INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE MANEJO Y

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE
APRENDIZAJE
NÚCLEO TURISMO
SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS
MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE
CABALLOS PARA CABALGATAS
i
PRESENTACIÓN
i
CAPITULO I TÉCNICAS DE MANEJO DE CABALLOS
1
1.1
TÉCNICAS DE ENSILLADO Y MONTA DE CABALLOS
3
1.1.1.- PARTES DEL CABALLO
3
1.1.2.- HIGIENE DEL CABALLO
5
1.1.3.- MANEJO DEL CABALLO ANTES DE LA CABALGATA
6
1.1.4.- TÉCNICAS DE ENSILLADO
7
1.1.5.- MANEJO DEL CABALLO DESPUÉS DE LA CABALGATA
10
1.2. TÉCNICAS DE SUJETACIÓN E INMOVILIZACIÓN
10
1.3. USO E IMPORTANCIA DEL HERRAJE
12
1.4. LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE APEROS
13
PRUEBAS DE AUTOCONTROL
15
CAPITULO 2 ORGANIZAR Y EJECUTAR UN PROGRAMA DE SALUD ANIMAL DE
16
UNA CABALLERIZA
2.1
2.2
ANATOMÍA BÁSICA DEL CABALLO
16
2.1.1.-DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FISIOLÓGICOS
16
2.1.2.-MANEJO SANITARIO
19
ASISTENCIA
SANITARIA
ANIMAL
DURANTE O
DESPUÉS
DE
LA
22
CABALGATA
2.2.1.-ASISTENCIA SANITARIA
22
2.2.2.-PRINCIPALES LESIONES FÍSICAS QUE AFECTAN A
23
LOS CABALLOS
2.2.3.-PUNTOS PARA LA APLICACIÓN DE INYECCIONES
27
2.2.4.-ALIMENTACIÓN NECESARIA PARA CABALLOS DE
29
TRABAJO
ii
PRUEBAS DE AUTOCONTROL
36
GLOSARIO
37
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
38
ANEXO No. 1
39
iii
PRESENTACION
En el presente documento se desarrolla la temática relacionada con el “Manejo y
Alimentación de caballos”, partiendo de los conocimientos necesarios que debe dominar
un guía de turismo de esta área, de manera tal que le posibilite atender grupos de turismo
especializado en cabalgatas y ejecutar los mismos con seguridad, tanto para las personas
como los animales.
El conocimiento sobre el animal parte de aspectos relacionados con el ensillado y monta,
técnicas de sujeción y conservación de aperos, prosiguiendo luego con aspectos
relacionados con la salud y asistencia sanitaria animal.
La utilización del presente documento como recurso didáctico, aunado a la
participación en giras didácticas guiadas, posibilitará el cumplimiento del objetivo
general del módulo.
iv
CAPÍTULO 1
TÉCNICAS DE MANEJO DE CABALLOS
CONTENIDOS
1.1.-TECNICAS DE ENSILLADO Y MONTA
DE CABALLOS
1.2.-TECNICAS DE SUJECIÓN E
INMOVILIZACIÓN DEL CABALLO
1.3.-USO E IMPORTANCIA DEL HERRAJE
1.4.-LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE
APEROS
OBJETIVO
Aplicar técnicas de manejo animal
1
CAPÍTULO 1
TECNICAS DE MANEJO DE CABALLOS
En los últimos años esta tomando relevancia el turismo como una alternativa
muy
lucrativa tanto para las grandes empresas como para la pequeña empresa. En el área de
cabalgatas, los finqueros y parceleros han tenido la oportunidad de ingresar a la actividad
turística ofreciendo sus servicios de alquiler de caballos, rutas ecuestres y otros.
El presente módulo de formación denominado “Manejo y Alimentación de Caballos
para Cabalgata” está conformado por temas o contenidos que propiciarán los
conocimientos requeridos para que el participante al módulo pueda atender los
caballos.
2
1.1.- TÉCNICAS DE ENSILLADO Y MONTA DE CABALLOS
1.1.1.- PARTES DEL CABALLO
En la siguiente figura, se pueden observar los puntos más característicos, del
caballo, cuyos nombres deben ser recordados por aquellas personas que desean
trabajan con este tipo de animales:
Dentadura del caballo.
La mejor forma de precisar la edad de un caballo es observando las
características que presenta su dentadura. Los caballos tienen cuarenta dientes,
veinte en cada mandíbula, las yeguas, solamente treinta y seis, ya que carecen de
los colmillos. El aspecto de la dentadura según la edad es el siguiente:
3
-Los dientes de leche comienzan a salir a los diez días.
-A los dos años la dentadura de leche está completa.
-A los tres años aparecen los primeros dientes permanentes, con sus marcas en ellos.
-A los cinco años, la dentadura permanente está completa.
-A los siete años, los incisivos alcanzan su longitud total y aparece una curvatura en el
borde superior.
-A los quince años los dientes se vuelven triangulares y se inclinan hacia fuera.
Alzada
Se llama así a la altura del
caballo y se mide desde el
suelo, hasta el punto más
alto de la cruz. La altura
varía según la raza.
Capas
El
pelo
que recubre
al
caballo y la crin, posee
colores característicos denominados capas, que son las que ayudan a
diferenciarlos de los demás.
Existen varias capas conocidas y las más comunes son las siguientes:
4
-Alazán.- Es dorado tirando a rojizo, con diferentes tonalidades que van del más oscuro al
más claro. Es de las capas más comunes de encontrar.
-Negro.- Es muy difícil de encontrar suele ser brillante y muy espectacular.
-Bayo.- Tiene el cuerpo color alazán, y las crines y sus extremidades negras
-Overo.-Es una mezcla de alazán y blanco que va desde tonalidades más claras a más
oscuras.
-Pío.- Suele tener el fondo blanco con manchas grandes, hay pío alazán, pío bayo y pío
negro.
-Tordo.- Está formado por pelos blancos y negros que dan un color gris más o menos
oscuro .A veces éstos forman una especie de redondeles y se les denomina “tordo
rodado”.La capa de estos caballos suele ir variando con la edad y va aclarándose
paulatinamente.
-Castaño, es marrón más o menos claro y de las capas más frecuentes de encontrar.
1.1.2.- HIGIENE DEL CABALLO
El aseo del caballo es fundamental, no solo para su aspecto, sino porque es algo
que influye directamente en su propia salud.
Si un animal está enfermo o
tiene algún tipo de alergia o
sarna,
debe
aplicársele
la
limpieza con su propio equipo,
ya que el uso de los mismos
utensilios para caballos sanos y
enfermos, puede ocasionar la
5
propagación y el contagio de cualquier enfermedad que posea uno de ellos. Estos
utensilios también deben lavarse a menudo.
Es importante que se limpie el caballo con cierta frecuencia. Primero se frotará con
una rasqueta y después se cepillará.
Las crines y la cola deberán desenredarse con un peine.
Los cascos requieren un cuidado muy especial ya que es una parte muy propensa
a las infecciones. Con ayuda de un escarba cascos, se podrá limpiar toda la
acumulación de barro.
1.1.3.- MANEJO DEL CABALLO ANTES DE LA CABALGATA
Antes de realizar una cabalgata, es necesario que se examine el caballo para determinar
si está apto para trabajarlo, dado que los animales al igual que las personas, pueden
tener días en los cuales su estado anímico es bajo, están de mal humor o enfermos. Los
caballos se pueden revisar siguiendo el siguiente procedimiento:
Primero Se revisan las patas del animal con el fin de observar que no presenten
lesiones, tales como: falta de herraduras, renquera, hinchazón entre otros.
Segundo Se revisa el lomo con el fin de verificar que no presente laceraciones.
Una vez considerado el animal como físicamente apto, se debe peinar el lomo del caballo
para eliminar el pelo suelto y el polvo. Si el caballo está muy sucio, se debe bañar una
hora antes de ensillarlo.
Es importante tener presente que antes de una cabalgata no se le debe dar ningún
alimento al animal, dado que éste puede provocarle cólicos.
6
1.1.4.- TÉCNICAS DE ENSILLADO
Una vez revisados los caballos y considerados aptos para la cabalgata, se llevan al corral
y se seleccionan los que van a participar en la cabalgata con base a los siguientes
criterios de selección:
1.- Se seleccionaran los caballos que hayan tenido mayor reposo.
2.- Si hay niños que van a participar de la cabalgata, se deben seleccionar los caballos
más dóciles y pequeños.
3.- Si hay personas muy grandes, se les dará los caballos que tengan mayor altura y
peso.
Una vez seleccionado el caballo según la persona, se procede a ensillarlo.
Como primera técnica de ensillado, se procederá a colocar la jaquima o freno.
7
Foto N°1
Colocación de freno
Luego se peina el lomo del caballo y se colocan los peleros o mantillón, los cuales deben
quedar en línea con la cruz del animal.
8
Foto N°2
Colocación de peleros
Posteriormente se coloca y ajusta la montura de la siguiente manera:
Foto N°3
Demostración de montura
Primero se coloca la grupera1 (ver foto
N°4).
Segundo se ajusta la perchera
Tercero se ajusta la cincha.
Cuarto, se ajustan los estribos de acuerdo
al tamaño y a las características de la
persona
que
montará.
1
En la foto siguiente no se coloco la grupera en razón de que para efectos didácticos se utilizó un caballo de
tope.
9
Foto N°4
Colocación y ajuste de montura
10
1.1.5.- MANEJO DEL CABALLO DESPUÉS DE LA CABALGATA
Una vez que se ha concluido la cabalgata, se procederá a desensillar al caballo. Luego se
debe bañar con suficiente agua con el fin de eliminar el sudor y de esta manera evitarle
lesiones en el lomo en la próxima cabalgata.
Es importante hacer una revisión general del caballo con el fin de detectar si presenta
alguna lesión fruto de la cabalgata. Si es así, se debe tratar inmediatamente. Las partes
que se deben revisar son las mismas que las citadas en técnicas de ensillado.
Posteriormente se les suministra agua y concentrado y luego se los llevan a los potreros
de pastoreo.
1.2.- TECNICAS DE SUJECIÓN E INMOVILIZACIÓN
Cuando se debe aplicar un tratamiento al caballo en las patas, es importante inmovilizarlo
tanto por la protección del caballo como de la
Foto N°5
persona encargada de suministrarle el tratamiento.
Amarre de patas delanteras
La forma de volcar e inmovilizar un caballo es la
siguiente:
1.- Es recomendable que este procedimiento lo
realicen dos personas, una encargada de aplicar el
tratamiento y otra de inmovilizar el caballo.
11
2.- La persona encargada de inmovilizar el caballo debe amarrar primero las patas
delanteras utilizando un nudo llamado de “manea” o del forajido (similar a la figura N°1 en
Anexo N°1). Este procedimiento se puede observar en la foto N°3.
Foto N°6
Amarre de patas traseras
3.- Una vez aplicado el nudo a las patas
delanteras, se procede a sujetar las patas
traseras aplicando el mismo nudo y utilizando
el mismo mecate.
Foto N°7
Jalando el extremo del mecate
4.- Luego se jala un extremo del mecate
juntando las patas delanteras con las traseras y
de esta manera el caballo se cae. Es
importante sostener la cabeza del animal
cuando éste se está cayendo, dado que él
tenderá a apoyarse con la cabeza pudiendo
golpearse.
5.- Se aplica el tratamiento.
12
1.3.- USO E IMPORTANCIA DEL HERRAJE
Los cascos de los caballos deben cuidarse y limpiarse diariamente, con el fin de prolongar
la vida útil del animal. Por esta razón se recomienda seguir las siguientes indicaciones:
Observación diaria de los cascos del caballo.
Limpieza regular de los cascos, alzando la pata del animal y quitando toda la
suciedad acumulada en el caso,
Buena alimentación
al caballo, la
cual se refleja en los cascos por su
brillantez y dureza.
En épocas húmedas se recomienda
utilizar
un
antiséptico
de
uso
externo para prevenir infecciones
producidas por hongos, bacterias y
endurecer
cuando
exista
re
-
ablandamiento de los cascos.
El uso de herrajes en los caballos depende del trabajo que éste realice, de la superficie
donde lo efectué y del clima al que está expuesto, obteniéndose los siguientes beneficios:
Mejora el desempeño del caballo en el trabajo, dado que el casco está protegido de
piedras o astillas y tiene más posibilidad de agarre en el barro.
Por lo anterior, el herraje evita desgastes y lesiones en los cascos.
Se deben herrar o calzar los caballos cada
cuatro a seis semanas o cuando sea
requerido por el animal. Los indicadores de la necesidad de herrar son los siguientes:
Cuando la herradura esté mal calzada.
Si la herradura está suelta.
Hay perdida de clavos o están sueltos
Los remaches de los clavos sobresalen
El casco está largo o deforme
13
Las herraduras están desgastadas o hay pérdida
1.4.- LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE APEROS
El objetivo de dar limpieza a los peleros y demás aperos es el de eliminar el sudor y pelo
acumulado en ellos y evitar de esta manera irritación y lesiones a los caballos y que no
pase el sudor del animal hacia las personas que lo montará.
Foto N°8
Mantenimiento de aperos
La limpieza se realiza con un cepillo o escoba y
suficiente agua hasta que se observen limpios; se
pueden dejar éstos en remojo desde el día anterior
con algún detergente.
Esta labor debe efectuarse una vez por semana como mínimo o bien cuando el uso de
los peleros ha sido intenso y se muestran sucios.
Los demás aperos como jaquimas, gruperas, cincha, pechera y montura se pueden lavar
siempre que así lo ameriten. Se recomienda lavarlos con agua y jabón. Las monturas no
es recomendable lavarlas con jabón, únicamente se le debe pasar un poco de agua y
limpiarlas.
14
a.- Reparación de daños menores
Las monturas deben ser revisadas periódicamente para detectar desgastes o daños.
Si se observa un daño o desgaste en una de las partes de la montura que se puede
remplazar como las tapaderas, estribos, grupera, cincha y pechera, esta debe sustituirse.
Si el daño es en la estructura de la montura como el fuste, se debe sustituir la montura,
porque de lo contrario si se siguen usando puede causar lesiones en el lomo del caballo.
b.- Almacenamiento
Las monturas deben ser almacenadas en bodegas cerradas y ventiladas, ya que no
deben ser expuestas a la interperie. Deben estar equipadas con estantes o burras para
colocarlas con sus respectivos peleros nunca deben ser almacenadas en el suelo para
evitar su deterioro.
15
PRUEBAS DE AUTOCONTROL
1- ¿Antes de que un caballo participe de una cabalgata, que acciones debe tomar el guía
encargado de la misma?
2- ¿Por qué es importante bañar al caballo utilizado en una cabalgata?
3- ¿Por qué se considera importante herrar el caballo?
4- ¿Cómo se limpia un casco?
5- ¿Cuándo se considera necesario herrar un caballo?
6- ¿Por qué es importante limpiar los aperos?
16
CAPITULO N°2
ORGANIZAR Y EJECUTAR UN PROGRAMA DE
SALUD ANIMAL DE UNA CABALLERIZA
2.1.- ANATOMIA BASICA DEL CABALLO
Los caballos presentan una conformación muy fuerte, sus extremidades son largas y
musculosas con huesos gruesos y firmes, adecuadas para la carrera y para el trabajo
pesado. Su lomo es razonablemente sólido debido a que lo forman los huesos de las
costillas, las cuales presentan una inserción de grandes músculos
por lo que
son
capaces de soportar hasta tres quintales de peso y movilizarlo por un largo periodo sin
ningún problema.
La cabeza está bien proporcionada, con ojos a los lados lo que le permite ver tanto
adelante como hacia atrás sin tener que doblar la cabeza. Nariz con ollares grandes
capaces de dilatarse cuando el caballo está agitado, lo que le posibilita una respiración
más eficiente; las orejas son grandes con capacidad de moverse hacia la dirección que
proviene el sonido lo que le permite mayor agudeza auditiva
2.1.1.- DETERMINACIÓN DE CONSTANTES FISIOLÓGICOS
“Existen numerosos determinantes que ayudarán a saber si un caballo
está padeciendo cualquier tipo de enfermedad. Hay dolencias como las
heridas, que resultan muy fáciles de localizar y tratar, pero existen otras
17
que son de carácter interno y por lo tanto es mucho más difícil llegar a
saber de su existencia.
A continuación puede observar una serie de elementos que le ayudarán
a diferenciar entre un caballo sano y otro que presenta alguna
enfermedad.
CABALLO SANO:
Ojos limpios y brillantes.
Capa brillante, sin caída de pelo.
A la hora de comer lo hará bien, mascando con facilidad.
Orina casi transparente o de color amarillo pálido.
Sus extremidades y cascos deberán estar fríos, sin ningún tipo de
inflamaciones.
Al andar, repartirá el peso uniformemente entre sus cuatro
extremidades.
CABALLO ENFERMO:
El aspecto general de un caballo enfermo es de abatimiento y
tristeza.
Las orejas estarán caídas hacia atrás, la cabeza baja y los ojos se
mostrarán inexpresivos y apagados (incluso en ocasiones le llorarán).
Su pelo habrá perdido el aspecto brillante y se mostrará opaco.
En caso de que el animal se eche sin un motivo claro, es un
síntoma de enfermedad.
Si se observa que escarba, que suda mucho y que se muestra
inquieto, son síntomas de un cólico.
Aunque las cojeras pueden resultar evidentes, en ocasiones
resulta difícil concluir en qué extremidades se encuentra la dolencia, para
poder ponerle solución. Una forma de saberlo es la siguiente:
o
En primer lugar se debe mirar los cascos, tratando de ver si
alguno está caliente o si existe alguna herida o piedra encajada.
o
Después se debe palpar toda la extremidad.
18
o
A continuación, se hará que el caballo trote, teniendo en cuenta lo
siguiente: si la cojera se encuentra en las extremidades anteriores, bajará
la cabeza al cargar el peso en la mano buena y la levantará al pisar con
la mano que le produce dolor. En caso de que la cojera se encuentre en
las extremidades posteriores, el corvejón y la cadera del pie afectado
parecerán levantarse más al pisar”. 2
Para comprobar si un animal está enfermo, se deben observar sus valores fisiológicos, los
cuáles son:
Frecuencia cardiaca:
Se refiere a los latidos del corazón del caballo, en donde lo normal es de 23-60 latidos por
minuto. Para su determinación se utiliza un estetoscopio, el cual se coloca en el costillar
izquierdo cerca del codillo y se cuentan cuántos latidos se escuchan por minuto.
Si no se cuenta con el estetoscopio, se puede ubicar la mano en el lugar citado y contar el
total de latidos por minuto.
Temperatura
La temperatura normal del caballo es de
38 grados centígrados. Ésta se toma
introduciendo un termómetro en el recto del animal por un minuto. Otra manera de
conocer si un caballo está con temperatura es observando las mucosas de los ojos, si
éstas están muy rojas el animal está con la temperatura alta.
2
http://limpieza cascos.todocaballos.com/countries/es/tpl/nrs/sections/enfermedades
19
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria normal en un caballo es de 12 respiraciones por minuto.
Esta constante se determina con estetoscopio, el cual se coloca en el costillar derecho a
unos 15 centímetros del codo para escuchar los sonidos que provoca la respiración. Si no
se cuenta con el estetoscopio se observa o coloca la mano en el costillar para verificar los
movimientos que produce la respiración al expanderse los pulmones.
2.1.2.- MANEJO SANITARIO
El manejo sanitario se refiere a aplicar la oportuna y adecuada atención para que el
animal se mantenga en un óptimo estado de salud, como son las desparacitaciones
externas e internas y vacunaciones.
Desparacitación
Es eliminar los parásitos tanto los que
afectan al animal dentro de su organismo
(pulmones, estómago e intestinos) como externamente, los cuales son controlados y
eliminados por medio de productos químicos específicos para cada caso.
Mantener un caballo debidamente desparasitado es sumamente importante, ya que éstos
estarán en mejor condición para el trabajo debido a que aprovechan mejor la comida que
consumen y se mantienen más saludables.
Los parásitos pueden provocar los siguientes daños:
20
transmiten enfermedades,
heridas en la piel,
debilitamiento por pérdida de sangre,
irritación e inflamación,
problemas intestinales y
mala conversión alimenticia del alimento.
a.- Desparacitación externa
Ésta se realiza para el control de ectoparásitos (garrapatas, piojos y ácaros), a través de
la aplicación de productos específicos.
Sistema de aplicación
Se recomienda
efectuarlo con una bomba de espalda, utilizando de 3 a 5 litros de
solución por animal adulto a la concentración recomendada por el fabricante.
Se debe de bañar de arriba hacía abajo en contra del pelo procurando mojar bien las
partes más escondidas como axilas, entrepiernas, orejas etc.
Repetición de baños
El intervalo entre baños varía de acuerdo al tipo de garrapata y al grado de infestación. Se
debe bañar cada 7 días si se trata de eliminar garrapatas de 2 o 3 hospederos y cada 14
días si se trata de un solo hospedero.
Si la infestación es muy severa, se debe reducir el intervalo hasta que se logre controlar,
luego se deben bañar cada vez que sea necesario.
21
Recomendaciones:

Consultar al veterinario para que determine el tipo de garrapata y el producto a
utilizar.

No utilizar el mismo producto en más de dos baños.
b.- Desparacitación interna
Generalmente el animal afectado por parásitos presenta un pelo opaco y erizo, fiebre,
perdida de apetito y peso.
La desparacitación interna puede ser efectuada con productos orales o inyectables por
vía subcutánea, cada dos meses o cuando sea necesario.
c.- Vacunación
Es la inoculación en el caballo del agente infeccioso que provoca la enfermedad, en
cantidades tales que le impiden reproducirse rápidamente, posibilitando al caballo producir
las respectivas defensas.
La vacunación contra el tétano y la encefalitis equina se hace anualmente
22
2.2.- ASISTENCIA SANITARIA ANIMAL DURANTE O
DESPUÉS DE LA CABALGATA.
2.2.1.- ASISTENCIA SANITARIA
Es toda aquella ayuda o tratamiento que se le brinda al animal antes de que reciba
atención por un medico veterinario.
Objetivos:

Evitar más lesiones o complicaciones.

Proteger la herida de infecciones.
Botiquín de asistencia sanitaria animal
El botiquín de asistencia sanitaria animal debe contener los siguientes medicamentos:

Desinfectante, en el mercado existen ungüentos y spray
que contienen
cicatrizantes analgésicos y desinfectantes.

Alcohol

Agua oxigenada

Agua para lavar la herida

Algodón

Esparadrapo

Gasas como aposito o para cubrir las heridas

Suero a base de electrolitos

Suero antiofidico polivalente

Jeringas, agujas, equipo para aplicar a la vena.
23
2.2.2.- PRINCIPALES LESIONES FÍSICAS QUE AFECTAN A LOS
CABALLOS
a.- Heridas
Los caballos generalmente tienden a sufrir heridas en las extremidades, poniéndolos en
peligro de sufrir una infección o hemorragia.
Para tratar una herida primero se debe de inmovilizar al animal y luego se le debe limpiar
y aplicar un desinfectante. Posteriormente se debe cubrir la herida con gasas fijadas con
esparadrapo.
Si la herida es muy profunda se debe consultar con el veterinario, a efecto de saber si se
le debe aplicar alguna vacuna, desinflamatorio o antibiótico.
b.- Lesiones en el lomo
Éstas son excoriaciones (chimaduras) que afectan el lomo del caballo y son causadas por
monturas y peleros en mal estado, peleros mal colocados o bien cuando son montados
por personas muy pesadas sin el uso de peleros adicionales.
Para evitar lesiones en el lomo es importante revisar periódicamente el estado de las
monturas y no utilizarlas si están quebradas o desgastadas. Se debe además seguir el
siguiente procedimiento:
Peinarles el lomo antes de la cabalgata
Bañar al animal después de la cabalgata
Una limpieza adecuada de los peleros
24
Seleccionar caballos con un lomo adecuado que no tengan la cruz mucho más alta
que el lomo (golpe de hacha).
Para tratar una lesión en el lomo se puede aplicar ungüentos a base de desinflamatorios,
antisépticos y cicatrizantes cada 12 horas. El caballo no debe participar de las cabalgatas
hasta que se recupere por completo.
c.- Problemas físicos.
Los problemas físicos causan una alteración del estado normal del organismo animal y
son muy comunes en los caballos cuando éstos se trabajan demasiado sin el descanso y
la alimentación adecuada. Algunos problemas físicos comunes son:
 Deshidratación
Es la perdida de líquidos corporales por una sudoración excesiva
sin la adecuada
atención.
Síntomas
El caballo se muestra muy agitado (aumento en la respiración).
Sudoración excesiva y tembloroso.
Frecuencia cardiaca aumenta.
Para determinar si hay deshidratación se debe dejar el caballo en reposo durante 30
minutos, si las pulsaciones no bajan de 64 por minuto no se debe trabajar más el
animal.
Otras formas de detectar la deshidratación
Si observa que las mucosas de la boca y de los ojos son de un color muy pálido el
animal puede estar deshidratado.
25
Hacer presión con un dedo en la encía del animal hasta que se ponga blanca, si al
quitar la presión tarda más de de dos segundos en recobrar el color rojo, hay
deshidratación
Otra forma es presionando o pellizcando la piel del pescuezo del caballo, en donde si
el verdugón que se produce dura más de dos segundos en recogerse, puede ser un
síntoma de deshidratación.
El Tratamiento de la deshidratación se hace aplicando suero de electrolitos por vía
intravenosa y hacer descansar al animal hasta que se reponga.
 Cólico Equino
“El cólico es una dolencia del aparato digestivo caracterizadas por
dolor.
El caballo es, sin dudas, el animal que más sufre las consecuencias de
los cólicos; la causa está íntimamente relacionada con múltiples y
variadas cuestiones que tienen que ver con las características físicas y
de
comportamiento
del
animal.
Una de las más importantes es la que viene determinada por las propias
condiciones anatómicas de los caballos: ellos poseen un intestino con
una longitud aproximada de 30 a 35 metros y con una marcada variación
en su tamaño. A esto debe sumarse un estómago de tamaño reducido,
caracterizado por un rápido tránsito gástrico, lo que provoca que durante
el día deba vaciar varias veces su contenido, enviando al intestino
alimentos con insuficiente grado para ser digeridos.
Otro de los motivos fundamentales son los errores en la nutrición;
fundamentalmente relacionados con la calidad y cantidad de la ingesta
suministrada.
26
Pero además se debe tener en cuenta el trabajo que a diario realiza el
animal, el excesivo ejercicio, los enfriamientos, la administración de
bebidas frías... son todos factores de riesgo que ponen al caballo en las
condiciones perfectas para ser “atacado” por un cólico.
Las principales causas de cólicos en equinos se pueden encontrar en la
propia alimentación y en los parásitos del aparato digestivo como son:
1.-
Motivos alimenticios:
Una dieta escasa.
Una dieta excesiva.
Dieta compuesta por alimentos muy ricos en energía o
muy ricos en proteína
Dieta con una cantidad excesiva de fibra bruta poco
digestible.
2.-
Aguas duras, el agua en cantidad insuficiente o cuando ésta se
administra - excesivamente fría o contaminada.
3.-
Parásitos del aparato digestivo: es la causa más frecuente de
cólico en los caballos: - hasta un 30% en animales estabulados y el 90%
en animales en libertad.
La desparasitación rutinaria disminuye la presentación de
cólicos de forma considerable”3.
Los síntomas característicos del cólico equino son:
Caballos inquietos que efectúan cambios frecuentes de posición.
El caballo en cuadra escarba o rasca el suelo.
El caballo tiende a revolcarse.
3
http://cólicos..todocaballos.com
27
El tamaño del abdomen (aumento de uno o ambos lados), las heridas y los
traumatismos que se producen por el intenso dolor.
La presencia de comida en el comedero.
Ausencia de orina en la cama.
Posibles dificultades para orinar.
Modificaciones en la materia fecal.
Sudoración intensa, con importante pérdida de agua y electrolitos (que si no se
reponen conducen a un estado de shock).
Prevención
La mejor cura del cólico es la prevención, para ello es necesario disminuir las causas que
predisponen
a
desencadenar
un
cuadro
de
este
tipo.
Se procurará efectuar tratamientos contra los parásitos gastrointestinales, deberá
controlarse estrictamente el racionamiento, es decir, la calidad y la cantidad de los
alimentos suministrados. Se debe recordar que los caballos, por sus características
anatómicas, no pueden vomitar, por lo tanto, se puede producir una dilatación gástrica,
con
el
riesgo
de
ruptura
del
órgano
y
posteriormente
la
muerte.
Si el cólico es detectado a tiempo, el animal sanará casi con total seguridad. Que su
estado sea el adecuado tras la enfermedad; dependerá de diferentes puntos, como la
propia causa que provocó el cólico, la rapidez con que se reconocen los primeros
síntomas, la realización inmediata de un adecuado tratamiento, la respuesta al tratamiento
efectuado, la presencia de complicaciones generales (deshidratación, shock, etcétera), el
restablecimiento de la fisiología gastrointestinal normal.
28
2.2.3.- PUNTOS PARA LA APLICACIÓN DE INYECCIONES
Los puntos para la aplicación de inyecciones son las áreas del cuerpo del animal en las
cuales el producto es absorbido con mayor rapidez. Los tipos de inyecciones son las
siguientes:
Inyección subcutánea: Consta en aplicar el producto entre el cuero y la carne del
animal. Su absorción es muy lenta, el punto de aplicación es en la parte superior del
pescuezo. Para ello se utiliza una jeringa del tamaño requerido, aguja calibre 18 por
media pulgada.
Inyección intramuscular: Es la aplicación del producto dentro del músculo de
animal. El lugar de aplicación es en
los músculos ubicados en la
tabla del
pescuezo o en la parte inferior del anca. Lo recomendado es aplicar la inyección en
la tabla del pescuezo ya que si no se cuenta con la experiencia necesaria y efectúa
mal la aplicación en el anca puede causarle daños en la locomoción del animal. Se
utiliza jeringas del tamaño requerido y agujas calibre 18 por 1 pulgada y de 1
pulgada y media para intramuscular profundo.
Inyección intravenosa: Consiste en aplicar el producto en la yugular del animal. Su
absorción es inmediata debido a que el producto va directo a la sangre. Para aplicar
esta inyección se ejerce presión en la vena con la mano o se pasa una cuerda por el
pescuezo para que quede la vena más expuesta, luego se introduce la aguja. Si
sale sangre por el extremo de la aguja, se puede decir que la aguja se introdujo
dentro de la vena.
Para este tipo de inyección se utiliza una aguja calibre 18 por 1 pulgada o 1.5
pulgadas.
29
Recomendaciones
Cuando se aplique un producto por vía intravenosa, debe hacerse despacio, equivalente a
una gota por segundo. Se debe contar los segundos de la siguiente manera: 1001, 1002,
1003 así sucesivamente.
Durante la inyección se debe observar el animal,
si presenta temblor, lagrimeo o
abultamiento en la vena se debe detener la aplicación.
Es importante observar que la jeringa o el equipo intravenoso no tengan burbujas de aire
y se debe desinfectar bien las jeringas, agujas y demás equipos para prevenir posibles
infecciones o transmisión de enfermedades.
Estas inyecciones las puede pone un guía, siempre y cuando tomen las medidas antes
citadas para aplicarlas.
2.2.4.-
ALIMENTACIÓN
NECESARIA
PARA
CABALLOS
DE
TRABAJO
Definición e importancia
Al hablar de alimentación animal debemos considerar que es un importante eslabón en la
cadena alimenticia. La alimentación es proveer a los animales de los recursos alimenticios
necesarios para que estos cumplan los propósitos productivos y económicos de interés
para el hombre.
30
La importancia que tiene es la gran influencia mediante una alimentación adecuada a las
necesidades nutritivas de los animales se logra una mejor eficiencia en la explotación,
prevención de enfermedades y mejoras en la economía.
La composición nutritiva del alimento debe incluir energía, proteína, fibra, minerales,
vitaminas y agua cada uno debe estar presente en una cantidad suficiente de manera que
el organismo del caballo haga el mejor aprovechamiento de ellos. Al considerar la
alimentación debemos explicar la importancia de esta en relación a factores genéticos
(biológicos), ambientales y económicos.
Biológicos
Para que los animales puedan lograr los propósitos productivos, deben contar con el
potencial genético (Resistencia al clima, enfermedades y buena conversión alimenticia. A
mayor potencial genético de los animales mayor debe ser la disponibilidad de nutrientes.
Ambientales
Para que los animales puedan lograr expresar su potencial genético estos requieren
encontrarse en las condiciones (ambientales y manejo) que le proporcione máximo
confort.
31
Económicas
La alimentación representa los costos mas importantes en la explotación siendo en
algunos casos de hasta de un 65% del costo de mantenimiento de un caballo adulto.
Los caballos pueden ser manejados en cuadras o en potreros y por ende hay tipos de
costos.
Criterios básicos de alimentación
Digestibilidad
Es la relación entre la cantidad utilizado o asimilado y el alimento consumido. Se expresa
en términos porcentuales (%)
Consumo
Es la ingestión de alimentos que el animal hace a voluntad que varía según la edad
tamaño, nivel de actividad y condiciones ambientales.
El consumo también depende de factores propios de alimento como su sabor, olor y
presentación.
32
Conversión alimenticia
Es la relación existente entre el consumo de alimento y la ganancia de peso.
Peso vivo (PV)
Peso en Kg. de un animal
Materia seca
Peso del alimento menos el agua que se elimina por deshidratación en un horno.
Proteína cruda
Es el nitrógeno total presente en alimento.
Caloría (cal)
Es la cantidad de energía requerida para subir la temperatura de un gramo de agua de
14.5 a 15.5 grados centígrados.
Kilocalorías Equivale a 1000 calorías.
Requerimientos nutricionales
Cuando hablamos de requerimientos nutricionales nos referimos a las cantidades de
nutrientes que se consideran necesarios para los animales. Entendiéndose como
nutriente un componente del alimento.
33
Requerimientos energéticos
La energía la podemos definir como la propiedad de la materia de producir trabajo.
La energía sirve a los animales para:
Mantenimiento
Movimiento
Termorregulación
En la digestión, absorción y transporte de nutrientes
Los requerimientos de energía se expresan en calorías o kilocalorías en un caballo adulto
es de 2500 cal por día.
Requerimientos de proteína
Esta le sirve a los animales para su:
Mantenimiento
Recircular la proteína del cuerpo por ejemplo la formación de pelo, cascos etc.
Sintetizar hormonas
Sintetizar enzimas
Producción de carne, leche y reproducción.
Los requerimientos de proteína se expresan en proporción (%)
Requerimientos vitamínicos
Son nutrientes que participan en gran cantidad de procesos metabólicos del organismo y
son requeridos para el mantenimiento. Cada vitamina cumple con fusiones específicas por
eso deben estar presentes en la dieta: Las vitaminas se dividen en dos grades grupos,
34
liposolubles que se disuelven en aceite (Vitamina A, D, E, K) hidrosolubles que se
disuelven en agua (B2, B6, B12, Niasina, colina).
Requerimientos de minerales
En los animales existen pérdidas de minerales que se deben de reponer y además estos
son requeridos para el crecimiento, gestación, lactancia. Las interrelaciones que existen
entre los minerales hacen que la carencia de uno repercute en la absorción del otro. Los
minerales requeridos en la dieta de los caballos son:
Calcio, fósforo, hierro, zinc, yodo, selenio, cloro y sodio.
Suplantación
La suplementación es la ayuda que se le da a los pastos o al componente de la dieta por
medio de la cual se busca complementarla con aquellos nutrientes en los que el pasto es
deficiente de tal forma que el animal pueda cubrir todos sus requerimientos nutricionales.
De acuerdo con esto y en un sentido práctico, podemos indicar que todos aquellos
alimentos que ofrecemos adicionales al pasto o follaje que sirven de materia prima en la
dieta, para mejorar su calidad, son suplementos y como tales pueden clasificarse en:
protéicos, vitamínicos y minerales.
La suplementación tiene como fin llenar el faltante en los requerimientos del animal que el
pasto no aporta.
Esta práctica se lleva a cabo todo el año para mejorar el rendimiento en el trabajo ya que
generalmente los arbustos y pastos no proporcionan todos los nutrientes necesarios para
que el animal sea productivo.
35
Suplementación de sal mineral
Esta práctica se debe llevar a cabo todo el año ya que en general los arbustos y pastos no
proporcionan los elementos minerales que necesita el caballo. El animal debe consumir
todo lo que desee, generalmente consumen de 70 a 150 gramos por día. Se les pueden
suministrar a los animales mezclando homogéneamente sales minerales, sal común para
frenar un poco el consumo, melaza como energizante y para mejorar la palatabilidad de
la sal mineral.
La mezcla recomendada es 2 Sacos de sal común con 1 saco de minerales y litro de
melaza.
Bloques minerales: Es un suplemento en forma sólida y compacta
transporte, almacenamiento y el suministro de
que facilita su
minerales necesarios para sus
necesidades diarias, son elaborados a base de la combinación de aglomerantes melaza,
sal común, carbonato de calcio “cal viva” con una sal mineral.
La dos formas de suplementar los minerales deben hacerse
a libre consumo,
suministrándolo en canoas en los potreros de repasto o en los corrales con libre acceso a
los animales. Las canoas deben estar provistas de techo para evitar pérdidas por la lluvia
y el exceso de sol.
Suplementación con alimentos balanceados
Suministra la cantidad de nutrientes en forma balanceada a un peso determinado de
acuerdo a las necesidades del animal. Generalmente tienen un alto grado de proteína y
energía. Son elaborados con granos y cereales sus subproductos.
36
Suplementación vitamínica
Son requeridas para el mantenimiento y para el buen funcionamiento del organismo,
puede ser suplementado por medio de soluciones inyectables por cuatro días una vez por
mes o cada vez que se desparasita, en premezclas de vitaminas y minerales, bloques
vitamínicos esta forma de suplementar se realiza durante todo el año a libre consumo.
Requerimientos de agua
El agua es el nutrientes vital para la vida de todo ser vivo ya que participa en la mayoría
de las reacciones que se dan en el organismo de los animales. Es importante que el agua
este accesible todo el día para los animales y que esté limpia ya que si está sucia y
estancada pueda ser un medio para infestación
de parásitos y bacterias para los
caballos.
Recomendación de alimentación
Caballos de trabajo
Poca actividad:
Pasto a libre acceso.
Minerales a libre consumo.
Agua.
Mucha actividad:
Pasto a libre acceso.
Minerales a libre consumo.
Agua.
Alimento balaceado 1ª 2 kilos con 10-12% de proteína
37
.Mucha actividad:
Pasto a libre acceso.
Minerales a libre consumo.
Agua.
Alimento balanceado 1ª 2 kilos con 10-12% de proteína
38
PRUEBAS DE AUTOCONTROL
1- ¿Cuáles son los principales problemas físicos de los caballos?
2- ¿Cuáles son los principales síntomas de deshidratación?
3- ¿Investigue por qué son importantes las vacunas?
4- ¿Qué son cólicos? ¿Cuáles son sus manifestaciones en los caballos?
5- ¿Describa las diferencias entre un caballo sano y otro enfermo?
39
GLOSARIO
Antiséptico Sustancia con capacidad destructora de gérmenes y bacterias.
Antinflamatorio: Sustancia con capacidad de eliminar líquidos acumulados
Conversión alimenticia: Capacidad que tiene el animal de convertir el alimento en
músculo, energía que puede utilizar etc.
Ectoparásitos: Parásitos que afectan al animal externamente
Endoparásitos: Parásitos que afectan al animal dentro de su organismo
Ungüento: Sustancia de uso externo
Grupera: Equipo que se coloca de la montura a la base de la cola del caballo.
Suplantación: Es
la ayuda o el complemento que se le brinda al animal en su
alimentación básica (pastoreo)
Palatabilidad: Es el sabor del alimento el cual regula el consumo del mismo
Pechera: Equipo que se coloca en el pecho del caballo para asegurar más la montura
al lomo.
40
BIBLOGRAFIA CONSULTADA
Escuela Centroamericana de Ganadería. Curso de alimentación animal. Alajuela.
Costa Rica. E.C.A.G. 1999
Escuela Centroamericana de Ganadería. Curso de Explotación Equina. Alajuela, Costa
Rica. E.C.A.G. 1999
Escuela Centroamericana de Ganadería. Curso de Anatomía y Fisiología Animal.
Alajuela, Costa Rica. E.C.A.G. 1999
Maynar O.L. Loosli J.K. 1981. Nutrición Animal. 4° edición, McGraw-Hill, México D.F.
National Research Council. 1988. Tablas de Requerimientos para Animales.
41
ANEXO N°1
Nudo del Forajido
42
Descargar