Bullying implica violencia física y también agresiones verbales y

Anuncio
Bullying implica violencia física y también agresiones verbales
y psicológicas
Lima, nov. 15 (ANDINA). El bullying o acoso
en las escuelas implica violencia física y
también agresiones verbales por diversas
causas, como los sobrenombres o apodos y
hasta hostigamiento a través del correo
electrónico,
las
redes
sociales
y
el
ciberespacio en general, en el que los
agresores
no sólo son
hombres, sino
también mujeres.
Julio César Carozzo, presidente del observatorio sobre violencia y
convivencia en la escuela. Foto: ANDINA/Rubén Grández.
Así lo señaló el presidente del Observatorio
sobre Violencia y Convivencia en la Escuela,
Julio César Carozzo, quien anotó que algunos estudios revelan que el 57 por ciento de los estudiantes
admitió que alguna vez fue víctima de acoso.
Carozzo comentó que si bien las mujeres no agreden físicamente, utilizan el chisme, los infundios, las
ridiculizaciones a sus compañeras y compañeros, de manera especial mediante el correo electrónico y la
tecnología de la comunicación, para agredir.
“No sólo envían mensajes de texto agresivos e insultantes, con apodos y otros adjetivos, sino que
también cuelgan fotos y vídeos de sus víctimas.”
Añadió que, incluso, en un colegio del interior del país se descubrió que los niños más agresivos, cuando
tocaba el timbre del recreo, acostumbraban salir más rápido y colocarse en las puertas de los servicios
higiénicos a fin de cobrarle a todo aquel que quería usarlos.
“Esa es otra forma de hostigamiento, presión y abuso”, dijo el experto en diálogo con la Agencia Andina.
Carozzo anotó que si bien los estudios realizados por diversos especialistas en los últimos cinco años se
han centrado mayormente en Lima, se puede estimar que del 4 al 7 por ciento de los escolares es víctima
del bullying en todo el país.
“Otra proporción similar corresponde a los agresores y los demás alumnos son espectadores. Por lo tanto,
el acoso es un problema que involucra, en general, a toda la comunidad educativa.”
Explicó que dentro de los espectadores existen tr es grupos. El primero es el que exacerba al agresor, lo
festeja y disfruta lo que éste hace. El segundo grupo es el que defiende a la víctima, pero mayormente al
ver que su defensa no logra impedir la agresión, su actitud solidaria se va diluyendo.
“Un tercer grupo es el indiferente y pasivo, que no se compra el problema porque en la familia lo educaron
a no meterse en situaciones conflictivas.”
Carozzo indicó que si bien es cierto el bullying recién se está conociendo, éste ha existido desde siempre;
pero ahora merece más atención por cuanto hay víctimas que han sufrido daños severos en su salud.
“Por ejemplo, la historia de Paco Yunque, personaje de un cuento de César Vallejo, es un caso de
bullying; pero antes no se veía como tal”, manifestó y agregó que otro factor que ahora hace más visible
el tema es que en la actualidad se reconocen más los derechos de las personas.
Edades y razones
Para el experto, las edades en las que se da con más frecuencia el bullying fluctúan entre los 11 y 14
años de edad, luego de lo cual la actitud agresiva decae, aunque –dijo– se desconoce el motivo.
Sobre las razones que generan esta agresividad, Carozzo dijo que pueden considerarse las más
variadas, desde las diferencias raciales hasta las religiosas, pasando por su desempeño estudiantil o su
apariencia física.
“Ser el alumno más aplicado o el menos estudioso es motivo de acoso, como también ser el estudiante
más educado es suficiente para ser tildado de homosexual. Hasta los alumnos discapacitados son
agredidos con apodos y otros reciben apelativos ofensivos por sus características corporales.”
Rol del maestro
El especialista mencionó que el profesor del colegio es el que tiene la gran responsabilidad de educar,
corregir y persuadir a un cambio de conducta y enseñar valores, por cuanto es quien pasa el mayor
tiempo con los estudiantes.
En ese sentido reclamó una mayor preparación para los maestros, a fin de que no se dediquen sólo a
transmitir conocimientos, sino a formar la personalidad de los niños, enseñándoles valores y tolerancia.
Refirió que el Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela prepara una encuesta nacional
sobre el bullying, que empezará a ejecutarse el próximo año con el apoyo de los 12 consejos regionales
del Colegio de Psicólogos del Perú.
“Esperamos que en seis meses se tenga un diagnóstico más preciso de este problema social.”
Carozzo participó hoy en el foro: “Alto a la violencia en las escuelas. No al bullyng en el Perú”, organizado
por la universidad de San Martín de Porres y la Segunda Vicepresidencia del Congreso de la República.
(FIN) ART/LZD
GRM
(AND328006) Fecha: 15/11/2010
Documentos relacionados
Descargar