Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Paı́s Vasco (UPV/EHU) Bilbao Aspectos formales del Trabajo de Fin de Grado y de su presentación Enero de 2016 Petr Mariel [email protected] Departamento de Economı́a Aplicada III Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 48015 Bilbao . Índice 1 Objetivos del Trabajo Fin de Grado 2 2 Presentación de la información: documentos escritos 3 2.1 2.2 Redacción de un documento escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.1.1 Fase 1: planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.1.2 Fase 2: escribiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1.3 Fase 3: revisando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1.4 Fase 4: editando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1.5 Fase 5: revisión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Cómo crear un estilo que facilite la lectura . . . . . . . . . . . . . 6 2.2.1 Frases y párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2.2 Tabulaciones y listas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.2.3 Principios generales sobre el lenguaje . . . . . . . . . . . . 7 3 Aspectos formales de TFG 10 3.1 Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.2 Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.3 Tablas, cuadros, figuras y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.4 Principios generales sobre el TFG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.5 Ejemplos de deficiencias comunes en trabajos realizados por alumnos/as de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Cómo llevar a cabo un trabajo empı́rico 21 32 4.1 Planteando una pregunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.2 Revisión de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.3 Recopilación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5 Presentación de la información: la presentación oral 34 5.1 Las variables presentacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.2 Planificación de una presentación oral . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.3 Herramientas expositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 i 5.4 Técnicas expositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.4.1 Leer un escrito preparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.4.2 Improvisar a partir de unas notas preparadas . . . . . . . 38 5.4.3 Memorizar toda la presentación . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.5 Deficiencias en la presentación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.6 Ejemplos en PowerPoint . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1 1 Objetivos del Trabajo Fin de Grado El Trabajo Fin de Grado (TFG) consiste en la realización de un proyecto, memoria o estudio original por parte del alumno/a de forma individual bajo la supervisión de uno o más directores/as. En el TFG se integran y desarrollan los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia. El TFG tiene como objetivo capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes de un área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de ı́ndole social, cientı́fico, tecnológico o ético, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crı́tico, lógico y creativo. Los documentos principales a seguir para la correcta realización de un TFG se titulan • Manual del Trabajo Fin de Grado • Guı́a docente • Reglamento del Trabajo Fin de Grado y están publicados en http://www.ekonomia-enpresa-zientziak.ehu.es/ 2 2 Presentación de la información: documentos escritos Existe una diferencia básica en la presentación de la información oral y escrita. • Comunicación oral: lo que se dice se puede matizar – con la entonación de las frases – con gestos del cuerpo – con la expresión de la cara • Comunicación escrita: no hay esta posibilidad - tiene que ser precisa y cuidadosa. 3 2.1 Redacción de un documento escrito Para redactar bien un documento se necesita práctica. Escribir es una habilidad que se puede y debe desarrollar. El objetivo debe ser dotar de claridad, precisión y gracia a nuestras comunicaciones escritas. 2.1.1 Fase 1: planteamiento ¿Qué es lo que quiero decir? • Antes de comenzar a redactar es bueno tener claro el tema sobre el que vamos a escribir y nuestro propósito final. • Conviene elaborar un esquema previo en el que se incluyan todos los datos que se han de transmitir. Tener en cuenta al lector: • ¿Quién va leer lo que escriba? • ¿Cuánto saben mis lectores sobre el tema y qué quiero que aprendan? • ¿Qué hará el lector con la información presentada? • ¿Cuál será la actitud del lector ante mi escrito? ¿Cuándo tengo que presentar el trabajo escrito? Planificar bien todo el proceso de elaboración del documento. 4 2.1.2 Fase 2: escribiendo Escribir bien significa ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas. Hay que prestar especial atención al lenguaje, contenido, estilo y lógica: • las frases deben ser cortas • hay que dividir el escrito en párrafos • hay que ayudarse de listas, tablas y gráficos 2.1.3 Fase 3: revisando • ¿He pensado lo que iba a decir antes de escribir? • ¿He expresado claramente todas las ideas? • ¿He separado convenientemente el texto en párrafos? • ¿He empleado un lenguaje correcto? 2.1.4 Fase 4: editando Consiste en dar un formato al trabajo de acuerdo a los cánones establecidos para el tipo de trabajo desarrollado. Además de dar un formato para la publicación del trabajo, la acción de editar incluye: • Revisión de ortografı́a (incluida en la mayorı́a de los tratamientos de textos). • Control de referencias bibliográficas. • Control de la numeración de tablas, gráficos y esquemas. • Control del paginado correcto de los ı́ndices. 5 2.1.5 Fase 5: revisión final Leer todo el trabajo y comprobar que: • el tı́tulo sea adecuado • el objetivo del trabajo aparezca claro • se haya incluido todo lo necesario para su comprensión: metodologı́a, proceso y resultados • el trabajo esté enmarcado dentro de otros. 2.2 Cómo crear un estilo que facilite la lectura Buscamos claridad, precisión y dinamismo en nuestros escritos. 2.2.1 Frases y párrafos Una redacción clara es sencilla y fácil de entender. • El secreto de la claridad está en exponer las ideas de una en una. Ası́ se logra que cada idea resalte. • Las frases largas complican la tarea al lector, obligándole a seguir una lı́nea complicada de razonamientos. • Hoy en dı́a las frases normales llevan unas 20 palabras. • Si algunas frases tienen muchas comas, revı́salas. • Un párrafo enlaza varias frases relacionadas, frases que tratan sobre un mismo tema. La mayorı́a de los párrafos contienen entre 30 y 130 palabras. Un buen empleo del párrafo hace que el escrito sea más atractivo y hace la página escrita agradable a la vista. Hace que el material sea fácil de leer y comprender. El elemento más importante de un párrafo es la primera frase: es la que primero se lee, y por tanto debe introducir el tema o la idea central del párrafo. 6 2.2.2 Tabulaciones y listas Mediante su uso es posible lograr que incluso párrafos largos sean fáciles de comprender. Ejemplo 1 — Tabulación A continuación se incluye la lista de los pagos recibidos desde el primero de enero hasta el primero de abril: Fecha de recibo Cantidad Fecha de vencimiento 9 de enero 6.850 euros 10 de febrero 5 de febrero 6.850 euros 10 de marzo 20 de marzo 12.700 euros 10 de mayo Ejemplo 2 — Lista Emplea el punto y aparte para: a) expresar un nuevo pensamiento, b) indicar un cambio en la dirección de las ideas, c) proporcionar un atractivo visual, d) dar énfasis. 2.2.3 Principios generales sobre el lenguaje – Preferir el vocabulario de uso corriente al anticuado o rebuscado. – Evitar palabras superfluas. – Evitar ambigüedades. – Preferir el término concreto al abstracto. – Hasta el número diez, las cifras suelen escribirse con letra. Entre 10 y 20 pueden escribirse con letra o con número. A partir del 20 los números se escriben con número. – Los números grandes se pueden separar en grupos de tres por punto o por un espacio (65.453.344,64 o 65 453 344,64). 7 – El separador de decimales es la coma. (23.232,19) – Utiliza el mismo número de decimales en la misma tabla y si es posible en todo el documento. ¿Cuál de las dos tablas se lee más fácilmente? Variable Media Desv. Tı́pica Género 0,42 0,50 Adultos 2,51 0,92 Niños 0,32 0,66 Educación 2,73 1,11 Edad 45,02 18,13 Renta 965,03 1.018,41 RentaFam 2.051,55 1.193,93 Variable Media Desv. Tı́pica Género 0,4237 0,50 Adultos 2,5 0,92111 Niños 0,322 0,6 Educación 2,73 1,1 Edad 45,022224 18 Renta 965,030 1018,4 RentaFam 2.051,55 1.193,9323 – Siempre se deja un espacio de separación entre los números y sus unidades de medida: 12 kg, 12 km, 12 o C. – Los porcentajes se pueden escribir de diferentes formas: 50 % , 50 por ciento (documentos técnicos) o cincuenta por ciento (documentos no técnicos). – Se aconseja evitar el uso de abreviaturas y siglas. La primera vez que aparece en el texto una abreviatura o siglas no de uso común, hay que indicar el nombre completo, p.e. Asociación de Editores de Diarios de España (AEDE). En el resto del texto hay que indicar las siglas. – Las fechas han de escribirse sin que haya confusión en su lectura: 4 de noviembre de 2012 es preferible al 4-11-2012 ya que el segundo puede ocasionar ambigüedad. 8 – Las faltas de ortografı́a en un texto demuestran la incultura del autor. Un buen procesador de textos incorpora un corrector ortográfico que detecta algunos errores (p.e. vibo, deribada, aogado, perturvación, etc.). El corrector ortográfico de los editores de texto ayudan a corregir muchos errores de tecleo pero no resuelven todos los problemas (si/sı́). – Anacoluto o frases rotas Ocurre cuando la segunda parte de la frase no acompaña a la primera o no se corresponde con ella. “La televisión, aparte de distraernos, su función tendrı́a que ser también educativa.” – Evitar el uso de palabras de jerga. Por otro lado, las ambigüedades también crean dudas, malentendidos y desconfianza. El lector quiere saber lo que le estamos diciendo sin tener que adivinar lo que el escrito pueda implicar. Compara las dos siguientes frases: 1) Aparentemente se ha cometido un error en la factura de la reparación que le enviamos la semana pasada. Parece ser, pues, que su cuenta deberı́a haber sido 50 euros superior. 2) La semana pasada olvidamos cobrarle las bujı́as. Esta es la factura correcta, en la que se incluyen los 50 euros que cuestan. Disculpe las molestias. Las palabras con significado vago, como por ejemplo “cosas”, son útiles y sirven para ciertos propósitos, pero son usadas con mucha frecuencia por personas demasiado perezosas para pensar en el sustantivo concreto y apropiado. No deben aparecer frecuentemente en documentos escritos serios. 9 3 Aspectos formales de TFG 3.1 Estructura Si el TFG es un trabajo de investigación, un trabajo de consultorı́a o trabajo derivado de las prácticas en empresas su estructura debe ser la siguiente: 1. Portada Tı́tulo, nombre y apellidos del autor, el nombre del centro y la Universidad, el año de elaboración y defensa, logotipo del centro y de la UPV/EHU ( + el nombre y apellidos del tutor/a o tutores/as). El Manual del Trabajo Fin de Grado de la Facultad de CC.EE. y Empresariales de Bilbao define la portada de la siguiente forma: 10 2. Índice Deben aparecer todas las secciones y subsecciones con su número de página. Funciones – indica la página en la cual se discute cada tópico – indica los puntos que cubre el trabajo Importante – Si existe un apartado A, debe haber un apartado B. – Importancia relativa 1. Ruedas 1.1 Ruedas delanteras 1.2 Ruedas traseras 2. Motor 3. Filtro de aceite - deberı́a aparecer como 2.1 3. Índice de tablas, cuadros, figuras y gráficos Deben aparecer todas las tablas, cuadros, figuras y gráficos con su número de página. 4. Resumen El resumen recogerá de forma sintética los objetivos, las lı́neas principales de trabajo y los resultados más significativos (200 palabras). 5. Introducción Debe contener los siguientes puntos: - Los objetivos del TFG, especificando el ámbito, alcance y los lı́mites de aquél. - La situación actual del tema y las circunstancias que han propiciado su elección. - Pertinencia del tema y los motivos por los cuales el autor ha elegido este tema. - La enumeración y descripción general de los capı́tulos. 6. Objeto del trabajo 11 Definición de los objetivos que se persiguen, del problema planteado o de las aplicaciones prácticas del mismo 7. Metodologı́a Descripción de la metodologı́a utilizada. 8. El cuerpo principal En varios capı́tulos o varias secciones que siguen un orden lógico, tema a tema, se presentan las técnicas de estudio que se van a emplear, se analizan los resultados que se van obteniendo con ellas. 9. Conclusiones Las conclusiones son la explicación de los resultados obtenidos en el TFG. En esta parte del trabajo el/la alumno/a deben presentar los resultados obtenidos a lo largo de la memoria del TFG, una valoración de las conclusiones alcanzadas y las cuestiones que pudieren haber quedado para investigaciones futuras. 10. Bibliografı́a Es una lista de las obras que están citadas en el documento. Aparecen por orden alfabético del primer autor y después, si se citan varias obras del mismo autor, por año de publicación. 11. Anexos Incluyen las notas, encuestas, tablas, cálculos, referencias, etc. que guardan relación con el cuerpo principal pero son demasiado largos o técnicos para que aparezcan en él. Si el TFG es un plan de negocios, las partes de Introducción, El cuerpo principal y Conclusiones deben ser sustituidas por las secciones propias de un plan de negocios que pueden ser, dependiendo del tipo de negocio, los siguientes: – Descripción del producto y valor distintivo. – Entorno en que se realizará la actividad de la empresa. – Actividad de la empresa. 12 – Mercado potencial. – La comercialización del servicio. – La localización de la empresa. – Competencia. – Modelo de negocio y plan financiero. – Recursos humanos. – Equipo directivo y organización. – Estado de desarrollo y plan de implantación. – Alianzas estratégicas. – Estrategia de marketing y ventas. – Innovación. – Principales riesgos y estrategias de salida. La extensión del TFG no deberı́a superar 40 páginas. Para llevar a cabo nuestro trabajo necesitaremos consultar libros, artı́culos sobre temas similares y afines. El/la alumno/a debe mencionar en el TFG todas las fuentes consultadas a través de citas. No hacerlo supone plagiar ideas ajenas. El plagio se define como la copia textual sin reconocimiento del autor. La detección de un plagio supondrá el suspenso del alumno/a. Morales Vallejo (2011) define varias conductas como académicamente incorrectas entre las que destacan las siguientes: – Copiar literalmente (frases, párrafos) sin mencionar al autor. – Citar literalmente sin indicar de manera expresa que se trata de una cita literal (uso de comillas o de cursiva) aunque se mencione al autor en la bibliografı́a. – Copiar frases o párrafos de varios autores o documentos y combinarlas más o menos en el mismo párrafo y sin citar las fuentes 13 – Copiar manteniendo la misma estructura de un párrafo pero cambiando unas palabras por otras (para evitar la detección por medios electrónicos). – Parafrasear o seguir muy de cerca a un autor (o un documento de Internet) sin reconocer la fuente (más difı́cil de detectar). El famoso copiar y pegar, bajar y reenviar debe ser evitado en cualquier trabajo serio. Ellery (2008) analiza respuestas de 151 alumnos sobre sus ideas sobre el plagio. Algunas de las respuestas obtenidas: Yo creı́a que. . . – Copiar cambiando unas pocas palabras era aceptable. – Sólo hay que mencionar la fuente cuando se cita literalmente. – Las citas literales no tienen que ir entre comillas si se menciona la fuente. – Poner la bibliografı́a al final es suficiente. – No hay que (o no sé) citar fuentes de Internet. 3.2 Bibliografı́a La forma habitual de referenciar un autor en un texto consiste, por tanto, en escribir su primer apellido y a continuación la fecha de publicación del trabajo entre paréntesis: “La estimación del modelo se realiza según el método de Fama (1989, p. 33)” Existen otras formas: “Consta en un reciente método de estimación (Samuelson, 1999, p. 33) . . . ” 14 En caso de una cita indirecta basada en la idea general del autor pero no en un método o hecho concreto, la cita aparece sin página: “Diversos autores (Boas, 1989; Sapir, 1990) llaman la atención ...” Si queremos referenciar a la vez dos obras del mismo autor en dos años distintos: “Johansen (1989, 1990) en sus trabajos . . . ” Si es en el mismo año: “Johansen (1989a, 1989b) en sus trabajos . . . ” Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por ejemplo, la primera vez serı́a (Moore, Estrich, McGillis y Spelman 1984, p.33) y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación: (Moore et al., 1984, p.46) Cuando se necesita hacer referencia a una fuente cuyo autor no se ha podido identificar con precisión, se citan las primeras dos o tres palabras del tı́tulo, seguido por el año. Por ejemplo: ... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicologı́a, 1991, p.62)... Todas las obras citadas se recogen en la sección de Bibliografı́a. Éstas obras deben aparecer ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor y cada referencia tiene que incluir el nombre de todos sus autores, el año de publicación, el tı́tulo del documento y otra información dependiendo 15 del tipo de documento. El formato APA-Harvard requiere que los tı́tulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografı́a itálica. Siguiendo Guı́a para citas y referencias bibliográficas (2012, p.2) los distintos tipos de trabajos son los siguientes: – Libros Autor, iniciales (año). Tı́tulo del libro. Lugar de la publicación: Editor. Ejemplos: Enciclopedia de Psicologı́a. (1976). Londres: Routledge. Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley. Moore, M. H., Estrich, S., McGillis D. y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press. Strunk, W. y Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan. – Capı́tulo de un libro Vygotsky, S. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge. – Publicaciones oficiales de algún gobierno Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Polı́tica de las prisiones para Inglaterra y el Paı́s de Gales. Londres: HMSO. – Informes Birney, A. J. y Pasillo, M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). Washington. Asociación Educativa Nacional. – Actas de congresos Borgman, C. L., Bower, J. y Krieger, D. (1989). From hands-on 16 science to hands-on information retrieval. En J. Katzer y G. B. Newby, (Eds.), Ponencias de la reunión anual de ASIS: Vol. 26, Información del manejo y tecnologı́a (pp. 96-100). Instituto de información. Madrid. – Artı́culos de revistas Cientı́ficas Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T. y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660. – Artı́culo de una publicación semanal Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. En Marketing Week, 22-23. – Artı́culos de periódico Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15. – Fuentes electrónicas El patrón básico para una referencia electrónica es: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Tı́tulo. Mes, dı́a, año, dirección en Internet. Si no se consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilizar la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]). Es decir: Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Consultado el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.uk/ Si no consigue identificar al autor, empezar su referencia con el tı́tulo del documento: Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales: http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-yourfuture.htm 17 Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero citar el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica: Alexander, J. y Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: www2.widener.edu 3.3 Tablas, cuadros, figuras y gráficos Las tablas, cuadros, figuras y gráficos de las memorias se pueden numerar de acuerdo con el sistema de doble numeración (primer número para el capı́tulo y segundo para el número de orden dentro del capı́tulo) para facilitar su organización. Es decir Tabla 3.5: Distribución en función del género de los participantes corresponde a la quinta tabla del capı́tulo tercero y Figura 3.2: Modelo de evaluación utilizado corresponde a la segunda figura del capı́tulo tercero. Las tablas se suelen utilizar para presentar datos numéricos, los cuadros presentan los datos o informaciones textuales, las figuras representan las ideas que requieran algún tipo de diseño gráfico (flechas, figuras geométricas, etc.) y a través de los gráficos se representan los datos cuantitativos (histogramas, gráficos de dispersión, etc.). 18 3.4 Principios generales sobre el TFG A continuación se presentan los principios generales sobre el TFG. – Todos cometemos errores, pero pocos entregamos un documento corregido a mano. Correcciones a mano son inadmisibles en un TFG. – Organiza bien tu trabajo. Imprime el documento unos dı́as antes de su entrega y deja que lo lea alguien de tu entorno. No imprimas la versión final la noche anterior a la entrega del trabajo. – Repasa detenidamente todo el texto, las referencias cruzadas a tablas, figuras y citas bibliográficas. – Insertar imágenes en los editores de texto es fácil, pero siempre se debe comprobar que la resolución de la imagen es suficiente para el tamaño elegido. – Si se cambia el tamaño de una imagen, hay que hacerlo siempre de forma proporcional en el eje horizontal y vertical (mediante la flecha diagonal de cambio de tamaño). De otra forma las imágenes quedan distorsionadas. – En los gráficos todos los elementos deben ser legibles y debidamente descritos. Es decir, el tamaño de letra en el gráfico debe ser adecuado y todas las lı́neas, columnas u otros elementos deben tener su leyenda correspondiente. – Se incluyen sólo las notas a pie de página que sean precisas. Si la longitud de la nota supera cinco lı́neas, es conveniente colocarla en el texto principal. – Las fórmulas matemáticas deben estar centradas. Deben ser creadas con un editor de ecuaciones especı́fico. Se numeran solamente las ecuaciones que se citen en el texto. – Las fórmulas matemáticas forman parte de las frases y no deben romper las reglas gramaticales. 19 Ejemplo: Sea X las ventas, que serán función del precio, P , y del número de mensajes publicitarios, u. El coste (en unidades monetarias) de cada mensaje publicitario será denotado por G. La cantidad u G será entonces el gasto en publicidad de la empresa. Los costes de producción, C, dependen de las ventas, X. El monopolista bajo estas condiciones maximiza su beneficio definido como Π1 = P X(u, P ) − C[X(u, P )] − u G. (1) Igualando a cero la primera derivada de Π1 con respecto a u, se obtiene la siguiente condición necesaria para el máximo P Xu = G + CX Xu , (2) donde los subı́ndices denotan las derivadas parciales. La ecuación (2) iguala simplemente el cambio en las ventas producido por un mensaje publicitario adicional (a la izquierda), con los costes adicionales producidos por este aumento unitario. Si se define εu = u ∂X X ∂u como la elasticidad-publicidad de la demanda, la ecuación (2) se puede reescribir como εu = uG , X(P − CX ) lo cual es lo mismo que εu (P − CX ) uG = . PX P Esta ecuación afirma que el ratio óptimo de gastos en publicidad respecto a las ventas (en unidades monetarias), es igual al producto de la elasticidadpublicidad de la demanda y la medida del grado de monopolio de Lerner. 20 3.5 Ejemplos de deficiencias comunes en trabajos realizados por alumnos/as de la UPV/EHU Formato del ı́ndice incorrecto. 21 Subı́ndices y párrafos mal formados. 22 Cita incorrecta, párrafo mal formado. 23 Ecuaciones no centradas. 24 Separador de decimales incorrecto, demasiados decimales, párrafo mal formado, lenguaje no técnico. 25 Párrafos mal formados. 26 La salida de un programa estadı́stico nunca debe ser insertada en el documento. Hay que formar una tabla propia incluyendo solamente información relevante. 27 Tı́tulo del gráfico mal definido. El descriptor del eje X cortado. 28 Tı́tulo del gráfico mal definido. Falta texto explicativo de los gráficos. La fórmula matemática en formato incorrecto. 29 Formulas incorrectas. Párrafos mal formados. Texto del gráfico ilegible. 30 Página poco atractiva por el uso incorrecto de copiar-pegar. 31 4 Cómo llevar a cabo un trabajo empı́rico El libro de Wooldridge (2006) dedica un capı́tulo a los pasos de realización de un trabajo empı́rico. Las diferentes fases se puede resumir de la siguiente forma: 4.1 Planteando una pregunta En el caso de un trabajo fin de grado no se puede pretender responder preguntas complejas propias de una tesis doctoral. No hay que ser demasiado ambicioso y hay que asegurarse de que existen fuentes de datos para el análisis para poder dar respuesta a la pregunta que se plantea en el tiempo previsto. Al plantear una pregunta hay que tener presente: • Para que una pregunta sea interesante, no tiene porque tener implicaciones de polı́tica económica de gran envergadura, puede ser de interés local. Por ejemplo, podrı́a ser interesante analizar de qué variables dependen los resultados del estudiante en la misma universidad donde se presenta el trabajo fin de grado. • Es muy difı́cil en el tiempo destinado al proyecto fin de grado hacer una investigación realmente original y completa. 4.2 Revisión de la literatura Para cualquier trabajo empı́rico se necesita revisar la literatura para poder situar el propio entre los otros, para poder fijar un marco teórico y para obtener hipótesis a priori sobre cuestiones a responder. Esta revisión debe ser guiada por el tutor del trabajo y realizada mediante buscadores en lı́nea tanto genéricos como especı́ficos (Google Scholar, EconLit, ...) 4.3 Recopilación de datos Formatos de datos electrónicos comunes: 32 • Archivo de texto (ASCII). Flexible, compatible entre diferentes sistemas operativos. • Hoja de cálculo (.xls, xlsx, .ods). • Bases de datos. Peligros en la lectura e importación de datos: • Separador de columnas (tabulador, espacio, coma, etc.). • Separador de decimales. • Valores perdidos (NA, espacio, -999, etc.). • Codificación de las variables (variables binarias, ordinales, escala de las variables, etc.). • Variables de texto (p.e. descripción de tratamiento médico). Antes de cualquier análisis hay de verificar, depurar y resumir los datos. Si se trabaja con datos, el documento debe contener una tabla con estadı́sticos descriptivos de las variables. Esta tabla presenta las caracterı́sticas principales de las variables y demuestra que los datos han sido revisados y representan bien a la población. Tabla 3.1: Estadı́sticos descriptivos de las variables Variable Género Adultos Niños Educación Edad Renta RentaFam Descripción Media Desv. Tı́pica Mı́nimo Máximo Género 0,47 0,50 0,00 1,00 Número de adultos 2,56 0,92 1,00 5,00 Número de niños 0,31 0,66 0,00 4,00 Educación 2,73 1,16 1,00 5,00 Edad 45,04 18,73 18,00 89,00 Renta individual 965,00 1018,45 0,00 8000,00 Renta familiar 2051,55 1193,93 0,00 8000,00 33 5 Presentación de la información: la presentación oral En todos los niveles de las organizaciones modernas, los empleados, los supervisores, los gerentes y los directores tienen que comunicar sus ideas a sus superiores para que estos tomen decisiones. La presentación por tanto debe ser comprensible y atractiva. 5.1 Las variables presentacionales El éxito de quien haga una presentación depende de en qué medida tenga en cuenta las variables presentacionales: 1. Contenido: de qué va a hablar el orador. P.e. el grado de detalle de la materia; su complejidad. 2. Audiencia: expertos en el mismo campo que el orador o no; audiencia con una actitud interesada, amistosa, escéptica u hostil. 3. Forma / Formato: dependerá del tipo de presentación, del tamaño de la audiencia y del tiempo disponible. 4. Marco Temporal: es el tiempo disponible para hacer la presentación. Puede ser una presentación breve (de 10–15 minutos), intermedia (de 15 minutos a una hora) o larga (más de una hora). 5. Objetivos: no puede ser igual la presentación si nuestro objetivo es informar (p.e. sobre tendencias de las ventas), enseñar (p.e. una estrategia de marketing), convencer (p.e. haciendo recomendaciones y argumentando en favor de su aplicación) o vender un producto. 5.2 Planificación de una presentación oral Para tener éxito en cualquier tipo de presentación hay que planificarla cuidadosamente. Este aspecto es crı́tico cuando el éxito en el trabajo depende de que la presentación oral sea de calidad. 34 1. Identificar el objetivo de la presentación Puede ser uno o más de los siguientes: – informar – enseñar – entretener – convencer (o vender). 2. Obtener y organizar los datos y la información En la fase anterior, hemos definido qué elementos debe tener la presentación. Ahora se trata de reunirlos y organizarlos. • Qué parte del material obtenido incluir en la presentación. • Cómo presentarlo para que la audiencia lo entienda. • Dónde poner el énfasis. 3. Elaborar un guión de la presentación Proporciona la necesaria estructura para conseguir que la presentación sea clara. 4. Diseñar e integrar eficazmente los elementos visuales No se trata de emplear la última tecnologı́a: simplemente con unas trasparencias bien diseñadas se puede mejorar la impresión causada en la audiencia, que sea más creı́ble, que la presentación parezca mejor organizada. 5. Ensayar la presentación Preferiblemente: — más de una vez — en un escenario lo más parecido posible al de la presentación — al menos una vez con el mismo equipo que vamos a usar — ante alguien crı́tico. 35 Oyentes hostiles. Si hacen preguntas, o atacan parte del material que presentamos, no entrar en una discusión personal con ellos → hay que seguir tan calmados y centrados en nuestro guión como sea posible → les agradeceremos su contribución, (les podemos responder brevemente) y les invitaremos a discutir más en detalle el tema después de la presentación. 5.3 Herramientas expositivas Si la presentación está mal organizada, mal preparada o nuestro estilo hablando es embarullado, ni el uso de la más moderna tecnologı́a nos salvará del fracaso. Pero incluso si el guión es eficaz, podemos aburrir a la audiencia si las herramientas expositivas no son atractivas. La razón es que tras 15–20 minutos de escuchar como alguien habla, se tiende a perder atención → se puede recuperar utilizando medios visuales. Ordenador portátil + proyector: Ventajas: 12Inconvenientes: Ayuda a causar una impresión favorable. Es fácil incluir gráficos e imágenes progresivos. 1- Montaje complicado. 2- Si algo falla, puede ser complicado localizar el error. 3- Diferentes sistemas operativos no son 100% compatibles. Tampoco lo son las diferentes versiones del PowerPoint. Consejos: 1- Entrenarse bien en el manejo del equipo. 2- Probar todo antes de la presentación. 36 5.4 Técnicas expositivas Oratoria clásica: Primero se habla de lo que se hablará, después se habla y al final se habla de lo que se ha hablado. El formato ideal de una presentación oral es muy sencillo: — Para empezar, indica la estructura de la presentación dando una lista de apartados. — Vete desarrollando la lista, utilizando ejemplos, ilustraciones y diagramas. — Agrupa todas las conclusiones (obtenidas en la exposición) y preséntalas en forma de lista. — Suscita preguntas y comentarios sobre el tema tratado y dirige su debate. Selección de la técnica de presentación 1. Leer un escrito preparado. 2. Improvisar a partir de unas notas preparadas. 3. Memorizar completamente la presentación. 5.4.1 Leer un escrito preparado Es lo más adecuado cuando se presenta un material cientı́fico o técnico muy complejo y también en las presentaciones orientadas a la gestión. En estos casos la prioridad es que los datos y la información se trasmitan de manera precisa: no cometer ningún error. Sin embargo, esta técnica de presentación tiene tres inconvenientes: 1. Mientras se lee no se puede observar la reacción de la audiencia. Con ello aumenta el riesgo de que la audiencia pierda interés y no nos demos cuenta. 2. Limita los movimientos del orador; y cuanto menos se desplace el orador por el escenario, más fácil es que la audiencia “desconecte.” 37 3. Difı́cil hacerlo bien: muy pocas personas son capaces de leer en alto sin usar un tono de voz monótono. 5.4.2 Improvisar a partir de unas notas preparadas La clave de este método es que las notas sean buenas, ası́ que hay que prepararlas cuidadosamente: son el guión, contienen los puntos de los que queremos hablar y el orden que queremos seguir. El resto de la presentación es flexible: podemos cambiar el discurso sobre la marcha para adoptar un tono más informal si vemos que la audiencia se pierde, o podemos alargarlo si vemos que nos sobra tiempo, etc. El problema de esta técnica es que no es fácil improvisar y que salga una buena presentación. 5.4.3 Memorizar toda la presentación Tiene dos grandes ventajas: — No hay notas que te aten. — Si te falta tiempo, puedes decidir sobre la marcha qué partes acortar. Pero los inconvenientes también son considerables: — Es muy difı́cil memorizar toda la presentación. — Hay que hablar con naturalidad, que no se note que estamos recitando de memoria. — No hay garantı́as de que, ante la tensión del momento, no nos falle la memoria o de que una pregunta de alguien no nos descoloque. 5.5 Deficiencias en la presentación oral • Orador hiperactivo – No hay que intentar contar todo lo que sabes de un tema. Elige las ideas clave, y explı́calas bien. 38 – Evita el hablar muy deprisa (300 palabras/minuto). Un buen ritmo de exposición se encuentra en 100-120 palabras/minuto que equivale a algo más de 2 minutos por folio mecanografiado a doble espacio. – Cuida la pronunciación de las palabras, acaba siempre las frases y vocaliza con cuidado. • Mal control del tiempo – La disposición del tiempo es siempre escasa. El conferenciante ha de plantearse una distribución del mismo, y ajustarse a ella. No olvides mirar al reloj de vez en cuando. – Un error muy común en el caso de falta de tiempo es acelerar. El resultado de ello es que los oyentes no se enteran de nada de lo que digas desde ese momento, y guardarán una impresión negativa de toda tu presentación. Es mucho mejor, en este caso, abreviar. – Una transparencia deberı́a estar a la vista de los oyentes alrededor de un minuto (dependiendo de su contenido). Una regla indispensable para el tiempo mı́nimo de una transparencia es la siguiente: el tiempo mı́nimo que una transparencia debe estar a la vista es el tiempo que se tarda leer todo el texto que aparece en ella. • Mirar donde no se debe Hay que pasear la mirada por la audiencia, todos merecen nuestra atención. – No hables a la pizarra, ni a los folios si estás leyendo. – No se admiten conferencias dedicadas: evita el mirar únicamente a uno de los asistentes. • Temblores – No produce la mejor impresión observar la oscilación de los folios manejados por un conferenciante estremecido. 39 – Agitar las manos excesivamente sólo trae como consecuencia la caı́da del micrófono, de la botella del agua o del lápiz óptico. Consejo para conferenciantes nerviosos a quienes les tiemblan las manos: colocarlas sobre la mesa o entrecruzar los dedos. • Tono o volumen de voz inadecuado – Declamación infantil: elimina el recitado. La monotonı́a en la exposición desanima al oyente. – Habla en voz alta: los que están a más de dos metros de tı́ también tienen derecho a oirte. • Los experimentos con gaseosa Prueba los medios audiovisuales (proyectores, trasparencias, diapositivas, rotuladores para la pizarra blanca...) antes de usarlos en la presentación, y asegúrate de que funcionan bien en esa sala y son adecuados a tu presentación. – ¿Se leen con claridad tus trasparencias, o la letra del proyector del ordenador desde el fondo de la sala? – ¿Tengo tanta información en cada diapositiva y las paso tan deprisa que no consiguen entender mi mensaje? • Improvisación Pocos son capaces de improvisar con éxito, ası́ que ensaya tu presentación, evitarás situaciones desagradables. 40 5.6 Ejemplos en PowerPoint Modelo incorrecto • Lectura difı́cil por la letra roja sobre fondo oscuro • Texto demasiado extenso con frases muy largas • Uso innecesario de mayúsculas 41 Modelo correcto • Fondo claro con letra oscura • Logotipo de compañı́a siempre en el mismo lugar • Fuente: Arial/Helvetica (son las que mejor se ven en una presentación) 42 Modelo correcto • Fondo claro con letra oscura • Logotipo de compañı́a siempre en el mismo lugar • Empleo de viñetas antes de cada frase 43 Modelo correcto • Fondo claro con letra oscura • Logotipo de compañı́a siempre en el mismo lugar • Empleo de esquemas aclaratorios 44 How to avoid death By PowerPoint: David JP Phillips at TEDxStockholmSalon https://www.youtube.com/watch?v=Iwpi1Lm6dFo • Un mensaje por transparencia. • Utilizar el contraste y tamaño de la letra para mantener la atención. Podemos resaltar la parte de la transparencia sobre la que estamos hablando. • Debemos evitar frases largas en las transparencias cuando hablamos. • El fondo de las transparencias debe ser oscuro. • Como máximo debemos inluir seis objetos en una transparencia. 45 Referencias Alcaide, A. (1990), ‘Comentarios a la enseñanza de la Estadı́stica en las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales: Comentario’, Estadı́stica española 31, 356–358. Cabrera, C. (2011), ¿Cómo hacer un buen proyecto de grado?, Consultado el 22 de noviembre 2012, http://cesarcabrera.info/blog/ Carreras, A. (1994), Guı́a Práctica para la Elaboración de un Trabajo Cientı́fico, CITA, Publicaciones y Documentación. Cassany, D. (1995), La Cocina de la Escritura, Editorial Anagrama. Comes, P., ed. (1974), Técnicas de Expresión I: Guı́a para la redacción y presentación de trabajos cientı́ficos, informes técnicos y tesina, Oikos-Tau, Barcelona. Ellery, K. (2008), ‘Underguaduate plagiarism: a pedagogical perspective’, Assessment & Evaluation in Higher Education 33, 507–516. Guı́a del trabajo fin de para el desarrollo alumnado ministración noviembre y grado dirección 2013, de (2012). del trabajo empresas. Guı́a de orientación del fin de grado en ad- 8 de Consultado el http://www.empresariales-vitoria.ehu.es/p227- content/es/contenidos/informacion/emp vitoria oferta docente/es oferta/tfg.html. Guı́a para citas y referencias bibliograficas (2012). Universidad de Piura, Facultad de Comunicación, Consultado el 8 de noviembre 2013, http://www4.ujaen.es/ emilioml/doctorado/guia rapida de citas apa.pdf. Harvard System (2012). Consultado el 8 de noviembre 2013, http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.htm. Martin, G. W. (1985), Cómo comincar mejor por escrito, Editorial Deusto. 46 Morales Vallejo, en casa, P. (2011), Guatemala: Escribir para aprender, tareas para hacer Universidad Rafael Landı́var. Disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/TrabajoscasaPlagio.pdf. Portocarrero, F. and Gironella, N. (2001), La escritura rentable, Ediciones SM. Pérez T., Amoros, P. and Relloso, S. (1993), Ejercicios de Econometrı́a Empresarial, McGraw-Hill, Madrid. Quesada, D. and Herrera, J. (1987), Redacción y Presentación del Trabajo Intelectual: Tesinas, Tesis Doctorales, Proyectos, Monografı́as, Paraninfo, Madrid. Sussams, J. (1988), Cómo elaborar informes de trabajo, Ediciones Deusto. Trigo, V. (2002), Escribir y presentar trabajos en clase, Pearson Educación, S.A., Madrid. Wooldridge, J. M. (2006), Introducción a la econometrı́a – Un enfoque moderno, Thomson Paraninfo, Madrid. 47