Los problemas verticales del tercio inferior de la cara. Mordidas

Anuncio
CAPÍTULO 8
Los problemas verticales del tercio inferior
de la cara. Mordidas abiertas y mordidas
profundas, etiología y alternativas
de tratamiento
Oscar Quirós Álvarez
Tratamiento de mordidas abiertas
Al referirnos a mordidas abiertas por lo general
generalizamos hacia las mordidas abiertas anteriores, aunque en casos menos frecuentes podemos observar mordidas abiertas posteriores en
algunos pacientes.
tores han tratado a través del tiempo de definirla,
entre ellos tenemos:4,5,6,7
El éxito en el tratamiento de las mordidas abiertas
tendrá mucha relación con la severidad de la misma, la edad en la que tratemos de corregirla y a la
atención que prestemos a los agentes etiológicos
de la misma. Pudiéramos decir que este último
es el más importante de los factores a tomar en
cuenta.
♦♦ Carabelli (siglo XVII): «mordex apertus». Es
una maloclusión en la que uno o más dientes
no alcanzan la línea de oclusión o no establecen contacto con sus antagonistas.
♦♦ Defoulon (siglo XIX): influencias musculares
externas e internas.
♦♦ Hoffman (1838): expresaba dudas en cuanto
al tratamiento y la estabilidad de los mismos.
♦♦ Subtenly y Sakuda (1961): es una dimensión
vertical aumentada entre los bordes incisales
de los dientes maxilares y mandibulares, en
donde hay pérdida de contacto dental vertical.
♦♦ Graber (1988): problema en el plano vertical.
♦♦ Moyers (1992): es la falta de un diente, o varios dientes, para encontrar a los antagonistas
en el arco opuesto.
♦♦ Canut (2000): es una falta de contacto entre
dientes superiores e inferiores que se puede
dar tanto en el grupo incisivo o en los segmentos posteriores de las arcadas.
Las mordidas abiertas pueden tener diversos factores etiológicos, hereditarios o no. Diversos au-
Según la escuela británica la mordida abierta puede ser:
Podríamos definir a la mordida abierta como uno
de los problemas verticales más comunes en dentición primaria y mixta temprana, siendo confirmado por numerosos trabajos de investigación.1,2,3
Las mordidas abiertas pueden ser clasificadas en
leves, moderadas y severas. Estas a su vez pueden ser subdivididas en dentarias y esqueletales.
358 Haciendo fácil la OrtodonciaOscar Quirós Álvarez
♦♦ Mordidas abiertas verdaderas
• Son de origen esquelético
• Responden a un patrón esquelético dolicofacial
• Existe hiperdivergencia de los maxilares
♦♦ Mordidas abiertas falsas
• Problema exclusivamente alveolodentario
• Morfología facial normal
• Relación ósea vertical correcta
Las mordidas abiertas pueden ser:
♦♦ Simples: cuando involucran sólo a los dientes
y sus procesos alveolares.
♦♦ Complejas: cuando presentan displasia esquelética vertical.
Según la zona donde se presente la anomalía pueden ser:
La mordida abierta se presenta con mayor frecuencia en la infancia y van tendiendo a resolverse a medida que se avanza en edad.
Según Subtenly y Sakuda, los factores que justifican la presencia de mordidas abiertas en grupos
de menor edad son:
♦♦ El insuficiente crecimiento del reborde alveolar anterior por la presencia de hábitos
♦♦ El crecimiento diferencial de tejidos linfáticoscavidad bucal
♦♦ El crecimiento diferencial de la lengua/cavidad oral.
Canut añade un último factor:
♦♦ El patrón de crecimiento facial
Al estudiar la etiología de las mordidas abiertas
podemos establecer dos grupos de factores:
♦♦ Factores generales:
• Patrón morfogénico vertical
• Síndromes
• Alteraciones genéticas asociadas
Mordida abierta anterior
Mordida abierta posterior
♦♦ Factores locales
• Dentarios
• Tono muscular
• Patrón respiratorio
• Hábitos
• Volumen lingual
El patrón morfogénico vertical propicia una tendencia de rotación mandibular hacia abajo y hacia
atrás, lo que favorece el desarrollo de una mordida abierta anterior, trayendo como consecuencia
un incremento de altura facial inferior, inclinación
del plano mandibular y una excesiva erupción de
los dientes posteriores.
Algunos síndromes pueden estar asociados a una
mordida abierta, entre ellos podemos mencionar:
Mordida abierta completa
♦♦ Síndrome de Noonan
♦♦ Disostosis cleidocraneal
Capítulo 8Los problemas verticales del tercio inferior de la cara 359
♦♦ Hemihipertrofia facial
♦♦ Síndrome de Beckwith-Wiedemann
♦♦ Síndrome de Down
En algunos casos pueden observarse también alteraciones genéticas asociadas como la amelogénesis imperfecta, debido a desórdenes del epitelio del esmalte pueden causar alteraciones en el
mecanismo de erupción.
Entre los factores locales de origen dentario podemos encontrar alterada la secuencia de erupción: alteraciones durante el período de transición
dentición primaria a la permanente.
Pueden ser observadas también alteraciones en
la erupción dental: interferencias que afectan el
período de erupción, tales como: quistes, anquilosis dental, supernumerarios.
Tono muscular
La relación intermaxilar viene dada por la tonicidad
de los músculos masticatorios. La hipotonicidad
muscular puede afectar el crecimiento de los molares, produciendo una separación de las bases
óseas que trae como consecuencia una mordida
abierta anterior.
Una de las causales más corrientes de mordida
abierta es la respiración bucal.
La respiración bucal puede ser debida a múltiples
causas:
1. Causas estructurales
1.1. Deformación externa
1.1.1. Lesión
1.1.2. Malformación congénita
1.2. Deformación interna
1.2.1. Desviación del tabique nasal
1.2.2. Deformación de los cornetes
1.2.3. Atresia coanal
1.3. Masas
1.3.1. Hipertrofia de los adenoides
1.3.2. Carcinoma, linfoma, papiloma
invertido, etc.
1.4. Cuerpos extraños
2. Causas inflamatorias
2.1.Rinitis/sinusitis
2.2.Poliposis (pólipos nasales)
3. Causas alérgicas
3.1.Rinitis alérgicas
4. Causas vasomotoras
4.1.Congestión nasal por dilatación de la
pared vascular cavernosa
Los pacientes con problemas en las vías respiratorias altas, con infecciones e inflamaciones recurrentes son algunos de los que tienen mayor incidencia de mordidas abiertas y deben ser tratados
de manera conjunta entre un otorrinolaringólogo y
un ortodoncista. El primero tratará los problemas
de amigdalitis, pólipos, adenoides o cualquier otro
causal de disminución de la capacidad de respiración nasal del paciente, para que el ortodoncista
pueda proceder a cerrar la mordida, lo que facilitará posteriormente tanto el retorno a una respiración nasal adecuada como la masticación y deglución normal de los alimentos (Figura 1).
Otro agente causal de mordidas abiertas son las
alergias no controladas. Los pacientes con rinitis
alérgicas y pacientes asmáticos son más propensos a las mordidas abiertas, por lo que el tratamiento de estos factores es también preponderante (Figura 2. a).
Algunos casos por su severidad ameritan la intervención quirúrgica para un resultado más estable.
Sin embargo, la identificación del agente causal y
su erradicación es de suma importancia para la estabilidad final de los resultados obtenidos (Fig. 3).
Uno de los rasgos característicos del respirador
bucal es la facies adenoidea o «síndrome de cara
larga», donde podemos observar como características:
♦♦ Alteración del equilibrio de las presiones que
influyen sobre el crecimiento de los maxilares, dientes y sus posiciones.
♦♦ Descenso de la mandíbula, lengua e inclinación de la cabeza.
360 Haciendo fácil la OrtodonciaOscar Quirós Álvarez
Figura 1. Paciente respirador bucal típico. a. Hipotonía labial. b. Postura encorvada de la columna. C. Amígdalas hipertróficas.
Figura 2. a. Postrinoendoscopia de hipertrofia de tejido adenoideo. b. Septodesviación nasal izquierda. c. Sinequia de
cornete. Cortesía Dr. Aderito De Sousa, otorrinolaringólogo.
♦♦ Aumento de la altura facial inferior.
♦♦ Los molares erupcionan en exceso.
La presencia de hábitos nocivos como la succión
de dedos, chupón o chupete como también es conocido, teteros, biberón o mamaderas, como hábito prolongado pueden ser agentes etiológicos
de mordidas abiertas (Figuras 4 y 5).
La mordida abierta puede corregirse espontáneamente en edades tempranas si el hábito es elimi-
nado a tiempo,8 caso contrario, los cambios tanto
dentarios como esqueletales son irreversibles de
manera espontánea y ameritarán tratamiento ortodóncico y en algunos casos hasta quirúrgico.
Volumen lingual
Casos en donde la lengua es excesivamente grande en relación con el volumen de la cavidad bucal.
Déficit neurológico que afecta la dinámica lingual.
Descargar