Evaluación de abonos orgánicos en chile ancho bajo acolchado

Anuncio
EVALUACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN CHILE ANCHO BAJO ACOLCHADO
PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO
Fernando Ramos Gourcy1
Juan Antonio Aguilar Rubalcava
Mario Alejandro López Gutiérrez
Yisa María Ochoa Fuentes
RESUMEN
El cultivo de chile es el más importante en el estado de Aguascalientes. Para el ciclo Primavera
– Verano del 2001 la superficie plantada fue de 2,972 ha y la producción de chile verde fue de
13,410 toneladas. Por otra parte, el volumen de agua disponible en el subsuelo disminuyó
gradualmente hasta alcanzar un déficit anual en la recarga de 205 millones de m3. El objetivo
general del proyecto fue la evaluación de programas de abonado y riego por goteo en cultivo de
chile. El experimento se estableció en la finca piloto de Plasticultura de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes. Se evaluaron tres tratamientos que fueron: 1) Un testigo
absoluto, 2) Fertilización vermicomposta y 3) Estiércol de bovino. El diseño experimental fue en
bloques generalizados al azar con dos bloques y tres repeticiones por tratamiento y bloque. En
el ensayo se estableció el híbrido Vencedor. Se midió la variable rendimiento total. Los datos se
analizaron usando el análisis de varianza empleando el Paquete Estadístico SAS. Se utilizó la
prueba de Tukey para la comparación de medias de tratamientos. Se observaron diferencias
significativas al 5% de probabilidad para la variable Rendimiento. El Tratamiento estiércol de
bovino fue el que expresó mayor Rendimiento, seguido por el Testigo, aunque estadísticamente
son iguales.
PALABRAS CLAVE: Abonos orgánicos, cultivo de chile.
INTRODUCCIÓN
La producción orgánica nacional representa un rubro con una superficie de 216 mil hectáreas y
genera 280 millones de dólares de divisas, revaloriza la agricultura tradicional, crea empleos
(34.5 millones de jornales anuales) y mayores ingresos para los productores, bajo un esquema
de producción sustentable, sin deterioro del ambiente (Gómez-Tovar et al, 2000). La horticultura
orgánica es la cuarta rama en importancia en la producción orgánica del país, con una
superficie cultivada de 3,813 hectáreas y una generación de divisas que representa 47 millones
de dólares (Gómez-Tovar et al, 2000). El cultivo de chile es la hortaliza más importante en el
estado de Aguascalientes. Las estadísticas para el ciclo primavera – verano del 2001 indican
una superficie plantada de 2,972 hectáreas., cantidad muy superior a la superficie plantada con
jitomate o al tomate verde. La producción de chile verde (aunque se comercializa en seco) fue
de 13,410 toneladas para ese ciclo [Fuente: Comisión para el Desarrollo Agropecuario del
Estado de Aguascalientes]. Por otra parte, Trueba (2006) indica que el volumen de agua
disponible en el subsuelo disminuyó gradualmente por la sobreexplotación que se está
haciendo de los acuíferos del Valle de Aguascalientes (principal acuífero de los cuatro que
componen el estado de Aguascalientes). La extracción media anual del acuífero alojado en el
Valle de Aguascalientes es de 430 millones de metros cúbicos, y la recarga del manto acuífero
es de alrededor de 225 millones de metros cúbicos, habiendo un déficit anual de 205 millones
de metros cúbicos. López Gutiérrez (2003) señala que las técnicas de acolchado eran
1
Departamento de Fitotecnia, Centro de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de
Aguascalientes. e-mail: [email protected]
conocidas desde mucho antes de la llegada de los materiales plásticos y se practicaban usando
materia orgánica (pajas) o inorgánica (arena), sin embargo, la introducción de los materiales
plásticos la ha revolucionado e impulsado hasta ocupar en la actualidad una superficie cercana
a las cinco millones de hectáreas en todo el mundo. Establece además que las cubiertas de
acolchado aumentan la temperatura del suelo y raíces, lo que permite una germinación más
fácil y rápida, evitan la erosión del suelo, reducen las necesidades hídricas, las películas opacas
eliminan o reducen el crecimiento de malezas, entre otras ventajas. Delate et al (2003)
establecieron un experimento para comparar el crecimiento y productividad de chile, bajo
manejo convencional y orgánico. Los tratamientos consistieron en combinaciones de dos
fertilizantes sintéticos y tres enmiendas orgánicas. En sus resultados reportan que el
crecimiento de la planta, peso de cosecha y número de frutos fueron similares en sistema
convencional y orgánico (no se reportaron valores numéricos). Tejeda y González (2007)
evaluaron el efecto de residuos orgánicos frescos y composteados sobre los parámetros de
rendimiento del cultivo de trigo, observando diferencias significativas entre los tratamientos del
estudio. Finalmente, las razones que justifican la producción de chile empleando abonos
orgánicos con técnicas de acolchado y riego por goteo pueden permitir: a) ahorro de energía
fósil, b) ahorro de agua, c) disminución drástica de la contaminación del suelo, agua y
atmósfera, d) mayor rentabilidad de la inversión, e) proporcionar un medio sano para el
trabajador de! campo, f) alimentos y otros bienes no contaminados para los consumidores, g)
aumento de la demanda de productos orgánicos por parte de los consumidores. Las ventajas
sobre la agricultura convencional serán evidentes a corto y sobre todo a largo plazo, este último
es el que dará la seguridad alimentaria del futuro. Con el presente proyecto, se pretende
determinar la factibilidad de la producción de chile empleando fertilizantes orgánicos bajo un
sistema de producción con acolchado plástico y riego por goteo, y proponer una metodología
alternativa de producción que permita solucionar el problema de mayor demanda de alimentos
por la sociedad, ahorro de agua, máxima rentabilidad al productor y sustentabilidad del sistema
de producción en armonía con el medio ambiente. El objetivo general del proyecto fue la
evaluación de programas de abonado y riego por goteo.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el ciclo primavera verano del 2008 se estableció un experimento en la Finca Piloto de
Plasticultura del Departamento de Fitotecnia, localizada en el Área Agrícola de la Posta
Zootécnica del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, situada a 21°58’ Latitud Norte, 102°21’ Longitud Oeste y a 1,831 msnm. El
experimento se desarrolló utilizando un diseño experimental en bloques generalizados al azar
con dos bloques y tres repeticiones por tratamiento y bloque (Steel y Torrie, 1986), según la
siguiente figura:
BLOQUE I
BLOQUE II
BORDO
TRATAMIENTO 3
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 3
TRATAMIENTO 3
TRATAMIENTO 3
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 1
1
4
M
E
T
R
O
S
TRATAMIENTO 3
TRATAMIENTO 3
TRATAMIENTO 1
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 2
TRATAMIENTO 1
BORDO
20 METROS
Figura 1. Croquis del experimento en campo.
Cada unidad experimental quedó constituida por un lomo de 1.56 m de ancho y 10 m de largo.
La parcela útil se integró de 5 metros de la parte central de la unidad experimental. La superficie
total del experimento fue de 280 metros cuadrados. Cada lomo fue acolchado con plástico
plata/negro de 100 micras de espesor. El acolchado plástico venía perforado para establecer
plantas cada 35 cm. Se establecieron plantas a doble hilera (30 cm de separación) para tener
una densidad de plantación de 57 plantas por tratamiento, lo que equivale a 32,800 plantas / ha.
Por debajo del acolchado se colocó la cintilla de la marca Pathfinder calibre 6,000 con emisores
cada 20 cm. La cintilla se dispuso al centro de las hileras. En el ensayo se estableció el híbrido
Vencedor (Seminis). Se utilizó este material genético ya que es ampliamente cultivado por los
productores de la región. Las plántulas fueron obtenidas a través de la siembra de semillas en
charolas de unicel de 280 cavidades. Se realizó el manejo de plántulas según el programa de
obtención de plántulas que realizó la empresa El Potrerito. La siembra de las semillas se realizó
el 5 de Febrero del 2008. La planta estuvo disponible para el 4 de Abril, siendo ésta la fecha de
trasplante. Durante el desarrollo de las plántulas en el invernadero, recibieron dos aplicaciones
de Bactiva (30 gr por charola). Las plantas, al salir del invernadero recibieron una aplicación de
Confidor y Bactiva. Durante el trasplante, se sumergió el cepellón (exclusivamente) de cada
plántula en una mezcla de los productos Raizet 100 y Transfer Up.
El modelo lineal aditivo para el diseño en Bloques Generalizados al Azar con dos bloques y tres
repeticiones por tratamiento y bloque está dado por:
Yijk =
+
k
+ ρj +
i
+
ijk
Donde:
Yijk = Es la observación en el k-ésimo bloque de la j-ésima repetición del i-ésimo tratamiento.
= Media general.
k = Efecto del k-ésimo bloque.
ρj = Efecto de la j-ésima repetición.
i = Efecto del i-ésimo tratamiento.
ijk = Componente aleatorio.
Para la variable Rendimiento (kg/ha) se corrieron los análisis de varianza empleando el Paquete
Estadístico SAS [SAS, 1985]. El análisis de varianza se realizó por la suma de los tratamientos
en los cortes y para cada repetición. Además, se utilizó la prueba de Tukey para la comparación
de medias de tratamientos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el siguiente cuadro se muestra el Análisis de Varianza para la variable Rendimiento (kg/ha)
de frutos de chile cosechados en dos fechas de corte.
Cuadro 1. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Rendimiento (kg/ha) de frutos de
chile cosechados en dos fechas de corte, en el ensayo de evaluación de abonos orgánicos con
técnicas de acolchado plástico y riego por goteo en cultivo de chile.
Fuentes de variación
Grados de libertad
Fc
Bloques
1
9.2**
Repeticiones
2
11.22**
Tratamientos
2
4.31 *
r2 (%)
CV (%)
* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.
** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.
ns
= Diferencias no significativas.
77
10.79
Se observaron diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad entre bloques y
repeticiones de Tratamientos dentro del bloque. Se observaron además, diferencias
significativas al 5% de probabilidad entre los Tratamientos del estudio. Similares resultados
fueron publicados por Delate et al (2003) y Tejeda y González (2007).
El Coeficiente de Determinación (r2) indica que el modelo matemático del diseño experimental
explicó el 77% de la variación para la variable Rendimiento. El Coeficiente de Variación (CV) fue
10.79%, lo que indica que la obtención de los datos en campo (medición de ésta variable) fue
razonablemente bien hecha.
En el siguiente cuadro se presenta la prueba de comparaciones múltiples (Tukey) para la
variable Rendimiento (kg/ha).
Cuadro 2. Prueba de Tukey para la comparación de medias de Tratamientos para la variable
Rendimiento (kg/ha) de frutos de chile cosechados en dos fechas de corte, en el ensayo de
evaluación de abonos orgánicos con técnicas de acolchado plástico y riego por goteo en cultivo
de chile.
Rendimiento (kg/ha))
Agrupamiento
Media (kg/ha)
Tratamiento
A
18,694
Estiércol de bovino
AB
16,232
Testigo
B
15,839
Vermicomposta
Como puede verse en el cuadro anterior, el Tratamiento estiércol de bovino fue el que expresó
mayor Rendimiento, seguido por el Testigo, aunque estadísticamente son iguales.
Puesto que se ha observado que hay diferencias significativas entre los Tratamientos, se puede
destacar el bajo nivel de producción de los tres Tratamientos del estudio, sin embargo, el
Tratamiento estiércol de bovino puede ser una alternativa que pueden emplear los productores
en sus parcelas de cultivo de chile y en consecuencia se pueden disminuir los costos de
producción al emplear abonos orgánicos en lugar de fertilizantes químicos de síntesis los
cuales, cada día, presentan un mayor costo en nuestro país debido a que en su mayoría son
productos de importación y derivados del petróleo, mientras que el estiércol de bovino es un
insumo ampliamente disponible en la zona.
CONCLUSIONES
Los investigadores responsables del proyecto de investigación consideran que, aunque se han
cumplido los objetivos del estudio, los Rendimientos obtenidos por efecto de los Tratamientos
son muy bajos, para lo cual se deberán llevar a cabo algunas modificaciones en la metodología
de investigación en lo que se refiere a la disposición de los Tratamientos en las unidades
experimentales. Se deberá procurar disponer los Tratamientos 2 (vermicomposta) y 3 (estiércol
de bovino) de forma superficial, es decir, dentro de los primeros 20 centímetros de profundidad
del lomo y no en una zanja como se hizo en el año 2008.
LITERATURA CITADA
Delate, K, H. Friedrich and V. Lawson. 2003. Organic pepper production systems using compost
and cover crops. Biol. Agric. Hortic. 21 (2): 131 - 150.
Gómez-Tovar, L., M. A. Gómez C. y R. Schwentesius R. Hortalizas Orgánicas. De Riego 2000
13:8 - 13.
López Gutiérrez, M. A. 2003. Alternativas de Protección de Cultivos con Materiales Plásticos.
IDEA 11: 6 - 12.
SAS Institute Inc. 1985. SAS/STAT Guide for Personal Computers, Version 6 Edition. Cary, NC:
SAS Institute Inc. 378 p.
Steel, R. G. D. y J. H. Torrie. 1986. Bioestadística: Principios y Procedimientos. 2° Edición.
McGraw-Hill. México. 620 p.
Tejada, M. and J. L. Gonzalez. 2007. Application of Different Organic Wastes on Soil Properties
and Wheat Yield. Agron J. 99: 1597 - 1606.
Trueba, V. 2006. Escenarios del Agua 2015 y 2025 en el Valle de Aguascalientes: acciones
para un desarrollo con sostenibilidad ambiental. Comité Técnico de Aguas Subterráneas
(COTAS) del Acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes – Encarnación, A.C. 32 p.
Descargar