las semillas húmedas
como el grano de arroz y maíz, sirven de alimentos (bollo de arroz, tortillas y bebidas).
La vivienda se deteriora más rápido con la humedad, como el techo y otros materiales
utilizados.
Descripción de la organización para la gestión del recurso hídrico y los
otros recursos que dependen del agua
Agua y género:
Las tareas domésticas son destinadas al sexo femenino y el trabajo de
agricultura y la pesca son exclusivo para el sexo masculino.
Algunos de los tabúes es que cuando la mujer está en periodo menstrual, no
puede visitar a un niño recién nacido sin antes hacer una cura al niño. También una
mujer embarazada no puede visitar a una persona que está enferma de una
mordedura de culebra.
MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL
Formas organizativas:
Con la Ley Nº22 de 1983 que crea la Comarca Emberá - Wouna’an de Darién.
Tiene una organización formada por lo siguiente:
Cacique General: máxima autoridad que representa al Pueblo Emberá.
Suplente del Cacique General: representa al cacique general cuando por
alguna razón el principal no puede asistir.
También el Congreso tiene una Junta Directiva que está compuesta de la siguiente
manera:
-
Presidente del Congreso General
Vice-presidente
Secretario
Vocal
Fiscal
El presidente del Congreso General y su directiva junto con el Cacique General,
pueden hacer un llamada para celebrar un Congreso General ordinario o
extraordinario.
También existe un Cacique Regional debido a que la Comarca Emberá - Wouna’an
está dividida en dos áreas, área 1 y área 2. El área 1 es el Distrito de Cémaco y el
área 2 es el Distrito de Sambú. Esta administración política tiene a un dirigente por
cada comunidad, quien es el vocero de la comunidad.
Los dirigentes (Nokoe) celebran consejo consultivo para evaluar lo actuado por el
Cacique. Si se requieren algunas recomendaciones, estas se elevan a la directiva del
Congreso Regional y éste a su vez lo eleva a la Junta Directiva del Congreso General
para ver si es meritorio celebrar un Congreso General o extraordinario.
El Congreso General es la más alta autoridad en lo que respecta a toma de
decisiones. El pleno está facultado para cualquier decisión referente a la Ley 22 o a la
Comarca. Esto es así, que si el pleno decide destituir al Cacique o cambiar la Junta
Directiva en su totalidad o parcial, es legítima de este congreso, salen resoluciones y
se envía al Gobierno.
La familia está compuesta por un matrimonio monógamo y sus hijos.
Las leyes del matrimonio son: 1) endogamia, 2) el incesto es prohibido y 3), es
prohibido el matrimonio entre parientes de la línea familiar paternal.
La autoridad principal de la familia es el padre. De él salen las decisiones que
concierne a la familia y a la vida doméstica. Sin embargo, esto no representa una
inferioridad en la mujer. La esposa y madre tienen derechos tales como el derecho a la
propiedad y a la herencia y en la división sexual de las labores, no le son adjudicadas
tareas excesivas o denigrantes.
La familia nuclear está compuesta por un matrimonio monogámico y sus hijos y
en ocasiones los padres ancianos de los cónyuges. El padre o anchitata, es el jefe de
la familia y toma decisiones después de consultar con su mujer (anchi papa), que tiene
sus propios derechos sobre la tierra, propiedad y herencia. Antes de mudarse a su
propia casa, la tradición indica que la nueva pareja debe vivir con los padres del
marido por un tiempo.
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN:
En el proceso de enseñanza-aprendizaje sólo encontramos una educación
inicial, sin poder superar o ingresar a una educación superior y los pocos que han
llegado, es por esfuerzo propio o a través de una organización extranjera.
En las deliberaciones y toma de decisiones, es a nivel familiar, el jefe de la
familia con amplio conocimiento de trabajo de subsistencia enseña en toda forma.
ESTRATEGIAS DE VIDA:
Sedentarismo. Generalmente los pueblos o la comunidad son una pequeña
aldea.
Hoy en día, muchas personas buscan mejores condiciones de vida en las
ciudades buscando trabajo que pueda devengar un salario y así mejorar su estatus de
vida.
Otros: Se incluirá aquella información importante que no pueda ser
incluida en ninguno de los puntos anteriormente señalados.
El arma utilizado es un rifle o escopeta, los cuales han reemplazado al arco y
flecha. El uso de la cerbatana es histórica en esta área, pero no continúa al día de hoy.
Los habitantes de Chiman todavía las fabrican pero las usan muy poco. La cerbatana
es un arma tradicional, usada anteriormente para la guerra, pero hoy en día sólo se
utiliza para cazar pájaros y reptiles. El área del Rio Tado en Colombia parece ser el
área donde es más comúnmente fabricada y utilizada. Los dardos (bodoquera) para la
cerbatana son envenenados con dos tipos de veneno, vegetal y animal.
Vegetal
Pakurú niara proviene de Perebea naucleopsis o posiblemente Oreoidea de la
familia Moraceae. Primero se hace un pequeño corte en la parte de abajo del tronco
para recolectar la savia, la cual es blanca en un principio y se torna negruzca al
permanecer en reposo. La savia es cocinada por un largo tiempo sobre un suave
fuego, luego este veneno se restriega sobre los dardos y los mismos se ponen a secar
al sol.
Animal
El veneno se obtiene de la piel del sapo Dendrobates Eenctorious. El
procedimiento consiste en poner el sapo en un palo sobre el fuego. La secreción que
libera contiene veneno. Los dardos son preparados rozándolos contra la parte de la
piel del sapo que produce el veneno. Los Emberá Wouna’an atribuyen sus victorias en
guerras contra los Kunas a esta arma y al veneno animal.
La construcción de la canoa es una labor masculina utilizando cedro amargo
(Cedrella mexicana), cedro espinoso (Bombacopsis fendleri) y Kigua negro
(Necsandra sp.)
La manufactura de la canoa es hecha con pico (adze) y hacha. Tienen una
longitud de 13 pies y un ancho de 3-4 pies. También tienen piraguas de hasta 40 pies
de largo para transportar los plátanos. Los remos son hechos de una pieza de madera
seca. La lámina es lanceolate y tiene una prominencia longitudinal que incrementa su
resistencia y su efectividad. Cuando es necesario, usualmente llevan un poste largo
para empujar la canoa.
La vestidura masculina es reducida en el guayuco – una pieza delgada de ropa,
atada por una soga que va alrededor de la cintura y que cubre el pene. Cuando visitan
los pueblos, usualmente visten camisa y pantalón estilo europeo. La vestidura
femenina consiste en una falda envuelta alrededor del cuerpo (paruma), varios collares
y el pecho descubierto.
En ceremonias sociales y festividades, se atan alrededor de las caderas que
sostiene el guayuco bien fuerte, un adorno hecho con numerosas sogas tejidas con
creaciones multicolores colocados en forma de dibujos y figuras. También cruzan
varias de estas cadenas en sus pechos. Todo esto es hecho de ornamentos de plata,
monedas, brazaletes, coronas, aretes, etc. Ellos no hacen sus propias joyas.
El Emberá-Wouna’an también utiliza pintura facial y corporal de los vegetales y
de la fabricación industrial. La tinta de los vegetales es obtenida del jagua (Genipa
americana) (chiparrá) y del achiote (Bixa orellana). La parte que cubre el jagua es
pelada con un cuchillo, la pulpa se tritura y el material obtenido es amasado a mano
para extraer los jugos. La madera de balsa es quemada y el carbón que se saca se
hecha en el jugo para que actúe como un estabilizador. El resultado de la pintura es
casi negro.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTURA.
Familia lingüística:
Ngverá= Emberá,
Noanamá= Wouna’an
El Emberá incluye varios dialectos los cuales son listados como Rio Sucio
(Citara), Saixa (Saiza and Micay), Baudó (Catió), Tadó, Chami (Katió), San Jorge
(Ngverá), Río Verde (Tucurá), Sambú (cholo).
Los Wouna’an no tienen dialectos.
Nombre propio:
El pueblo Emberá:
Embe; hombre
Ra: arriba
Hombre de arriba
Los Emberá y Wouna’an se diferencian en su idioma y en la manera en que
pintan sus cuerpos con el líquido de la fruta jagua.
Los Emberá llaman a los latinos campunia.
Nombre atribuido:
Chocoés
Citaráes
Citarabiraes,
Zirambiraes
Área cultural:
Comarca Emberá-Wouna’an de Darién, República de Panamá.
En Darién generalmente viven en las partes altas y los tributarios de los ríos
Sambu, Jaque, Tucuti, Sabanas, y en las partes bajas y los tributarios del
Chucunaque. Las densidades de poblaciones más altas ocurren en las cuencas de los
ríos Sambu y Chucunaque.
En la provincia de Panamá, los Emberá Wouna’an habitan en algunos lugares
en la parte baja del Río Bayano y sus tributarios y algunas familias han hecho sus
hogares en el área de los rios Chagres y San Juan de Pequeni. En Chimán se ha
creado una colonia de 100 ó más habitantes.
Etnohistoria:
Los Emberá y los Wouna’an tienen lenguas y mitos de creaciones distintas.
Los pueblos indígenas, antes de la llegada de los españoles, convivían y se
interrelacionaban con otros grupos pero al llegar los colonizadores éstos sufren
grandes conflictos ya sea por las costumbres o ideología política, social, cultural y
religiosa. Se dispersaron y se unieron cada grupo en distintas regiones.
Existe también a través de la historia, mucha evidencia de múltiples guerras
entre los Kuna y los Emberá – Wouna’an.
Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura:
Darién, Panamá y el Departamento de Chocó en Colombia.
Es importante notar que cuando se estableció la Comarca en 1983, contenía
menos de la mitad de los comunidades en sus límites. Los Emberá – Wouna’an que
quedaron fuera, gestionaron la legalización de sus comunidades a través de la
categoría “tierras colectivas”
Tiempo de ocupación del territorio:
El establecimiento del pueblo Emberá-Wouna’an en el Darién panameño se
sitúa a partir del Siglo XIX, ya que de acuerdo a las referencias existentes, todo
pareciera indicar que aún durante el Siglo XVIII el Darién continuaba siendo Kuna.
Los Emberá y Wouna’an provienen originalmente del chocó, área de Colombia
debido a que Panamá pertenecía al departamento de Chocó-Colombia.
La Comarca Emberá – Wouna’an fue creada en 1983 mediante Ley Nº22 del 8
de Noviembre de 1983.
Formas de asentamiento:
Las viviendas se construyen en pilares y con un techo cónico. El plan del suelo
es rectangular pero el perímetro agregado al techo le da un aspecto circular. Están
generalmente en una elevación pequeña de 100 a 200 metros del río.
Las casas usualmente están separadas una de la otra. La construcción es muy
sólida, el piso elevado es usualmente apoyado por pilares de 20-30 de “Astrocaryum
standleyanium” u otra clase de madera que tenga la corteza removida. El techo de
paja es también apoyado por pilares largos. El piso es hecho de palma de pejibaye
(Guilielma gasipaes). Las casas generalmente no tienen paredes. Los muebles son
escasos. Normalmente duermen en las esteras hechas del paño de la corteza.
Sistema de culto:
Dentro del mundo espiritual los numerosos y variados jai o espíritus, son
importantes, se pueden utilizar en forma benéfica o maléfica. El Chamán o jaibana
(brujo) es quien se comunica con ellos, solicitándolos para la curación de
enfermedades, para asegurar una buena cosecha u otro fin.
El brujo Jaibana (chaman) tiene serpientes en la casa donde guarda sus útiles
personales o en la finca donde trabaja. El Jaibana tiene la facultad de llamar o
expulsar al espíritu del muerto porque se dice que el espíritu queda vagando sobre la
tierra.
El mundo espiritual de los Emberá Wouna’an es complejo y lleno de dioses,
héroes culturales, espíritus malvados, animales míticos, etc. y es un indicativo de su
deseo de explicar los misterios del universo del individuo. Intentan alcanzar la buena
voluntad del guía y de los seres del gran alcance del mundo espiritual creando los
rituales necesarios. Comienzan creando un Dios pero ese Dios no participa
grandemente en los sucesos de la vida. En resumen, la religión es principalmente
animista y los espíritus de diferentes clases son los que influyen en la vida, para el
bien o para el mal.
Para las mordeduras de serpiente se utiliza el guaco Jaibana (Aristolochia spp.)
y yocó (Piptadenia peregrina) como analgésico. Cratateva gynanda es utilizado para
las fiebres y también para mordeduras de culebra, mientras que el cedrón (Simaba
cedron) es utilizado para fiebres y diarreas. Las frutas pequeñas de la palma del
corozo (Coocos butyracea) son usadas como aceite con la que se frota el cuerpo en
las partes adoloridas. La corteza del caimito (Ximenia americana) se prepara como
una bebida anti-diarrea y de su fruto se saca aceite y es usado como ungüento de
pomada.
Para alcanzar la comunicación con los espíritus, los jaimanas tienen plantas
alucinantes. Datur alba, Datura sanguinea y poro-poro (Pachira acuatica) son usados
frecuentemente para obtener una semi-coma y así entran en comunicación con los
espíritus.
En muchas ceremonias, la chicha fermentada es una droga y aquellos que
asisten a las ceremonias son bañados con agua perfumada obtenida de los vegetales.
La muerte es considerada generalmente causa de los malos espíritus. Cuando
alguien muere, el Jaibana, quien se encargó de la persona durante su enfermedad, lo
conduce por una ceremonia corta en donde condena a los malos espíritus que
causaron su muerte.
La familia tiene un velorio por varias horas para la persona muerta. La mujer
cubre su cabeza con ropa y muestra ansiedad con lamentaciones. Ofrecen a los
visitantes comida y bebida.
Entierran a los muertos en un cementerio que generalmente está ubicado cerca
de todos los ríos. El cuerpo es depositado dentro de una canoa pequeña.
Sistema económico:
La economía está basada primariamente en la agricultura y secundariamente
en la pesca y caza.
La agricultura es un nivel de subsistencia, son pequeñas extensiones tales
como el ñame, arroz y maíz intermediario del área que por cierto compran a un bajo
precio por lo que el producto es barato. La pesca es de subsistencia, los comercios
son pequeñas tiendas y algunos se dedican a este tipo de negocio. La caza es de
subsistencia. El sistema tributario sólo lo recauda el municipio y aportan los que se
dedican al negocio formal.
El cultivo del arroz es incrementado en Darién. Ellos generalmente plantan en los
meses de abril o mayo y cosechan entre agosto y septiembre. El sistema de
plantación consiste en abrir hoyos con un palo y depositan de 10 a 20 granos por
hoyo.
Las fincas de plátano en Darién son usualmente tan grandes que los Emberá
Wouna’an debe conseguir ayuda de negros, quienes son inmigrantes del
Departamento Choco en Colombia. Hay casos de los Emberás en los que sus
ingresos semanales que proviene de la venta de los plátanos es de $500.00 pero lo
más común es de $40.00 a $50.00 semanal.
Los Emberá Wouna’an bajan del río hacia el pueblo para vender sus vegetales
una vez a la semana. Esto se llama el día del corte. Para poder transportar los
vegetales (de 1,000 a 20,000 plátanos) utilizan unas canoas largas, usualmente con
motor fuera de borda. Los plátanos son cubiertos con grandes hojas para protegerlos
del sol.
En el Río Cuasi, un tributario de balsas de río en Darién, que son Emberá
Wouna’an, alternan sus tareas con el lavado de oro que viene de las arenas para
poder extraer el oro y luego venderlo en el pueblo. Esta actividad realmente no es una
fuente de ingresos muy confiable. Lo mismo es con la Ipecacuana, conocida
comúnmente como arcilla, que tiene alguna demanda con los intermediarios que luego
la venden fuera del país, en forma de jarras y tinajitas.
En la talladura de la madera, los Emberá Wouna’an alcanzan una gran
perfección y originalidad. Utilizan madera dura como la “Genipa americana” o madera
suave como la balsa (Ochroma sp). La pintura es usada en escultura de madera y
decoraciones pero no como un arte independiente.
La fuente de estos colores es el vegetal de Genipa americana y Bixa orellana.
Los diseños son generalmente geométricos. Con la madera dura hacen una variedad
de artículos domésticos, como las bases de las lámparas de aceite, palos grandes
para golpear la ropa que se lava, cabeceras, etc.
Pero tal vez uno de los principales usos es la confección de estatuas y otros
objetos, tales como bastones, muñecas, casas curativas y naves mágicas donde
viajan los espíritus y que son utilizados en varias ceremonias religiosas.
Sistema político:
Cacicazgo, el sistema político Emberá - Wouna’an tiene como jefe máximo al
cacique general y su equipo de trabajo es por un periodo de cinco años continuos y
tiene derecho a una reelección.
DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN
Oferta Climática:
Kóppen – Awi y Ami
En el vertiente del Pacifico de Panamá, la estación lluviosa es única. Empieza a
finales de abril y persiste hasta finales de diciembre. En algunas áreas de la cordillera,
la estación tiene una duración mayor. Este periodo se caracteriza por los máximos de
precipitación coincidentes con el paso de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)
en dirección al Norte en junio y en sentido meridional en octubre en su desplazamiento
siguiendo la trayectoria de la declinación anual del sol.
Entre diciembre y finales de abril se establece en esta región la estación seca
con ausencia casi total de lluvia. Algunas veces, en este periodo ocurren temporales y
lluvias copiosas, ocasionados por incursiones de frentes fríos intensos y que son
empujados por avances vigorosos de masas enormes de aire polar, procedentes de
las regiones árticas heladas.
Durante la estación lluviosa, el Darién corresponde a uno de los espacios del
mundo más ricos en precipitaciones. Las precipitaciones por media anual en la región
varían entre 1300m y mas que 7000mm en las montañas.
Oferta de suelos:
Alfisol
Entisol
Entisol- Molisol
Inceptisol- Utisol
Molisol- Inceptisol- Vertisol
Oxisol
Vertisol
Oferta del Relieve:
Darién ha emergido de las aguas en varias ocasiones, siendo la más reciente
en el temprano Pleistoceno.
Es montañosa y valles quebrados. Dentro y en los límites de la Comarca
encontramos los siguientes cerros y picos:
Cerro Tacarcuna
Cerro Armila
Cerro Bell
Pico Carreto
1,875 mts.
1,421 mts.
1,047 mts
792 mts.
Vegetación y biomas:
En el contexto regional, este es el único bosque tropical tipo “broadleaf” de
Centroamérica.
Incluye un rango amplio de hábitats: playas arenosas, costas rocosas,
manglares, pantanos de agua dulce, morichales, pantanos y bosques de tierras bajas.
Por encima de los 200 metros de altitud, se encuentran bosques montañosos y
premontañosos, los cuales incluyen varios tipos de ecosistemas muy interesantes
desde el punta de vista botánico, tales como el bosque de niebla y el bosque enano de
Cerro Pirre.
Siete de las trece zonas de vida de Holdridge representadas en Panamá se
encuentran en Darién. Darién contiene tres de las cuatro zonas ecoflorísticas y cuatro
de los centros de endemismo identificados para Panamá. El 28% de las plantas con
flores que se reportan para Panamá están en Darién, del total de ellas, 17.2% están
en peligro crítico nacional (167 de las 177 especies CITES II son orquídeas).
Son Bosque Húmedo Premontano, Bosque Húmedo Tropical, Bosque Muy
Húmedo Premontano, Bosque Muy Húmedo Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo,
Bosque Pluvial Premontano y algo de Bosque Seco Tropical.
CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA
Oferta atmosférica:
El promedio de temperatura anual es de 26º C y el rango de las lluvias es entre
2500mm - 3500mm en el lado Atlántico y de 1800 mm - 2500mm en la parte central y
en el lado Pacífico.
Oferta superficial:
En la humedad principal es donde hay los fenómenos como la corriente. Las
cuencas principales son: El Río Tuira, Río Chucunaque, Río Balsa, Río Sambú, Río
Jaque y su afluentes y la vertiente es en el Océano Pacifico.
Oferta subterránea:
Ojos de agua y aguas termales.
Las amenazas principales a la integridad son: la intervención antrópica en las
zonas adyacentes y la migración de los agri-colonistas, la inestabilidad causada por
grupos armados al margen de la ley, el cambio en los modelos de producción y de
consumo de los recursos naturales, la fragmentación, el proceso de micro intervención
en la zona limítrofe con Colombia y una limitada capacidad institucional.
Descargar