CIUDAD CULTURAL SOCIALISTA DEL SIGLO XXI. ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL SOCIALIST CULTURAL CITY OF THE CENTURY. ALTERNATIVE EDUCATION INNOVATION AND INTEGRAL Autora López María del Pilar [email protected] Co-autoras Muñoz A, Elainne E [email protected] Oroño, Carolina [email protected] Ciudad Cultural Socialista “El Marite” DUCOLSA, S.A Resumen El objetivo de este trabajo es dar a conocer las potencialidades que reviste la Gestión de Conocimiento como estrategia para el proceso educativo en la Ciudad Cultural Socialista (CCS), como fuente de ventajas competitivas de la sociedad actual. Los aspectos relacionados con la innovación se sustentaron en autores como Pucci (2004), quien se refiere a la innovación como uno de los ejes centrales y que envuelve la combinación de diversos conocimientos tecnológicos y organizacionales, el resultado más trascendente del presente ensayo radica en la calidad de importancia de la Gestión de Conocimiento en la CCS para el desarrollo de procesos innovativos en el país, utilizando la innovación social en la tierra mas fértil que podemos cultivar como son los niños, niñas y adolescentes de tan contradictorio sector, buscando en ellos un cambio radical que permita florecer los nuevos líderes Venezolanos y mundiales. Palabras claves: Gestión de conocimiento, proceso educativo, desarrollo, innovación. Abstract The aim of this paper is to describe the potential importance of knowledge management as a strategy for the educational process in the City The Socialist Cultural (CCS) as a source of competitive advantage in today's society. Aspects related to innovation is underpinned on authors such as Pucci (2004) who refers to innovation as one of the key and that involves the combination of technological expertise, organizational, the most important result of this test lies in the quality importance of knowledge management in the CCS to develop innovative processes in the country, using innovation in the most fertile land that can be grown such as children and adolescents as contradictory sector, seeking a change in them flourish allowing radical Venezuelan leader and the new world. Keywords: knowledge management, education, development, innovation. Introducción La humanidad llega a fines del siglo XX con avances de enorme magnitud y profundidad en sus capacidades científicas, tecnológicas y productivas. Se están produciendo “rupturas epistemológicas” simultáneas en numerosos campos del conocimiento, que están generando modelos conceptuales renovados para comprender los fenómenos, y una nueva ola de tecnologías basadas en conocimiento social de amplias posibilidades. Sin embargo, el potencial inmenso de capacidades innovativos no se está transformando en mejoras en las difíciles condiciones de vida de amplios sectores de la comunidad. Hay una brecha enorme entre el mismo y la vida cotidiana. También hay un desfase entre los avances en materia de democratización, la obtención por parte de los habitantes “ciudadanías activa” que les permiten potencialmente niveles de participación, y la situación de exclusión social, por ende de “ciudadanía social” degradada, en muchos de ellos crea imposibilidades múltiples para una participación armónica. La Ciudad Cultural Socialista pretende una inclusión heterogénea de los tres ejes principales del proceso; en este caso, la familia, el niño y los facilitadores. De igual forma el desarrollo de programaciones totalmente flexible basadas en actividades correlacionadas entre las áreas formativas, donde el niño ejecute sus inquietudes e ideas que le ayuden a crear habilidades y alternativas para la solución de dificultades en su rol de vida. Estos programas estarán sujetos a constantes cambios de acuerdo a su definición y desarrollo; de ese modo obtener cambios positivos meritorios en comunidades infantiles necesitadas. Hacia un nuevo modelo: Cambiando el paradigma Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Jacques Delors (2007). González (1996), se refiere a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como "el nuevo conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información", las mismas están teniendo un gran impacto en las comunidades y las personas. Están cambiando la manera que trabajamos, disfrutamos de nuestros momentos de ocio, convivimos o nos relacionamos socialmente. Dichos cambios son parte de un conjunto de profundas transformaciones que está sufriendo nuestra sociedad desde hace algunos años: el paso de la sociedad industrial, basada en la producción y distribución de bienes, a una sociedad postindustrial, basada en el conocimiento y la información. Este fenómeno ya fue anunciado hace casi treinta años por la primera oleada de teóricos de la sociedad de la información, en sus variedades entusiasta Bell (1973). Pero el rápido desarrollo de las tecnologías de la información en los últimos años ha hecho florecer una nueva oleada de análisis, predicciones e informes de organismos internacionales. Nos hallamos en el nacimiento de la “sociedad de la red”, “una revolución, centrada en las tecnologías de la información, que está transformando aceleradamente las bases materiales de la sociedad” Castells (1996), una revolución que dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos; Bangemann (1994) la sociedad de la información tiene profundas implicaciones en educación. De hecho, los expertos afirman que debemos verla como una "sociedad del aprendizaje" (HLGE, 1996). La Ciudad Cultural Socialista El Marite (CCS) es un lugar interactivo, co-creador, experimental, armonioso, comunicable y expresivo donde se desarrollan saberes, actividades – valores, confianza y seguridad a través de la incorporación de pensamientos, sentimientos, conocimientos y curiosidades al contexto formativo partiendo de la máxima unidad entre facilitadores, niños y familiares. Los métodos tradicionales de la enseñanza han hecho de la educación actual un método ambiguo, donde los niños no les son gratos disfrutarlos Hannah Arendt (2003) por tal motivo para la CCS es un gran desafío buscar alternativas de innovación y formación integral donde los participantes se atrevan a compartir sus experiencias y hacer el modo de aprendizaje más significativo. El método de aprendizaje se basa en el método de Reggio Emilia (2004) la cual “son consideradas escuelas de un único organismo vivo, un lugar de convivencias y de intercambio relacional entre adultos y niños. Un lugar en el que se piensa, discute y se trabaja tratando de reconciliar lo que se sabe con lo que no se sabe, las dificultades, los errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y los problemas de elección. Una manera diferente de trabajar que no se había visto hasta el momento y que al día de hoy aun siguen muchas escuelas”. Loris Malaguzzi (2000) define, “La educación infantil en Reggio Emilia, es decir, “las ideas surgen a partir de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a respuestas y conclusiones reales” Conocimiento y Sistema Productivo: Aprendizaje Colectivo La tecnología y la invención tecnológica son reconocidas como los motores primordiales en los cambios de patrón del desarrollo del niño, niña y adolescente. Según Francisco Pucci (2004) la innovación y aprendizaje son ejes centrales y envuelven la combinación de diversos conocimientos tecnológicos, organizacionales. Lawson (1999) definen tres puntos para el aprendizaje, a) el aprendizaje depende de compartir conocimientos; b) el nuevo conocimiento depende de la combinación de diversos conocimientos; c) existe equilibrio entre los miembros. La enseñanza colectiva en la CCS es la forma de enfrentar la nueva ideología de adiestramiento y la necesidad de coordinación grupal. Según Helmsing (2000), el aprendizaje colectivo puede ser entendido como la emergencia de un conocimiento básico común y de procedimientos, lo que facilita la cooperación y la solución de problemas comunes. Así de esa forma armónica lograr una inclusión cooperativa entre todas las partes (participante, familia, facilitador). La interrelación pluricultural identificada, genera grandes expectativas de innovación, competencias y exposición para la presentación de un producto formado relacional e integralmente El impacto social de las nuevas tecnologías Según José Manuel Luis Hortolano (1999) Uno de los elementos determinantes en el impulso hacia la consolidación de un sistema cooperativo de las nuevas tecnologías son los impactos que se extienden a todos los aspectos de la vida; desde el cambio cultural, al de las comunidades sociales. Un enfoque de estos cambios se refiere al modo como las nuevas tecnologías van a afectar al mundo de la sociedad actual sus posibilidades de expansión y su entorno. Es importante resaltar que la tecnología es punto clave en la CCS, ya que a través de la misma el método de aprendizaje del participante será eficiente, efectivo y determinante a tal punto que afecte sus vidas y sus alrededores, creando en los participantes el interés por la investigación y el desarrollo tecnolgógico. Valores-creatividad: vínculo relacionado Cuando se habla de valores es inevitable hacer referencia a algo que es deseable, y en contraparte, la existencia de otro algo que no lo es. Sugiyama (2005) afirman que los valores son considerados como estándares culturales, patrones que sirven como guías generales para la vida social. En términos generales, se ha comprobado que aquellas personas que se valoran a sí mismas, también valoran lo que hacen, presentan un mejor estado de salud y tienen una perspectiva positiva, tanto del presente como del futuro; pero esto no es algo novedoso: desde hace dos décadas, Foster (1976) hablaba del valor que representa para el ser humano producir algo nuevo, así como el hecho de que los niños altamente valorados por acciones creativas, generalmente tienen un interés intrínseco en la actividad y una experiencia que puede extenderse a otras áreas. En la década de los noventa ha surgido una crisis valoral, en la cual las principales instituciones sociales argumentan la pérdida de valores y la necesidad de fomentarlos en la comunidad. Sin embargo, cada una de estas instituciones promueve lo que, desde su muy particular conveniencia, considera que son los valores importantes para el ser humano. Se considera la crisis como la manifestación aguda de un trastorno, incuestionable que socialmente impone un replanteamiento de los valores que imperan en la actualidad. Más aun, el término crisis trae consigo el recuerdo de conflicto, problema, cambio y transformación, lo cual obliga a detenerse, reflexionar y proponer alternativas de solución a dicha problemática. El riesgo ante la selección y la promoción de valores, es la parcialidad con la que se mira dichos valores. Sin embargo, los planteamientos de Carl R. Rogers (1978, 1991), parecen proporcionar la solidez necesaria para construir alternativas. Rogers dice que las demandas valorales son divergentes y contradictorias y que la desintegración de los valores de generaciones anteriores remite al cuestionamiento acerca de la universalidad de éstos. Sin embargo, no hay que olvidar el enfoque primigenio del ser humano en cuanto a la preferencia de las experiencias que mantienen, lo cual conforma la base para un desarrollo humano tendiente hacia la madurez. En este sentido, los acelerados cambios científicos y tecnológicos obligan a enfatizar la necesidad del ser humano de adaptarse continuamente a nuevas situaciones, el aprendizaje que el estudiante hace en la escuela, tiene una vigencia limitada, que le exigirá la actualización a corto o mediano plazo. La creatividad y la solución de problemas, según Goleman (1993) son los espacios de trabajo requieren de cambios vitales que pongan atención en el proceso y no sólo en el producto. La necesidad de creatividad se ha desplazado hacia la organización del espacio de trabajo y a lo que el individuo hace en él, pero este cambio se centra en la utilización e interpretación de información: la base para las ideas. La forma en que el trabajador puede aprender nuevas ideas. La forma en que el trabajador puede aprender nuevas ideas, desarrollar su personalidad y expresar su talento, se convierten en procesos altamente valorados, y la organización es vista, menos como una gran máquina impersonal, y más como un organismo complejo vivo que es dirigido por una inteligencia vital que necesita ser estimulada continuamente. Esto requiere valorar los enfoques intuitivos para la solución de problemas, tanto como los enfoques analíticos, y reconocer que lo emotivo y lo subjetivo son también valores clave para la generación de nuevas ideas. Aprendizaje creativo: Principio de conocimiento en la Innovación. Morcillo (2005), dice que la creatividad ha sido definida por incontables autores. Schumpeter (1939), conceptualizó la innovación como “destrucción creativa”; Matussek (1974), la definió como la expresión nueva, original y explosiva de asociaciones diferentes y Kraft (2005), declara que la creatividad es la capacidad de pensar más allá de las ideas admitidas, adoptando de forma original conocimientos ya adquiridos. Una visión más a tono con las realidades de nuestros días reconoce que, la capacidad de crear no está reservada a unos pocos, no es un don o prerrogativa de una raza, territorio, organización o participantes de la CCS. La creatividad es una cualidad humana, un activo no visible, disponible, transportable con un valor ilimitado que requiere del ejercicio deliberado y de la práctica habitual a fin de obtener resultados palpables pero también intangibles. Duarte (1998), Morcillo y Alcahud (2005), complementan que la creatividad y por extensión, la innovación, en sus distintas manifestaciones, se sustentan en los dos principales procedimientos de investigación en las ciencias sociales, como son la observación y la experiencia. Los niños, niñas y adolescentes prestan atención a lo que sucede a su alrededor, de esa forma es conveniente que ellos absorban consciente e inconscientemente el conocimiento. A partir de la creatividad correlacionada se pretende la obtención de integridad, fortalecimiento individual y colectivo, identidad y necesidades de cambios permanentes, alternativa vocacional manifestada, determinación adecuada del tiempo, inclusión del experimento, laboratorio y curiosidad, necesidad de innovar, crear y poner en práctica una ideología formativa tanto para los niños, padres y formadores (facilitadores) y garantizar el desenvolvimiento ambiente – espacio y persona. Conclusión Los Servicios de apoyo a la integración de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en la atención a la diversidad, impulsan a la construcción de espacios donde se aglutinen experiencias y las mejores prácticas en materia de las TICs, en tal sentido es importante la destacada labor de la CCS ya que pretende lograr una inclusión heterogénea de los tres ejes principales del proceso; en este caso, la familia, el niño y los facilitadores. El desarrollo de una programación totalmente flexible basadas en actividades correlacionadas entre las áreas formativas, donde el niño ejecute sus inquietudes e ideas que le ayuden a crear habilidades y alternativas para la solución de dificultades en su rol de vida. La didáctica y estrategias metodológicas del método formativo son totalmente diferentes a los sistemas tradicionales de educación, para pasar a ser un esquema de proyección participativa, cooperativa y autorreflexiva donde los participantes encuentran armonía y seguridad en sus procesos de aprendizaje. Para Alcantud (2003), un denominador común de estos centros es su participación, en el cual garanticen la medida de actuación de sus miembros donde los mismos se encuentren vinculados a diversos centros de formación en el cual se desenvuelvan los futuros profesionales. REFERENCIAS Alcantud, F.; Ávila, v. y romero, r. Nuevas tecnologías y personas con discapacidad. minusval (número especial), pp. 22-27, 2002. Lawson c. y e. Lorenz aprendizaje colectivo, conocimiento tácito y la innovación regional. Estudios regionales. Londres, 2003. Sakaiya Taichi, Historia del futuro. La sociedad del conocimiento, editorial andrés bello, 1995, santiago de chile, 2003. Reggio emilia (2004). Disponible en la world wide web www.regio emilia\escuelas de reggio emilia - wikipedia, la enciclopedia libre.mht Loris Malaguzzi (2000). Reggio Emilia y la pedagogía de loris Malaguzzi . Fragmentos de una entrevista realizada por novedades educativas al doctor Alfredo hoyuelos. José Manuel Luis hortolano (1999). el impacto social de las nuevas tecnologías Estevan, Antonio (1992) "la sociedad, al servicio de las nuevas tecnologías" alfoz nº 84. Morcillo y Alcahud (2005) Creatividad que estáis en los cielos. En revista sistema madrimasd. “conocimiento, creatividad e innovación”. disponible en la world wide web. www. madridmasd.org/revista. monografía. Madrid – España. Jacques Delors (2007). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Hannah arendt (2003). La crisis en la educación. Duarte Briceno, Efraín (1998) criatividade como um valor no processo educativo. p.4351. González Soto (1996) las nuevas tecnologías en la educación. Bell, D. (1973) el advenimiento de las sociedad post-industrial, alianza. Castells, M. (1996) the rise of the network society. Blackwell. Bangemann, M. (1994) Europa y la sociedad global de la información. recomendaciones al consejo europeo. bruselas, 26 de mayo de 1994. versión electrónica, url:hhttp://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/bangeman.html Hlge (1996) building the european information society for us all. First reflections of the high level group of experts. Interim report, documento electronico: http://www.ispo.cec.be/hleg/hleg.html>. Sugiyama (2005). Integración educativa, perspectiva desde los actores sociales Goleman (1993) la creatividad como un valor dentro del proceso educativo url: