Evaluación de los efectos de cuatro estrategias para mantener el

Anuncio
Evaluación de los efectos de cuatro estrategias para mantener el equilibrio de los presupuestos
en la enseñanza superior
por
Arthur M. Hauptman y Philip Nolan, University College Dublin,
Irlanda
Este trabajo compara cuatro estrategias a corto y mediano plazo para la enseñanza pública
superior, con el fin de mantener un equilibrio de los presupuestos al enfrentarse a los principales
recortes en la financiación pública. Estas estrategias incluyen: limitar el número de matrículas,
cambiar el perfil de la matrícula, subir los precios y aumentar el número de matrículas sin
aumento de precios. Este documento evalúa los posibles efectos de estas cuatro estrategias en el
ámbito de la participación, igualdad, productividad y calidad. De este modo, son estudiadas
algunas consideraciones clave de la política y la economía que deben fundamentar las decisiones
de los dirigentes institucionales. Concluimos de todo esto que existen deficiencias fundamentales
a la hora de comprender las posibles consecuencias de cambiar la matriculación en costos
marginales. Esto significa que el sistema de enseñanza superior y los dirigentes institucionales
quizás no estén estudiando conjunta y racionalmente el abanico de opciones disponibles para
mantener el equilibrio de sus presupuestos al enfrentarse a los recortes impulsados por la
recesión; en particular, quizás no estén considerando adecuadamente la posibilidad de
aumentar las matrículas sin aumentar los costos.
1
La democratización de acceso y éxito en la enseñanza superior: el caso de Portugal y Brasil
por
Diana Dias, Claisy Marinho-Araújo, Leandro Almeida y Alberto Amaral
CIPES, Portugal; Universidad de Brasilia, Brasil; Universidad de Minho, Portugal;
A3ES y CIPES, Portugal
Puesto que los sistemas de enseñanza superior se han abierto a las masas en todo el mundo, este
trabajo analiza en qué medida este fenómeno ha ido acompañado realmente de una democratización
efectiva de acceso y éxito en Portugal y Brasil. Este artículo estudia el crecimiento de la enseñanza
superior y examina cómo el sistema político y las instituciones universitarias han respondido a la
necesidad de conseguir una población mejor educada y aumentar la demanda en la educación
superior de tercer nivel. La igualdad de acceso se ha analizado comparando la proporción de
candidatos de diferentes clases socioeconómicas con la capacidad total. Esto indica que la aparente
democratización de acceso académico tan solo es relativa. En este aspecto, hay temas problemáticos,
puesto que existen clases sociales desfavorecidas que parecen generar altas tasas de fracaso escolar
y abandono de los estudios.
2
Misiones en movimiento: sistema universitario de Inglaterra, del Estado de Nueva York y California
por
Gerrit de Jager, Asociación de Universidades de Ciencias Aplicadas, Países Bajos
Las misiones fundamentales de las universidades suelen diferir. Por ejemplo, las instituciones pueden
centrarse en la investigación o en la enseñanza. Con el tiempo, estas misiones tienden a cambiar y en
algunos casos, esto se conoce como «ampliación de meta inadecuada». Este término negativo se
refiere a las universidades con una capacidad de investigación limitada que intentan imitar a las
instituciones con intensa actividad de investigación.. En la mayoría de los casos, esto parece ser
provocado por el deseo de mejorar su posición en las clasificaciones. Este trabajo estudia el
desarrollo de las misiones en tres sistemas universitarios diferentes (Inglaterra, Estado de Nueva
York y California) desde una perspectiva de dependencia de recursos. De forma particular, este
trabajo se centra en el desarrollo de la misión de universidades de estudios completos de cuatro años
dentro de estos sistemas. El análisis señala que aunque se haya podido observar un intento por
mostrar una actividad de investigación intensa, existe una conducta dominante para el desarrollo de
una única rama que no puede compararse con el perfil de una institución de gran actividad
investigadora. Este trabajo finaliza con algunas observaciones generales en cuanto al desarrollo de
las misiones y la necesidad de una investigación más a fondo.
3
Diferencias entre los campos de estudio de las universidades públicas y privadas en Argentina
por
Marcelo Alberto Rabossi
Universidad Torcuato Di Tella, Argentina
El material publicado sobre la enseñanza superior ha mostrado diferencias sorprendentes entre los
sectores públicos y privados en los campos de estudio. Por ejemplo, a diferencia de sus homólogos
del sector público, las universidades privadas se han especializado de manera tradicional en las
ciencias sociales y humanitarias. Este trabajo analiza el mercado universitario en Argentina para
considerar si estas diferencias aún siguen existiendo hoy en día o si se han ido eliminando con el
tiempo. Esta dinámica se estudia desde la perspectiva tanto del suministro (el porcentaje de las
instituciones que ofrecen un programa de grado específico) como de la demanda (matrículas de
estudiantes). Obviamente, estos dos sectores están apostando cada vez más por sus ámbitos
tradicionales.
4
Las universidades danesas en la crisis financiera: cambio y confianza
por
Pernille Meyn Milthers
Danish University and Property Agency, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Dinamarca
Las universidades siempre han sido importantes centros para las economías nacionales, pero desde
la crisis financiera de 2007-08, se han convertido en actores clave de la economía. Puesto que
proporcionan trabajo altamente cualificado y asumen investigación básica permitiendo que los países
entren en competencia mundial, las universidades son capaces de fomentar la producción y la
innovación.
Este artículo analiza el impacto de la reforma institucional de las universidades danesas desde 2001,
en particular, con relación a la investigación, enseñanza e innovación. Éste también examina cómo
estas reformas han afectado a la capacidad de las universidades para evitar la crisis. En el momento
en que estalló esta crisis financiera, las instituciones danesas eran fuertes e independientes, una de
las principales razones por las que Dinamarca la afrontó mejor que otros países europeos. Si sus
universidades quieren seguir manteniendo esta posición, necesitarán reformas continuas, aunque los
cambios deben ir de la mano de una mayor confianza en el proceso de reforma del gobierno y de los
políticos.
5
Procesos de evaluación de calidad: respuesta del personal de evaluación al cambio
por
Bunmi S. Malau-Aduli, Craig Zimitat y Aduli E.O. Malau-Aduli
Escuela de Medicina, Universidad de Tasmania, Australia;
Escuela de Ciencias Agrarias/TIAR, Universidad de Tasmania, Australia
La enseñanza médica no está exenta del aumento en las expectativas sociales de responsabilidad, lo
que se ve reflejado en el incremento del número de casos de litigios por parte de los alumnos que
están disconformes con sus evaluaciones. El tiempo y los costos monetarios de los recursos de
apelación estudiantiles obligan a que las escuelas de medicina adopten procesos de evaluación de
calidad. El éxito de estos procesos depende de la habilidad de la facultad a la hora de determinar los
cambios necesarios y de gestionar esta evolución. Estar abiertos al cambio es crucial; no obstante,
identificar el proceso que facilite la voluntad del personal a cambiar constituye un paso importante
para entender mejor cómo las instituciones de enseñanza superior pueden asegurar que su personal
esté dispuesto a apoyar y comprometerse con las iniciativas de cambio. Este trabajo analiza la
contribución de tres atributos al modelo de cambio (contenido, proceso y contexto) con relación a la
voluntad del personal por seguir el proceso de calidad de cambio en la evaluación, implantado en la
Escuela de Medicina de la Universidad de Tasmania.
6
Descargar