Historia monetaria de Costa Rica. Del siglo XVI a la década de 1930

Anuncio
1
VI Congreso Centroamericano de Historia
Universidad de Panamá
Panamá
22 al 26 de julio de 2002
MESA DE HISTORIA ECONÓMICA
PONENCIA
Historia monetaria de Costa Rica. Del siglo XVI a la década de 1930
Dr. Ronny J. Viales Hurtado
[email protected]
MBA. Gertrud Peters Solórzano
[email protected]
Bach. Manuel B. Chacón Hidalgo
[email protected]
Bach. Emmanuel Barrantes
[email protected]
Resumen
En esta ponencia se presenta el proyecto de investigación "Historia
monetaria de Costa Rica. Del siglo XVI a la década de 1930", el cual está inscrito
en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad
de Costa Rica. El equipo de investigación está coordinado por el Dr. Ronny Viales
Hurtado y también se constituyó en grupo de trabajo del Comité de Historia
Económica y Social de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia
El objetivo central de este proyecto es estudiar los factores económicos
internos y externos y de política monetaria que han influido en la circulación
monetaria en Costa Rica desde tiempos coloniales hasta la década de 1930,
2
desde la perspectiva interdisciplinaria de la historia económica. Se parte de la
formulación del proyecto a partir de un estado de la cuestión preliminar sobre la
historia monetaria en América Central, como motivación para el estudio
comparativo de esta problemática a nivel regional. Finalmente, se clarifican los
elementos del proyecto, incluyendo los objetivos e interrogantes centrales, la
metodología y fuentes y la propuesta de un nuevo marco de análisis.
1. Antecedentes y justificación del proyecto
A) Antecedentes
De acuerdo con Pablo Rodas Marini, Director del Proyecto “Centroamérica en
la Economía Mundial del Siglo XXI” de la ASIES-IDRC, en el caso de Guatemala
el autor Roberto Quintana escribió una obra monumental titulada “Apuntes sobre
el desarrollo monetario de Guatemala”. Además, J. Roberto Jovel ha incursionado
en la pobremática particular de “El resello guatemalteco de 1894 sobre monedas
sud y centroamericanas: sus orígenes y características”. Este autor, para el caso
de El Salvador, escribió además el valioso estudio titulado “Historia numismática
de El Salvador en el siglo XIX”. En Nicaragua, de acuerdo con el historiador Miguel
A. Herrera, existe un trabajo de reciente publicación por parte del Banco de
Nicaragua, pero todavía no ha sido puesto a disposición en Internet.
Para el caso de Costa Rica, según la historiadora Vivian Solano (“Los estudios
numismáticos en perspectiva histórica”, Museos del Banco Central de Costa Rica,
2001) las principales publicaciones sobre actividades económicas, surgieron a
partir de 1910 y 1920. Estos trabajos estuvieron a cargo de hombres, políticos
3
influyentes en su tiempo –casi todos abogados-, preocupados por el acontecer
económico. Se destacaron, en las décadas sucesivas a la de 1920, el Lic. Cleto
González, “Primera deuda externa y tentativa de empréstito”, “El empréstito
peruano a Costa Rica” y “Empréstitos ingleses” el Lic. Alfredo González Flores
(“La crisis económica de Costa Rica. Su origen, proceso y factores que la han
agravado”, San José: s.e., 1936) y el economista Tomás Soley Güell (“Historia
Monetaria de Costa Rica”, San José: Imprenta Nacional, 1926; “Historia
económica y hacendaria de Costa Rica”, San José: Editorial Universitaria, 1947 y
el “Compendio de Historia económica y hacendaria de Costa Rica”, San José:
Editorial Costa Rica, 1975).
Todas estas publicaciones constituyen clásicos de la historia económica
costarricense, pero plantean dos problemas importantes: por una parte, ponen de
manifiesto la poca atención de los historiadores costarricenses en términos del
estudio de la historia monetaria y, por otra, todas estas obras trabajan con valores
nominales, razón por la cual sus visiones sobre los problemas monetarios
costarricenses del período de estudio de este proyecto, presentan interpretaciones
que necesariamente se tienen que contrastar con valores reales.
Por otra parte, en los últimos años se han publicado varias obras cuyo eje
central ha estado en la numismática costarricense, aunque aportan elementos de
análisis interesantes para el estudio de la historia monetaria costarricense. Entre
éstos destacan los trabajos de Manuel B. Chacón (“La moneda en Costa Rica:
1502-2000”, San José: Fundación Museos del Banco Central, 2000 y “Del Estado
4
a la República. Las monedas y la política de Costa Rica (1821-1850), San José:
Banco Central de Costa Rica, 2000).
B) Justificación
Los estudios sobre historia monetaria se empezaron a desarrollar a principios
del siglo XX. En ellos renombrados economistas, ligados en su mayoría y en algún
momento con los ramos de Hacienda de los gobiernos, trataron de explicar el
desarrollo monetario de su país en relación con el desarrollo de sus economías,
caracterizadas sobre todo por la agricultura comercial, por lo que sus enfoques se
centraron en establecer las relaciones entre la balanza comercial, el sector fiscal y
el efecto de los empréstitos en el circulante monetario. De manera similar se
analizó, el efecto de la cantidad de circulante en la economía en relación con los
procesos de inflación o de deflación.
Sin embargo, se dejaron de lado otros factores relacionados que podríamos
llamar de política económica llevados adelante en función de los intereses de
soportar proyectos económicos de grupos relacionados con la dirección de los
gobiernos. De igual manera el aporte de estos trabajos es débil en lo referente al
efecto social de las medidas y las crisis en el campo monetario.
En estos estudios la perspectiva regional tampoco está presente. Si bien el
desarrollo monetario de Centroamérica estuvo muy estrechamente ligado desde
el
período colonial
y aún durante las primeras dos décadas después de la
independencia (República Federal), la tendencia ha sido separar nuestras historias
5
monetarias y estudiarlas como producto de factores únicos no interrelacionados. A
esto hay que sumar que la implantación y cambio de los sistemas monetarios a
nivel internacional, así como el efecto de las crisis internacionales, por ejemplo la
de la caída del precio internacional de la plata hacia la década de 1870 o la crisis
de la primera guerra mundial, tuvieron efectos directos en nuestras economías y
en la circulación monetaria y en muchos casos los paliativos obedecieron a formas
de pensamiento económico de escuelas en boga.
Por supuesto que en esta unidad existe diversidad, la cual plantea en muchos
casos soluciones particulares a problemas comunes que desde una óptica del
presente, y tomando en cuenta factores no estudiados por quienes han elaborados
las historias monetarias pueden ayudar a explicar más que la situación económica,
fiscal o hacendaria, la relación entre las circunstancias monetarias y el desarrollo
socioeconómico de los países de Centroamérica.
Si bien existen trabajos sobre esta temática, desarrollados desde las
perspectivas nacionales, hace falta la elaboración de investigaciones que
privilegien la perspectiva comparativa, sobre todo en momentos en que la
discusión sobre los problemas monetarios del presente, en la que destacan las
propuestas de dolarización de las economías centroamericanas, necesitan de
insumos históricos que permitan visualizar los procesos más importantes que,
desde
la
perspectiva
de
centroamericano.
C) El enfoque del proyecto
la
historia
monetaria,
ha
vivido
en
entorno
6
De acuerdo con el enfoque neoclásico, el dinero es “...cualquier medio de
cambio
generalmente
aceptado
(todo
aquello
que
será
aceptado
por
prácticamente todo el mundo a cambio de bienes y servicios)”. 1 Este cumple con
cuatro funciones básicas:
a. ser un medio de cambio: cuando el dinero no existe, los bienes deben ser
intercambiados por medio del trueque, es decir, mediante el intercambio directo
de un bien por otro, sobre la base de la existencia de una doble coincidencia
de necesidades y de la búsqueda de la autosuficiencia. La función del dinero
en este sentido es la de separar las dos partes que intervienen en el trueque,
hecho necesario en el sistema capitalista basado en la especialización y la
división del trabajo.
b. ser un depósito de valor: esta función hace referencia a la posibilidad que tiene
el dinero para almacenar poder adquisitivo, aunque debe tener un valor estable
en términos de los artículos que se puedan adquirir. Por lo tanto, lo deseable
es "...que el poder adquisito del dinero permanezca constante a lo largo del
tiempo".2
c. ejercer como unidad de cuenta: lo que hace referencia al hecho de que el
dinero puede ser utilizado con fines contables, sin necesidad de tener una
existencia física, es decir, mediante el registro de las transacciones en los
libros de contabilidad.
1
Lipsey, Richard y Colin Harbury. Principios de Economía, 1ª. reimpr., Barcelona: Vincens-Vives, 1994, p.
481.
2
Ibid., p. 482.
7
d. actuar como patrón de pagos diferido: esta función está implícita en las
anteriores. Se refiere a que "...un pago que deba hacerse en el futuro puede
fijarse en términos monetarios exactamente del mismo modo que puede
hacerlo un pago que deba hacerse hoy. Aquí, el dinero está actuando como
una unidad de cuenta con una dimensión temporal adicional".3
Por otra parte, el dinero debe poseer, al menos, las siguientes características
básicas: ser aceptable, portátil -debe tener un alto valor en relación con su pesodivisible y difícil de falsificar.
De acuerdo con este enfoque, la historia del dinero ha pasado por varias
etapas. En la etapa del dinero metálico si bien cualquier metal podía haber sido
considerado como tal, el oro y la plata presentaron ventajas como dinero, aunque
su aceptación fue la clave. El proceso de transformación de los metales en dinero
era el siguiente. Primero eran pesados y luego acuñados. Las primeras monedas
fueron hechas por las autoridades utilizando una cantidad fija de oro o plata como
valor, mezclada con metales base para conseguir durabilidad en la moneda; el
sello oficial funcionó como garantía. Aún así, se dio la defraudación, mediante el
proceso de adulterar la acuñación, ante el incremento de las deudas, al poner una
mayor cantidad de metal base, de poco valor, y mediante la acuñación de una
mayor cantidad de monedas. De esta manera se saldaron las deudas, pero el
resultado fue un proceso de inflación: los receptores de las monedas adicionales
las gastaron, totalmente o en parte, y esto provocó un aumento neto en la
3
Ibid., p. 482.
8
demanda; la demanda extra hizo subir los precios y la "...adulteración de la
acuñación produjo un incremento en el nivel general de precios".4
Debido a la experiencia anterior, se formuló, por parte de los economistas, la
teoría cuantitativa del dinero y de los precios, de acuerdo con la cual "...un cambio
en la cantidad de dinero conduciría a un cambio en el nivel de precios en la misma
dirección".5 Esta situación se complementó con la puesta en práctica de la Ley de
Gresham, de acuerdo con la cual el dinero "malo" desplaza al "bueno", o sea, las
monedas adulteradas quedaban en circulación mientras que las monedas no
adulteradas desaparecían.6
También existe el cuasi-dinero, que está constituido por los “...activos que
cumplen algunas de las funciones del dinero, pero no todas...Especialmente cuasidinero es todo aquello que satisface la función de depósito de valor, y es
fácilmente convertible en un medio de cambio, pero en sí mismo no constituye un
medio de cambio”.7 Un ejemplo contemporáneo serían los depósitos a plazo,
aunque este tipo de activos es importante que se historicen. También existen los
sustitutos del dinero, que son activos que a pesar de no ser medios de cambio,
pueden convertirse en tales; en otras palabras, son “...elementos que sirven como
4
Ibid., p. 483.
Ibid., p. 483.
6
La ley recibe ese nombre porque fue Sir Thomas Gresham, el experto financiero de la reina Isabel I, quien
explicó su funcionamiento. La teoría tiene aplicaciones contemporáneas. "Hasta hace 25 o 30 años, la mayoría
de los países utilizaban cierta cantidad de plata en muchas de sus monedas, pero el valor de mercado del
contenido de plata era muy inferior al valor nominal de la moneda. En los años sesenta [del siglo XX]...el
precio de la plata subió. El valor de la plata contenida en las monedas superó el valor nominal de éstas y
cuando se supo esto se convirtieron en 'buenas' monedas. Debido a la lay de Gresham, rápidamente
desaparecieron de la circulación. La gente las fundía....". Lipsey y Harbury, op. cit., pp. 483-484). Todos los
paréntesis [ ] son nuestros.
7
Ibid., p. 487.
5
9
medios de cambio temporales, pero que no son depósitos de valor”. 8 Un ejemplo
contemporáneo son las tarjetas de crédito.
Otra transformación financiera importante fue la aparición del papel moneda, el
cual se introdujo de diferentes formas. Según el historiador Manuel Chacón, el
papel moneda surgió como una manera de facilitar las transacciones comerciales,
y evitar el traslado de grandes y pesadas cantidades de moneda metálica. Los
individuos depositaban en el banco una determinada cantidad de dinero metálico y
a cambio recibían un papel en el que se certificaba la cantidad que habían
depositado, con el cual realizaban la compra de bienes.9 Si bien el papel moneda
surgió en China, hacia el siglo IX, en Europa la circulación de billetes se inició a
mediados del siglo XII10, cuando los orfebres empezaron a emitir recibos que se
convirtieron en medio de cambio y fueron aceptados como promesa de pago;
posteriormente los primeros bancos emitieron billetes de banco, siguiendo el
principio de almacenar oro y emitir promesas de pago de dicho oro, hasta la
primera mitad del siglo XX.11
El papel moneda de convertibilidad plena en oro dio paso al papel moneda con
reserva fraccionaria. Ante el éxito del primero y el hecho de que poca gente lo
hacía convertible en oro, además de que los bancos continuaron recibiendo
depósitos en oro, se hizo posible que el "...banco [emitiera]...más dinero,
convertible en oro, que la cantidad de oro que contenían sus arcas" 12, lo que
8
Ibid., p. 487.
Chacón, Manuel. El papel moneda; folleto técnico, San José: Fundación Museos del Banco Central de Costa
Rica, 1999, p. 1.
10
Cfr. Ibid., p. 2.
11
"Cuando la moneda de un país es convertible en oro, se dice que el país tiene el patrón oro". Cfr. Lipsey y
Harbury, op. cit., p. 484.
12
Ibid., p. 484.
9
10
representó un excelente negocio puesto que las instituciones financieras otorgaron
préstamos de dinero con intereses. En este situación, el dinero estaba respaldado
por las resevas de oro, pero solamente de manera parcial, por eso el reto era
mantener la convertibilidad en la cantidad de metal que respaldaba los billetes.
Una consecuencia del sistema financiero de reserva fraccionaria fueron los
bancos centrales, que funcionaron como banqueros de los otros bancos, en
calidad de instituciones privadas, y se convirtieron en las instituciones autorizadas
para emitir billetes, pasando a conformar instituciones de carácter público. El
Banco Central inglés se fundó en el siglo XVII, y funcionó técnicamente como
privado hasta su nacionalización en 1946, aunque mantiene relación con el
gobierno. A los demás bancos se les denominó
bancos comerciales.
Originalmente los bancos centrales emitían dinero de convertibilidad plena en oro,
pero empezaron a emitir más billetes que los que podían convertir; durante el
período de entreguerras del siglo XX, todos los países del mundo abandonaron la
convertibilidad en oro; por ejemplo, el Reino Unido lo abandonó en 1931. Por lo
tanto, el valor del papel moneda ha dependido de dos factores: de su aceptación
general y de la orden estatal de que sea aceptado, y de esta situación surge el
dinero fiduciario, o sea, el "...papel moneda inconvertible, que es declarado,
mediante orden gubernamental, moneda de curso legal para saldar todo tipo de
deudas....".13
A principios del siglo XX la mayoría de bancos privados habían perdido su
autoridad para emitir billetes pero, en su defecto, empezaron a crear dinero
mediante depósitos, que pueden ser transferidos a terceras personas mediante
11
cheques o que pueden convertirse en dinero. Estos cheques no son dinero, no
circulan entre las personas, pero el saldo en depósito en la cuenta bancaria sí
constituye dinero. Los bancos comerciales mantienen reservas para respaldar la
convertibilidad: una parte en efectivo la custodian en sus propias arcas, pero la
mayoría de sus reservas se depositan en el banco central. Estos últimos depósitos
son “...derechos para obtener el efectivo que los bancos comerciales saben que el
banco central siempre satisfará, por lo que se consideran tan buenos como el
efectivo”.14 Nuevamente existe un acuerdo social sobre este sistema, dentro del
cual existe una pequeña proporción de transacciones que se hacen en efectivo.
Por lo tanto, “...actualmente, igual que ocurría en el pasado, los bancos pueden
crear dinero emitiendo más promesas de pago (depósitos) que la cantidad que
mantienen en forma de reservas para pagar”. 15 De lo anterior se desprende que el
dinero moderno, compuesto por las monedas, los billetes, es decir el efectivo, y
por la circulación fiduciaria, está constituido por símbolos que son aceptados.
La oferta monetaria, o la oferta de dinero, es el concepto que se utiliza para
referirse a la cantidad de dinero existente en la economía, en un momento
determinado, mientras que la demanda monetaria se refiere a “...la cantidad de
dinero que el público desea mantener en forma de billetes, moneda y depósitos
bancarios”.16 Ambas se pueden medir nominalmente, al cuantificarse en unidades
monetarias, o de manera real, medida en unidades de poder adquisito y
expresada en precios constantes. Para obtener la oferta y demanda monetarias
13
Ibid., p. 485.
Ibid., p. 486.
15
Ibid., p. 487.
16
Ibid., p. 492.
14
12
reales es necesario deflactarlas por medio de un índice general de precios. Por
supuesto, esta labor se dificulta conforme se retrocede en el tiempo, por lo que es
válido crear un índice simple de precios para hacer un cálculo similar.
La fijación de estos valores monetarios y relativos es fundamental para
comparar valores sincrónicamente, tanto como para compararlos diacrónicamente.
Metodológicamente, y al tomar como punto de partida la teoría de la neutralidad
del dinero17 , los economistas dividen la economía, en términos conceptuales, en
dos partes: la parte real, en la cual los precios relativos, las cantidades y la
asignación de recursos son determinados por elementos como los gustos de los
consumidores, la tecnología y los niveles de competencia entre compradores y
vendedores; y la parte monetaria, en la cual el nivel de precios absoluto está
determinado por las fuerzas monetarias. De esta manera, un incremento en el
precio monetario de un bien hace incrementar su precio relativo si todos los demás
precios permanecen constantes; la situación se complica si el nivel general de
precios está creciendo.
“El lado real de la economía determina nuestro nivel de vida. El output total de
bienes y servicios reales dividido por la población total determina el nivel de vida
medio que se alcanza en el país. Los precios monetarios tan solo determinan el
valor absoluto al que tiene lugar las transacciones”.18 Para explicar qué determina
el nivel de precio medio con el cual se llevan a cabo los intercambios reales,
La teoría de la neutralidad del dinero “...afirma que las unidades que escojamos para medir los valores no
tienen efecto en ‘los valores reales’ (los ‘valores reales’ son ‘valores relativos’, y son los valores relativos los
que afectan al comportamiento)...[de allí que] si alteramos los valores monetarios en la misma proporción,
esto no afecta a los valores reales. No ocurrirán efectos económicos”. Cfr. Lipsey y Harbury, op. cit., p. 491.
Esta teoría tiene algún nivel de validez como concepto de equilibrio a largo plazo, puesto que no tiene validez
en situaciones coyunturales, cuando el nivel de precios está cambiando.
18
Ibid., p. 492.
17
13
surgió la teoría cuantitativa del dinero. Según esta teoría, el nivel general de
precios se relaciona positivamente con la cantidad de dinero: de esta manera,
cambios proporcionales en el nivel de precios están relacionados con cambios en
la cantidad de dinero en el mismo sentido. Por otra parte, la demanda de dinero,
es decir, la cantidad de dinero que el público quiere mantener en forma de billetes,
moneda y depósitos bancarios, cuenta con un determinante básico: la demanda
para transacciones, es decir, la gente y las empresas necesitan tener un saldo
monetario que les permita recibir y pagar dinero, de acuerdo con sus necesidades;
este tipo de demanda depende sobre todo de la renta monetaria del demandante.
A
pesar
de
que
existen
teorías
monetarias
más
sofisticadas,
los
“...economistas modernos continúan aceptando la visión clásica de que la cantidad
de dinero está íntimamente relacionada con el nivel general de precios”. 19
Claro está, la perspectiva de la historia económica que se maneja en este
proyecto, permitirá dilucidar cuáles eran las lógicas diferenciadas mediante las
cuales funcionaba la circulación monetaria en los diferentes períodos históricos
ubicables entre el siglo XVI y la década de 1930, para no caer en anacronismos
históricos al aplicar la teoría neoclásica al pasado.
Además, esta propuesta debe complementarse con la perspectiva de estudio
de la moneda que abren las Ciencias Sociales, sobre todo a partir de la
publicación del libro “La monnaie souveraine” en 199820, en el sentido de que la
moneda y su estudio no se pueden reducir a su función de intermediaria de los
intercambios y a su función como unidad de valor. Según Aglieta y Orléan, la
19
20
Ibid., p. 496.
Cfr. Aglieta, Michel y André Orléan (Dir.) La monnaie souveraine, París Odile Jacob, 1998.
14
moneda también constituye un vehículo para movilizar creencias y valores –
patrimonio intangible diríamos nosotros- a través de los cuales se reafirma la
pertenencia a una comunidad.
De esta manera, la moneda es una institución social, y por esta razón su
estudio no puede partir de una definición general para todas las sociedades y
períodos históricos.21 Es más, la moneda antecedió a las relaciones de mercado
contemporáneas y ese aspecto no se puede perder de vista.
El valor simbólico de la moneda queda claro al establecer una relación entre la
moneda y la identidad nacional en Costa Rica, por lo menos entre 1858 y 1936 22,
período en el cual las imágenes de los billetes permiten estudiar la vinculación
entre el pensamiento agrario liberal23 y la idea de nación esbozada por parte de
los sectores dominantes.
Cfr.Grenier, Jean-Yves. “Penser la monnaie autrement”. En: Annales HSS, novembre-décembre 2000, No.
6, pp. 1335-1342.
22
Cfr. Chacón, Manuel y Ronny Viales. “Iconografía, alegorías, imágenes e identidad nacional: los billetes de
Costa Rica y el ideal de progreso liberal (1858-1936)”. Ponencia presentada en el VI Congreso
Centroamericano de Historia. Universidad de Panamá, Panamá. 22 al 26 de julio de 2002.
23
Cfr. Viales, Ronny. "Librecambio, universalismo e identidad nacional: la participación de Costa Rica en las
exposiciones internacionales de fines del siglo XIX". En: Enríquez, Francisco e Iván Molina (Comps.) Fin de
siglo XIX e identidad nacional en México y Centroamérica, Alajuela: MHCJS, 2000, pp. 357-387. Y del
mismo autor: "Poblar, comunicar y buscar capitales: tres fundamentos de la política agraria liberal en Costa
Rica entre 1870-1930". En: Revista Agronomía Costarricense, Vol. 24, No. 1, enero-junio 2000, pp. 99-111.
“Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo
de las políticas agrarias en América Latina”. En: Diálogos. Vol. 2, No. 4, julio-octubre 2001. Escuela de
Historia, Universidad de Costa Rica. http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia ."El fomento de la agricultura y el cambio
técnico: dos ejes centrales en la política agraria liberal en Costa Rica entre 1870 y 1930". En: Revista
Agronomía Costarricense, Vol. 24, No. 2, julio-diciembre 2000, pp. 89-102. “Las bases de la política agraria
liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en
Centroamérica”. Ponencia presentada en el VI Congreso Centroamericano de Historia. Universidad de
Panamá, Panamá. 22 al 26 de julio de 2002. Cfr. además Chacón, Manuel. Del Estado a la República. Las
monedas y la política de Costa Rica (1821-1850), San José: Banco Central de Costa Rica, 2000 y Origen y
consolidación del papel moneda en Costa Rica. 1839-2000, San José: BCCR, 2002.
21
15
El enfoque economicista se complementará con el enfoque de “ingeniería
social” para estudiar la historia monetaria desde una perspectiva más global y sin
descuidar los factores sociales.
2. Objetivo general e interrogantes generales:
Estudiar los factores económicos internos y externos y de política monetaria
que han influido en la circulación monetaria en Costa Rica desde tiempos
coloniales hasta la década de 1930, desde la perspectiva interdisciplinaria de la
historia económica, incorporando además el análisis del valor simbólico y social de
la moneda en términos de la construcción de la nación y su relación con el
pensamiento agrario liberal.
Interrogantes generales:
¿Cuál fue la dimensión de la circulación monetaria desde la colonia hasta la
década de 1930?
¿Cuáles sistemas monetarios se pusieron en práctica en Costa Rica entre la
colonia y la década de 1930? ¿Cuál fue el comportamiento de estos sistemas?
¿Cuáles fueron sus éxitos y a qué factores -internos y externos- se debió su
fracaso?
¿Cómo afectaron los sistemas monetarios el comportamiento de las finanzas
públicas entre la colonia y la década de 1930? ¿Cuál fue el comportamiento de la
balanza de pagos? ¿Cómo se manejó la deuda externa y la deuda interna?
¿Qué relación existió entre la moneda y la construcción de la identidad nacional en
Costa Rica entre 1858 y 1936? ¿Cuál fue la relación entre el pensamiento agrario
16
liberal y la idea de nación simbolizada en las monedas y billetes costarricenses
durante esa época?
3. Objetivos específicos y metas
A) Objetivos específicos:
1. Hacer una aproximación cuantitativa a la dimensión de la circulación monetaria
en Costa Rica, desde la colonia hasta la década de 1930, con la finalidad de
esclarecer el comportamiento monetario de la economía costarricense en el
período de estudio.
2. Determinar cuáles sistemas monetarios se pusieron en práctica en Costa Rica
entre la colonia y la década de 1930, para caracterizarlos y establecer sus
niveles y causas de éxito y fracaso.
3. Estudiar el comportamiento de las finanzas públicas, de la balanza de pagos
costarricense y de las deudas externas e internas, con el fin de interpretar los
modelos de gestión económica desarrollados en Costa Rica durante el período
de estudio y, además, para poder establecer comparaciones con otros países.
4. Analizar la relación existente entre las monedas y los billetes emitidos entre
1858 y 1936, la nación costarricense y el ideal de progreso liberal en Costa
Rica, con la finalidad de estudiar la moneda como producto social y generadora
de representaciones sociales.
B) Metas:
1. Elaborar un informe sobre la recopilación de fuentes secundarias y primarias,
relacionadas con la historia monetaria de Costa Rica desde la colonia hasta la
17
década de 1930, ubicadas en los centros de documentación y bibliotecas
nacionales; en los Archivos Nacionales, en el Instituto Nacional de Estadística
y Censos.
2. Construir una base de datos que contenga series con datos de circulación
monetaria, finanzas públicas, balanza de pagos, deuda interna y externa, en
Costa Rica entre la colonia y la década de 1930.
3. Escribir un ensayo interpretativo sobre el comportamiento monetario de la
economía costarricense en el período de estudio.
4. Presentar ponencias en los diversos foros de discusión histórica, con el fin de
retroalimentar el quehacer del equipo de investigación.
4. Gestión del proyecto:
1. Metodología y fuentes:
Para poder estudiar las variables centrales de estudio, a partir de la ubicación de
indicadores relevantes, se trabajará mediante un análisis que combine los
enfoques, métodos y fuentes cuantitativos y cualitativos de la siguiente manera:
1.1. Las fuentes primarias principales que se van a trabajar son:
-
Los documentos de la Serie Colonial de los Archivos Nacionales
La colección de documentos para la historia de Costa Rica de León
Fernández
El álbum de Figueroa
Las memorias e informes ministeriales
Los mensajes presidenciales de 1824-1939
Publicaciones oficiales de diverso tipo
Los anuarios estadísticos y los atlas estadísticos
Los censos de población y agropecuarios
La Revista del Instituto de Defensa del Café
Los informes económicos de la United Fruit Company
Los periódicos de la época
Fuentes orales
Las monedas y los billetes emitidos
18
1.2. Las fuentes susceptibles de cuantificación se trabajarán mediante:
- la construcción de series de datos
- la construcción de bases de datos a partir de las series recopiladas
- la cuantificación y el análsis de los datos a partir de la estadística
descriptiva
1.3. Las fuentes cualitativas se trabajarán de la manera siguiente:
-
los mensajes presidenciales, los periódicos y las memorias en la parte
expositiva se trabajarán mediante el análisis de contenido
las fuentes orales se trabarán a partir de la historia oral
las monedas y los billetes se analizarán mediante un método que parta del
contexto histórico, de las premisas del pensamiento económico liberal, para
poder interpretar la iconografía, las alegorías y las imágenes de las
monedas y billetes.
El trabajo de investigación se desarrollará a partir de la siguiente guía temática:
1. El período colonial
La introducción del sistema monetario español en el siglo XVI: el bimetalismo
La transición de la economía de trueque e intercambio a la economía monetaria
La circulación monetaria y las fuentes de moneda metálica
Los ciclos productivos y la circulación monetaria
Las crisis económicas, la escasez de moneda
2. Continuidad del sistema monetario bimetálico español 1821-1896
Estado de la circulación monetaria y la situación económica y fiscal de Costa Rica
en el período 1821-1823
La circulación monetaria y la Hacienda Pública y la situación fiscal en tiempos de
la Federación Centroamericana (Primera ley de Moneda 1824)
El café en el proceso de monetización de la economía de Costa Rica 1830-1896
La escasez de circulante: constante del período
Empréstitos, moneda privada (boletos) y papel moneda como alternativa a la
necesidad de circulante monetario
La reforma monetaria de 1863 y el cambio al sistema decimal el reforzamiento del
ptrón bimetálico
La caída internacional del precio de la plata: crisis del patrón bimetálico (18701896).
Patrón bimetálico en la teoría, patrón plata en la práctica (1876-1896): la
consolidación del papel moneda por necesidad
3. El establecimiento y caída del patrón oro (1896-1914)
19
La Reforma monetaria de 1896: el establecimiento del Colón como unidad
monetaria y del patrón oro
La ley de Bancos de 1900 y la pluralidad de emisión
Patrón oro en la teoría, bimetálico en la práctica: las emisiones de billetes
respaldados por oro y por plata y las acuñaciones de monedas en oro y plata
(circulación monetaria).
La situación económica y fiscal en tiempos del patrón oro.
4. La Primera Guerra Mundial y la suspensión del patrón oro (1914-1921)
Situación económica y fiscal prevista ante la Primera Guerra Mundial: medidas de
emergencia (impuestos, suspensión del libre comercio de metales, de la
convertibilidad y del patrón oro) en 1914
Situación económica y fiscal durante la Guerra (1914-1918) y la circulación
monetaria.
Situación económica y fiscal durante el gobierno de Federico Tinoco 1917-1919
El gobierno de Federico Tinoco, el manejo de las finanzas públicas, de la emisión
y la circulación monetaria. (inflación y aumento del tipo de cambio hasta un 500
%)
Caída del gobierno de Tinoco y el Gobierno provisional (1919-1920): medidas para
regular las finanzas públicas y la circulación monetaria.
Situación económica y fiscal en el período 1919-1920
5. El abandono definitivo del patrón oro, la eliminación de la pluralidad de
emisión y la adopción del sistema de respaldo por divisas clave o patrón
oro-cambios (1921-1930)
La suspensión del patrón y la adopción del sistema de respaldo por divisas clave
La eliminación de la pluralidad de emisión y la concentración de dicha facultad en
el Banco Internacional: la creación de la Caja de Conversión
Situación económica y fiscal del período
La circulación monetaria bajo la Caja de Conversión
La crisis de 1929 y sus efectos económicos y fiscales: crisis y cierre de la Caja de
Conversión
6. La década de 1930: hacia una redefinición de los criterios para la emisión
y circulación monetaria y de la política monetaria
Las nuevas circunstancias económicas y sociales de la época
La redefinición de los sistemas de respaldo para la emisión monetaria
Las circunstancias fiscales
Reorganización bancaria y monetaria: la reorganización del Banco Internacional, la
creación del Banco Nacional y del Departamento emisor
La circulación monetaria
7. Las monedas y los billetes: un análisis de la iconografía, las alegorías, las
imágenes y la identidad nacional en Costa Rica a partir del ideal de progreso
liberal. Un aporte al análisis de las representaciones sociales entre 1858 y
1936
La moneda como producto social en Costa Rica
20
Las premisas fundamentales del modelo de desarrollo económico liberal de fines
del siglo XIX y principios del siglo XX
La concepción liberal del “progreso” económico en Costa Rica (1870-1930)
El fomento de la agricultura
El poblamiento del territorio
La preocupación por comunicar el territorio
La atracción de capitales extranjeros y el establecimiento del crédito rural
agrícola
La promoción externa de la imagen nacional costarricense: las exposiciones
internacionales
Las primeras emisiones monetarias en Costa Rica y su iconografía en relación con
la economía y la política (siglo XVI-1896)
Las primeras emisiones de papel moneda en Costa Rica y su iconografía en
relación con la economía y la política (1858-1896)
Las imágenes de los billetes y su relación con el proceso de construcción de la
nación en Costa Rica entre 1896 y 1936
En una segunda etapa del proyecto se pretende abarcar el estudio de
Centroamérica, de manera comparada, más sistemáticamente, para lo cual se
tiene que constituir un equipo regional que trabaje en un proyecto interinstitucional.
Descargar