Tema 10: Clasificación de Tejidos

Anuncio
Tema 10: Clasificación de Tejidos - Meristemas
10.1: TEJIDOS: MERISTEMAS
Tejido es una asociación de células que tienen un origen común y que en conjunto cumplen las
mismas funciones. Se forman a partir de células apicales o conos vegetativos. Pueden estar
formados por un solo tipo de células, en ese caso son tejidos simples. Los que tienen varios
tipos de células son tejidos complejos.
El botánico alemán Sachs, en el siglo XIX, elaboró una clasificación basada en la continuidad de
los tejidos en el cuerpo vegetal, estableciendo tres sistemas: dérmico (tejidos de protección),
vascular (tejidos de conducción) y fundamental (los restantes tejidos).
La clasificación que usamos en este curso tiene en cuenta el grado de diferenciación morfológica
de los tejidos, su función y su estructura.
Tejidos
indiferenciados
Meristemas
Primarios o apicales
Tallo
Raíz
Secundarios o laterales
Cámbium
Felógeno
Intercalares
Protección
Fundamental
Tejidos
diferenciados
Sostén
Secreción
Conducción
Epidermis
Peridermis
Parénquima
Colénquima
Esclerénquima
Estructuras secretoras externas
Estructuras secretoras internas
Xilema
Floema
CONCEPTO de MERISTEMA
Las células meristemáticas son células morfológicamente indiferenciadas, pero especializadas en
la función de dividirse ordenadamente; su estructura y fisiología son muy diferentes a las de
cualquier otra célula del cuerpo de la planta.
El nombre del tejido proviene del griego meristos que significa divisible.
Los "callos" que se obtienen mediante la técnica de cultivo "in vitro" de tejidos están formados por
células indiferenciadas, pero éstas no tienen la capacidad de dividirse ordenadamente. Por esta
razón, uno de los mayores problemas de la biotecnología es lograr que la actividad se vuelva
organizada, para que se produzcan los órganos vegetales.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
195
Fig. 10.1. "Callos" obtenidos por cultivo de tejidos. División celular desordenada
CLASIFICACIÓN de MERISTEMAS
Los meristemas se clasifican por su localización en el cuerpo de la planta en:
1. apicales
2. laterales
3. intercalares.
Teniendo en cuenta además el tiempo de aparición del meristema, se los clasifica en primarios y
secundarios. Los meristemas apicales son primarios, mientras los laterales (cámbium y
felógeno), son secundarios.
LOCALIZACION de MERISTEMAS
El cigoto o célula huevo de las plantas superiores se desarrolla dando un embrión. La capacidad
de división queda restringida muy pronto a ciertas porciones de tejido que permanecen
embrionarias y se multiplican activamente, ubicadas en los ápices del embrión: son los
meristemas apicales de tallo y de raíz.
Fig. 10.2. Diagrama de embrión de eudicotiledónea, mostrando la
ubicación de los meristemas apicales.
Izq., corte longitudinal.
Der., corte transversal a través de
los cotiledones y del meristema
apical del vástago.
FUNCIONES
Los meristemas apicales tienen tres funciones básicas:
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
196
autoperpetuarse
producir células somáticas (soma=cuerpo)
establecer los patrones de desarrollo del órgano.
Un meristema apical crece como un todo organizado, y las divisiones no son al azar, siguen un
programa predeterminado que se relaciona con la forma externa del ápice y con la ordenación
intrínseca del crecimiento.
10.2: MERISTEMAS APICALES O PRIMARIOS
Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del cuerpo primario
de la planta. Se encuentran en los ápices de raíces y tallos, principales y laterales. En el tallo el
meristema apical o cono vegetativo está protegido por los primordios foliares que lo envuelven
formando las yemas.
El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la caliptra contra los
daños mecánicos causados por el suelo. Por presentar este tejido, el meristema del ápice radical
suele llamarse subapical. Además, las raíces laterales son endógenas y se originan en zonas ya
diferenciadas.
Esquema de la organización del cuerpo de una eudicotiledónea
Meristema apical de tallo de Elodea sp.
Apice de una raíz, corte longitudinal
Yema: vista superficial y corte longitudinal
Imágenes tomadas de Nultsch
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
197
Las células de los meristemas primarios son pequeñas, isodiamétricas, no dejan entre sí espacios
intercelulares, su pared es primaria, constituida solamente de celulosa y compuestos pécticos. El
protoplasto es denso, con RE poco desarrollado, rico en ribosomas y dictiosomas, con
mitocondrias, plástidos en forma de proplastos y núcleo voluminoso, ocupando posición central en
la célula. Generalmente tienen pocas vacuolas y pequeñas, dispersas en el citoplasma.
Crecen por crecimiento plasmático, es decir por formación de nuevo protoplasma, mientras las
células de los demás tejidos crecen por dilatación, o sea por aumento del tamaño de las vacuolas.
Células meristemáticas de raíz de cebolla.
Obsérvese el núcleo voluminoso y de posición central
MERISTEMA APICAL DEL TALLO
El ápice vegetativo del tallo es el asiento del meristema apical y sus meristemas primarios
derivados.
La expresión meristema apical se usa para designar la porción del ápice vegetativo que queda
por encima del primordio foliar más joven. Tiene forma variable: reducido y cónico en Coníferas,
ancho y plano en Cycas, estrecho y alargado en algunas monocotiledóneas y eudicotiledóneas.
Meristemas apicales
Meristema apical de Anemopsis
Corte longitudinal de meristema
apical de Elodea (foto MO)
(foto MEB)
Imagen tomada de Mauseth
Corte longitudinal de meristema apical de tallo de
Oroya depressa(Cactaceae) LP: primordios foliares
Imagen tomada de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
198
Todos los meristemas apicales presentan células iniciales, que se caracterizan por dividirse de la
siguiente manera: una célula hija se conserva como célula inicial, mientras que la otra será una
célula derivada. De este modo el meristema se autoperpetúa y el número de células iniciales
permanece constante.
Las células iniciales permanecen meristemáticas y se dividen espaciadamente; las células
derivadas se dividen activamente produciendo las células que se diferenciarán pasando a integrar
el cuerpo de la planta. El conjunto de células iniciales y las primeras derivadas recibe la
denominación de promeristema.
Corte longitudinal del ápice del vástago de Coleus
Las células derivadas se diferencian progresivamente a través de cambios en las células (tamaño,
vacuolización, frecuencia y orientación de las mitosis) en los tres meristemas primarios
derivados (denominados meristemas transicionales por Moore):
protodermis
procámbium y
meristema fundamental
los cuales formarán respectivamente los sistemas de tejidos: dérmico, vascular y fundamental.
Planos de división.
Según como sea el plano de la división celular, en relación con la superficie del órgano, las
divisiones reciben distinta denominación. Si la división es paralela a la superficie se denomina
periclinal; si es perpendicular, se denomina anticlinal. Si el plano de la división es intermedio, se
denomina oblicua.
División anticlinal
División periclinal
Imagenes modificadas de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
División oblicua en meristema de raíz de maíz
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
199
Según el plano predominante en las divisiones celulares, las células derivadas pueden presentar
distintos tipos de crecimiento. Cuando las células se dividen según varios planos se produce
crecimiento en volumen; cuando predominan las divisiones anticlinales, crecimiento en
superficie, dando por resultado un órgano laminar. El crecimiento en espesor del órgano ocurre
por predominio de divisiones periclinales.
10.3: Pteridófitas y Espermatófitas
En el meristema apical de tallo de la mayoría de los helechos hay una célula inicial llamada célula
apical que se distingue con facilidad de sus vecinas por su tamaño y vacuolización. Generalmente
es tetraédrica, con su base abovedada ubicada hacia afuera (Psilotales, Equisetum).
Se divide en forma paralela a los lados y las células derivadas forman generalmente una figura ordenada.
Meristema apical de tallo de Nephrolepis
Esquema de corte longitudinal.
(Pteridofita) mostrando la célula apical Esquema de célula apical
de meristema mostrando
tetraédrica(corte longitudinal)
tetraédrica
las divisiones ordenadas de las
células derivadas
Imagen modificada de Fahn
Imagen modificada de
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
En algunas Pteridofita con simetría bilateral, como Azolla y Selaginella, la célula apical tiene
forma lenticular, y se divide alternadamente sobre las caras laterales.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
200
Célula apical
Varias células iniciales
lenticular o diagonal divisiones anticlinales y periclinales
Imagen modificada de Fahn
En algunas Filicales (helechos) y sobre todo en las Lycopodiales el meristema apical de tallo
presenta varias células iniciales, que se dividen anticlinal y periclinalmente, de manera que las
células derivadas forman un meristema central en fila y un meristema periférico.
En Isoetes el ápice está diferenciado en una capa superficial de células más o menos cúbicas o
columnares que se dividen principalmente en forma anticlinal, y un cuerpo central de células
irregulares, con divisiones preponderantemente periclinales (Sam 1984).
Espermatófitas
El meristema apical de tallo de todas las Angiospermas y algunas Gimnospermas (Araucaria,
Ephedra, Phyllocladus y Thujopsis) presenta numerosas células apicales dispuestas en dos
grupos: la túnica formada por una o más capas periféricas de células que se dividen
anticlinalmente, y el corpus, grupo de varias capas de profundidad en el cual las células se
dividen en diversos planos. Cada grupo tiene sus células iniciales, que se ubican en posición
central.
El número de capas de la túnica varía, en las gimnospermas Thujopsis y Phylloclados hay una
sola; más de la mitad de las especies estudiadas de Eudicotiledóneas tienen una túnica de 2
capas; los números más comunes en monocotiledóneas son 1 y 2.
Meristema de Coleus (Eudicotiledónea): túnica y corpus
Imagen modificada de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
201
En otras especies se han contado 3 y 4 capas de túnica, y los números máximos conocidos son 9
en Oxycoccus (Ericaceae) y 18 en Xanthorrhoea. Si la túnica es pluriestratificada, cada capa
cuenta con sus propias células iniciales.
La capa más externa de la túnica se diferencia en protodermis pero las derivadas de la capa
interna contribuyen variadamente con los tejidos periféricos.
En algunas angiospermas (Opuntia, Chrysanthemum, Xanthium, Liriodendron, Musa) y en algunas
gimnospermas el meristema apical presenta una zonificación cito-histológica. Esto significa que
hay porciones con características diferentes en lo que respecta a tamaño célular y núcleo, tinción,
grosor de las paredes, orientación y frecuencia de divisiones celulares.
Por debajo de la túnica se encuentran las células madres centrales, rodeadas por una capa de
células llamada zona de transición, que puede no estar bien delimitada, y varía aún en la misma
planta; en el máximo de su actividad se parece a un cámbium. Esta capa origina en el centro el
meristema central en fila, con células vacuoladas que se dividen transversalmente, formando
filas verticales. Alrededor se encuentra un meristema periférico, mal llamado meristema
marginal, formado por células con protoplastos densos, intensamente coloreados y mitóticamente
muy activas; participa en la formación de los primordios foliares y en el alargamiento y
ensanchamiento del vástago.
Meristema con zonificación citohistológica (Oroya depressa, Cactaceae)
T: Túnica
CMC: Células madres centrales
Pz: Meristema Périferico
PRM: Meristema central en fila
Imagen modificada de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
En muchas gimnospermas (Pinus, Ginkgo y Torreya) y monocotiledóneas las células iniciales en
las capas más externas se dividen periclinal y anticlinalmente. En ese caso, varios autores hablan
de manto y cuerpo central (Mauseth, 1988); ambos grupos tienen células conspicuamente
vacuoladas, y su actividad mitótica es baja. Las células del manto se diferencian de las de la
túnica en que presentan divisiones periclinales y anticlinales; las células centrales pueden tener
paredes gruesas, con campos primarios de puntuaciones.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
202
Meristema de Pinus
Meristema de Torreya
Esau 1972
Excepciones. En Saccharum (caña de azúcar) hay divisiones periclinales aún en la capa más
externa, y algunos la interpretan como sin túnica-corpus. En Cycas y Cupressus no están bien
diferenciadas las células madres centrales. En Sequoia hay un grupo de células iniciales que se
dividen periclinal y anticlinalmente (Strasburger, 1974 6a ed.), no se reconocen zonas.
Meristema apical de Sequoia sempervirens
Imagen tomada de Strasburger 1974 6a ed.
10.4: ORIGEN DE LAS HOJAS
Un primordio foliar se inicia en la región periférica del ápice del vástago por medio de divisiones
celulares localizadas que determinan la formación de una protrusión o protuberancia.
La iniciación de las hojas produce cambios periódicos en el tamaño y la forma del ápice del
vástago. El período de tiempo o intervalo comprendido entre el comienzo de dos primordios
sucesivos se llama plastocrono.
En Zea mays y Elodea, cuyo meristema apical es considerablemente elevado, el ápice no sufre
cambios plastocrónicos.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
203
Apice del vástago de Elodea sin cambios plastocrónicos
(corte longitudinal, foto MO)
La relación entre los primordios foliares y el meristema apical varía mucho en las diferentes
especies, pero siempre la región periférica del ápice del vástago es la principal contribuyente al
crecimiento de los primordios foliares.
En Pteridófitas las hojas se forman a partir de células superficiales únicas o a partir de grupos
de células superficiales, una de las cuales se desarrolla rápidamente y se convierte en la célula
apical del primordio.
En la mayoría de las Gimnospermas y Eudicotiledóneas las divisiones se inician en las capas
subsuperficiales. En cambio, en muchas Monocotiledóneas se ha visto que la iniciación foliar
comienza con divisiones periclinales en las células de la capa superficial del ápice.
La posición de los primordios foliares alrededor del vástago está correlacionada con la filotaxis.
Se postularon varias teorías para explicarla ("primer espacio disponible", campos foliares, hechos
fisiológicos), pero lo cierto es que la disposición de las hojas está correlacionada con la
arquitectura del sistema vascular en el tallo, de modo que es parte de un diseño global en la
organización del vástago.
10.5: ORIGEN DE LAS RAMAS
División dicotómica del
vástago en Selaginella
En las plantas vasculares inferiores
(Psilotum, Lycopodium y Selaginella) la
ramificación tiene lugar en el ápice
independientemente de las hojas. Cuando
el meristema apical original se divide en
dos partes iguales se habla de dicotomía.
En los rizomas de Microgramma la ramificación es estrictamente lateral y extra-axilar, las yemas
que originarán las ramas se forman lateralmente respecto al meristema apical, y no están
ubicadas en la axila de las hojas.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
204
Ramificación dicotómica
Imagen tomada de Foster & Gifford
División lateral extra-axilar del vástago
en Microgramma
Imagen tomada de Nultsch
En las plantas con semilla, Espermatófitas, las ramas se originan generalmente a partir de
yemas ubicadas en la axila de las hojas. Las yemas axilares son de origen exógeno, es decir
que se forman en las dos o tres capas de células más superficiales (protodermis y las que están
inmediatamente debajo). Estas células se multiplican activamente, por divisiones periclinales y
anticlinales y forman una pequeña saliencia: el primordio de la yema, constituido por células
meristemáticas.
Coleus: meristema con
cambios
Meristema de Anemopsis (foto MEB)
Las protuberancias en la axila de los
primordios foliares son yemas
axilares
Imagen tomada de Mauseth 1988
plastocrónicos
magen modificada de
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
205
Las yemas que no se originan en la axila de las hojas reciben el nombre de yemas adventicias.
Pueden desarrollarse sobre raíz, tallo, hipocótilo y hojas. Pueden ser exógenas o endógenas,
originándose en el último caso en los tejidos del córtex o incluso en el cámbium vascular.
Yemas adventicias
Yema endógena de tilo, encerrada en la
Hoja de Kalanchoe con yemas exógenas
corteza del árbol, formada a partir de células
desarrolladas sobre el margen
parenquimáticas
Imagen tomada de Mauseth 1988
RAIZ
En el ápice radical de cualquier especie se pueden reconocer desde abajo hacia arriba, la
caliptra, tejido de protección contra los daños mecánicos del suelo; el meristema ubicado en
posición central por encima de la caliptra, razón por la cual se lo denomina "subapical". En las
proximidades del meristema se pueden distinguir los meristemas primarios derivados: la
protodermis, el procámbium y el meristema fundamental, que diferenciarán la rizodermis, el
cilindro central y el córtex respectivamente.
En el meristema apical de raíz de Pteridofitas hay una célula inicial piramidal, que tiene una
cara basal sobre la cual produce células para la caliptra; las caras restantes, 3 o 4, producen
células para el cuerpo de la raíz. Esta célula se divide cíclicamente, los ciclos pueden tener
diferente duración: de 12 a 37 horas [37 horas en Equisetum scirpoides, 28 horas en Azolla
filiculoides, 12 a 25 horas en Marsilea vestita (Mauseth).]
Meristema apical de raíz en Pteridófítas en corte longitudinal
Esquema
Imagen modificada de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
206
En algunas Pteridofitas y todas las Espermatófitas el meristema radical es multicelular, y
puede ser abierto o cerrado.
Cuando el meristema es abierto, todas las partes de la raíz se forman a partir de un grupo común
de células, como ocurre por ejemplo en Marattiaceae, Proteaceae, Leguminosae, Allium cepa.
Meristema apical de raíz en monocotiledóneas,
Organización abierta en Allium cepa
Esquema
En Picea y Pinus (Gimnospermas) el meristema es abierto y la caliptra presenta una región central
llamada columela, donde las células se ordenan en filas longitudinales.
Meristema apical de raíz en Gimnospermas.
Organización abierta en Pinus
Esquema
Cuando el meristema de raíz es cerrado, el origen de algunas regiones se puede atribuir a una
capa de células independiente. Por ejemplo, la epidermis puede tener un origen común
1) con el córtex, como sucede en Stipa, Triticum, Zea mays (Monocotiledoneae) o
2) con la caliptra como en Raphanus y Linum (Eudicotiledóneas). En este caso la capa de células
recibe el nombre de caliptro-dermatógeno.
En algunos casos: Abies, Helianthus, hay solamente dos grupos de células iniciales: uno que
origina el cilindro central, y otro que origina las partes restantes.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
207
Meristema apical de raíz.
Organización cerrada en Linum (Eudicotiledónea)
Organización cerrada en Gimnospermas
1: caliptra y rizodermis (caliptro-dermatógeno)
2: córtex
3: cilindro central
En todas las Gramineae estudiadas el meristema apical de raíz es cerrado. Una capa bien
definida de la pared celular (aparentemente constituida de polisacáridos) separa la caliptra de los
demás tejidos (Clarke et al. 1979:305). También hay tres grupos de células iniciales, 1) origina la
caliptra, el 2) la rizodermis y el córtex y el 3) el cilindro central. En este caso se puede definir el
primer grupo de células iniciales como "caliptrógeno", porque origina específicamente el tejido de
la caliptra.
Meristema apical de raíz.
Organización cerrada en Zea mays (Gramineae)
Imagen modificada de
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
CENTRO QUIESCENTE
Estudios realizados con diferentes técnicas indican que la región de las células iniciales es
relativamente menos activa que las regiones vecinas desde el punto de vista de las divisiones
celulares. Las células iniciales tienen ciclos celulares muy largos, se dividen a intervalos más
largos que las demás, y por esta razón la zona ocupada por las células iniciales se denomina
centro quiescente o centro de reposo. Constituye un reservorio de células que son
genéticamente seguras porque han pasado a través de escasos ciclos mitóticos (cada replicación
del ADN implica un alto riesgo de modificación por la complejidad de su estructura).
En raíces con 150.000 a 250.000 células meristemáticas en los ápices, el centro quiescente
incluye 500 a 1.000 células. Su volumen es variable en relación con el tamaño de la raíz, es más
pequeño o falta en raíces delgadas.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
208
Sin embargo, el centro quiescente desempeña un papel esencial en la organización y el desarrollo
del órgano: si el ápice es dañado, el centro quiescente regenera inmediatamente un nuevo
meristema apical (Mauseth) o la caliptra.
Centro quiescente en meristema apical radical de Zea mays
Para localizar el centro quiescente se hicieron estudios con isótopos radioactivos; en las células
que se dividen activamente es notable la presencia de material radioactivo, mientras que en las
células del centro quiescente la presencia del mencionado material es notablemente menor
(Raven et al., 1992).
10.6: MERISTEMAS LATERALES O SECUNDARIOS
Los meristemas laterales o secundarios se disponen paralelamente a los lados del tallo y la raíz,
órganos donde se presentan.
Son dos:
cámbium y
felógeno,
Son los responsables del crecimiento en espesor del tallo y de la raíz, y tienen comúnmente forma
cilíndrica.
Meristemas laterales en tallo
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
209
MERISTEMAS INTERCALARES
Los meristemas intercalares son zonas de tejido primario en crecimiento activo, situadas entre
regiones de tejidos más o menos diferenciadas.
Un ejemplo muy conocido son los meristemas que se hallan en los entrenudos y en las vainas
foliares de muchas monocotiledóneas, son los responsables del crecimiento en altura de la
planta.
Otro ejemplo es el "clavo" de Arachis hypogaea, el maní. En la base del ovario está situado un
meristema intercalar que se activa después de la fecundación. Su actividad produce el "clavo",
ginóforo que lleva al ovario fecundado, el futuro fruto, hacia abajo, enterrándolo en el suelo donde
se desarrolla.
Meristemas Intercalares en
Meristema intercalar en Arachis hypogaea (maní)
10.7: DIFERENCIACIÓN CELULAR
La transformación morfológica y fisiológica de las células meristemáticas en tejidos adultos o
diferenciados constituye el proceso de diferenciación celular. Ésta, y la consecuente
especialización de la célula traen consigo la división de trabajo, formando células con funciones
específicas. La diferenciación se produce por la activación diferencial de algunos genes y la
represión de otros.
Según la posición que ocupa, cada célula recibe determinados estímulos para desarrollar las
actividades correspondientes. Actualmente se está investigando cómo las células reciben,
interpretan y transmiten tales estímulos; se cree que en la señalización pueden intervenir
gradientes en la concentración de determinadas moléculas.
Durante el proceso de diferenciación las células sufren una serie de cambios en sus
características y se produce un reajuste en sus relaciones mutuas. Los cambios principales son:
1) Alteraciones en el contenido celular (vacuolas, plástidos, sustancias ergásticas, alteraciones
profundas del protoplasma o desaparición del mismo).
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
210
Imagen tomada de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
2) Cambios en la estructura de las paredes celulares, en espesor y en composición química, o
por desaparición de porciones de la misma (vasos).
Imagen de http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
3) Reajustes entre las células: aparición de espacios intercelulares que a veces modifican
notablemente el aspecto del tejido.
Los espacios intercelulares pueden tener formación esquizógena o lisígena. En el primer caso se
disuelve la laminilla media en los ángulos y aristas de las células. Como consecuencia, las células
contiguas se separan en dichos lugares formando los espacios intercelulares o meatos, que
pueden ensancharse por división de las células contiguas y formar cámaras mayores.
Cuando hay formación lisígena los huecos en los tejidos se originan por rotura de las células o
disolución de las paredes celulares.
Espacios esquizógenos
Espacios lisígenos
Imágenes modificadas de Fahn
4) Crecimiento diferencial en células vecinas. Hay 2 posibilidades: crecimiento simplástico y
crecimiento intrusivo.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
211
CRECIMIENTO SIMPLÁSTICO E INTRUSIVO.
Se habla de crecimiento simplástico cuando el crecimiento de una célula se produce al unísono
con el de las células vecinas. En cambio, hay crecimiento intrusivo cuando es desparejo con las
células vecinas, cuando el elemento se abre camino entre ellas; las paredes de las células
contiguas se separan como durante la formación de espacios intercelulares. Los plasmodesmos
que existían desaparecen y generalmente no se establecen nuevas conexiones intercelulares en
las porciones celulares que crecen intrusivamente. Los elementos alargados como las fibras y las
traqueidas crecen por crecimiento intrusivo.
Crecimiento simplástico en corte longitudinal de raíz de Typha (totora)
Imagen modificada de
http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab
Imagen tomada de Esau 1974
Crecimiento intrusivo de fibras a partir de células del cámbium
Imagen tomada de Esau 1974
DESDIFERENCIACIÓN
Las células adultas vivas, aunque hayan alcanzado especialización y estabilidad fisiológica,
pueden recobrar su actividad meristemática cuando son adecuadamente estimuladas. Este
proceso recibe el nombre de desdiferenciación (reembrionalización según Strasburger (1994).
No puede ocurrir cuando ha ocurrido una modificación muy profunda del protoplasto o su
desaparición.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
212
Ocurre naturalmente en las plantas cuando se originan los meristemas secundarios. Por ejemplo,
el felógeno, meristema encargado de la formación de los tejidos de protección secundarios, se
origina por desdiferenciación de células epidérmicias y/o subepidérmicas.
Pyrus, corte transversal de tallo
Origen del felógeno por desdiferenciación de células epidérmicas y subepidérmicas
Imagen modificada de Esau 1974
Glosario
Anticlinal: aplícase a las paredes celulares de un órgano o miembro vegetal que son
perpendiculares a la superficie del mismo; por tanto, lo mismo pueden ser radiales que
transversales. Término que se opone a periclinal.
Caliptrógeno: en las gramíneas y en muchas otras monocotiledóneas, estrato inicial de la
caliptra, tejido que recubre el ápice de la raíz.
Callo: neoformación de células originada a partir de un explante mediante la técnica de cultivo "in
vitro" de tejidos.
Cámbium: meristema secundario, origina los tejidos de conducción secundarios.
Columela: conjunto de células axiales de la caliptra, en las que se contienen gránulos amiláceos
de tamaño considerable.
Compuestos pécticos: compuestos con pectosa, sustancia que en forma de combinación cálcica
insoluble, se encuentra localizada principalmente en la pared celular; sirve de cemento
incrustante y regula mediante sus grupos hidrófilos, el contenido acuoso del cuerpo vegetal.
Córtex: en la estructura primaria de tallo o raíz, conjunto de tejidos que se encuentran entre la
epidermis y los tejidos vasculares.
Dermatocaliptrógeno: en las eudicotiledóneas, en general, estrato inicial común de la epidermis
y la caliptra.
Endógeno: que se forma o engendra en el interior de algo.
Periclinal: dícese de las paredes celulares de un tejido u órgano vegetal que son paralelas a la
superficie del mismo.
Primordio: estado, todavía rudimentario, de un órgano que empieza a formarse.
Protoplasma: materia viscosa fundamental contenida en las células de todos los seres vivos.
Protuberancia: excrescencia o prominencia, generalmente de forma redondeada, semejante a un
tubérculo.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
213
Bibliografía
Berg, L. R. 1997. Introductory Botany, Plants, People and the environment. Saunders College
Publishing.
Clark L. G. & J. B. Fisher. 1986. Vegetative Morphology of Grasses: Shoots and Roots. Int.
Grass Symp.: 37-45.
Esau, K.1982. Anatomía de las plantas con semilla. Editorial Hemisferio Sur.
Fahn, A.1978. Anatomía Vegetal.
Foster & Gifford. 1959 Comparative Morphology of Vascular Plants.
Mauseth, J. 1988. Plant Anatomy. Benjamin/Cummings
http://www.esb.utexas.edu/mauseth/weblab.htm
Moore, R., W. Dennis Clark & K. R. Stern. 1995. Botany. Wm. C. Brown Publishers.
Nultsch, W. 1966. Botánica General. Editorial Norma.
Nultsch, W. 1976. Botánica General. Editorial Norma.
Sam, 1984.
Strasburger, E. y col.1994. Tratado de Botánica. 8a. Ed. castellana. Ediciones Omega S.A.
Raven, Evert & Eichhorn. 2003. Biology of Plants. 6a.
Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 10
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm
214
Descargar