Los gastos de ejercicios anteriores

Anuncio
I
Contenido
Los gastos de ejercicios anteriores: ¿es posible aceptarlos tributariamente? ................................ I - 1
Informes Tributarios Algunos temas relacionados al planeamiento tributario ................................................................................ I - 4
Vigencia de la Norma Tributaria (Parte II) ..................................................................................................................... I - 6
Deducción de Gastos de Vehículos Asignados a Actividades de Dirección,
Representación y Administración ........................................................................................................................................ I - 10
actualidad y Libros y registros vinculados a los sujetos de renta de tercera categoría según el
aplicación práctica artículo 65º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta .................................................................................... I-16
Operaciones con sujetos no domiciliados residentes en la Comunidad Andina ......................... I-19
El Procedimiento de Cobranza Coactiva en el Código Tributario .............................................................. I-22
NOS PREG. Y CONTESTAMOS ............................................................................................................................................................................................................................ I-24
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL La libertad de contratar y su relación con los gastos deducibles del Impuesto a la Renta.I-27
jurisprudencia al día ............................................................................................................................................................................................................................ I-29
GLOSARIO TRIBUTARIO ............................................................................................................................................................................................................................ I-29
Los gastos de ejercicios anteriores:
¿es posible aceptarlos tributariamente?
Ficha Técnica
Autor:Dr. Mario Alva Matteucci*
Título:Los gastos de ejercicios anteriores: ¿es
posible aceptarlos tributariamente?
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
1.Introducción
El fin del año constituye para muchas
empresas un punto de referencia para
revisar su participación en el mercado, el
desempeño de sus trabajadores, verificar
si se alcanzaron las metas trazadas al inicio de año, entre otras situaciones.
Sin embargo, el fin de año, en términos
tributarios, marca el fin de un ejercicio
gravable (31 de diciembre) y el inicio
de otro ejercicio (a partir del 1 de enero), el cual también permite identificar
el momento de la asunción de gastos
necesarios para el mantenimiento de la
fuente productora de renta, a efectos de
poder determinar la renta neta de tercera
categoría.
En tal sentido y considerando que las empresas requieren contar con los respectivos comprobantes de pago que sustenten
la fehaciencia de las operaciones, estas
exigen a los proveedores de los servicios
y/o venta de bienes que cumplan con
entregar de manera oportuna y antes del
cierre del ejercicio sus respectivos comprobantes de pago, de tal manera que no
existan dificultades para poder elaborar
los balances de cierre de fin de año.
* Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Sin embargo, existen casos en los cuales
las empresas, pese a contar con ciertas previsiones en la recepción de los
comprobantes, algunos proveedores no
cumplen con entregar los mismos en un
ejercicio, sino que su entrega se realiza
en el ejercicio siguiente; lo cual genera
dificultades sobre todo en el tema del
registro de los comprobantes en la contabilidad y asignarlos a un determinado
ejercicio a efectos de no tener alguna
contingencia. Pese a ello, algunos contribuyentes procuran trasladar los gastos
de un ejercicio anterior hacia otro o a
períodos futuros, generando de algún
modo contingencias frente al fisco por
el incumplimiento del Principio del Devengo y de las reglas establecidas en el
artículo 57º de la Ley del Impuesto a la
Renta. Dicho artículo contiene algunas
reglas de excepción que serán materia
de análisis más adelante.
El presente informe pretende dar luces
acerca del tema de la deducción de los
gastos de ejercicios anteriores.
2. La aplicación del Principio de
Causalidad
Debemos tener presente que, a efectos
que un gasto puede ser considerado deducible en la determinación de la renta
neta de tercera categoría, el mismo debe
cumplir con lo dispuesto en el artículo
37º de la Ley del Impuesto a la Renta, el
cual recoge el denominado Principio de
Causalidad.
De este modo y siguiendo al maestro
GARCÍA MULLÍN, podemos afirmar
que en “En forma genérica, se puede
afirmar que todas las deducciones están
en principio regidas por el Principio de
Causalidad, o sea que sólo son admisibles
aquellas que guarden una relación causal
directa con la generación de la renta o
con el mantenimiento de la fuente en
condiciones de productividad”1.
Lo anteriormente indicado permite apreciar que existen algunos conceptos que
no serán aceptados tributariamente al no
acreditarse una relación causal o en todo
caso no existir gastos necesarios y/o no
se encuentran vinculados. Ello también
dependerá de analizar caso por caso.
Informes Tributarios
INDICADORES TRIBUTARIOS ............................................................................................................................................................................................................................ I-30
Sobre este mismo punto FERNÁNDEZ
ORIGGI precisa que “… el análisis caso
por caso de las deducciones tributarias
puede suponer la aplicación de criterios
adicionales legales y jurisprudenciales
que ayuden a aclarar el origen y aplicación del desembolso a la generación de
rentas gravadas. La aplicación de criterios
adicionales no debe extenderse a aquellos casos en los que, por su tipicidad, los
desembolsos demuestren su relación de
causalidad con la producción de renta,
sino aquellos casos en los que dicha relación no haya quedado demostrada”2.
3.¿Resulta aplicable el Principio del Devengo al presente
caso?
Consideramos necesario precisar que el
devengado es un concepto contable y
no tributario, siendo pertinente citar a
los siguientes fundamentos:
1 GARCIA MULLIN, Juan Roque. Manual del Impuesto a la Renta.
Santo Domingo, 1980, p. 122.
2 FERNANDEZ ORIGGI, Italo. Las deducciones del Impuesto a la
Renta. Lima, Editorial Palestra, 2005, p. 57.
Actualidad Empresarial
I-1
I
Informes Tributarios
NIC 1
Párrafo 22
Revelación de Políticas Contables
Marco Conceptual para
la presentación de los
Estados Financieros
3.1. Aporte de la doctrina
Al consultar la doctrina, nos percatamos
que ENRIQUE REIG menciona sobre el
concepto del devengado lo siguiente:
“… rédito devengado es todo aquel
sobre el cual se ha adquirido el derecho
de percibirlo por haberse producido los
hechos necesarios para que se genere.
Correlativamente en cuanto a los gastos,
se devengan cuando se causan los hechos
en función de los cuales, terceros adquieren su derecho a cobro”3.
En esta misma línea se pronuncia TOYAMA MIYAGUSUKU al precisar que
“… en el criterio de lo devengado, lo
que interesa es que se haya obtenido
el derecho a percibir la renta –o que
un tercero haya obtenido el derecho
a cobrar una renta y nosotros estemos
obligados a cancelarla, y no que se haya
percibido o se haya puesto a disposición
del beneficiario la citada renta– o que
el deudor haya desembolsado efectivamente el monto devengado”4.
En idéntico sentido MEDRANO CORNEJO
expresa que ”… según este método, los
ingresos son computables en el ejercicio
en que se adquiere el derecho a recibirlos
(…) asumiendo como premisa que la renta se ha adquirido cuando la operación
de la cual deriva el ingreso se encuentra
legalmente concluida, sin que sea indispensables que el deudor haya cumplido
con el pago, sino tan sólo que desde el
punto de vista jurídico el acto o negocio
se encuentra perfeccionado (…)”5.
Los contribuyentes que generan rentas
empresariales deben reconocer que tanto
los ingresos como los gastos se consideran
producidos en el ejercicio gravable en el
cual éstos se han devengado. Siendo ello
3 REIG, Enrique. El Impuesto a los réditos. Estudio teórico-práctico
del gravamen argentino dentro de la categoría general del
impuesto. 5ta. ed., Buenos Aires, Contabilidad Moderna, 1970,
p. 212. 4 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Tributación Laboral: El criterio de lo
devengado y las rentas de quinta categoría”. Ponencia Individual de
las VII Jornadas Nacionales de Tributación. Esta información puede
consultarse en la siguiente página web: http://www.ifaperu.org/
publicaciones/21_03_CT27_JTM.pdf.
5 Humberto Medrano fue citado en el trabajo titulado “Aspecto
Temporal del Impuesto a la Renta”, el cual se encuentra publicado
en el Blog del abogado Carlos Armando Barrantes Martínez y se
puede consultar en la siguiente página web: http://blog.pucp.edu.
pe/item/35268.
I-2
Instituto Pacífico
El reconocimiento de los ingresos,
costos y gastos se gana o se incurren
o no cuando estos se cobran o se
pagan.
Los efectos de las transacciones y
otros hechos se reconocen cuando
ocurren.
así, si una empresa contrata los servicios
de fumigación de una oficina, en aplicación del principio del devengo, dicho
gasto también corresponderá al mismo
período, no pudiendo ser trasladado al
próximo ejercicio gravable, salvo que se
cumpla con la salvedad establecida en el
último párrafo del artículo 57º de la Ley
del Impuesto a la Renta.
Finalmente, dentro de este método “…
interesa establecer un criterio de vinculación entre la renta correspondiente al
ejercicio y los gastos que son propios de
ese mismo período, de lo cual se desprende que lo importante es adoptar el
mismo criterio, tanto para egresos como
para ingresos”6.
3.2. Criterio jurisprudencial
El Tribunal Fiscal al emitir la RTF Nº 4663-977 consignó determinada información
sobre el devengado en los considerandos
de la misma conforme se transcriben a
continuación:
“Que, de acuerdo con la doctrina especializada, el concepto del devengado
reúne las siguientes características: (i) se
requiere que se hayan producido los hechos
substanciales generadores del crédito; (ii)
que el derecho del ingreso o compromiso
no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente y, (iii) no requiere actual
exigibilidad o determinación o fijación
en término preciso para el pago, ya que
puede ser obligación a plazo y de monto
no determinado;
Que desde el punto de vista jurídico, la
aceptación del rédito devengado como sistema para imputarlo al ejercicio fiscal, por
oposición al del rédito percibido, significa
admitir que un rédito devengado importa
sólo la disponibilidad jurídica; pero no una
disponibilidad económica o efectiva del
ingreso. Existe pues un derecho del beneficiario que se incorpora a su patrimonio,
que como tal puede valuarse en moneda.
Hay una realización potencial, pero no una
realización efectiva, porque todavía no hay
disponibilidad para beneficiarlo”.
6 MEDRANO CORNEJO, Humberto. “El método de lo percibido y la
entrega de títulos valores”. Artículo publicado en el libro “Derecho
Tributario – Temas”. Lima, 1991, p. 318.
7 La presente RTF no es de observancia obligatoria, pero refleja en
parte un criterio del Tribunal Fiscal.
4. ¿Cómo se regula la aplicación
de los gastos de ejercicios
anteriores en el Impuesto a
la Renta?
El texto del primer párrafo del artículo
57º de la Ley del Impuesto a la Renta
determina que el ejercicio gravable
comienza el 1 de enero de cada año y
finaliza el 31 de diciembre, debiendo
coincidir en todos los casos el ejercicio
comercial con el ejercicio gravable, sin
excepción.
Al renglón seguido se menciona en el
literal a) del segundo párrafo del artículo
57º que las rentas de tercera categoría se
considerarán producidas en el ejercicio en
que se devenguen.
Ello implica necesariamente que las rentas de tercera categoría, es decir, aquellas
rentas empresariales (que incluyen tanto
los ingresos como los gastos para efectos
de la determinación de la renta neta de
tercera categoría) siguen la aplicación del
Principio del Devengo.
En este orden de ideas, podemos apreciar que, teóricamente y en aplicación
del Principio del Devengo, no es posible
que los contribuyentes puedan trasladar
los gastos de un ejercicio a otro. Cabe
agregar que de manera excepcional ello
si fue aceptado hasta el 31 de diciembre
de 2003 con algunas restricciones que
la misma norma del Impuesto a la Renta
consideraba.8
Sin embargo, a partir del 1 de enero de
2004, en aplicación de las modificaciones
efectuadas al texto de la Ley del Impuesto
a la Renta, producto de la publicación del
Decreto Legislativo Nº 945, el texto del
artículo 57º de la Ley del Impuesto a la
Renta fue modificado restringiéndose la
posibilidad de trasladar gastos de ejercicios anteriores, al incorporarse mayores
requisitos.
Pero nos preguntamos ¿cuáles son esos
requisitos que el artículo 57º de la
mencionada ley establece para aceptar
un gasto que corresponde a un ejercicio
anterior de manera excepcional? Las condiciones en mención son las siguientes:
Primera condición: Casos en los que por
razones ajenas al contribuyente no hubiera sido posible conocer un gasto de
la tercera categoría oportunamente
En realidad, para poder verificar el cumplimiento de esta condición resulta difícil
de lograrlo, ello debido que el contribu8 El último párrafo del artículo 57º de la Ley del Impuesto a la
Renta antes de su modificación por el Decreto Legislativo Nº 945
estableció el cumplimiento de dos condiciones: La primera de ellas
precisaba que el gasto se encuentre provisionado contablemente en
el ejercicio en el cual se traslada. La segunda condición aludía a que
el pago de dicho gasto se realice en el ejercicio en que se provisionó
contablemente. Considerando que el registro contable se realizaba
en un ejercicio posterior a aquel en que se devengó, se consideraba
también que el gasto debía ser cancelado en el mismo ejercicio que
se provisionó.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
yente tendrá que reunir las suficientes
pruebas que además deben tener el
carácter de fehaciente y sobre todo estar
respaldada con documentos.
A todas luces, observamos que resultaría una quimera el hecho que se produzca esta situación, ello se debe a que
el cierre del ejercicio gravable es el 31
de diciembre de cada año y la posterior
conciliación de los Estados Financieros
se realiza en los próximos tres meses.
Es decir que el contribuyente tiene en
la práctica dicho plazo para efectos de
poder efectuar una conciliación de sus
Estados Financieros, elaborar el balance
respectivo y determinar de este modo
su obligación de pago de tributos al
determinar la renta neta de tercera
categoría para efectos del Impuesto a
la Renta.
Es interesante revisar el comentario que
sobre este punto realizó PICÓN GONZÁLES al precisar que “… esta imposibilidad
a que se refiere la norma descarta los
errores de la propia empresa. En efecto,
no se considera como de imposible
conocimiento aquellos gastos contenidos en una factura, que habiendo sido
entregada por el propietario y recibida
por la empresa, se hubiera extraviado en
algún punto del camino al departamento
de contabilidad.
En tal sentido, se encontrarían dentro de
esta condición, principalmente, aquellos
gastos cuya liquidación por el proveedor
no se hubiera realizado, o alguna otra
situación en la que la empresa no hubiera
conocido el monto que estaría obligada
a pagar, a pesar de haberse devengado
dentro del ejercicio”9.
Segunda condición: La SUNAT corrobora que la imputación del gasto
en el ejercicio en que se conozca no
implica la obtención de algún beneficio fiscal
A nivel legislativo, esta regla constituyó
una innovación a partir del ejercicio
2004, lo cual califica como un mecanismo de control por parte de la Administración Tributaria, en ejercicio de sus
facultades de fiscalización, determinadas
claramente en el artículo 62º del Código
Tributario.
Dentro de este nivel de acción y considerando que el fisco tiene la facultad
discrecional10 en su actuar dentro del
proceso de fiscalización, motivo por el
9 PICÓN GONZALES, Jorge. Deducciones del Impuesto a la Renta
Empresarial: ¿Quién se llevó mi gasto? La Ley, la SUNAT o lo
perdí yo… Dogma ediciones, Lima, 2007, p. 93.
10 Para Andrés Valle dentro del proceso de fiscalización tributaria la
discrecionalidad implica: (i) Seleccionar a los deudores tributarios que
serán fiscalizados; (ii) Definir los tributos y períodos que serán materia
de revisión; (iii) Determinar los puntos críticos que serán revisados; y (iv)
Fijar el tipo de de actuación que se llevará a cabo (simple requerimiento
a fiscalización integral). Esta información puede consultarse en la
siguiente página web: http://www.snmpe.org.pe/Simposium_tributacion/PDF/1%20d%C3%ADa/La%20Facultad%20de%20
Fiscalizaci%C3%B3n_%20Andres%20Valle.pdf.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
cual podrá programar desde una simple
compulsa11 hasta un proceso de fiscalización de tipo integral.
Tercera condición: Debe efectuarse la
provisión contable y además que el
gasto sea pagado de manera íntegra
antes del cierre
El cumplimiento de este requisito podría
entrar en contradicción con el primero de
los mencionados, toda vez que resultaría
ilógico que el contribuyente efectúe la
provisión contable y el correspondiente
pago de la obligación que vincula el gasto
cuando en la práctica este no conozca el
gasto de manera oportuna.
De lo anteriormente descrito, apreciamos
que el cumplimiento de los tres requisitos
señalados anteriormente resultaría de
difícil verificación, lo cual nos permite
observar que en puridad no se aceptaría
el traslado de los gastos de un ejercicio
a otro; situación que sí era práctica común en nuestro medio hasta el ejercicio
2003, inclusive hasta dicha época ello
era parte de una estrategia inclusive de
planeamiento tributario.
5. ¿Qué consecuencias se pueden
presentar en caso de haberse
trasladado gastos de un ejercicio a otro sin el cumplimiento
de los requisitos señalados en
el artículo 57º de la LIR?
Al tratarse de requisitos de tipo obligatorios y no opcionales (los señalados en
el artículo 57º de la Ley del Impuesto
a la Renta), para efectos que se pueda
aceptar el gasto de un ejercicio anterior
(como hemos explicado de manera
excepcional), bastará solamente que se
incumpla con uno solo de los requisitos
y de manera inmediata se deniegue la
deducción del mismo.
La consecuencia inmediata que se presentaría es que el gasto sería reparable, lo
cual implica que el contribuyente deberá
efectuar la rectificatoria de la declaración
jurada anual del Impuesto a la Renta, en
caso de haber efectuado la deducción
del gasto en mención. En tal sentido, se
habría configurado la infracción tipificada en el numeral 1) del artículo 178º
del Código Tributario, precisamente por
haber declarado cifras o datos falsos que
influyan en la determinación de la obli11 La compulsa constituye el nivel mínimo de fiscalización que realiza
la Administración Tributaria y consiste en una verificación de la
información que figura en los libros contables y declaraciones
tributarias corroborado con los comprobantes de pago. Dicho procedimiento se utiliza normalmente para comparar o cotejar datos.
En el glosario de términos tributarios elaborado por la SUNAT se
define a la COMPULSA DEL IGV como aquel programa de control que
verifica el cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales
del Impuesto General a las Ventas (IGV). Verifica y controla: a) La
declaración jurada de facturas; b) Correcta emisión de toda factura;
c) Su debido registro en los libros contables; d) La veraz declaración
de los montos imponibles; e) El cumplimiento del pago del IGV. Esta
información puede consultarse en la siguiente página web: http://
www.ocefuni.org/glos_tribut_a-g.doc.
I
gación tributaria. La sanción equivale al
50% del tributo omitido permitiéndose
la aplicación del régimen de incentivos
consagrado en el artículo 179º del Código
Tributario, existiendo tres porcentajes
de rebaja sobre la multa: 90%, 70%
y 50%.
De manera adicional, en caso que la
operación de reparo (del gasto) tenga
vinculación con el Impuesto General a
las Ventas, es decir, que exista un IGV
respecto del cual se ha utilizado el crédito
fiscal que no correspondía respecto de
una operación de un ejercicio anterior,
deberá rectificarse la Declaración Jurada
del período en el cual se consideró el
IGV, toda vez que se habría tomado un
crédito fiscal indebido, además de la
multa señalada anteriormente.
6.¿Se puede deducir el gasto
en el año 2008 si se recepciona una factura en enero de
2009?
Por un tema de oportunidad existen
situaciones en las cuales las facturas
son entregadas a destiempo o en otro
ejercicio gravable, lo cual genera ciertas
dudas en los contribuyentes, sobre todo
en la deducción del gasto en el ejercicio
gravable.
En este sentido, si por ejemplo en una
determinada empresa se celebra una
reunión de todos los trabajadores por
fin de año y se contrata a una orquesta
para que amenice la cena bailable que
se lleva a cabo el día 31 de diciembre
de 2008 y la orquesta entrega la factura
que sustenta el gasto el día 12 de enero
de 2009. ¿Se podrá deducir el gasto en
el período 2008 o el 2009?
Considerando que de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 57º de la Ley
del Impuesto a la Renta y en aplicación
del Principio del Devengo, el servicio que
prestó al orquesta se produjo en el mes
de diciembre de 2008 y no en el mes de
enero de 2009. En tal sentido, el gasto
por el servicio ofrecido a la empresa
pertenece al año 2008.
Para poder utilizarse en el año 2008 el
gasto de la factura emitida en el 2009
respecto del servicio de la orquesta, la
empresa deberá cumplir con deducir
el gasto vía la declaración jurada anual
del Impuesto a la Renta del ejercicio
2008, con lo cual quedaría habilitado el
gasto y de manera correlativa, cuando
la empresa cumpla con presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la
Renta del ejercicio 2009 en el año 2010
deberá reparar dicha factura, debiendo
tributar el 30% sobre la misma en dicho
período.
Actualidad Empresarial
I-3
I
Informes Tributarios
Algunos temas relacionados al
planeamiento tributario
Ficha Técnica
Autor:Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno*
Título:Algunos temas relacionados al planeamiento tributario
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
1. ¿Qué es el planeamiento tributario?
Es el conjunto de actos que se planean
estructurar en el futuro, con el objeto
de gozar de un determinado régimen
tributario.
El planeamiento tributario implica que
un sujeto, sea personal natural o jurídica,
planifique de antemano como se desarrollarán las operaciones que realizará y
medirá cuál será su impacto tributario.
Por naturaleza, el planeamiento tributario en sí mismo no es lícito o ilícito.
Lo que sucede es que un planeamiento
tributario puede servir para implementar:
i) El ejercicio de economía de opción,
ii) El ejercicio de un fraude de Ley, o
iii) El ejercicio de un delito tributario.
En realidad, el planeamiento tributario al
cual nos referimos es aquel que consiste
en una herramienta que tiene el contribuyente para minimizar o disminuir
lícitamente los efectos en el costo de los
tributos que debe pagar.
A continuación, diferenciamos el planeamiento tributario de otras herramientas
(algunas lícitas otras ilícitas) con que
cuenta también el contribuyente para
pagar menor tributos.
2. ¿Qué es economía de opción?
Consiste en obtener un ahorro tributario,
al optar por un tratamiento tributario
alternativo, dispuesto en la Ley.
Lo que se busca es un ahorro fiscal de
las partes que intervienen ante la Administración Tributaria. Este ahorro es
permitido por la legislación.
Cuando un sujeto tiene la posibilidad
de escoger entre distintas formas o posibilidades negociables, y las estudia en
relación al impacto tributario que esto
tendría para él, y decide optar por el ne* Profesora de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
I-4
Instituto Pacífico
gocio jurídico que se encuentra sometido
a un menor impacto tributario que los
otros, lo que está haciendo es optando
lícitamente. Cuando esto sucede, estamos
ante lo que se conoce como “Economía
de Opción”, que es la decisión de escoger
el sistema tributario que a su entender
lo beneficia. No obstante ello, hay que
tener en claro que la Economía de Opción
tiene límites, y por lo tanto también se ha
señalado que no se debe salir de ciertos
límites o parámetros.
Ahora bien, en nuestro sistema jurídico
tributario es completamente válido pagar
sumas menores por tributos recurriendo
a la economía de opción. Esto significa
que el sujeto contribuyente tiene varias
alternativas contempladas en las normas
y puede optar por la alternativa que más
le beneficie. Esto puede significar utilizar
válida y legalmente los beneficios y/o
regímenes tributarios especiales que la
ley permite, para acogerse a una forma
especial de determinar su obligación
tributaria. En estos casos, no nos encontramos frente al uso indebido de figuras
jurídicas con la finalidad de reducir los
tributos, sino que se trata del uso legal
de formas que significan una menor carga
tributaria.
En resumen, consiste en obtener un
ahorro tributario, al optar por un tratamiento tributario alternativo, dispuesto
y permitido en la ley.
La economía de opción produce un
ahorro fiscal a las partes que no resulta
contrario al ordenamiento jurídico y cuya
fuente es la propia ley.1
Ejemplos de economía de opción:
Evaluar la progresividad del Impuesto a
la Renta para las personas naturales y de
la sociedad conyugal, evidentemente se
tendrá que hacer una evaluación costo
beneficio. Recordemos que muchos
dueños de empresas perciben rentas
como personas naturales, que podrán
optar por tributar por separado o como
sociedad conyugal.
Para el caso de la amortización o gasto
corriente: intangibles y gastos preoperativos o de expansión, las empresas
deberán evaluar también qué es lo más
conveniente para ellos.
1 Sentencia Corte Superior de Justicia de Lima. Primera Sala Civil.
Expediente N° 284-2002.
En relación a la asignación de remuneración al empresario unipersonal, también
se deberá tener en cuenta las reglas del
Impuesto a la Renta para este tipo de
negocios.
Sobre los vehículos de categorías distintas
a las limitadas A2, A3 y A4, el empresario
deberá evaluar cuáles son los vehículos
que puede adquirir y cuyos gastos puede
deducir tributariamente, cuáles deben
cumplir con el principio de causalidad
entre otros temas relacionados a los
limites para la deducción de gastos de
vehículos contenidos en la Ley del Impuesto a la Renta.
En relación a la adquisición de activos
fijos vía leasing, también es un tema que
se debe evaluar, teniendo en cuenta que
lícitamente puede ser utilizado como
escudo fiscal.
Sobre la retención de sujetos no domiciliados, se debe analizar bien este tema,
ya que generalmente el no domiciliado,
cuando celebra un contrato con la empresa peruana, no está enterado de las
reglas del impuesto a la renta en el Perú,
sino que señala cuándo es lo va cobrar
por sus servicios en forma neta.
Sobre la decisión para la elección del
régimen tributario correspondiente al
Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado), al RER (Régimen Especial de Renta),
y al Régimen General, es conveniente
optar por el régimen que más convenga
al sujeto contribuyente, y conocer la norma; de tal manera que no se encuentre
impedido de acogerse al régimen más
conveniente para el tipo de actividad
que desarrolla.
3. ¿Qué es evasión?
Entendemos por evasión tributaria al
conjunto de actividades económicas que
se caracterizan por ser ilícitas o porque
se obtienen ingresos no declarados a la
Administración Tributaria, cuando éstos
proceden de la producción de bienes y
servicios lícitos que se encuentran sujetos
a la tributación.
Como sabemos, la evasión de impuestos
en la mayoría de los casos, se traduce en
la contabilización de resultados inferiores
a los reales, en el ocultamiento o subvaluación de bienes, en el abultamiento o
simulación de deudas y en la necesidad
periódica de exteriorizarse los beneficios
omitidos mediante la simulación de aportes de terceros, emisión de documentos
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
no fidedignos, en la contabilización
dolosa de operaciones. En la evasión, el
sujeto actúa con la intención de realizar
el denominado fraude fiscal.
4. ¿Qué se entiende por elusión?
Entendemos por elusión tributaria al
conjunto de actividades económicas que
se realizan para alcanzar sea la realización
de un hecho no gravado, exonerado o
con menor carga tributaria, pero a través
de negocios o actividades económicas
simulados, anómalos, o a través del
Fraude de Ley.
En la elusión el sujeto contribuyente
hace uso de un determinado comportamiento que va dirigido a impedir el
perfeccionamiento del hecho imponible,
sea en forma total o parcial, utilizando
procedimientos técnicos que son propios
de la autonomía de voluntad y libertad
de contratación, pero que tienen como
único propósito la finalidad fiscal.
Esto significaría que tenemos una primera
gran diferenciación entre i) La Evasión,
como una acción ilícita, y ii) La Elusión
como una acción lícita y que, dentro de
la elusión, podremos encontrar al Fraude
en la Ley Tributaria.
5. ¿En qué consiste el fraude en
la Ley Tributaria?
Consiste en obtener un ahorro tributario,
aplicando un tratamiento tributario dispuesto en una norma jurídica, a un acto
distinto al previsto en la misma.
En el fraude a la ley tributaria, el sujeto
persona natural o jurídica pretende pagar
el menor tributo posible y, para lograr
ello, realiza actos de naturaleza artificiosa, apoyándose en una norma jurídica
de naturaleza civil, laboral, comercial o
en una combinación de ellas (a estas se
les denomina normas de cobertura) para
lograr que no se aplique una norma tributaria (a esta se le conoce como norma
defraudada), que le correspondería al
caso por la causa y por la finalidad económica y jurídica del hecho efectivamente
realizado.
En el fraude a la ley tributaria, la norma
de cobertura no es la norma tributaria a
cuya aplicación se aspira en desmedro de
la norma tributaria defraudada, sino las
normas civiles, laborales o comerciales en
las que se ampara la tipificación del negocio realizado. De esta manera, se elude la
aplicación de una norma tributaria, con la
finalidad de obtener un ahorro tributario,
aplicando un tratamiento tributario dispuesto en una norma jurídica, a un acto
distinto al previsto en la misma.
Sobre esto señala el profesor Bravo Cucci
que quien realiza un hecho en fraude a
la ley tributaria realiza el mismo hecho
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
I
imponible, sólo que pretende coberturarlo artificiosamente a través de negocios
anómalos para evitar su configuración. En
rigor, quien realiza un hecho en fraude a
la ley no llega a eludirla –la norma incide
indefectiblemente en el plano abstracto–,
simplemente utiliza artificios para ocultar
su aplicación frente a tercero.
tributaria.
6.¿Qué es la defraudación tributaria?
Ubicación de zonas promovidas fiscalmente.
Es una especie de delito que se comete
contra el patrimonio del Estado. Consiste
en obtener un ahorro tributario a través
de un acto fraudulento.
Se entiende por defraudación tributaria
a todas aquellas maniobras fraudulentas con el fin de dejar de pagar total o
parcialmente tributos, es por ello que la
norma dice ardid, engaño, astucia, maña.
Esto significa que para haya defraudación
tributaria debe existir intención de engaño, es decir, debe existir dolo (no culpa
sino dolo).
7. Clasificación de los planeamientos tributarios
Por el territorio involucrado, el planeamiento puede ser i) Nacional o
ii) Internacional.
Por el tipo de tributo involucrado, el planeamiento puede ser: i) De impuestos, a
lo que se le denomina Gerenciamiento de
Impuestos, y de ii) De otros tributos.
Por la entidad que lo realiza, el planeamiento pude ser: i) Empresarial, e
ii) Individual.
8.Premisas para implementar
un planeamiento tributario
Análisis costo-beneficio. Los costos financieros deben ser menores que el ahorro
tributario.
Debe existir consistencia de la estructura
propuesta, la transacción debe ser real y
estar debidamente justificada para evitar
la aplicación de normas antielusión.
Se deben considerar el impacto de las
normas sobre precios de transferencia y
vinculación económica.
9.Efecto principal del planeamiento tributario
El efecto principal del planeamiento
tributario es que se evite la generación
de una contingencia. Es una labor preventiva que busca encontrar soluciones
favorables a la empresa al menor costo
tributario.
Este puede manifestarse de varias formas:
i)reducción o diferimiento de cargas
tributarias, ii) economía de opción,
iii) fraude de Ley, y iv) defraudación
Hay planificación tanto a corto, como a
largo plazo.
9.1. Planificación a largo plazo
Elección de la estructura societaria.
Utilización de tratados para evitar doble
imposición.
Utilización de estímulos de inversión.
9.2. Planificación a corto plazo
Postergar una venta para el próximo
ejercicio.
Buscar la coincidencia entre el débito y
el crédito fiscal.
Adecuada gestión en las devoluciones de
crédito fiscales.
10.Apuntes Finales
El Ahorro Fiscal es un motivo lícito, nadie
está obligado a organizar sus negocios,
de modo tal que soporte el pago de
mayores tributos.
Ahorro Fiscal debe estar estructurado en
forma tal que no se trate de negocios en
fraude de ley.
El Ahorro Fiscal debe estructurarse en
forma tal que el negocio no tenga como
única finalidad aprovechar beneficios tributarios, sino que debe existir un motivo
económico válido.
Es conveniente conocer y manejar el
principio de causalidad, que nos va indicar qué gastos van a ser o no deducibles
tributariamente.
En este sentido, el Tribunal Fiscal ha
señalado que el principio de causalidad
debe ser enfocado con un criterio amplio,
que permita la deducción como gasto
de todas aquellas erogaciones directas e
–inclusive– indirectas por no tener una
relación directa con la generación del
ingreso o el mantenimiento de la fuente
productora de renta.2
También se debe tener presente que hay
dos criterios concurrentes con el principio
de causalidad que son la normalidad3 y
la proporcionalidad.4
De la misma manera, hay que conocer
para poder aplicar debidamente el principio de generalidad5, así como el principio
de formalidad,6 y de razonabilidad7.
El planeamiento tributario no se puede
diseñar y menos aplicar de la misma
manera a todas las empresas, tiene que
ser estructurada a la medida de cada
empresa.
2
3
4
5
6
7
RTF Nº 710-2-1999 y RTF Nº 1275-5-2004.
RTF Nº 2411-4-1996.
RTF Nº 0484-5-2006.
RTF Nº 2230-2-2003 y RTF Nº 6671-3-2004.
RTF Nº 611-1-2001, RTF Nº 8534-5-2001.
RTF Nº 2607-5-2003.
Actualidad Empresarial
I-5
I
Informes Tributarios
Ventas afectas al IGV (Parte II)
Ficha Técnica
Autor:Dr. Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce
de León*
Título:Ventas afectas al IGV (Parte II)
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
10.Transferencia de propiedad
versus transferencia de riesgos y beneficios
Para la Política Fiscal está claro que el
hecho generador del Impuesto al Valor
Agregtado-IVA es el consumo. En otras
palabras, se trata que el adquirente
(comprador) del bien mueble tiene la
posibilidad de acceder a un determinado
bien, para satisfacer cierta necesidad.
Desde el punto de vista jurídico, esta
posibilidad de acceso al bien se encuentra
vinculada a la figura de la propiedad. Este
asunto se complica porque existen ciertos
contratos donde el adquirente primero
accede a la propiedad y luego procede
al consumo del bien mueble. Así sucede
con el contrato de compraventa.
Para efectos del IVA, se considera como
venta (gravada) a todo acto que implica
una transferencia de propiedad. En este
caso, se precipita el IVA aún antes que se
produzca el consumo del bien en sentido
estricto.
Pero existen otros contratos donde el adquirente primero incurre en el consumo y
después accede a la propiedad del bien
mueble. Aquí se encuentran ciertos pactos especiales, tales como la compraventa
con reserva de dominio, arrendamientoventa, etc. Desde el punto de vista del IVA
se considera como venta (gravada) a todo
acto que implica –por lo menos– una
transferencia de riesgos y beneficios, toda
vez que dicha transmisión generalmente
facilita el consumo del bien por parte del
adquirente. Es interesante advertir que el
IVA se precipita con la sola transferencia
de riesgos y beneficios, aun cuando todavía no se haya producido el consumo
del bien en sentido estricto.
El Art. 1º.a de la LIGV señala que este
impuesto grava la venta de bienes muebles. ¿Qué es venta? Por lo menos existen
dos posibilidades de interpretación. En
primer lugar, se puede sostener que la
LIGV considera como venta solamente a
los actos que implican una transferencia
de propiedad a favor del adquirente. En
* Profesor Principal de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
I-6
Instituto Pacífico
segundo lugar se puede afirmar que la
LIGV entiende por venta a los actos que
–por lo menos– transfieren riesgos y beneficios a favor del adquirente.
10.1. Transferencia de propiedad
Si nos fijamos en el universo de casos afectos al IGV, podemos advertir
que en el Art. 1º de la LIGV existen
tres operaciones: venta de bienes
muebles, servicios y casos especiales
(construcción, primera venta del
inmueble por el constructor e importación de bienes).
¿Cuál es la diferencia básica entre
la venta y el servicio? En la venta,
lo fundamental es la existencia de
una transferencia de propiedad. Así
sucede cuando una empresa minorista –tipo Supermercado– vende
embutidos a un cliente que es persona natural. Cuando esta compañía
despacha la mercadería se produce
una transmisión de propiedad de la
mercadería a favor del cliente.
En cambio, en el servicio lo esencial
generalmente es la prestación de
hacer. Así se aprecia cuando una
compañía exhibe una película cinematográfica al público que asiste a
una determinada sala. En este caso,
la empresa realiza una actividad
(prestación de hacer).
Los servicios pueden o no estar
acompañados de una transferencia
de propiedad de bienes muebles.
En el ejemplo que acabamos de ver,
referente al servicio de exhibición
de una película cinematográfica,
no se aprecia alguna posibilidad de
transferencia de propiedad.
Sin embargo, existen ciertos servicios
acompañados de una transferencia
de propiedad. Así ocurre cuando
vamos a un restaurante y pedimos
la preparación de un pollo al horno
para llevarlo a la casa. En este caso,
el restaurante presta el servicio de
preparación de un determinado
producto alimenticio. Además, el
alimento es colocado en cierta caja
especial que permite mantener la
temperatura y facilita su traslado
hasta la casa. Cuando el restaurant
despacha este producto al cliente,
ciertamente opera una transferencia
de propiedad a favor de este.
10.2. Inmediatez de la transferencia
de propiedad
En virtud del análisis precedente,
nos queda claro que en la venta de
bienes muebles tiene que operar una
transferencia de propiedad. Cuestión
diferente es el momento en que se
produce esta transmisión de derechos
a favor del sujeto adquirente del bien
mueble.
En este sentido, cuando la ley y el
reglamento del IGV desarrollan el
concepto de venta y señalan que la
venta es un “acto”: ¿Se trata solamente de aquellos actos que implican una
inmediata transferencia de propiedad
o también quedan comprendidos
aquellos actos que posteriormente
son seguidos de una transmisión de
propiedad más bien con carácter
mediato?
En la venta al contado de bienes
muebles, el despacho de la mercadería implica una transferencia de
propiedad con carácter inmediato. En
este caso, la entrega del bien mueble
constituye el “acto” gravado que es
considerado venta para el IGV.
En cambio, tratándose de la venta
al crédito de bienes muebles, que
muchas veces se realiza a través de
contratos especiales, tal como sucede
con la venta con reserva de dominio y
el arrendamiento-venta, el despacho
inicial de la mercadería no implica la
inmediata transmisión de la propiedad del bien. Esta entrega del bien al
cliente importa tan sólo una transmisión de posesión. El adquirente del
bien ya puede hacer inmediato uso
y aprovechamiento del mismo.
Pero la transferencia de propiedad
propiamente dicha ocurrirá cierto tiempo después. En efecto, la
transmisión de propiedad habrá de
ocurrir cuando el comprador haya
pagado la última cuota del precio.
Aquí apreciamos que la transferencia de propiedad ocurre con
posterioridad al despacho; es decir,
que la transferencia del bien sucede
con carácter mediato. ¿En este caso,
la sola entrega del bien al cliente
–capaz de transmitir la posesión,
mas no la propiedad– viene a ser
el “acto” que es considerado venta
para el IGV?
10.3. Perú: transferencia de propiedad
En el Perú, se puede sostener que
para el hecho generador del IGV es
esencial la inmediatez de la transferencia de propiedad.
Una base legal expresa sería el Art.
2º.3.a del RIGV cuando señala que
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
venta es todo acto que conlleva la
transmisión de propiedad.
Dentro de este orden de ideas, el
despacho de la mercadería por parte
del vendedor, que –por la voluntad
de las partes– implica la transmisión
de la propiedad del bien mueble
corpóreo, con carácter inmediato,
vendría a ser el hecho generador del
IGV. Así ocurre con la venta de bienes
muebles al contado, por ejemplo.
Siguiendo esta posición interpretativa, en las ventas de bienes muebles
al crédito, que se llevan a cabo
utilizando el contrato de venta con
reserva de dominio, contrato de
arrendamiento-venta, etc.; advertimos una singularidad.
Considerando la voluntad de las partes, en la etapa inicial de ejecución de
las prestaciones, el vendedor entrega
el bien al comprador, sin que opere
una transferencia de propiedad.
Solamente cuando el comprador
paga la última cuota del precio, el
vendedor transfiere la propiedad del
bien a favor del comprador.
Por tanto, habría que pensar que
el hecho generador (venta) del IGV
recién existiría en la etapa final de
ejecución de las prestaciones.
Nosotros discrepamos de este planteamiento, por quedar alejados de la
teoría del valor agregado y teoría del
consumo, así como con los principios
de retribución y capacidad contributiva. En efecto, en la etapa inicial
de ejecución de las prestaciones ya
existe un valor agregado plenamente generado, que es objeto de una
transacción económica y ya puede ser
consumido. Además en esta referida
etapa inicial, el vendedor ya aprovechó la actividad estatal para realizar
la producción o comercialización de
la mercadería. Finalmente, en esta
misma etapa inicial, la capacidad
contributiva se encuentra presente,
en el sentido que el comprador comienza a disponer de sus ingresos,
empleándolos en el respectivo pago
del precio.
10.4. Perú: transferencia de riesgos y
beneficios
En el Perú también es posible postular
que –para el hecho generador del
IGV– no es sustancial la inmediatez
de la transferencia de propiedad.
Dicho de otro modo, la transmisión
de propiedad del bien mueble puede
ocurrir de modo mediato.
La base legal expresa sería el Art.
3º.a.1 de la LIGV cuando establece
que venta es todo acto por el que
se transfieren bienes. No se hace
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
referencia a una transferencia de propiedad del bien mueble corpóreo.
En este sentido, en ciertos pactos
especiales como son los contratos
de venta con reserva de dominio y
contratos de arrendamiento-venta,
ocurre que en la etapa inicial de
ejecución de las prestaciones ya
existe por lo menos una transferencia
de riesgos y beneficios. En efecto,
cuando el comprador recibe el bien,
es receptor de riesgos y beneficios.
Además, comienza a comportarse
como propietario, aunque –en estricto– todavía no es tal.
En este contexto, por coherencia
con la teoría del valor agregado y
teoría del consumo, así como con los
principios de retribución y capacidad
contributiva, consideramos que el
acto de entrega del bien por parte
del vendedor, en cuya virtud se transfieren solamente riesgos y beneficios
constituye el hecho (venta) generador
del IGV.
En materia de contratos de venta con
reserva de dominio, esta posición es
asumida por el Tribunal Fiscal en la
RTF Nº 3716-3-08. Con relación al
contrato de arrendamiento-venta,
esta misma posición también es asumida por el Tribunal Fiscal en la RTF
Nº 3495-4-03 del 20-06-03.
10.5. Comunidad Andina
El art. 5º de la Decisión Nº 599 señala
que los impuestos tipo valor agregado
se generan en la venta o transferencia
de bienes. Entendemos que, para la
ley comunitaria, el término “venta”
se refiere al acto (despacho) que
va acompañado de una inmediata
transferencia de propiedad a favor
del comprador.
En cambio la palabra “transferencia”
se refiere al acto (despacho) que
transmite riesgos y beneficios a favor
del comprador, sin que todavía se llegue a producir un desplazamiento de
la propiedad. Cierto tiempo después,
el vendedor recién habrá de transferir la propiedad del bien mueble al
comprador.
Desde nuestro punto de vista, la
norma comunitaria desarrolla un
concepto de venta en términos más
claros que la ley peruana (LIGV).
Nosotros aceptamos que el Art. 3º.a.1
de la LIGV y el Art. 2º.3.a del RIGV
no contienen textos del todo precisos
sobre el concepto de venta. Nuestra
posición interpretativa es que para
ambas normas de nuestro derecho
interno el concepto de venta incluye a
todo acto (despacho) que transfiere la
propiedad de modo inmediato o que
transmite riesgos y beneficios que son
I
acompañados de una posterior transmisión de propiedad. Sin embargo,
reconocemos que, la nuestra, es una
de las tantas posiciones interpretativas que existen sobre el particular, de
tal modo que es discutible.
Somos de opinión que nuestra LIGV
y, por supuesto el RIGV, deben ser
modificados, introduciéndose la
nomenclatura empleada por la Decisión Nº 599. De este modo, tanto
las empresas como la Administración
Tributaria tendrían más claridad sobre
los alcances del concepto de venta
para efectos del IGV, facilitándose el
trabajo de análisis del Tribunal Fiscal,
en línea a una futura jurisprudencia de
observancia obligatoria al respecto.
10.6. Derecho Tributario: ¿autonomía?
Consideramos que el Derecho Tributario no es autónomo. En Occidente,
el Derecho Civil es aquella área que
se encarga del desarrollo de las reglas
básicas que regulan las actividades
de las empresas. En el Perú, el Art.
2112º del Código Civil establece
que los contratos de compraventa,
permuta, mutuo, depósito y fianza
de naturaleza mercantil, se rigen por
las disposiciones del Código Civil.
Son las reglas del Código Civil las que
desarrollan el concepto de venta. El
Art. 1529º del Código Civil señala
que por la compraventa el vendedor
se obliga a transferir la propiedad
de un bien al comprador y este a
pagar su precio en dinero. O sea que
el concepto de venta y transferencia
de propiedad se encuentran íntimamente vinculados.
En materia tributaria, un escrupuloso
respeto a estas reglas del Código Civil
podría incentivar a las empresas para
que –en ciertos casos– procedan a la
realización de sofisticados planeamientos tributarios de ciertas operaciones para evitar la precipitación
del IGV. Así podría suceder con una
adjudicación de bienes por concepto
de disolución de una sociedad. La
esencia económica de esta adjudicación consiste en la transferencia de
propiedad; sin embargo, este caso no
resulta comprendido por el concepto
civil de venta (compraventa).
Para contrarrestar las posibles prácticas empresariales que acabamos de
indicar (planeamiento tributario), el
legislador del IGV ha considerado
necesario desarrollar un concepto
especial de venta. Dicha noción respeta la idea central que plantea el
Derecho Civil: venta y transferencia
de propiedad son temas íntimamente
relacionados. Sin embargo, la legisActualidad Empresarial
I-7
I
lación tributaria introduce matices
propios que resultan necesarios.
Entonces, la legislación tributaria
procura llegar a cierta noción de
venta que sea lo más amplia posible,
de tal manera que todo negocio que
realicen las empresas, donde, de algún modo, ocurre una transferencia
de propiedad de mercaderías, se
encuentre comprendido dentro del
ámbito de aplicación del IGV.
Por esta razón el Art. 2º.3.a del
RIGV señala que se considera venta a la venta propiamente dicha
(compraventa), permuta, dación en
pago, expropiación, adjudicación por
disolución de sociedades, aportes
sociales, adjudicación por remate o
cualquier otro acto que conduzca al
mismo fin.
Por su parte, la jurisprudencia del
Tribunal Fiscal viene precisando que
el concepto tributario de venta comprende tanto a los actos que transfieren propiedad de modo inmediato a
favor del adquirente del bien, como
a los actos que tan sólo transmiten
riesgos y beneficios y que, después de
cierto tiempo, son acompañados de
una transferencia de propiedad a favor
del adquirente del bien. Por tanto, el
concepto tributario de venta –para
efectos del IGV– alcanza a contratos tales como la compra-venta, venta con
reserva de dominio, arrendamientoventa, etc.
Como bien aclara Villegas1, que la ley
tributaria establezca ciertos conceptos
propios no significa que el Derecho
Tributario es autónomo. Dentro de
este orden de ideas, pensamos que
para el Derecho Civil el concepto de
venta se encuentra íntimamente asociado a la figura de la transferencia
de propiedad. El Derecho Tributario
rescata esta noción matriz. El Derecho
no se aparta de este planteamiento
esencial.
Lo que sucede es que la legislación
del IGV y la jurisprudencia del Tribunal Fiscal rescatan este concepto de
venta, introduciendo matices propios.
Es así como en virtud de estas fuentes del Derecho Tributario se puede
señalar que la definición de venta
incluye casos especiales, tales como
la adjudicación de bienes muebles
por disolución de sociedades o el
arrendamiento-venta, sustentándose en la teoría del valor agregado y
teoría del consumo, así como en los
principios de retribución y capacidad
contributiva.
1 Villegas, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires, Ediciones DEPALMA, p. 141.
10.7. Calificación del hecho imponible
Muchas veces, en la actividad empresarial, un hecho AA es disimulado
mediante documentos legales que
más bien hacen referencia a un hecho
ZZ. Por ejemplo, una verdadera venta
puede ser disimulada mediante un
contrato escrito de arrendamiento
(contrato de arrendamiento-venta).
Nos explicamos. Muchas empresas
que se dedican a la comercialización
de bienes al crédito tienen 2 alternativas de venta. En primer lugar, estas
compañías pueden optar por una
posición transparente, de tal modo
que realizan una venta acompañada
de un contrato escrito de compraventa. En este caso, si en el mes
N° 1 el comprador paga la cuota
inicial de 20 y el vendedor cumple
con la entrega del bien mueble que
tiene un valor de 100, entonces surge
de inmediato la obligación tributaria
(IGV) y se considera como base imponible el íntegro del valor del bien:
100. Por tanto, el IGV de 19% llega
a sumar 19.
Supongamos que dicha compañía
no viene realizando compras, de tal
modo que su crédito fiscal (IGV de
compras) es cero. En este caso, el IGV
por pagar al Fisco es 19 y la cancelación de esta obligación tributaria a
favor del Fisco se debe producir en el
mes Nº 2.
En el caso de la indicada venta al
crédito, el vendedor ha percibido
tan sólo la cuota inicial de 20.
Prácticamente todo el ingreso del
contribuyente tendría que destinarlo
al cumplimiento de la obligación tributaria, de tal modo que el vendedor
se quedaría sin capital de reposición
(dinero disponible para realizar nuevas compras de mercaderías).
En segundo lugar, el contribuyente
puede tener un comportamiento no
transparente. En este caso, la venta
que venimos comentando resulta
que es acompañada por un contrato
escrito de arrendamiento-venta. Esta
figura tiene ventajas tributarias para
el vendedor. Para efectos del IGV, el
arrendamiento de bienes muebles es
un servicio, según se desprende del
Art. 3º.c.1 de la LIGV. Con relación al
mes Nº 1, el segundo párrafo del Art.
3º.3 del RIGV señala que la base imponible es sólo el monto efectivamente percibido: 20. Entonces, en el mes
N° 1 el IGV de 19% llega solamente
a la cifra de 3.8. El restante monto de
IGV –es decir 15.2– va a ser pagado
de modo mensual y parcial, cada vez
que el vendedor perciba un ingreso
por concepto de cancelación de la
cuota del precio. Al final de cuentas,
el contribuyente estaría logrando
diferir el pago de parte del IGV al
Estado.
Aquí nos encontramos ante una práctica empresarial ilegal, por cuanto
el tratamiento tributario quedaría
alejado de la realidad. ¿Cómo reacciona el sistema jurídico ante esta
ilegalidad? El punto de partida es el
principio de supremacía de la realidad. Las cosas son lo que fluye de su
naturaleza, independientemente de
la denominación que le otorguen los
contratantes. El operador del Derecho
debe calificar los hechos atendiendo
a su esencia y no a las formas jurídicas.2
Este principio jurídico de carácter
general ha sido recogido por nuestro Tribunal Constitucional en la
Sentencia recaída en el Expediente
Nº 9707-2005-PA/TC. Es muy importante resaltar que se trata de un
principio que alcanza a todas las áreas
del Derecho. Por tanto, el principio de
primacía de la realidad también debe
ser tomado en cuenta por el Derecho
Tributario.
Pasando al terreno legal peruano, el
segundo párrafo de la Norma VIII del
Título Preliminar de nuestro Código
Tributario permite que la SUNAT
pueda calificar los hechos ocurridos
(comercialización de mercadería),
atendiendo a su esencia económica
y no al texto del contrato escrito.
Esta posición interpretativa sobre los
alcances de la Norma VIII antes citada
se ve reforzada por la Resolución Nº 7
de la XXIV Jornada Latinoamericana
de Derecho Tributario, llevada a cabo
en Venezuela, en octubre de 2008,
en donde se señala que la Administración Tributaria, al fiscalizar los
hechos generadores de obligaciones
tributaria debe preferir la sustancia
económica.
Muchas veces la SUNAT ha fiscalizado casos donde las empresas
comerciantes han optado por realizar
ventas acompañadas de contratos de
arrendamiento-venta. La SUNAT ha
procedido con calificar estas operaciones como venta, procediendo a la
determinación de la obligación tributaria (IGV) de acuerdo con las reglas
diseñadas para las ventas, sin tomar
en cuenta las normas dedicadas a los
servicios.
¿Cómo se puede reconocer un verdadero contrato de arrendamiento-
2 Una de las áreas del Derecho que aplica de modo intenso el principio
de la realidad es el Derecho Laboral. Si en el terreno de los hechos
una persona trabaja de modo dependiente y el texto escrito del
contrato hace referencia a la locación de servicios, se debe entender
que finalmente nos encontramos ante un contrato de trabajo, de
tal modo que se precipita de inmediato la aplicación de toda la
legislación laboral.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
I
venta para que sea tomado en
consideración por la SUNAT, de tal
modo que tenga validez tributaria
la aplicación de la legislación sobre
servicios respecto de la primera
etapa de ejecución de las respectivas
prestaciones?
Lo determinante es la realidad.
Supongamos que dos empresas celebran una venta de bienes muebles
a plazos, suscribiendo un contrato de
arrendamiento-venta. El vendedor
cumple con la entrega inmediata
del bien. Por su parte, el comprador
empieza a pagar las primeras cuotas
del precio. Sin embargo, sucede que
el comprador finalmente deja de
pagar el resto del precio. En este caso,
el vendedor no tiene la obligación de
devolver las sumas que ya pagó el
comprador. Dichos montos van a ser
considerados como una retribución a
favor del propietario del bien (vendedor) por concepto de arrendamiento.
A su turno, el comprador debe proceder con la inmediata devolución del
bien.
O sea, en los hechos, debe ocurrir
que, en uno o varios de estos contratos de arrendamiento-venta, según
cada caso, el comprador finalmente
deja de pagar el resto del precio; de
tal modo que se frustra el objetivo
de estos contratos: venta o comercialización de bienes. Solamente
estos hechos (interrupción del pago
del resto del precio y frustración del
negocio) pueden otorgar sustento
a la aplicación de las reglas de IGV
sobre servicios, mientras las cuotas
de precio fueron pagadas por el
comprador.
Además, los hechos que acabamos
de mencionar (interrupción del
pago del resto del precio y frustración del negocio) también van a
otorgar mayor sustento a los demás
actos de comercialización que realiza el vendedor, donde ha utilizado
contratos de arrendamiento venta
y cuyas prestaciones han sido ejecutadas con total satisfacción para
ambas partes. En estos casos, también corresponde que las cuotas de
precio pagadas periódicamente por
el vendedor reciban el tratamiento
de la legislación del IGV prevista
para los servicios.
El Tribunal Fiscal ha confirmado, con
acierto, esta posición de la SUNAT,
tal como se puede apreciar en la RTF
N° 3998-5-03 del 11-07-03.
11.Arrendamiento financiero
11.1. Concepto
El art. 1º del D. Leg. Nº 299 señala
que el arrendamiento financiero es
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
aquel contrato mercantil que tiene
por objeto la locación de bienes
muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la
arrendataria, mediante el pago de
cuotas periódicas y con opción a favor
de la arrendataria de comprar dichos
bienes por un valor pactado.
Entonces, en la primera etapa de
ejecución de las prestaciones, nos
encontramos ante un típico esquema
de arrendamiento. En la etapa final
de ejecución de las prestaciones, el
arrendatario tiene la opción de compra, es decir, que puede o no comprar
el bien arrendado. Es decir, que en
el tramo final del leasing puede o no
existir una venta (transferencia de
propiedad).
11.2. Diferencias entre el arrendamiento-venta y el arrendamiento
financiero
Conviene distinguir entre el arrendamiento-venta y el arrendamiento financiero (leasing). En primer lugar, en
el contrato de arrendamiento-venta,
el arrendador puede ser una empresa
cualquiera. En cambio en el contrato
de Leasing, el arrendador puede ser
solamente el sujeto que se encuentra
sometido al control de la Superintendencia de Banca y Seguros.
En segundo lugar, el contrato de
arrendamiento-venta se encuentra regulado por el Código Civil. En efecto,
el Art. 1585º del Código Civil senala
que las reglas establecidas por este
cuerpo legal para la compraventa con
reserva de propiedad son aplicables
a los contratos de arrendamiento en
los que se convenga que, al final de
los mismos, la propiedad del bien va
a ser adquirida por el arrendatario,
por efecto del pago de la merced
conductiva pactada. En cambio el
contrato de arrendamiento financiero
se encuentra regulado en el Decreto
Legislativo N° 299 del 29-07-84.
En tercer lugar, en el arrendamiento
venta, desde el momento de celebración del contrato, nace la obligación
del arrendador de transferir la propiedad (una vez que el arrendatario haya
cumplido con el pago del íntegro
de las cuotas convenidas), según se
desprende al examinar los Art. 1583º
y 1585º del Código Civil. En circunstancias normales, se va a producir una
transmisión de propiedad a favor del
arrendatario. En el arrendamiento
financiero, una vez celebrado este
contrato, solamente nace el derecho
de compra para el arrendatario. Una
vez que el arrendatario ha cumplido
con el pago de todas las cuotas de
la merced conductiva, puede o no
comprar el bien. O sea que la venta
(transferencia de propiedad) puede
o no suceder.
11.3. Impuesto General a las Ventas
En la etapa inicial de ejecución del
contrato de arrendamiento financiero, el arrendador procede con
la entrega de un determinado bien
mueble al arrendatario. Este acto de
entrega se encuentra desvinculado
de la figura de la transferencia de
propiedad, sea con carácter inmediato o mediato. Por tanto, dicho
acto de entrega del bien mueble al
arrendatario no califica como venta
para efectos del IGV.
En efecto, esta entrega del bien
mueble al arrendatario no implica
una inmediata transferencia de propiedad, toda vez que –por voluntad
de las partes– sólo se produce una
transmisión del derecho de uso.
Dicha entrega tampoco genera una
transferencia de riesgos y beneficios
propia de contextos donde opera una
transferencia final de la propiedad,
toda vez que el arrendatario puede
o no ejercer su opción de compra.
En cambio, la entrega del bien mueble que realiza el arrendador es una
típica prestación de los pactos de
arrendamiento, en donde no existe
obligación alguna de transferir la
propiedad a favor del arrendatario.
Por tanto, para efectos del IGV, el
tratamiento que corresponde al
contrato de arrendamiento financiero
hay que distinguir dos etapas, según
se explica a continuación. En la etapa
inicial de ejecución del contrato, es
decir mientras el arrendatario viene
pagando las cuotas periódicas de la
merced conductiva, nos encontramos
ante un servicio gravado con IGV.
Uno de los efectos prácticos de este
enfoque es que la base imponible
mensual está constituida por el importe que efectivamente percibe el
arrendador.
En la etapa final de ejecución del
contrato, si el arrendatario ejerce la
opción de compra, entonces se configura una venta, en la medida que
opera una transferencia de propiedad
del bien mueble a favor del arrendatario. Uno de los efectos prácticos de
este planteamiento es que la base imponible que corresponde determinar
habrá de tomar en cuenta tan solo el
valor simbólico o valor residual del
monto del precio que procede con
pagar el arrendatario.
Todos estos planteamientos tributarios que acabamos de exponer son
recogidos por el Tribunal Fiscal, según
se aprecia en la RTF N° 2983-2-04.
Actualidad y Aplicación Práctica
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Deducción de Gastos de Vehículos Asignados
a Actividades de Dirección, Representación y
Administración
Ficha Técnica
Autor: C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas
Combustible
Título:Deducción de Gastos de Vehículos Asignados a Actividades de Dirección, Representación y Administración
Lubricantes
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
Es política de algunas empresas asignar
vehículos para uso de los directivos,
como, por ejemplo, al gerente general,
gerentes de área, administradores, etc.,
para uso en las actividades de dirección
y gestión de la empresa o también de
representación. Como quiera que estos
vehículos están en poder permanente
de estos funcionarios, también son
usados para sus necesidades personales
y familiares. Sin embargo, los gastos de
combustibles, lubricantes, repuestos,
mantenimiento, seguros, reparación,
etc., son cargados en su totalidad a la
empresa, es por eso que mediante la Ley
del Impuesto a la Renta se ha establecido límites a la deducción de los gastos
mencionados cuya aplicación veremos
seguidamente.
2. Gastos limitados
Los siguientes gastos incurridos en vehículos de las categorías A2, A3 y A4,
asignados a actividades de representación, dirección y administración, se
encuentran sujetos a un límite en función
al número de vehículos con que cuenta
la empresa en relación a los ingresos
del año anterior y otro límite adicional
que se determina en forma porcentual.
Dichos gastos son:
Arrendamiento
Arrendamiento
financiero
Otros
I-10
Mantenimiento
Seguros
1. Introducción
a) Cesión
en uso
b) Funcionamiento
Instituto Pacífico
Reparación y
similares
c) Depreciación por desgaste
Base Legal
Art. 37º, inc. w), Ley del Impuesto a la Renta.
3. Los vehículos y su categorización
El Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta ha categorizado los vehículos
de acuerdo a los centímetros cúbicos
de cilindrada sin diferenciar si son automóviles o camionetas, por lo que en
virtud de la autonomía conceptual del
derecho tributario bastaría conocer la
cantidad de cilindrada de un vehículo
para identificar su categoría. Sin embargo, la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria, mediante la
carta Nº 168-2007-SUNAT/200000, ha
dejado entrever que dichas categorías
sólo están referidas a vehículos automóviles, teniendo en cuenta el artículo 10º
de la Ley Nº 23741 (30-12-83), Ley de la
Industria Automotriz y el artículo 6º de su
reglamento, el D.S. Nº 050-84-ITI/IND.
(La carta mencionada se puede ubicar
en la propia página web de SUNAT en
la siguiente dirección electrónica: www.
sunat.gob.pe).
En tanto que las camionetas están clasificadas dentro de la categoría B, teniendo
en cuenta la Ley de la Industria Automotriz y su reglamento.
De acuerdo al Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, las categorías son
las siguientes:
Categoría A2
Categoría A3
Categoría A4
de 1,051 a 1,500 cc.
de 1,501 a 2,000 cc.
más de 2,000 cc.
Base Legal
Art. 21º inciso r), num. 1, Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta.
4. Número máximo de vehículos
cuyos gastos serán aceptados
Para determinar el número máximo de
vehículos cuyos gastos de cesión en uso,
funcionamiento y depreciación de las categorías A2, A3 y A4 asignados a actividades
de dirección, administración y representación, se debe tener en cuenta los ingresos
netos anuales devengados y la UIT del
ejercicio anterior, excluyendo los ingresos
netos provenientes de la enajenación de
bienes del activo fijo y de operaciones no
habituales del giro del negocio.
Ingresos netos
anuales
Número de
vehículos
Hasta 3,200 UIT
1
Hasta 16,100 UIT
2
Hasta 24,200 UIT
3
Hasta 32,300 UIT
4
Más de 32,300 UIT
5
Base Legal
Art. 21º, Inc. r), Num. 4, Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta.
5. Porcentaje máximo de gastos
aceptados
Una vez determinado el número máximo
de vehículos que la empresa puede asignar a las actividades de representación,
administración y dirección para efectos
tributarios (lo cual no implica que la
empresa está impedida de contar con
un número mayor para la realización
de dichas actividades, en cuyo caso los
gastos incurridos por dichos vehículos
adicionales no serán deducibles), se debe
determinar un segundo límite impuesto
vía reglamento; lo cual es cuestionable
por excederse a los alcances de la ley,
es en cuanto a los gastos de cualquier
forma de cesión en uso y/o funcionamiento de los vehículos que en función
a los ingresos se haya determinado como
aceptados para la deducción de sus respectivos gastos. Es preciso mencionar en
este punto que la depreciación, al no ser
considerado como gasto por cesión en uso
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
I
Área Tributaria
y de funcionamiento, no está sujeto a este
segundo límite; por lo tanto, se acepta en
su totalidad siempre en cuando el vehículo se encuentre considerado dentro del
número máximo permitido determinado
en función a los ingresos de la empresa;
pero, si se trata de la depreciación de los
vehículos asignados a actividades de representación, administración y dirección
que exceden el número máximo aceptado, no será deducible en su totalidad.
Es preciso recordar que para los gastos
incurridos por vehículos se ha considerado tres conceptos:
1. Cualquier forma de cesión en uso:
Tales como arrendamiento, arrendamiento financiero y otros.
2. Funcionamiento: Tales como combustibles, lubricantes, mantenimiento,
seguros, reparación y similares.
3. Depreciación por desgaste.
Este segundo límite se determina dividiendo el número de vehículos con derecho a deducción entre el número total de
vehículos en posesión y/o de propiedad
de la empresa, y el resultado se multiplica
por 100 para obtener el porcentaje que
se aplicará al total de gastos incurridos
por la empresa por el total de vehículos
en posesión y/o de su propiedad.
Base Legal
Art. 21º, Inc. r), Num. 5, Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta.
6. Determinación e identificación de vehículos aceptados
Los contribuyentes deben identificar
los vehículos que componen el número
aceptado en la oportunidad de presentar
la declaración jurada relativa al primer
ejercicio gravable al que resulte aplicable
la identificación.
La determinación del número de vehículos
y su identificación tendrá efectos durante
cuatro ejercicios gravables. Una vez transcurrido ese período se deberá efectuar una
nueva determinación e identificación que
abarcará nuevamente el lapso de cuatro
ejercicios, incluyendo a los vehículos considerados en el período anterior.
Cuando en el transcurso de los períodos
mencionados, alguno de los vehículos
identificados dejará de ser depreciable,
se produjera su enajenación o venciera
su contrato de alquiler. Dicho vehículo
podrá se sustituido por otro, en cuyo
caso la sustitución deberá comunicarse
al presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio gravable en que se
produjeron los hechos. En este supuesto,
el vehículo incorporado deberá incluirse
obligatoriamente en la identificación
relativa al período siguiente.
Base Legal
Art. 21º, Num. 4, Reglamento del Ley del
Impuesto a la Renta.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
7.Empresas que inician operaciones
Las empresas que inicien actividades y
cuyo período de iniciación sea inferior
a un año establecerán el número de
vehículos con derecho a deducción considerando como ingresos netos anuales
el monto que resulte de multiplicar por
doce el promedio de ingresos netos
mensuales obtenidos en el ejercicio de
inicio de actividades. Esta determinación
puede ser modificada tomando en cuenta
los ingresos netos correspondientes al
ejercicio gravable inmediato siguiente al
de inicio de actividades.
Base Legal
Art. 21º, Num. 4, Reglamento del Ley del
Impuesto a la Renta.
8.Casos en que no hay límite
para los vehículos A2, A3 y
A4
Se aceptará la totalidad de gastos incurridos por vehículos de las categorías A2,
A3 y A4 cuando resulten estrictamente
indispensables y se utilicen en forma
permanente para el desarrollo de las
actividades propias del giro del negocio
o empresa, es decir, no se usan en actividades de dirección, administración
y representación, como, por ejemplo,
las empresas que realizan el servicio de
taxi, transporte turístico, arrendamiento
Vehículo
Marca
Modelo
o cualquier forma de cesión en uso de
automóviles, así como de empresas que
realicen otras actividades que se encuentren en situación similar.
Base Legal
Art. 37º de la Ley del Impuesto a la Renta, Art.
21º de la Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta.
9.Gastos no considerados propios del giro del negocio
A efectos de determinar la deducibilidad
de los gastos incurridos por vehículos de
la empresa se debe tener en cuenta que
no se consideran gastos propios del giro
del negocio o empresa las actividades
de dirección, administración y representación.
Base Legal
Art. 21º, Inc. r), Num. 2, Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta.
10.Laboratorio Tributario Contable
Caso Nº 1
La empresa "Fama Comercial S.A." cuenta
con los siguientes vehículos asignados a
distintas actividades de acuerdo con el siguiente cuadro:
Actividad
Categoría
Automóvil
Toyota
Corolla XL
Gerencia (Dirección)
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
Los ingresos del año 2007 fueron por
un monto de S/. 9,200,000 y los gastos
anuales de funcionamiento de cada
Vehículo
Marca
Modelo
Combust.
A3
A1
vehículo sin incluir el IGV fueron los
siguientes:
Lubricant.
Mantenim.
Seguro
Total S/.
Automóvil
Toyota
Corolla XL
15,000
1,500
2,000
1,500
20,000
Camioneta
Nissan
Fiera
25,000
5,000
6,000
2,000
38,000
Camioneta
Nissan
Fiera
55,000
12,000
8,000
2,100
77,100
Automóvil
Daewo
Tico SX
18,000
3,000
3,500
1,500
26,000
113,000
21,500
19,500
7,100
161,100
De acuerdo a los datos mencionados,
se pide determinar si existe gastos que
exceden al límite permitido para vehículos asignados a actividades de dirección,
administración y representación.
Vehículo
Marca
Modelo
Solución
1. Determinamos los vehículos asignados a actividades de dirección,
administración o representación y
la categoría correspondiente:
Actividad
Categoría
Automóvil
Toyota
Corolla XL
Gerencia (Dirección)
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
Actualidad Empresarial
A3
A1
I-11
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la empresa cuenta con un vehículo
de categoría A3 asignado a la gerencia,
calificando como una actividad de dirección sujeta a límite para los gastos de
funcionamiento, los gastos de los vehículos asignados a actividades operativas no
están sujetos a límite alguno.
2.Determinamos el número máximo
de vehículos permitidos para la deducción de sus gastos:
S/.
Nº de
vehículos
Hasta 3,200 UIT
11,040,000
1
Hasta 16,100 UIT
55,545,000
2
Hasta 24,200 UIT
83,490,000
3
Hasta 32,300 UIT
111,435,000
4
Ingresos netos
anuales
Más de 32,300 UIT
4. Tratamiento de la depreciación:
Vehículo
x 100 =
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Deducible
Camioneta
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Deducible
Automóvil
Cobranzas (Operativa)
A1
Deducible
5
1
4
Marca
Modelo
161,100
40,275
S/.
Automóvil
Toyota
Corolla XL
Gerencia (Dirección)
-40,275
0
IGV 19%
0
Total reparo
0
Instituto Pacífico
A3
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
A1
Vehículo
Marca
Modelo
Combust.
Lubricant.
Mantenim.
Seguro
Total S/.
Automóvil
Toyota
Corolla XL
45,000
6,000
2,000
1,500
54,500
Camioneta
Nissan
Fiera
25,000
5,000
6,000
2,000
38,000
Camioneta
Nissan
Fiera
55,000
12,000
8,000
2,100
77,100
Automóvil
Daewo
Tico SX
18,000
3,000
3,500
1,500
26,000
143,000
26,000
19,500
7,100
195,600
De acuerdo a los datos mencionados, se pide
determinar si existe gastos que exceden al
límite permitido para vehículos asignados
a actividades de dirección, administración y
representación.
Vehículo
Marca
Modelo
Solución
1. Determinamos los vehículos asignados a actividades de dirección,
administración o representación y
la categoría correspondiente:
Actividad
Categoría
20,000
Exceso reparable
I-12
Categoría
Los ingresos del año 2007 fueron por un monto de S/. 8,500,000 y los gastos anuales de
funcionamiento de cada vehículo sin incluir IGV fueron los siguientes:
111,435,000
Máximo aceptable
Actividad
x 100 = 25%
S/.
Gastos de funcionamiento
del vehículo asignado a la
gerencia
Deducible
Camioneta
3. Establecemos el exceso reparable:
25% aceptable
A3
Gerencia (Dirección)
La empresa "Bienvenidos S.R.L." cuenta con los siguientes vehículos asignados a distintas
actividades de acuerdo con el siguiente cuadro:
En virtud del numeral 5 del inciso r) del
artículo 21º del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, los gastos de
funcionamiento del vehículo asignado
a la gerencia no pueden sobrepasar el
porcentaje determinado en función al número de vehículos con derecho a deducción y el total de vehículos de propiedad
y/o en posesión de la empresa, para el
presente caso el porcentaje es 25%.
Gastos totales incurridos
Depreciación
Automóvil
Vehículo
Número total de
vehículos de la
empresa
Categoría
Caso Nº 2
De acuerdo al cuadro anterior, la empresa
puede deducir los gastos de funcionamiento de un vehículo, el cual sería el
del auto Toyota que usa el gerente, pero
sujeto al siguiente límite:
Número de
vehículos con
derecho a
deducción
Actividad
Automóvil
Toyota
Corolla XL
Gerencia (Dirección)
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
N° 174
A3
A1
Primera Quincena - Enero 2009
I
Área Tributaria
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la empresa cuenta con un vehículo
de categoría A3 asignado a la gerencia,
calificando como una actividad de dirección
sujeta a límite para los gastos de funcionamiento, los gastos de los vehículos asignados
a actividades operativas no están sujetos a
límite alguno.
2. Determinamos el número máximo
de vehículos permitidos para la
deducción de sus gastos:
S/.
Nº de
vehículos
Hasta 3,200 UIT
11,040,000
1
Hasta 16,100 UIT
55,545,000
2
Hasta 24,200 UIT
83,490,000
3
Hasta 32,300 UIT
111,435,000
4
Ingresos netos
anuales
Más de 32,300 UIT
Número total
de vehículos
de la empresa
x 100 =
4
Actividad
Categoría
Depreciación
A3
Deducible
Automóvil
Gerencia (Dirección)
Camioneta
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Deducible
Camioneta
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Deducible
Automóvil
Cobranzas (Operativa)
A1
Deducible
depreciación de los demás vehículos son
deducible, ya que realizan actividades
operativas.
En este caso, se deduce toda la depreciación del automóvil de la gerencia, ya que
no se aplica el límite para este gasto. La
La empresa "La Chacra S.A.C." cuenta con los siguientes vehículos asignados a distintas
actividades de acuerdo con el siguiente cuadro:
5
1
Vehículo
Caso Nº 3
De acuerdo al cuadro anterior, la empresa
puede deducir los gastos de funcionamiento de un vehículo, el cual sería el
del auto Toyota que usa el gerente, pero
sujeto al siguiente límite:
Número de
vehículos con
derecho a
deducción
4. Tratamiento de la depreciación:
x 100 = 25%
Vehículo
Marca
Modelo
Actividad
Categoría
Automóvil
Toyota
Corolla XL
Gerencia General (Dirección)
A3
Automóvil
Nissan
Sentra
Gerencia Administrativa (Dirección)
A2
Automóvil
Honda
Civic LX
Administrador (Administración)
A3
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
A1
Los ingresos del año 2007 fueron por un monto de S/.38,500,000 y los gastos anuales de
funcionamiento de cada vehículo fueron los siguientes:
En virtud del numeral 5 del inciso r) del
artículo 21º del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, los gastos de
funcionamiento del vehículo asignado
a la gerencia no pueden sobrepasar el
porcentaje determinado en función al número de vehículos con derecho a deducción y el total de vehículos de propiedad
y/o en posesión de la empresa, para el
presente caso el porcentaje es 25%.
Vehículo
Marca
Modelo
Combust.
Lubricant.
Mantenim.
Seguro
Total S/.
Automóvil
Toyota
Corolla XL
45,000
6,000
2,000
1,500
54,500
Automóvil
Nissan
Sentra
42,000
6,000
1,500
1,500
51,000
Automóvil
Honda
Civic LX
35,000
6,000
2,800
1,500
45,300
Camioneta
Nissan
Fiera
25,000
5,000
6,000
2,000
38,000
Camioneta
Nissan
Fiera
55,000
12,000
8,000
2,100
77,100
Automóvil
Daewo
Tico SX
18,000
3,000
3,500
1,500
26,000
220,000
38,000
23,800
10,100
291,900
3. Establecemos el exceso reparable:
S/.
Gastos totales incurridos
25% aceptable
195,600
48,900
De acuerdo a los datos mencionados, se pide
determinar si existe gastos que exceden al
límite permitido para vehículos asignados
a actividades de dirección, administración y
representación.
S/.
Gastos de funcionamiento
del vehículo asignado a la
gerencia
Máximo aceptable
54,500
-48,900
Vehículo
Marca
Modelo
Solución
1. Determinamos los vehículos asignados a actividades de dirección,
administración o representación y
la categoría correspondiente:
Actividad
Automóvil
Toyota
Corolla XL
Gerencia General (Dirección)
A3
Automóvil
Nissan
Sentra
Gerencia Administrativa (Dirección)
A2
Automóvil
Honda
Civic LX
Administrador (Administración)
A3
Exceso reparable
5,600
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
IGV 19%
1,064
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
Total reparo
6,664
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Categoría
Actualidad Empresarial
B
B
A1
I-13
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Como se puede apreciar en el cuadro
anterior, la empresa cuenta con tres vehículos de categorías A2 y A3 asignados
a gerentes y al administrador, calificando
como actividades de dirección y administración sujeta a límites para los gastos de
funcionamiento, los gastos de los vehículos asignados a actividades operativas no
están sujetos a límite alguno.
2. Determinamos el número máximo
de vehículos permitidos para la
deducción de sus gastos:
Ingresos netos
anuales
Nº de
vehículos
S/.
Hasta 3,200 UIT
11,040,000
1
Hasta 16,100 UIT
55,545,000
2
Hasta 24,200 UIT
83,490,000
3
Hasta 32,300 UIT
111,435,000
4
Más de 32,300 UIT
Número total
de vehículos de
la empresa
x 100 =
5
2
6
x 100 = 33.33%
En virtud del numeral 5 del inciso r) del
artículo 21º del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, los gastos de
funcionamiento del vehículo asignado
a la gerencia no pueden sobrepasar
el porcentaje determinado en función
al número de vehículos con derecho
a deducción y el total de vehículos de
propiedad y/o en posesión de la empresa. Para el presente caso, el porcentaje
es 33.33%.
En cuanto a los gastos incurridos por el
tercer vehículo de uso del administrador,
ellos no son deducibles en vista que dicho
vehículo no está dentro del número máximo permitido de acuerdo a los ingresos
de la empresa.
3. Establecemos el exceso reparable:
S/.
Gastos totales incurridos
33.33% aceptable
I-14
Instituto Pacífico
Gastos de funcionamiento del vehículo asignado a la Gerencia General
291,900
72,975
54,500
Gastos de funcionamiento del vehículo asignado a la Gerencia Administrativa
51,000
Máximo aceptable
-72,975
Exceso reparable
32,525
IGV 19%
6,180
Reparo
38,705
Gastos del vehículo del administrador
45,300
IGV:
8,607
Reparo
53,907
Total reparo de gastos de funcionamiento: 38,705 + 53,907 = 92,612
En vista que el exceso de gastos de funcionamiento no es aceptado para fines
del Impuesto a la Renta, dicho importe
no genera derecho a crédito fiscal de IGV.
Si la empresa usó como crédito fiscal el
IGV pagado por el exceso, debe rectificar
De acuerdo al cuadro anterior, la empresa
puede deducir los gastos de funcionamiento de dos vehículos, la empresa
ha elegido los vehículos asignados a los
gerentes, pero deberá tener en cuenta el
límite porcentual al que están sujetos los
gastos de funcionamiento de acuerdo al
siguiente cálculo:
Número de
vehículos con
derecho a
deducción
S/.
su declaración de IGV pagando el tributo
omitido con los intereses respectivos y
adicionalmente la multa que corresponde
con los intereses diarios. Dichos intereses
y sanciones tampoco son deducibles para
fines del Impuesto a la Renta.
4. Tratamiento de la depreciación:
Vehículo
Actividad
Categoría
Depreciación
Automóvil
Gerencia General (Dirección)
A3
Deducible
Automóvil
Gerencia Administrativa (Dirección)
A2
Deducible
Automóvil
Administrador (Administración)
A3
No Deducible
Camioneta
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Deducible
Camioneta
Traslado de mercaderías (Operativa)
B
Deducible
Automóvil
Cobranzas (Operativa)
A1
Deducible
La depreciación del vehículo del administrador no es deducible por no encontrarse dentro del número máximo permitido,
pero de los vehículos que realizan actividades operativas si es deducible.
Caso Nº 4
La empresa "El Calamar S.A.C." cuenta con los siguientes vehículos asignados a distintas
actividades de acuerdo con el siguiente cuadro:
Vehículo
Marca
Modelo
Actividad
Camioneta
Nissan
Pathfinder 4x4
Gerencia General (Uso personal)
B1
Automóvil
Nissan
Sentra
Gerencia Administrativa (Dirección)
A2
Automóvil
Honda
Civic LX
Administrador (Administración)
A3
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B1
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B1
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
A1
N° 174
Categoría
Primera Quincena - Enero 2009
I
Área Tributaria
La empresa inició operaciones en el mes
de junio de 2007 y los ingresos hasta el
Vehículo
Marca
Modelo
mes de diciembre del mismo año fueron
por un monto de S/.24,500,000; los gasCombust.
Lubricant.
tos de funcionamiento de cada vehículo
fueron los siguientes:
Mantenim.
Seguro
Total S/.
Camioneta
Nissan
Pathfinder 4x4
48,500
7,000
3,000
2,800
61,300
Automóvil
Nissan
Sentra
42,000
6,000
1,500
1,500
51,000
Automóvil
Honda
Civic LX
35,000
6,000
2,800
1,500
45,300
Camioneta
Nissan
Fiera
25,000
5,000
6,000
2,000
38,000
Camioneta
Nissan
Fiera
55,000
12,000
8,000
2,100
77,100
Automóvil
Daewo
Tico SX
De acuerdo a los datos mencionados,
se pide determinar si existe gastos que
exceden al límite permitido para vehículos asignados a actividades de dirección,
administración y representación.
18,000
3,000
3,500
1,500
26,000
223,500
39,000
24,800
11,400
298,700
Solución
1. Determinamos los vehículos asignados a actividades de dirección,
administración o representación y
la categoría correspondiente:
Actividad
3. Establecemos el exceso reparable:
S/.
Gastos totales incurridos
298,700
33.33% aceptable
74,675
Gastos de funcionamiento
del vehículo asignado a la
gerencia administrativa
51,000
45,300
Vehículo
Marca
Modelo
Automóvil
Nissan
Pathfinder 4x4
Gerencia General (Uso personal)
Categoría
B1
Automóvil
Nissan
Sentra
Gerencia Administrativa (Dirección)
A2
Automóvil
Honda
Civic LX
Administrador (Administración)
A3
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B1
Camioneta
Nissan
Fiera
Traslado de mercaderías (Operativa)
B1
Gastos de funcionamiento
del vehículo asignado al
administrador
Automóvil
Daewo
Tico SX
Cobranzas (Operativa)
A1
Máximo aceptable
S/.
-74,675
Exceso reparable
Como se puede apreciar en el cuadro
anterior, la empresa cuenta con dos vehículos de categorías A2 y A3 asignados al
gerente administrativo y al administrador,
para actividades de dirección y administración sujeta a límites para los gastos de
funcionamiento. Los gastos de los vehículos asignados a actividades operativas
no están sujetos a límite alguno.
Asimismo, a la gerencia general se le ha
asignado un vehículo de la categoría B1,
en vista que dicho vehículo se ha asignado
a uso personal ningún gasto (incluida la depreciación) incurrido por el vehículo asignado a la gerencia general, no son deducibles
para fines del Impuesto a la Renta.
2. Determinamos el número máximo
de vehículos permitidos para la
deducción de sus gastos:
Ingresos netos
anuales
S/.
Nº de
vehículos
Hasta 3,200 UIT
11,040,000
1
Hasta 16,100 UIT
55,545,000
2
Hasta 24,200 UIT
83,490,000
3
Hasta 32,300 UIT
111,435,000
4
Más de 32,300 UIT
5
En vista que la empresa inició operaciones en el mes de junio de 2007, a fin de
determinar el número de vehículos con
derecho a deducción, debe promediar el
ingreso obtenido en dicho año y multiplicar el resultado por doce.
Ingresos de junio a diciembre / 7 x 12
24,500,000 / 7 = 3,500,000 x 12 = 42,000,000
De acuerdo con el promedio obtenido
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
y al cuadro anterior, la empresa puede
deducir los gastos de funcionamiento
de dos vehículos. Dichos vehículos serán
los asignados al gerente administrativo
y al administrador teniendo en cuenta
el límite porcentual al que están sujetos
los gastos de funcionamiento de acuerdo
con el siguiente cálculo:
Número de vehículos
con derecho a
2
deducción
x 100 =
x 100 = 33.33%
Número total de vehí6
culos de la empresa
En virtud del numeral 5 del inciso r) del
artículo 21º del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, los gastos de
funcionamiento del vehículo asignado a
la gerencia administrativa y al administrador no pueden sobrepasar el porcentaje
determinado en función al número de
vehículos con derecho a deducción y el
total de vehículos de propiedad y/o en
posesión de la empresa. Para el presente
caso el porcentaje es 33.33%.
Vehículo
21,625
IGV 19%
4,109
Total reparo
25,734
En vista que el exceso de gastos de funcionamiento no es aceptado para fines
del Impuesto a la Renta, dicho importe
no genera derecho a crédito fiscal de IGV.
Si la empresa usó como crédito fiscal el
IGV pagado por el exceso, debe rectificar
su declaración de IGV pagando el tributo
omitido con los intereses respectivos y,
adicionalmente, la multa que corresponde con los intererses diarios. Dichos intereses y sanciones tampoco son deducibles
para fines del Impuesto a la Renta.
4. Gastos del vehículo asignado a la
Gerencia General:
Los gastos correspondientes al vehículo
asignado a la gerencia general no son
aceptados y, por consiguiente, el IGV
pagado por dichos gastos no generan
derecho a crédito fiscal.
5. Tratamiento de la depreciación:
Categoría
Depreciación
Camioneta
Gerencia General (Uso personal)
Actividad
B1
No deducible
Automóvil
Gerencia Administrativa (Dirección)
A2
Deducible
Automóvil
Administrador (Administración)
A3
Deducible
Camioneta
Traslado de Mercaderías (Operativa)
B1
Deducible
Camioneta
Traslado de Mercaderías (Operativa)
B1
Deducible
Automóvil
Cobranzas (Operativa)
A1
Deducible
La depreciación de la camioneta de la
gerencia general no es deducible en vista
que es de uso personal del gerente, es
decir, no realiza actividades que generen
ingresos gravados con el Impuesto a
la Renta la depreciación de los demás
vehículos sí son deducibles los del gerente administrativo y administrador
por encontrarse dentro del número
máximo permitido y los demás por
realizar actividades operativas en la
empresa,
Actualidad Empresarial
I-15
I Actualidad y Aplicación Práctica
Libros y registros vinculados a los sujetos de renta
de tercera categoría según el artículo 65º del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta
Ficha Técnica
Autor:C.P.C. Felipe Torres Tello
Título:Libros y registros vinculados a los sujetos de
renta de tercera categoría según el artículo
65º del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2008
1.Introducción
Uno de los aspectos que reviste gran
importancia en el aspecto tributario son
los Libros y Registros, porque con ello la
Administración Tributaria puede efectuar
la verificación y el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes según lo dispuesto en el artículo
62º del Código Tributario.
Por ello, es de suma importancia que
las normas tributarias establezcan cuáles
serán los libros y registros que estarán
obligados a llevar los contribuyentes
así como también los requisitos y condiciones que deben de cumplir éstos;
siendo para el caso materia de estudio
del presente informe, los libros y registros
regulados en el primer y segundo párrafo
del artículo 65º del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, modificado por el
Decreto Legislativo Nº 1086.
2. Libros y Registros obligatorios
según el artículo 65º de la
LIR
Como señalamos en la parte introductoria, los libros y registros son elementos
muy importantes para que SUNAT pueda
efectuar la revisión y fiscalización de los
hechos que generarán el nacimiento de
las obligaciones tributarias. En ese sentido, el artículo 65º del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta (en adelante
LIR) establece los libros y registros que
estarán obligados a llevar los perceptores
de Renta de Tercera Categoría para el
Régimen General.
Ahora bien, con el artículo 27º del Decreto Legislativo Nº 1086 Ley de Promoción
y de la Competitividad, Formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y al Acceso al Empleo Decente,
introdujo modificaciones sustanciales en
el primer y segundo párrafo del artículo
65º de LIR, en el cual se establece que
“Los perceptores de renta de cuarta
categoría cuyos ingresos brutos anuales
I-16
Instituto Pacífico
no superen las 150 UIT deberán llevar
como mínimo un Registro de Ventas, un
Registro de Compras y Libro Diario de
Formato Simplificado de acuerdo con las
normas sobre la materia.
Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están obligados a llevar
contabilidad completa”.
Ahora bien, si bien es cierto que esta
norma fue publicada el 28-06-08, su
vigencia recién se produciría desde el
día siguiente de la publicación del reglamento. Así, la publicación del referido
reglamento ocurrió el 30-09-08 y, por
lo tanto, dicha modificación dispuesta en
el D. Leg. Nº 1086 recién entró a regir
desde el 01-10-08.
A continuación, mostraremos un cuadro
comparativo del artículo 65º antes y
después de la modificación establecida
por el D. Leg Nº 1086.
Cuadro Comparativo antes y después
de las modificaciones
Antes de la Modificación en el TUO de
la Ley del Impuesto
a la Renta
Artículo 65º.- Las personas jurídicas están
obligadas a llevar contabilidad completa. Los otros perceptores
de rentas de tercera
categoría, salvo las
personas naturales,
sucesiones indivisas,
sociedades conyugales que optaron por
tributar como tales,
que obtengan exclusivamente las rentas a
que se refiere el inciso
j) del artículo 28º de la
Ley, están obligados a
llevar contabilidad, de
acuerdo a los siguientes tramos: 1. Hasta 100 UIT de
ingresos brutos
anuales: Registro
de Ventas e Ingresos, Registro de
Compras, Libro de
Inventarios y Balances, y Libro Caja
y Bancos.
2. Más de 100 UIT
de ingresos brutos
anuales: Contabilidad completa.
Después de las
modificaciones del
D.Leg Nº 1086,
vigente desde el
01-10-08
Artículo 65º.- Los
perceptores de rentas
de tercera categoría
cuyos ingresos brutos
anuales no superen
las 150 UIT, deberán
llevar como mínimo
un Registro de Ventas, un Registro de
Compras y Libro Diario de Formato Simplificado, de acuerdo
con las normas sobre
la materia.
Los demás perceptores de rentas de
tercera categoría
están obligados a
llevar contabilidad
completa.
Del cuadro anteriormente mostrado,
podemos señalar las siguientes observaciones:
• Ya no se establece un tratamiento
diferenciado para las personas naturales y jurídicas perceptores de rentas
de tercera categoría, puesto que el
primer párrafo del artículo 65º del
LIR ahora usa el término “los perceptores de renta de tercera categoría”.
• Se establece un importe mayor para
la obligación de llevar la “contabilidad simplificada” incrementado el
tope de ingresos brutos anuales de
100 UIT a 150 UIT.
• Se reduce la cantidad de llevar los
libros de la llamada contabilidad
simplificada de los 4 que exigía anteriormente a sólo 3 libros, los cuales
son Registro de Ventas, Registro de
Compras y Libro Diario de Formato
Simplificada.
• De superar el importe de 150 UIT
de ingresos brutos anuales, el perceptor de renta de tercera categoría
indistintamente, sea persona natural
o jurídica, deberá llevar contabilidad
completa.
Con respecto a este último punto, los
libros que integran la contabilidad completa están regulados por el artículo 12º
de la Resolución de Superintendencia
N°234-2006/SUNAT, el cual establece
lo siguiente:
“Para efectos del inciso b) del tercer
párrafo del artículo 65° de la Ley del
Impuesto a la Renta, los libros y registros
que integran la contabilidad completa
son los siguientes:
a. Libro Caja y Bancos.
b. Libro de Inventarios y Balances.
c. Libro Diario.
d. Libro Mayor.
e. Registro de Compras.
f. Registro de Ventas e Ingresos.
Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad completa
siempre que el deudor tributario se encuentre obligado a llevarlos de acuerdo
a las normas de la Ley del Impuesto a
la Renta:
a. Libro de Retenciones incisos e) y f) del
artículo 34° de la Ley del Impuesto a
la Renta.
b. Registro de Activos Fijos.
c. Registro de Costos.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
d. Registro de Inventario Permanente en
Unidades Físicas.
e. Registro de Inventario Permanente
Valorizado”.
3.Requisitos y características
que deben cumplir los libros
y registros
Como lo señalamos en el numeral 2 de
este informe, los libros que están obligados a llevar los perceptores de renta de
tercera categoría que no superan las 150
UIT son el Registro de Compras, Registro
de Ventas y Libro Diario-Formato Simplificado. Ahora bien, a continuación pasaremos señalar cuáles son los requisitos y
características que deben cumplir éstos:
Registro de Compras
Este registro, si bien está mencionado
como obligatorio según el artículo 65º
del LIR, es también señalado como
obligatorio por el artículo 37º de la Ley
del IGV e ISC; estableciendo además esta
última norma determinados requisitos de
información mínima que deben cumplir
para el uso del crédito fiscal, ello sin
perjuicio de que SUNAT establezca otros
requisitos que deberá cumplir el Registro
de Compras.1
En ese sentido, SUNAT con el numeral 8
del artículo 13º de la R.S. N° 234-2006/
SUNAT se establece que los requisitos
mínimos que deberá cumplir dicho
registro, entre los que podemos señalar,
son la obligación de consignar el número
correlativo de registro o código de la operación, año de emisión de la DUA, tipo de
documento de identidad del proveedor,
entre otros. Señalándose además que a
tal efecto se deberá emplear el Formato
8.1: “Registro de Compras”.
Los Datos de Cabecera2 que debe cumplir
este registro son los siguientes:
• Denominación del Libro.
• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
• Numero de RUC del deudor Tributario, apellidos y nombres y/o razón
social.
El plazo de atraso en la llevanza de este
registro es de diez (10) días hábiles contados desde el primer día hábil del mes
siguiente a aquel en que se recepciona el
comprobante el de pago respectivo.
La legalización del libro o de las hojas
sueltas se efectuará antes de su uso por
un notario o juez de paz letrado de la
provincia en la que se encuentre ubicado
el domicilio fiscal.
1 La inobservancia de los requisitos que establezca SUNAT en el
Registro de Compras, no acarreará la pérdida del crédito fiscal según
lo dispuesto en el tercer párrafo del numeral 1 del artículo 10° del
Reglamento la Ley del IGV e ISC.
2 En el caso de que el registro de compras o de ventas sean llevados
de manera manual, bastará con que esta información se incluya en
el primer folio de cada período o ejercicio.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Registro de Ventas
Al igual que para el Registro de Compras,
la ley del IGV e ISC, también considera
este registro obligatorio para este impuesto, debiendo de cumplir los requisitos que
establece el artículo 10º del Reglamento
de la Ley del IGV e ISC, sin perjuicio de
que SUNAT establezca otros requisitos
que deba cumplir este registro.
Ahora bien, los otros requisitos que debe
cumplir el Registro de Ventas, está en el
numeral 14 del 13º R.S. N° 243-2006/
SUNAT, y señala la información mínima
que deberá contener en columnas separadas, entre los cuales podemos señalar,
el numero correlativo del registro o código único de la operación de venta, en el
caso de empresas de servicios públicos.
Adicionalmente, deberá registrar la fecha
de vencimiento, tipo de documento de
identidad del cliente, apellidos y nombres o razón social del cliente. Para tal
efecto, se deberá emplear el formato
14.1: Registro de Ventas e Ingresos”.
Los Datos de Cabecera que debe cumplir
este registro es el siguiente:
• Denominación del Libro.
• Período y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
• Número de RUC del deudor tributario, apellidos y nombres y/o razón
social.
El plazo de atraso en la llevanza de este
registro es de diez (10) días hábiles contados desde el primer día hábil del mes
siguiente a aquel en el que se emita el
comprobante de pago respectivo.
La legalización del libro o de las hojas
sueltas se efectuará antes de su uso por
un notario o juez de paz letrado de la
provincia en la que se encuentre ubicado
el domicilio fiscal.
Libro Diario-Formato Simplificado
Los requisitos y condiciones de este libro
están regulados en el numeral 5-A del
artículo 13º de la R .S. N°234-2006/
SUNAT, modificado por la R.S. N° 2392008/SUNAT, vigente desde el 01-01-09.
La información que deberá incluir mensualmente este libro es la siguiente:
• Número correlativo o código único
de la operación.
• Fecha o período de la operación
• Glosa o descripción de la operación.
• Cuentas de acuerdo al Plan Contable
General vigente.
• Totales.
Además de emplear el formato 5.2
– “LIBRO DIARIO DE FORMATO
SIMLIFICADO”3.
El plazo máximo de atraso del Libro
Diario de Formato Simplificado es de tres
(3) meses contados desde el primer día
3 El formato 5.2 del Libro Diario de Formato Simplificado es sustituido
por la segunda disposición complementaria final de la R.S. N° 2392008/SUNAT (31-12-08) vigente desde el 01-01-09.
I
hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones.4
La legalización del libro o de las hojas
sueltas se efectuará antes de su uso por
un notario o juez de paz letrado de la
provincia en la que se encuentre ubicado
el domicilio fiscal.
Para finalizar, debemos señalar que, en
general, la utilización de los formatos
que debe contener cada libro y/o registro
vinculado a asuntos tributarios es obligatoria, excepto cuando los libros o registros
son llevados mediante hojas sueltas o
continuas, según lo dispuesto en la séptima disposición complementaria final de
la R.S. N°234-2006/SUNAT.
4. Aplicación Práctica
Para efecto de un mejor entendimiento
formulamos el siguiente caso práctico:
Enunciado
La empresa Progreso SAC es una empresa
comercial que se dedica a la compra y venta de útiles de oficina y en mes de enero
2009 efectúa las siguientes operaciones:
1. Con fecha 02-01-09, con F/. 0010003365 se efectúa una compra al
crédito de 200 cuadernos cuadriculados tamaña a A4 por las suma de
S/. 1,000 más IGV de la empresa
Papeles Unidos EIRL.
2. Con fecha 05-01-09, se paga la
F/. 001-0003365 de la empresa
Papeles Unidos EIRL.
3. Con fecha 06-01-09, compra al
señor Ulises de la Cruz con F/. 0030000200 por 20 cajas de lapiceros
de 25 unidades c/caja por la suma
S/. 500 incluido IGV. El pago se efectúa la contado.
4. El 08-01-09 se compra al contado
un nuevo estante de madera a la
empresa Muebles Bellos EIRL, con
F/.002-0000356 por la suma de
S/.380 más IGV.
5. El 10-01-09 se efectúa la venta de
50 cuadernos tamaño A4 con F/.001000368 a la empresa Falabella EIRL
por la suma de 500 soles más IGV, la
cual es cancelada al contado.
6. Con fecha 15-01-09, con F/.0010000369 se venden 6 cajas de lapiceros a 20 soles c/caja al señor Ivan Cruz
por un importe total de S/.160 más
IGV, la cual es cancelada al contado.
7. El 20-01-09 se paga a la empresa
Inmobiliaria Siglo XXI SAC la F/.
002-0000023 por el arrendamiento
de local que ocupa, por la suma de
S/. 750, incluido el IGV, cumpliéndose
además con el pago de la detracción
(S/.90) el mismo día.
4 Considerando la incorporación que se realiza del Anexo 2: Plazos
de Atrasos de los Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios
por el artículo 7º de la R.S. N° 239-2008/SUNAT(31-12-08) vigente
desde el 01-01-09.
Actualidad Empresarial
I-17
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Se pide registrar las operaciones en
los libros y registros correspondientes
sabiendo además que el monto de
sus ingresos brutos anuales en el 2008
fueron de S/.520,000 y que lleva su
contabilidad en hojas sueltas (sistema
computarizado).
En este caso, como la empresa Progreso SAC
tiene ingresos brutos de S/.520,000 en el
2008, está obligada a llevar como mínimo
un Registro de Compras, Registro de Ventas
y un Libro Diario de Formato Simplificado
según lo dispuesto en artículo 65º del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta, modifi-
Solución
cado por el D.Leg. Nº 1086.
Para el desarrollo del caso práctico
pasaremos a mostrar la anotación de
las de las operaciones en el Registro de
Compras (operaciones de los numerales
1, 3 ,4 y 7).
Registro de Compras
Período: Enero 2009
Código
Único de
la Operación
Fecha de
Emisión
Comprobante
01-01
RUC: 20207523487
Serie
02-01-09
01
001
02-01
06-01-09
01
03-01
08-01-09
01
04-01
20-01-09
01
Adquisiciones gravadas
destinadas a operaciones
gravadas y/o exportación
Proveedor
Comprobante
de Pago
Tipo
Razón Social: Progreso SAC
Nº de
Comprobante
Documento
Apellidos y Nombres
Denominación o
Razón Social
Tipo
Número
0003365
6
20236548743
Papeles Unidos EIRL
003
0000200
6
10365983210
De la Cruz, Ulises
002
0000356
6
20777853131
Muebles Bellos EIRL
002
0000023
6
20632145628
Siglo XXI SAC
Base Imponible
Totales
IGV
Constancia de Depósito
de Detracción
Importe
Total
Número
1,000
190
420.17
79.83
500
380
72.2
452.2
630.25
119.75
2,430.42
461.78
Fecha de
Emisión
1,190
750 3652147
02-01-09
2,892.20
Con respecto al registro de ventas, las operaciones que se registrarán serán las de los numerales 5 y 6 del enunciado del caso
práctico.
Registro de Ventas e Ingresos
Período: Enero 2009
Código
Único de la
Operación
Fecha de Emisión Comprobante
01-01
02-01
RUC: 20207523487
Razón Social: Progreso SAC
Información del Cliente
Comprobante de Pago
Apellidos y Nombres Denominación o Razón
Social
Documento de Identidad
Base Imponible de la
Operación
Gravada
IGV
y/o
IPM
Importe Total
del Comprobante de Pago
Tipo
Nº de
Serie
Número
Tipo
Número
08-01-2008
01
001
0000368
06
20312586531
Falabella EIRL
500
95
595
15-01-2009
01
001
0000369
06
10326598743
Cruz Iván
160
30.4
190.4
Totales
660
125.4
785.4
A continuación, mostramos la contabilización de las operaciones en el Libro
Diario de Formato Simplificado, para
ello se muestra el libro con las columnas
necesarias para el registro de las operaciones del caso práctico tomando en
cuenta la modificación dispuesta por la
R.S. N°239-2008/SUNAT.
Libro Diario de Formato Simplificado
Período: Enero 2009
Num. Operac.
Código Mensual
Glosa o
Descripción
001
02/01
Compra y variación
de existencias
002
05/01
Pago
003
06/01
Compra
004
06/01
Pago
005
08/01
Compra activo
006
08/01
Pago
007
10/01
Venta
008
10/01
Costo de Venta
009
10/01
Cobro de venta
010
15/01
Venta
011
15/01
Cobro de venta
012
20/01
Alquiler de local
013
20/01
Pago alquiler
TOTALES
I-18
Instituto Pacífico
RUC: 20207523487
Razón Social: Progreso SAC
Activo
10
12
Pasivo
20
33
40
1,000
119
420.17
79.83
-1,119
42
Gasto
46
-1,119
60
61
1,000
-1,000
420.17
-420.17
Ingreso
63
70
79
94
1,119
-500
-500
500
380
72.20
452.20
-452.20
452.20
595
-95
-500
250
595
69
Ctas.
funcion
250
-595
190.40
-30.40
-160
190.40 -190.40
119.15
-750
-750
-2,107.17
630.25
-630.25
630.25
-660 -630.25
630.25
750
0 1170.2
380
335.88
0
0
1420 -1420.17 630.25 250
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
I
Operaciones con sujetos no domiciliados
residentes en la Comunidad Andina
3. Identificación del problema
Ficha Técnica
Autor:Dr. Jorge Gabriel Arévalo Mogollón
Título:Operaciones con sujetos no domiciliados
residentes en la Comunidad Andina
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
1.Introducción
En el presente caso, se analiza la vigencia
de la Decisión N° 578 de la Comunidad
Andina y la aplicabilidad de la misma
respecto del Impuesto a la Renta en las
operaciones comerciales desarrolladas
con los sujetos no domiciliados que integran este Bloque Internacional.
Asimismo, se examina el concepto de
renta de fuente peruana y su distinción respecto de las operaciones que
constituyen renta de fuente extranjera.
Por último, se revisa el concepto de
utilización de servicios desarrollado por
la jurisprudencia nacional, en relación
con la Ley del Impuesto General a las
Ventas.
2. Descripción del caso
“Somos una empresa domiciliada en
Perú que brinda servicios de ingeniería.
Cada trimestre nos facturan de Colombia
por 2 servicios:
El primer servicio corresponde a la selección, capacitación y entrenamiento
de nuestro personal antes que ingrese a
trabajar en nuestras plantas, siendo que
este servicio se desarrolla en Colombia
y equivale a $96,000 dólares, con el
siguiente detalle:
Subtotal
:
$100,000
IVA
Precio total
:
:
0
$100,000
El otro servicio corresponde al alquiler
de unos equipos empleados en nuestra
empresa, por $45,000 dólares y cuyo
detalle es el siguiente:
Subtotal
IVA
Precio total
:
:
:
$200,000
0
$200,000
Consultamos si las facturas en cuestión
se encuentran afectas al Impuesto
General a las Ventas y a la retención
del Impuesto a la Renta de Sujetos No
Domiciliados y, de ser el caso, cuál es
el importe de ambos impuestos, así
como la forma y modo de pago de
los mismos”.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
En el caso planteado, nos encontramos
ante dos servicios brindados por un
sujeto no domiciliado con residencia en
un país comunitario andino. Siendo esto
así, resulta de vital importancia esclarecer
si la Decisión N° 578 de la Comunidad
Andina es una norma jurídica válida en
nuestro Ordenamiento Jurídico.
De hecho, parte de la doctrina nacional
considera que la mencionada norma
comunitaria no constituye una norma
jurídica válida en nuestro ordenamiento,
habida cuenta que, según el artículo 56°
de la Constitución Política, los tratados
que crean, modifican o suprimen tributos
deben ser aprobados por el Congreso,
situación que no ha ocurrido con la Decisión N° 578.
Al respecto, consideramos que el requisito de la aprobación parlamentaria
previsto en la Constitución tiene su
fundamento y guarda concordancia con
el principio de reserva de ley a que se
refiere el artículo 74° de la misma norma
fundamental, el cual a su vez tiene su origen en el aforismo “no taxation without
representation”.
En los términos del Tribunal Constitucional, este principio significa que el ámbito
de creación, modificación, derogación o
exoneración de tributos se encuentran
reservada para ser actuada mediante
una ley.1
En este sentido, el Tribunal Constitucional
subraya que la exigencia de la reserva de
la ley involucra el reconocimiento de un
contenido mínimo necesario para que
la regulación efectuada no desborde la
voluntad del constituyente a través de
remisiones a textos infralegales de la
materia reservada a la ley, siendo este
razonamiento similar a lo que la teoría
del contenido esencial sostiene respecto
de los derechos fundamentales.2
Ahora bien, en el caso particular de la
Decisión N° 578, el artículo 18° de
la misma establece que ningún país
miembro aplicará a las personas domiciliadas en los otros países miembros un
tratamiento menos favorable que el que
aplica a las personas domiciliadas en
su territorio, respecto de los impuestos
que son materia de este instrumento
internacional.
1 Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
Nº 02302-2003-AA/TC.
2 Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
Nº 02762-2002-AA/TC.
Bajo esta disposición, por ejemplo, un
trabajador comunitario andino que
brinde servicios remunerados en Perú
deberá tributar con las tasas previstas en
el artículo 53° de la Ley del Impuesto a
la Renta (esto es, 15% por las primeras
27 UIT, 21% por el exceso de 27 UIT y
hasta 54 UIT y 30% por el exceso de 54
UIT) y no con la tasa impositiva del 30%
sobre el 100% de los ingresos brutos,
según lo previsto en literal f) del artículo
76° y artículo 54° de la misma Ley del
Impuesto a la Renta.
Esto quiere decir que la Decisión N° 578
sí realiza modificaciones en las tasas impositivas de la Ley del Impuesto a la Renta interna, respecto de los contribuyentes
comunitarios andinos. Bajo esta óptica,
en aplicación del principio de reserva de
ley reconocido por nuestra Constitución,
la Decisión N° 578 debió cumplir con el
requisito de la aprobación parlamentaria
para que sea considerada un instrumento
jurídico válido en el Perú.
Ahora, al no haberse cumplido con este
requisito de aprobación parlamentaria por el Congreso de la República,
consideramos que dicho instrumento
internacional adolece de nulidad en el
ordenamiento jurídico nacional, ello de
conformidad con el inciso 1) del artículo
46° de la Convención de Viena, el cual
señala expresamente lo siguiente:
“El hecho de que el consentimiento de
un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifestado en violación de
una disposición de su tratado interno
concerniente a la competencia para
celebrar tratados no podrá ser alegado
por dicho Estado como vicio de consentimiento, a menos que esa violación
sea manifiesta y afecte a una norma de
importancia fundamental de su derecho
interno”.
Sin perjuicio de lo anterior, el Estado
Peruano ha manifestado su aquiescencia
sobre la validez de la Decisión N° 578,
lo cual se materializa en al menos cuatro
actos concretos:
• En la dirección electrónica del Ministerio de Economía y Finanzas3
aparece la Decisión Nº 578 como
un Convenio para evitar la doble
imposición, junto al CDI suscrito con
Chile y Canadá.4
3 Según el inciso m) del artículo 2° de la Decisión Nº 578, el Ministerio de Economía y Finanzas es reconocido como la autoridad
competente para efectos de dicho instrumento internacional.
4 Para mejor referencia, ver la siguiente dirección electrónica: http://
www.mef.gob.pe/ESPEC/Convenios_DT2.php.
Actualidad Empresarial
I-19
I
Actualidad y Aplicación Práctica
• E n e l O f i c i o N ° 3 5 5 - 2 0 0 6 SUNAT/100000, la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria indicó expresamente que el Perú
tiene vigente Convenios para prevenir
la doble imposición tributaria con los
países miembros de la Comunidad
Andina.5 6
• En el PDT 601 - Planilla Electrónica,
elaborado por la propia Administración Tributaria, se reconoce la
vigencia de la Decisión Nº 578 para
efectos de la aplicación de las tasas
impositivas aplicables a los sujetos no
domiciliados residentes en los países
comunitarios andinos.7
• En la nota N° 1 de la Resolución del
Tribunal Fiscal N° 897-4-2008, indica
lo siguiente: “Cabe indicar que el 5 de
mayo de 2004 se publicó en la Gaceta
Oficial del Acuerdo de Cartagena
N° 1063, la Decisión N° 578 sobre el
Régimen para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal entre
los países de la Comunidad Andina, el
mismo que entró en vigencia a partir
del 1 de enero de 2005”.8
Por lo mismo, creemos que, a pesar del
denunciado vicio de nulidad, la Decisión
N° 578 surte plenos efectos jurídicos en
el Perú, ello en virtud de lo dispuesto en
el artículo 45° de la misma Convención
de Viena, según el cual
“Un Estado no podrá ya alegar una
causa para anular un tratado, darlo por
terminado, retirarse de él o suspender
su aplicación con arreglo a lo dispuesto
en los artículos 46° a 50° o en los artículos 60° a 62°, si, después de haber
tenido conocimiento de los hechos, ese
Estado:
a) ha convenido expresamente en que
el tratado es válido, permanece en
vigor o continúa en aplicación, según
el caso; o
b)se ha comportado de tal manera que
debe considerarse que ha dado su
aquiescencia a la validez del tratado
o a su continuación en vigor o en
aplicación, según el caso”.
4. Solución del caso respecto del
Impuesto a la Renta
4.1. El principio básico de la Decisión
Nº 578 de la Comunidad Andina
está contenido en el artículo 3º,
según el cual “independientemente
de la nacionalidad o domicilio de
las personas, las rentas de cualquier
naturaleza que estas obtuvieren, sólo
5 http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/index.html
6 Nótese que este Oficio es del año 2006.
7 Para mejor ilustración, puede revisarse el documento “Instrucciones – PDT N° 601 Planilla Electrónica”. Julio de 2008, p. 6; en la
siguiente dirección electrónica:
http://www2.sunat.gob.pe/pdt/pdtModulos/independientes/p601/
planilla_electronica.pdf.
8 http://www.aele.com/web/index.shtml?apc=nov~-~-~-~-~7&a=nftxt&e=4167&vid=53.
I-20
Instituto Pacífico
serán gravables en el país miembro
en que tales rentas tengan su fuente
productora”.
Esto quiere decir, que la mencionada
Decisión privilegia el criterio del país
de la fuente productora sobre el criterio del país de la residencia. Mejor
dicho, para el invocado instrumento
internacional, resulta competente
para gravar con el Impuesto a la
Renta el país de donde proviene el
pago de la retribución.
Cabe subrayar que el artículo antes mencionado sólo atribuye una
jurisdicción tributaria, sin que ello
signifique necesariamente el país beneficiado con dicha atribución deba
ejercerla.9 De hecho, podría ocurrir
que el país de la fuente no ejerza la
potestad tributaria al no considerar
como gravada una determinada renta
en particular.
Ahora bien, en el caso particular de
las rentas empresariales, el artículo
6º de la Decisión Nº 578 confirma el
principio antes señalado, cuando dispone que “los beneficios resultantes
de las actividades empresariales sólo
serán gravables por el país miembro
donde estas se hubieren efectuado”.
4.2. Siendo esto así, en el caso planteado resulta que, en primer término,
la empresa colombiana brinda a la
empresa peruana el servicio de selección, capacitación y entrenamiento de
personal antes que ingrese a trabajar
en las instalaciones de esta última,
siendo que dicho servicio se desarrolla
íntegramente en Colombia.
Por lo mismo, el servicio en cuestión
no puede ser susceptible de afectación por el Perú, al no desarrollarse
el mismo en territorio nacional.
4.3. Por otro lado, también en el caso
planteado, la empresa colombiana
brinda un servicio de arrendamiento
de maquinarias, las cuales están ubicadas en las instalaciones industriales
de la empresa peruana.
Siendo esto así, este servicio sí será
susceptible de gravamen por parte
del Perú, de acuerdo al texto de la
Decisión Nº 578.
Ahora bien, en nuestro Ordenamiento Jurídico el artículo 9º de la Ley
del Impuesto a la Renta dispone lo
siguiente:
“En general y cualquiera sea la nacionalidad
o domicilio de las partes que intervengan en
las operaciones y el lugar de celebración o
cumplimiento de los contratos, se considera
rentas de fuente peruana:
(…)
e) Las originadas en actividades civiles,
comerciales, empresariales o de cualquier
9 El artículo dice textualmente, refiriéndose a las rentas, que las
mismas “serán gravables”, esto es, que son rentas susceptibles de
ser gravadas.
índole, que se lleven a cabo en territorio
nacional (…)”.
De lo anterior, se colige que para
la legislación peruana será renta de
fuente peruana y, por ende, renta
gravada con el Impuesto a la Renta,
la producida por el arrendamiento de
maquinarias, en tanto que dicho servicio se brinde en territorio nacional,
como ocurre en el caso bajo análisis.
4.4. Ahora bien, el artículo 76º de la
Ley del Impuesto a la Renta dispone
que las personas o entidades que
paguen o acrediten a beneficiarios no
domiciliados rentas de fuente peruana de cualquier naturaleza deberán
retener y abonar al fisco con carácter
definitivo el Impuesto a la Renta, que
corresponde pagar a los sujetos no
domiciliados.
Para efectos del presente caso, debemos indicar que según el inciso
d) del mencionado artículo 76° se
considera rentas netas, sin admitir
prueba en contrario, a la totalidad de
los importes pagados o acreditados
correspondientes a otras rentas de la
tercera categoría distintas a las señaladas en el artículo 48º de la misma
Ley del Impuesto a la Renta.10
En este orden de ideas, según el literal
h) del artículo 56º de la mencionada
Ley del Impuesto a la Renta, la tasa
aplicable equivale al 30%, la misma
que se aplicará sobre la base imponible antes indicada.11
Por lo mismo, en el caso planteado,
corresponderá efectuar el siguiente
cálculo respecto de la retención
de renta aplicable al servicio de
arrendamiento:12
Monto de la operación
en moneda extranjera
por el servicio de arrendamiento
Fecha de la factura
$ 200,000.00
25.09.2008
Tipo de cambio aplicable*
2.960
Monto de la operación en
moneda nacional
S/. 592,000.00
Base imponible: 100% de
los ingresos brutos
S/. 592,000.00
Tasa de la retención: 30%
sobre la base imponible
S/. 177,600.00
* De acuerdo al literal d) del artículo 34° del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, tratándose de cuentas del pasivo se utilizará
el tipo de cambio promedio ponderado venta vigente a la fecha de
la operación.
10 El artículo 48° de la Ley del Impuesto a la Renta establece algunos
supuestos en que la base imponible será distinta, conforme se
explicará en el Caso N° 2.
11 El artículo 56° de la Ley del Impuesto a la renta establece también
supuestos excepcionales en se aplicarán tasas diferenciadas de
retención, conforme se explicará en el Caso N° 2.
12 Como se indicó líneas arriba, el servicio de reclutamiento y capacitación de personal no se desarrolla en territorio nacional y, por ende,
la renta no se considera renta de fuente peruana afecta al Impuesto
a la Renta,
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
I
Área Tributaria
4.5. Cabe subrayar que el monto del impuesto antes indicado es de cargo del
sujeto no domiciliado. En este caso,
la empresa colombiana, siendo que
el sujeto domiciliado actúa sólo como
un agente de retención. Por lo mismo,
de acuerdo al artículo 47º de la Ley
del Impuesto a la Renta, la empresa
peruana no podrá deducir de la renta
bruta el impuesto que corresponde al
sujeto no domiciliado.13
En cuanto al momento de la retención, el artículo 76º de la Ley del
Impuesto a la Renta precisa que
los contribuyentes que contabilicen
como gasto o costo las retribuciones
por servicios, a favor de no domiciliados, deberán abonar al fisco el
monto equivalente a la retención en
el mes en que se produzca su registro
contable, independientemente de si
se pagan o no las respectivas contraprestaciones a los no domiciliados.
Respecto de la forma de pago de
dicha retención, la misma deberá
ser pagada por el sujeto domiciliado,
como agente de retención, a través
del PDT 617.14
5. Respecto del Impuesto General a las Ventas
5.1. Respecto del IGV, debemos indicar
que según el literal b) del artículo
1º de la Ley que regula dicho impuesto, el IGV grava la prestación o
la utilización de servicios en el país.
Al respecto, el literal b) del inciso 1º
del artículo 2º del Reglamento del
IGV precisa que se encuentran comprendidos dentro del artículo 1º de la
Ley los servicios prestados o utilizados
en el país, independientemente del
lugar en que se pague o se perciba la
contraprestación, y del lugar donde
se celebre el contrato.
La norma reglamentaria del IGV
agrega que no se encuentra gravado
el servicio prestado en el extranjero
por sujetos domiciliados en el país o
por un establecimiento permanente
domiciliado en el exterior de personas naturales o jurídicas domiciliadas
en el país, siempre que el mismo no
sea consumido o empleado en el
territorio nacional.
5.2. Como vemos, la normatividad
nacional del IGV ha privilegiado la
tributación en el país de destino. Sin
embargo, la normatividad tributaria
no precisa cuándo se configura dicha
utilización en territorio nacional.
Ahora bien, para cubrir dicho vacío
normativo, la jurisprudencia del
13 En la práctica, en los contratos con sujetos domiciliados, las partes
aplican la cláusula gross up.
14 La omisión a la presentación del PDT 617 o la presentación extemporánea del mismo genera la infracción prevista en el numeral 1)
del artículo 176º del Código Tributario.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Tribunal Fiscal ha desarrollado dos
criterios a fin de establecer si un
servicio en particular se utiliza o no
en territorio nacional:
a. El criterio del primer acto de disposición, de acuerdo a lo expresado en la RTF Nº 225-5-2000.
b. El criterio del aprovechamiento
económico, según lo indicado en
la RTF Nº 107-1-2003.
Siendo esto así, en el caso planteado,
en base al criterio de aprovechamiento económico planteado por la
jurisprudencia nacional, el servicio
de reclutamiento y capacitación de
personal estará afecto al IGV; pues,
si bien se desarrolla fuera del territorio nacional, el mismo es utilizado
económicamente en el Perú, en la
medida que se recluta y capacita a
personal que laborará en Perú, con lo
cual la empresa peruana se ve servida
con el servicio.
Respecto del servicio de arrendamiento de maquinaria, el mismo
también estará afecto al Impuesto
General a las Ventas, en razón que
dicha maquinaria se utiliza económicamente en la sede productiva de la
empresa peruana.
5.3. Por otro lado, según el artículo 13°
de la Ley del IGV, en la utilización
de servicios, la base imponible está
constituida por el total de la retribución. En este sentido, el artículo
14° de la misma norma precisa
que el valor de la retribución por
los servicios corresponde a la suma
total que queda obligado a pagar el
usuario, el cual corresponde al valor
total consignado en el Comprobante
de Pago.
Por último, debe tenerse en cuenta
que, según el literal d) del artículo
4° de la Ley del IGV, en la utilización
de servicios, la obligación tributaria
nacerá en la fecha en que se anote el
Comprobante de Pago en el Registro
de Compras o en la fecha en que se
pague la retribución, lo que ocurra
primero.
5.4. Bajo este entendido, el cálculo
del IGV en el presente caso será el
siguiente:
a) Por el servicio de reclutamiento
y capacitación del personal:
Monto de la operación en
moneda extranjera
$ 100,000.00
Fecha de la factura
25-09-08
Fecha pago de la retribución
28-09-08
Fecha de registro del
CDP
10-10-08
Tipo de cambio aplicable
(al 28-09-08)**
2.971
Monto de la operación en
moneda nacional
S/. 297,100.00
Base imponible: 100%
de los ingresos brutos
S/. 297,100.00
Tasa del Impuesto: 19%
sobre la base imponible
S/. 56,449.00
b) Por el servicio de arrendamiento de maquinarias:
Monto de la operación en
moneda extranjera
$ 200,000.00
Fecha de la factura
25-09-08
Fecha de pago de la retribución
28-09-08
Fecha del registro del
CDP
10-10-08
Tipo de cambio aplicable
(al 28-09-08)
2.971
Monto de la operación en
moneda nacional
S/. 594,200.00
Base imponible: 100% de
los ingresos brutos
S/. 594,200.00
Tasa del Impuesto: 19%
sobre la base imponible
S/. 112,898.00
5.5. Debe acotarse que, según el literal
c) del numeral 9.1 del artículo 9° de
la Ley del IGV, la calidad de contribuyente en la utilización de servicios
corresponde al sujeto que utilice en
el país los servicios prestados por
el operador no domiciliado. Esto
quiere decir que el sujeto pasivo del
impuesto es el sujeto domiciliado
en el país.
Recuérdese además que, el pago
del IGV por la utilización de servicios puede emplearse como un
crédito fiscal a favor del sujeto no
domiciliado únicamente cuando el
mismo hubiese sido pagado, ello de
conformidad con el artículo 21° de
la Ley del IGV.
Este crédito fiscal podrá aplicarse a
partir de la declaración correspondiente al período tributario en que
se realizó el pago del Impuesto, ello
de conformidad con el numeral 11
del artículo 6° del Reglamento de la
Ley del IGV.
** Según numeral 17) del artículo 5° del Reglamento del IGV para
efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de
cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento
de la obligación tributaria.
Actualidad Empresarial
I-21
I
Actualidad y Aplicación Práctica
El Procedimiento de Cobranza Coactiva
en el Código Tributario
Ficha Técnica
Autor:Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno*
Título:El Procedimiento de Cobranza Coactiva en
el Código Tributario
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
1. Introducción y Marco Legal
La Administración Publica ha contado
desde mucho tiempo atrás con una
acción propia y exclusiva: la coerción
con la finalidad de hacer efectivas las
obligaciones (de naturaleza tributaria o
no), correspondientes a las relaciones de
derecho público.
Dicha acción se materializa a través de un
procedimiento breve, sustancialmente de
ejecución, como es el PCC. Desde su concepción ha tenido constantes mutaciones.
Su primer antecedente es el Código de
Procedimientos Civiles de 1912.
En materia tributaria, el Código Tributario regula el procedimiento de cobranza
coactiva para los tributos del Gobierno
Nacional. El reglamento fue aprobado
por Resolución de Superintendencia
Nº 216-2004/SUNAT y modificado por
R.S. Nº 159-2008.
La Ley Nº 26979, que ha sido modificada
por la Ley Nº 28165, cuyo reglamento
fue aprobado por el D.S. Nº 036-2001/
EF, modificado por el D.S. Nº 069-2003/
EF, regula el procedimiento de cobranza
coactiva de deudas tributarias y no tributarias de los gobiernos locales.
En esta oportunidad, nos ocuparemos del
Procedimiento de Cobranza Coactiva que
regula el Código Tributario.
2.Concepto
El procedimiento coactivo es el conjunto
de actos de coerción que las distintas
entidades de la A. P. llevan a cabo para
realizar el cobro o la ejecución forzosa de
las obligaciones de derecho público.
El término “coactivo” encierra las ideas
de: fuerza, imposición, exigibilidad,
coercitivo.
Es un procedimiento inmediato, bajo amenaza de embargo y remate de bienes.
No es un juicio porque la autoridad que lo
desarrolla no es un Juez sino un Ejecutor.
Su intervención no es jurisdiccional, no
administra justicia. Se trata de un sistema
por el cual el Estado cobra su acreencia
de manera compulsiva, bajo el supuesto
que el ejecutado no ha pagado su deuda
en forma normal y oportuna.
I-22
Instituto Pacífico
La cobranza coactiva es una facultad
propia y exclusiva del Estado. Sólo puede
iniciarla con el objeto de recuperar sus
bienes o recabar sus rentas impagas.
Se habla del Procedimiento de Cobranza
Coactiva (PCC) y del Expediente Coactivo.
Se debe tener presente la diferencia.
El expediente coactivo es el conjunto
ordenado de documentos, valores e
informes donde se hallan contenidas las
diversas actuaciones que hacen posible
tomar decisión en el respectivo PCC.
3.Naturaleza
La cobranza coactiva es de naturaleza
administrativa por cuanto el Ejecutor
Coactivo no pertenece al Poder Judicial
ni administra justicia. Es un funcionario
de la Administración Tributaria que tiene
como encargo hacer cumplir las obligaciones pendientes de los administrados
(contribuyentes) ante la Administración
Pública, en general.
El ejecutor coactivo está impedido de examinar la procedencia o improcedencia de
la obligación que se demanda cumplir.
El ejecutor coactivo no puede contradecir
las resoluciones administrativas puestas
en ejecución, siendo su función exigir el
cobro de lo adeudado.
No obstante ello, en materia tributaria el
ejecutor coactivo se encuentra facultado
para verificar la exigibilidad de la deuda
tributaria a fin de iniciar el PCC.
Esto significa que antes de iniciar el procedimiento de cobranza coactiva (PCC)
debe verificar que se encuentre ante una
deuda exigible en cobranza coactiva. Esto
significa que no toda deuda es exigible en
cobranza coactiva, sino sólo aquellas que
el legislador ha previsto como tales.
Por ejemplo en el caso del PCC regulado
por el Código Tributario, sólo son deudas
exigibles en cobranza coactiva aquellas
señaladas de manera expresa en el artículo 135º. De tal manera que, si no se
está ante un caso de deuda exigible en
cobranza coactiva, el ejecutor coactivo
no debe iniciar el PCC.
Una vez terminado el PCC, puede ser
contradicho en la vía judicial; pero esto
no le quita su naturaleza meramente
administrativa, pues su nacimiento se
originó sin intervención de ninguna otra
autoridad distinta al ejecutor coactivo.
4. Fundamento del PCC
Nos preguntamos a qué se debe que
cuando la Administración Pública (en
nuestro caso, la Administración Tributaria es acreedor) no tenga que recurrir al
poder judicial, sino que cuenta con este
PCC que de alguna manera es exclusivo
y de carácter especia. Veamos:
• Se señala como fundamento del PCC la
presunción de legalidad o validez de los
actos de la Administración Pública.
• También se afirma que el PCC reposa
en el principio de eficacia administrativa, por el que resulta brindar
seguridad y efectividad a los actos
de la Administración Pública.
• No obstante ser valederas las posiciones señaladas anteriormente, la
mayoría de la literatura coincide en
afirmar que el fundamento del PCC
radica en el principio de autotutela,
en virtud del cual los diferentes organismos del Estado tiene la facultad de
ejecutar por sí mismos sus actos administrativos válidos sin que tengan
que ventilarlos en la vía judicial.
5. Características del PCC
Tiene naturaleza administrativa:
Es un procedimiento que se caracteriza
por su impulso de oficio. Lo inicia el
Ejecutor y una vez iniciado no podrá suspenderlo salvo en los casos expresamente
señalados por ley.
Se basa en el principio de celeridad procesal. Es expeditivo, breve y de ejecución,
el procedimiento no admite demora ni
dilación .
En este procedimiento prima el interés
público sobre el interés particular. Se da
preferencia a lo demandado por la Administración Tributaria, ya que se presume
su verosimilitud.
Existe responsabilidad de los funcionarios
que intervienen en el procedimiento, tanto el Ejecutor como el Auxiliar Coactivo
son responsables administrativa, civil y
penalmente de la forma como se lleva a
cabo la cobranza coactiva.
Es un procedimiento de naturaleza compulsivo; de no cumplir el deudor con el
pago de su deuda, se procede al embargo
y remate de sus bienes.
Es un procedimiento inimpugnable, no
proceden recursos impugnativos, sólo
cuando se agota la vía administrativa.
Las excepciones son dos: el proceso de
amparo con medida cautelar y la queja.
6. Sujetos del PCC
La cobranza coactiva de las deudas tributarias, si bien es cierto es una facultad
de la Administración Tributaria. Se ejerce
a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el PCC con la colaboración de
los Auxiliares Coactivos.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
En este sentido, podemos afirmar que los
sujetos que intervienen en el PCC son:
i) el ejecutor coactivo, ii) el auxiliar coactivo, y iii) el deudor coactivo. Veamos:
El Ejecutor Coactivo es el titular y responsable del PCC. El cargo no se puede
delegar, la designación del ejecutor coactivo se hace mediante concurso público
de méritos. Tiene una remuneración
permanente, no recibe comisiones o
porcentajes, es un cargo con dedicación
a tiempo completo.
7. Requisitos para iniciar el PCC
7.1.Que se haya emitido el título que
contiene la deuda exigible (Orden de
Pago, Resolución de Determinación,
Resolución de Multa, y los otros
actos administrativos o situaciones
previstas en el artículo 115º del
Código Tributario. Sucedido esto ya
hay título ejecutivo.
7.2.Que se haya notificado correctamente
dicho título y la Resolución de Ejecución Coactiva (REC). Aquí se debe
tener presente que en relación a la
notificación conjunta de la Orden de
Pago y la REC, por la RTF Nº 693-4-99
de observancia obligatoria, el Tribunal
Fiscal señaló que si se podían notificar
de manera conjunta, pero luego el
Tribunal Constitucional mediante la
STC correspondiente al Expediente
0417-2005-AA/TC. La notificación no
debe ser conjunta, esto debido a que
se está vulnerando el debido proceso
y el derecho de defensa.
El efecto práctico de este cambio es
que ahora el Tribunal Fiscal declara
como invalida la notificación cuando
se hace de manera conjunta.1
También hay que tener presente
que el Tribunal Fiscal2 señala que sí
se puede cuestionar la validez de la
notificación de los actos administrativos, aun cuando estos se encuentren
en la etapa coactiva.
7.3.Que no se encuentren impugnados
oportunamente los valores.3
7.4.Que se haya producido el incumplimiento en el pago de la obligación
exigible.
7.5.Que la obligación no haya prescrito.4
7.6.Que no se presente ninguna de las
situaciones previstas en el Art. 119º
del C.T.
8.La Resolución de Ejecución
Coactiva (REC)
Es el acto administrativo con cuya notificación se da inicio al PCC. Este acto
administrativo contiene un mandato de
1 Ver RTF Nº 4490-5-07 del 24-05-07, RTF Nº 4973-1-07 , RTF
Nº 5464-4-2007.
2 Ver RTF Nº 1380-1-2006 de Observancia Obligatoria.
3 Ver RTF Nº 3459-2-2003 de Observancia Obligatoria.
4 Ver RTF Nº 1194-1-2006 de Observancia Obligatoria.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
cancelación de la obligación, señalando
un plazo de 7 días, bajo apercibimiento
de embargo.
9. Etapas del Procedimiento de
Cobranza Coactiva
El procedimiento de cobranza coactiva
puede diferenciarse en cuatro etapas:
i) la notificación, ii) el embargo, iii) la
tasación y iv) el remate. Se trata pues de
un procedimiento bastante rápido.
9.1. La Notificación
Es el acto por el cual se pone en conocimiento del administrado o contribuyente
no la obligación exigible (que fue objeto
de comunicación anterior o simultánea),
sino la REC conteniendo un mandato de
cumplimiento de una obligación dentro
del plazo de 7 días hábiles, bajo apercibimiento de dictarse embargos o ejecutar
los ya dispuestos.
9.2. El Embargo
Si no se ha producido el pago dentro
del plazo otorgado (7 días hábiles), se
procede a trabar medida cautelar. A
través del embargo se pretende asegurar
la eficacia y cumplimiento de la deuda
tributaria exigible.
El Ejecutor Coactivo tiene la facultad
de disponer las medidas cautelares que
considere convenientes para la efectiva
recuperación de la deuda. Para ello
cuenta con diversas formas: i) el embargo
en forma de intervención, ii) en forma
de depósito, iii) en forma de retención,
iv) en forma de inscripción, y v) la medida
cautelar genérica.5
No obstante lo señalado en el párrafo
anterior, hay que tener presente que
hay bienes inembargables:6 i) los bienes
constituidos en patrimonio familiar;
ii) las prendas de estricto uso personal;
iii) los vehículos, máquinas, utensilios
y herramientas indispensables para el
ejercicio directo de la profesión, oficio,
enseñanza o aprendizaje del obligado;
iv) las insignias condecorativas, los uniformes y las armas de los funcionarios
y de los miembros de las FF.AA. y PNP;
v) las remuneraciones y pensiones,
cuando no excedan de 5 URP. El exceso
es embargable hasta una tercera parte;
vi) las pensiones alimentarias; vii) los
bienes muebles de los templos religiosos,
entre otros.
9.3. La Tasación
Consiste en la valorización de los bienes
embargados al deudor, sean muebles o
inmuebles. Es realizada por un perito
tasador designado por el ejecutor o convencionalmente entre las partes.
Una vez realizada la tasación, esta puede
ser observada por el ejecutado (deudor).
5 En otra oportunidad trataremos específicamente el tema de las
medidas cautelares.
6 Ver artículo 648º del Código Procesal Civil.
I
El ejecutor concede un plazo adicional
para que el tasador se ratifique o rectifique la tasación. Posteriormente, el
ejecutor procede a aprobar la tasación y
convocar a remate.
9.4. El Remate
Es la última etapa del PCC. Es el acto
por el cual se vende en subasta pública
los bienes muebles o inmuebles, previamente embargados y tasados, del deudor
tributario, los cuales son adjudicados al
mejor postor.
En primera convocatoria se toma como
precio base las 2/3 partes de la tasación o
valorización del bien que se va rematar.
En caso no se rematen los bienes, en
segunda convocatoria el precio base
será reducido un 15% con respecto al
primer remate.
En caso de un tercer remate y sucesivos,
no habrá precio base.
10.Suspensión y Conclusión del
PCC
El artículo 119º del Código Tributario
diferencia las causales de suspensión de
las de causales de conclusión del PCC.
Ninguna autoridad ni órgano administrativo, político, ni judicial podrá suspender
o concluir el PCC, con excepción del
propio Ejecutor Coactivo y únicamente
cuando se presenten alguna de las situaciones previstas en el artículo 119º del
Código Tributario.
10.1. Suspensión del PCC
En estricto, la suspensión significa dejar
las cosas como están para volver a iniciarlas después de un lapso; significa aplazar
un acto. Algunos casos: i) cuando exista
proceso de amparo con medida cautelar,
ii) tratándose de Órdenes de Pago cuando
medien circunstancias que evidencien
que la cobranza será improcedente y la
reclamación haya sido dentro de los 20
días, iii) cuando la ley así lo disponga.
10.2. Conclusión del PCC
La conclusión, a diferencia de la suspensión del PCC, significa que el PCC concluye
y el expediente se envía al archivo. Algunos casos: i) cuando se hubiera presentado
oportunamente reclamación o apelación
contra la Resolución de Determinación o
la Resolución de Multa; ii) cuando la deuda haya quedado extinguida;7 iii) cuando
se hubiese declarado la prescripción; iv)
cuando el PCC se siga contra persona
distinta al obligado; v) cuando exista
resolución concediendo aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda; vi) cuando
existan órdenes de pago nulas o revocadas; vii) cuando el deudor tributario ha
sido declarado en quiebra; viii) cuando la
ley así lo disponga.
7 Ver artículo 27º del Código Tributario.
Actualidad Empresarial
I-23
Nos preguntan y contestamos
I
Nos preguntan y contestamos
Nos preguntan y contestamos
1. Prórroga de la exoneración a las ganancias de capital originada por la enajenación de acciones
Consulta
La señora Juana Roncal Cisneros es titular
del 25% de acciones en la empresa “Talara
Tú SAC” y vende su participación accionaria
en el mes de enero de 2009. Se consulta si la
ganancia de capital obtenida en el 2009 está
afecta al Impuesto a la Renta.
Respuesta
El inciso l) del artículo 19º de la Ley del
Impuesto a la Renta dispone que está exonerada del Impuesto a la Renta la ganancia
de capital proveniente de la enajenación de
valores mobiliarios inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores a través de
mecanismos centralizados de negociación
a los que se refiere la Ley del Mercado de
Valores; así como también, la ganancia de
capital que proviene de la enajenación de
valores mobiliarios fuera de mecanismos
centralizados de negociación siempre que
el enajenante sea una persona natural, una
sucesión indivisa o una sociedad conyugal
que optó por tributar como tal.
Ahora bien, dicha exoneración estaba originalmente prevista hasta el día 31 de diciembre de
2008, pero, en atención a lo dispuesto en el
artículo 1º de la Ley Nº 29308, de fecha 3112-08, esta exoneración ha sido prorrogada
hasta el 31 de diciembre de 2011.
Por lo mismo, en el caso planteado, la ganancia de capital obtenida por la venta de
acciones se mantiene exonerada del Impuesto a la Renta durante el ejercicio 2009.
2. Aplicación del principio del percibido en las ganancias de capital
Consulta
La señora Luisa Carmona Rentería adquirió
un inmueble en el año 2004 y lo transfiere
en el mes de diciembre de 2008, según
contrato privado de fecha cierta suscrito
en dicho mes.
Sin embargo, la percepción del precio de
venta se efectúa recién en el mes de enero
de 2009. Se consulta en qué ejercicio fiscal
debe imputarse la ganancia de capital
obtenida.
Respuesta
Según los literales a) y b) del artículo 57º de
la Ley del impuesto a la Renta, las rentas de
tercera y primera categoría se imputan en el
ejercicio en que las mismas se devenguen,
mientras que, según el literal d) del mismo
artículo 57º, las demás rentas se imputan en
el ejercicio gravable en que se perciben.
Siendo esto así, en el caso planteado, la
ganancia de capital producida por la venta
del inmueble debe considerarse obtenida
recién en el ejercicio 2009, pues en este
ejercicio se produce recién el pago del
precio de venta, aun cuando el contrato se
hubiese celebrado en el ejercicio 2008.
Bajo esta perspectiva, en este caso, el contribuyente no deberá efectuar el pago a
cuenta del 0.5% sobre el precio de venta
previsto en el artículo 84º-A vigente para
el año 2008, ni tampoco tributará al final
de dicho ejercicio con la tasa progresiva
acumulativa del 15%, 21% y 30%, sino que
abonará con carácter de pago definitivo el
monto que resulte de aplicar la tasa del seis
coma veinticinco por ciento (6,25%) sobre
el importe que resulte de deducir el veinte
por ciento (20%) de la renta bruta, ello en
aplicación de las modificaciones introducidas
por el D. Leg. Nº 372.
3. Tratamiento de las rentas de primera categoría en el ejercicio 2009
Consulta
La señora Argelia Mogollón Lozada es propietaria de un inmueble, el cual arrienda
desde el mes de noviembre de 2008. Se
consulta cuál es el tratamiento tributario
de dicha operación.
Respuesta
Según el artículo 84º de la Ley del Impuesto
a la Renta, en la versión vigente durante todo
el ejercicio gravable 2008, los contribuyentes
que obtengan rentas de primera categoría
abonarán con carácter de pago a cuenta,
correspondiente a esta renta, el monto que
resulte de aplicar la tasa del quince por ciento (15%) sobre la renta neta. En este sentido,
el artículo 35º de la Ley del Impuesto a la
Renta establecía que, para establecer la renta
neta de la primera categoría, se deducirá por
todo concepto el veinte por ciento (20%) del
total de la renta bruta.
Ahora bien, el artículo 84º de la Ley del
Impuesto a la Renta ha sido modificado por
el Decreto Legislativo Nº 972, del 10-03-07,
vigente a partir del 01-01-09 por mandato
de la Ley Nº 29208, de modo que, para
el ejercicio fiscal 2009, los contribuyentes
que obtengan rentas de primera categoría
abonarán con carácter de pago a cuenta
el monto que resulte de aplicar la tasa del
seis coma veinticinco por ciento (6,25%)
sobre el importe que resulte de deducir el
veinte por ciento (20%) de la renta bruta.
Asimismo, el artículo 35º de la Ley del Im-
puesto a la Renta, vigente para ejercicio fiscal
2008, ha sido derogado para el año 2009,
ello en aplicación de la Única Disposición
Complementaria Derogatoria del Decreto
Legislativo Nº 972.
Por lo mismo, en el caso planteado, la
contribuyente aplicará una tasa efectiva del
12% sobre el monto del alquiler devengado
durante los meses de noviembre y diciembre
de 2008, mientras que, a partir del período
enero de 2009 corresponderá afectar los
arrendamientos con una tasa efectiva de
sólo el 5%.
Cabe acotar que los pagos en cuestión tiene
la naturaleza de pagos a cuenta en ambos
ejercicios fiscales.
4. Tratamiento de los intereses en el ejercicio gravable 2009
Consulta
La señora Luisa Walker realizó en el mes
de octubre de 2008 un préstamo de
S/. 10,000.00 a la empresa domiciliada
“ABC SAC”, por lo cual percibe todos los
meses la suma de S/. 1,000.00 por concepto
de intereses.
I-24
Instituto Pacífico
Se consulta cuál es el tratamiento tributario
de esta operación, considerando la vigencia
del Decreto Legislativo Nº 972.
Respuesta
Según el artículo 72º de la Ley del Impuesto
a la Renta, en la versión vigente para el
ejercicio 2008, las personas que abonen
rentas de segunda categoría retendrán el
impuesto correspondiente con carácter de
pago a cuenta del impuesto que en definitiva
les corresponda por el ejercicio gravable,
aplicando la tasa de quince por ciento (15%)
sobre la renta neta. Para tal efecto, el artículo
36º de la misma ley establecía una deduc-
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
ción del diez por ciento (10%) sobre el total
de la renta bruta de segunda categoría.
El mencionado marco normativo ha sido modificado por el Decreto Legislativo Nº 972,
vigente desde el 1 de enero de 2009, en el
sentido que las personas que abonen rentas
de segunda categoría retendrán el impuesto correspondiente con carácter definitivo
aplicando la tasa de seis coma veinticinco
por ciento (6,25%) sobre la renta neta. Al
respecto, cabe acotar que el artículo 36º de
la Ley del Impuesto a la Renta también ha
sido modificado por el Decreto Legislativo
Nº 972, de modo que, a partir del 01-01-09,
para establecer la renta neta de la primera
y segunda categoría, se deducirá por todo
concepto el veinte por ciento (20%) del total
de la renta bruta.
I
Por lo mismo, en el caso planteado, la empresa “ABC SAC” deberá retener una tasa
efectiva del 13.5% por los intereses pagados
en el ejercicio 2008 y a la vez aplicar una
retención efectiva del 5% sobre los intereses pagados a partir del mes de enero del
2009, aun cuando corresponden a intereses
devengados en el 2008.
5. Inclusión al régimen general por parte de los contribuyentes del Nuevo RUS
Consulta
El señor Luis Lachira May es titular de una
empresa unipersonal, por la cual está acogido
en el nuevo RUS. En el mes de diciembre de
2008, el contribuyente efectuó la adquisición
de mercadería por la suma de S/. 33,000.00,
al crédito, en razón de la campaña navideña.
De dicha mercadería, sólo llegó vender la
suma de S/. 24,000-00, por lo que devolvió
la diferencia a su proveedor el 02-01-09. Se
consulta si el señor Lachira se mantiene en el
nuevo RUS o si, por el contrario, ha operado
el cambio al régimen general.
Respuesta
De conformidad con el literal a) del numeral
3.1 del artículo 3º del Decreto Legislativo
Nº 937, modificado por el Decreto Supremo
Nº 077-2007-EF, no están comprendidas en
el régimen general los sujetos cuyos ingresos
en el transcurso del ejercicio superen los
S/. 360,000.00 o cuando en algunos meses
tales ingresos superen el límite permitido para
la categoría más alta de dicho Régimen.
Asimismo, según el artículo 3º del Reglamento
del Nuevo RUS, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 097-2004-EF, modificado por el
Decreto Supremo Nº 167-2007-EF, las devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás
conceptos de naturaleza similar que respondan
a la costumbre de la plaza, serán deducidas
para efecto del cálculo del límite de adquisiciones, en el período en el que se realicen.
Por último, según el artículo 12º del Decreto Legislativo Nº 937, modificado por el
Decreto Legislativo Nº 967, la inclusión en
el régimen general opera a partir del mismo
mes en se incurre en la causal para no estar
incluido en el nuevo RUS.
Por lo expuesto, en el caso planteado,
debemos considerar que el contribuyente
excedió el límite de adquisiciones en el
mes de diciembre de 2008, habida cuenta
que la devolución de mercadería recién se
produjo en el mes de enero de 2009. Bajo
esta premisa, el contribuyente deberá acogerse al régimen general necesariamente a
partir del mencionado mes de diciembre
de 2008. Sin perjuicio de lo anterior, cabe
subrayar que el artículo 12º del Decreto
Legislativo Nº 937 actualmente vigente no
exige un plazo mínimo de permanencia en
el régimen general.
6. Carácter declarativo del Formulario Nº 4888
Consulta
La empresa “Iqueño SAC” tiene como giro
empresarial la producción y comercialización de uvas. En este sentido, se consulta si
la empresa requiere efectuar algún trámite
ante SUNAT, a fin de acogerse al régimen de
promoción agraria.
Respuesta
Según el numeral 2.1 del artículo 2º de la
Ley Nº 27360, Ley de Promoción del Sector
Agrario, están comprendidas en los alcances
de dicha Ley las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con
excepción de la industria forestal.
En este sentido, el requisito de acogimiento
anual constitutivo establecido en el artículo
3º del Decreto Supremo Nº 049-2002-AG,
Reglamento de la Ley Nº 27360, vulnera el
principio de legalidad, conforme lo ha manifestado el Tribunal Fiscal en la Resolución del
Tribunal Fiscal Nº 5835-1-2005, la cual es de
observancia obligatoria.
Por lo mismo, en el caso planteado, el contribuyente no debe realizar ningún trámite de
carácter constitutivo a fin de acogerse a los
beneficios de la Ley Nº 27360. Sin perjuicio
de ello, a efectos que SUNAT reconozca el derecho del contribuyente, sí resulta conveniente
la presentación del Formulario Nº 4888.
De hecho, en atención al carácter meramente
declarativo de este Formulario, el contribuyente podrá presentar el mismo no sólo por
el ejercicio 2009 que recién se inicia, sino
también, por ejercicios anteriores, de manera
retroactiva.
7. Libro de Retenciones por Rentas de “Cuarta- Quinta” Categoría
Consulta
La empresa “Clínica Monterrico SAC” contrata
los servicios profesionales independientes de
tres médicos cirujanos, para que se desempeñen en los diferentes servicios ofrecidos
al público. En este sentido, la clínica asigna
los consultorios, los horarios de atención
y brinda los instrumentos necesarios para
el cabal desempeño de las labores. Se consulta si la empresa está obligada a llevar el
denominado “Libro de retenciones incisos e)
y f) del artículo 34º de la Ley del Impuesto
a la Renta” habida cuenta que la empresa
presenta mensualmente de modo obligatorio
el PDT Nº 601.
Respuesta
Según el literal e) del artículo 34º de la Ley del
Impuesto a la Renta, se consideran rentas de
quinta categoría los ingresos obtenidos por el
trabajo prestado en forma independiente con
contratos de prestación de servicios normados
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
por la legislación civil, cuando el servicio sea
prestado en el lugar y horario designado por
quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.
En este sentido, según el literal j) del artículo
21º del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta, modificado recientemente por
el Decreto Supremo Nº 177-2008-EF, las
retribuciones pagadas con motivo del trabajo
prestado en forma independiente a que se
refieren los incisos e) y f) del artículo 34º de la
Ley, y sus correspondientes retenciones, serán
consignadas en un libro denominado “Libro de
Retenciones, incisos e) y f) del artículo 34º de la
Ley del Impuesto a la Renta”, siendo que dicho
libro servirá para sustentar tales gastos.
Ahora bien, la norma reglamentaria antes
mencionada precisa que el Libro de Retenciones no será de aplicación para los sujetos que
estén obligados a incluir tales retribuciones en
la planilla electrónica a que se refiere el Decreto Supremo Nº 018-2007-TR o para aquellos
que, sin estarlo, ejerzan la opción de llevar
dicha planilla para presentarla ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
en cuyo caso la planilla electrónica servirá
para sustentar tales gastos. Incluso, en tales
supuestos, los mencionados sujetos no podrán
sustentar los aludidos gastos con el "Libro de
Retenciones, incisos e) y f) del artículo 34º de
la Ley del Impuesto a la Renta".
En el caso planteado, siendo que la clínica
asume los gastos de la prestación del servicio,
las rentas obtenidas por los médicos contratados constituyen rentas de quinta categoría
clasificadas en el literal e) del artículo 34º de
la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que
los servidores no deberán emitir recibos por
honorarios por los servicios brindados.
Además, en atención a la modificación contenida en el Decreto Supremo Nº 177-2008-EF,
la empresa ya no estará obligada a llevar el
Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo
34º de la Ley del Impuesto a la Renta, siendo
suficiente con la Planilla electrónica.
Actualidad Empresarial
I-25
I
Nos preguntan y contestamos
8. Carácter declarativo de la inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta
Consulta
La Asociación sin fines de lucro “Sí se puede
SAC”, cuyo objeto social corresponde exclusivamente a fines deportivos, consulta si está
afecta al Impuesto a la Renta por los ingresos
obtenidos en el ejercicio 2008, habida cuenta
que aún no ha realizado el respectivo trámite
de inscripción en el Registro de Entidades
Exoneradas del Impuesto a la Renta.
Respuesta
Según el literal b) del artículo 19º de la Ley
del Impuesto a la Renta, modificado por la
Ley Nº 29308, se encuentran exoneradas
del Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre de 2011 las rentas de fundaciones
afectas y de asociaciones sin fines de lucro
cuyo instrumento de constitución comprenda, exclusivamente, alguno o varios de los
siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística,
literaria, deportiva, política, gremiales y/o
de vivienda.
La norma antes señalada precisa que sus
rentas deben destinarse a sus fines específicos en el país, no deben distribuirse directa
o indirectamente entre los asociados y en
los estatutos de la institución debe estar
previsto que su patrimonio se destinará, en
caso de disolución, a cualquiera de los fines
contemplados en el mencionado literal b)
del artículo 19º de la Ley del Impuesto a
la Renta.
Ahora bien, según el artículo 8º del Reglamento, la inscripción en el Registro de
Entidades Exoneradas de dicho impuesto es
de carácter declarativa y no es constitutiva
de derechos.
Por lo mismo, aun cuando la asociación no se
encuentre inscrita en el registro de entidades
exoneradas, ello no significa que se encuentre afecta al Impuesto a la Renta.
9. Identificación del adquirente en las boletas de venta
Consulta
La empresa “Huayrona SAC” se dedica a la
comercialización de abarrotes al por mayor y
menor. En este sentido, con fechas 14-02-09
y 01-03-09 realizará sendas ventas por las
sumas de S/.1,770.00 y S/. 701.00, respectivamente. Se consulta si existe la obligación
de identificar a los adquirentes de ambos
comprobantes de pago.
Respuesta
De conformidad con el numeral 3.10 del
inciso 3) del artículo 8º del Reglamento de
Comprobantes de Pago, aún vigente, en los
casos en que el importe de la venta, cesión
en uso o servicio prestado supere media (½)
UIT por operación, actualmente es necesario
consignar los apellidos y nombres, dirección
y el número del Documento de Identidad del
adquirente o usuario.
Este dispositivo ha sido recientemente modificado por el artículo 6º de la Resolución de
Superintendencia Nº 233-2008/SUNAT, de
modo que, en los casos en que el importe total
de la boleta de venta supere los S/. 700.00,
será necesario consignar los apellidos y nombres, así como el número de documento de
identidad del adquirente. Esta modificación al
Reglamento de Comprobantes de Pago entrará
en vigencia el 01-03-08, ello de conformidad
con el numeral 3) de la Segunda Disposición
Complementaria Final de la Resolución de
Superintendencia antes señalada.
Por lo mismo, en el caso planteado, no existirá la obligación de identificar al adquirente
de los bienes respecto de la boleta de venta
extendida con fecha 14-02-09, por cuanto su
importe no supera la ½ UIT. Empero, sí existirá la necesidad de identificar al adquirente
respecto del comprobante emitido con fecha
01-03-09, ello en aplicación de la modificación antes señalada, por cuanto su monto
supera los S/.700.00.
10. Gastos sustentados mediante boletas de venta
Consulta
La empresa “Yavé Jhiré SAC” realiza con
frecuencia gastos por alimentación a proveedores acogidos al nuevo RUS, respecto del
personal que realiza comisiones de servicio
en localidades distintas al domicilio fiscal
de la empresa.
En este sentido, se consulta si en las boletas
de venta extendidas por estas erogaciones
debe identificarse los datos del trabajador
o, si, por el contrario, deberá consignarse los
datos de la empresa.
Respuesta
Según el penúltimo párrafo del artículo 37º
de la Ley del Impuesto a la Renta, podrán
ser deducibles como gasto o costo aquellos
sustentados con Boletas de Venta o Tickets que
no otorgan dicho derecho, emitidos sólo por
contribuyentes que pertenezcan al Nuevo Régimen Único Simplificado - Nuevo RUS, hasta
el límite del 6% (seis por ciento) de los montos
acreditados mediante Comprobantes de Pago
que otorgan derecho a deducir gasto o costo y
que se encuentren anotados en el Registro de
Compras. La norma señala que este límite no
podrá superar, en el ejercicio gravable, las 200
(doscientas) Unidades Impositivas Tributarias.
En este sentido, el numeral 3.2 del inciso
3) del artículo 4º del Reglamento de Comprobantes de Pago, recientemente modificado por la Resolución de Superintendencia
Nº 233-2008/SUNAT, dispone que las boletas
de ventas no permiten sustentar costo o gasto,
excepto en los casos permitidos por Ley y
siempre que se identifique al adquirente o
usuario con su número de RUC y razón social.
Esta disposición entrará en vigencia a partir
del 01-03-08.
Por lo mismo, en el caso planteado, a partir
del 01 de marzo de 2008, deberá identificarse
a la empresa usuaria del servicio con su RUC
y razón social.
11. SPOT en el caso de espectáculos artísticos por Fiestas de Año Nuevo
Consulta
La empresa “Roca Fuerte SAC” cuenta con
una planilla de quinientos trabajadores,
razón por la cual contrató los servicios
de “Peña Criolla SAC” a fin que brinde un
espectáculo artístico a los trabajadores con
motivo de la celebración de Año Nuevo de
la empresa. En este sentido, se consulta
I-26
Instituto Pacífico
si el servicio en cuestión está incluido
dentro del Sistema de Detracciones.
Respuesta
Los servicios incluidos dentro del Sistema de
detracciones están señalados en el Anexo
3 de la Resolución de Superintendencia
Nº 183-2004/SUNAT.
Por otro lado, la contratación de espectáculos recreativos se clasifica en la CIIU 9249
de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme, la cual a su vez no está comprendida dentro del anexo 3 de la Resolución de
Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT.
Por lo mismo, en el caso planteado, el
servicio de espectáculo artístico en cuestión no está incluido dentro del Sistema de
Detracciones.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
I
La libertad de contratar y su relación con los
gastos deducibles del Impuesto a la Renta
Ficha Técnica
Autor:Dr. Jorge Gabriel Arévalo Mogollón
Título:La libertad de contratar y su relación con
los gastos deducibles del Impuesto a la
Renta
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 174 - Primera
Quincena de Enero 2009
1.Introducción
En esta oportunidad, revisaremos la
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 1090-22008, la cual se pronuncia sobre las apelaciones interpuestas contra las Resoluciones de Intendencia Nº 1350140000045
y 1350140000047, en el extremo que
declararon infundadas las reclamaciones
formuladas contra las Resoluciones de
Determinación Nº 132030001623 y
132030001624.
Específicamente, revisaremos los reparos
referidos a: Seguro médico de los padres
de los trabajadores, bonificaciones extraordinarias a proveedores, gastos de
movilidad de los familiares de los trabajadores y gastos de traslado y alimentación
de personal policial y militar.
2. Posición de la Administración Tributaria
Respecto del seguro médico de los
padres de los trabajadores
La Administración Tributaria señala que,
el inciso ll) del artículo 37º del Código Tributario, según el texto vigente en 1997,
no contemplaba la deducción del seguro
médico de los padres de los trabajadores,
por lo que dicho gasto constituye una
liberalidad.
Bonificaciones extraordinarias a proveedores
La Administración sostiene que no es
razonable que durante un mes en que
se realizaron las mismas funciones, la
recurrente pague a sus proveedores una
mayor retribución a título de bonificación
extraordinaria, siendo que en la etapa de
fiscalización la contribuyente no ha probado que se haya realizado un servicio
adicional que sustente dicho pago.
Servicio de movilidad a favor de los
familiares de los trabajadores
La Administración señala que, si bien la
recurrente se obligó mediante convenio
colectivo de trabajo a proporcionar tales
servicios, dicho gasto no cumple con el
principio de causalidad, por lo que corresponde mantener el reparo al amparo
del inciso d) del artículo 44º de la Ley
del Impuesto a la Renta.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Alimentación del personal militar y
policial
La Administración sostiene que los gastos
en cuestión no cumplen con el principio
de causalidad, siendo además que los
mismos no cumplen con los requisitos
previstos en el Reglamento de Comprobantes de Pago, siendo de aplicación el
literal j) del artículo 44º de la Ley del
Impuesto a la Renta.
3. Posición del contribuyente
Respecto del seguro médico de los
padres de los trabajadores
La recurrente sostiene que en el ejercicio
1997 los gastos de salud a favor de los
trabajadores no comprendía sólo al
trabajador como beneficiario directo
de la cobertura de salud, sino también
a sus demás dependientes directos, no
existiendo sustento legal alguno para
que se privilegie la deducción del seguro
de salud a favor del cónyuge e hijos del
trabajador y no de sus padres, cuando
ambos son familiares directos.
Bonificaciones extraordinarias a proveedores
La recurrente manifiesta que los pagos
cuestionados no constituyen un acto de
liberalidad, sino que forman parte de
la retribución pactada por sus servicios,
cuya forma de pago no puede ser cuestionada por la Administración.
Servicio de movilidad a favor de los
familiares de los trabajadores
La recurrente sostiene que las obligaciones asumidas en virtud del convenio
colectivo de trabajo tienen su origen en
la relación laboral con sus trabajadores,
lo que determina la existencia de una
relación causal entre los gastos asumidos
y el mantenimiento de su fuente productora de renta.
Alimentación del personal militar y
policial
La recurrente señala que estos gastos
fueron incurridos en contrapartida de la
protección brindada a sus instalaciones
industriales, incidiendo ello de manera
directa en la seguridad de su personal y
de su actividad económica.
4. Pronunciamiento del Tribunal
Fiscal
El Tribunal Fiscal concluye que en el
ejercicio fiscal 1997 no estaba prevista
la deducción de gastos por los servicios
de salud de los dependientes del trabajador.
No obstante ello, el Tribunal acota que,
en diversas resoluciones, tales como la
RTF Nº 5380-3-2002, Nº 7209-4-2002
y Nº 0600-1-2001, se ha señalado que
los gastos de salud y seguro médico
pagados por el empleador a favor de los
dependientes de los trabajadores son
deducibles cuando tales gastos constituyen una obligación asumida mediante
convenio colectivo.
Análisis Jurisprudencial
Área Tributaria
En este sentido, siendo que la recurrente
no ha acreditado la existencia de algún
acuerdo con sus trabajadores (contrato
de trabajo o convenio colectivo), que
obligue a ese tipo de gastos, el Tribunal
Fiscal mantuvo el reparo en cuestión.
Bonificaciones extraordinarias a proveedores
En este extremo de la Resolución, el Tribunal acota el pronunciamiento contenido
en la RTF Nº 1932-5-2004, según el cual
nada impide que las partes acuerden
cómo se va a desembolsar la retribución,
pudiendo distribuirse la misma durante el
período de vigencia mediante cualquier
modalidad, sin que ello altere su naturaleza de retribución.
En este sentido, respecto de un primer
proveedor de la recurrente, el Tribunal
Fiscal encuentra que sí obra en autos
el respectivo contrato y su addenda,
en los cuales se acuerda el pago de una
retribución extraordinaria, por lo que se
dispone levantar el reparo respecto de
dicha acotación.
En cambio, respecto de un segundo proveedor el Tribunal Fiscal subraya que en
el correspondiente contrato no obra el
pacto de una retribución extraordinaria,
siendo además que la recurrente no se
obligó a asumir cargas laborales respecto
del personal de la empresa proveedora
del servicio; por lo que se procedió a
confirmar el reparo en cuestión.
Servicio de movilidad a favor de los
familiares de los trabajadores
Sobre este reparo, el Tribunal Fiscal trae
a colación el criterio contenido en las
RTF Nº 0600-1-2001, 5380-3-2002 y
7209-4-2002, entre otros, cuando el
empleador asume obligaciones mediante
convenios colectivos frente a sus trabajadores, con ocasión de la labor que éstos
frente a aquel, dicho gasto no es ajeno
al principio de causalidad; puesto que
resulta necesario para la generación de la
renta gravada, en tanto que forma parte
de las prestaciones que debe cumplir
la empresa frente a su personal, resultando irrelevante que el resultado de la
Actualidad Empresarial
I-27
I
Análisis Jurisprudencial
obligación sea directo, es decir, para el
propio trabajador, o indirecto, para los
familiares que cumplan las condiciones
contempladas en el convenio.
Alimentación del personal militar y
policial
El Tribunal Fiscal recuerda que en la RTF
Nº 2939-4-2005 se señaló que, para la
adecuada prestación de los servicios de
la recurrente, resultaba necesario contar
con la seguridad y resguardo de sus
instalaciones, servicios que podían ser
brindados por el personal de la Policía
Nacional del Perú, siendo que ello incluiría el otorgamiento de alimentación
directa adicional a los efectivos que
prestan el servicio.
Ahora, sin perjuicio de lo anterior, en el
caso subanálisis, el Tribunal Fiscal señaló
que el reparo debe mantenerse habida
cuenta que la recurrente no ha demostrado que exista un acuerdo o convenio con
aquellos o su institución que la obligue
a asumir dichos gastos con motivo de la
prestación de tales servicios, y por tanto
que se cumpla con el principio de causalidad previsto en el artículo 37º de la
Ley del Impuesto a la Renta.
5. Análisis y Comentario
Contenido de la libertad de contratar
Según el numeral 14) del artículo 2º de la
Constitución, toda persona tiene derecho
a contratar con fines lícitos, siempre que
no se contravengan las leyes de orden
público. En este mismo sentido, según
el literal a) del numeral 24) del artículo
2º de la norma constitucional reconoce la
cláusula general de libertad, por la cual
“nadie está obligado a hacer lo que la ley
no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe”.
Ahora bien, conforme lo señala el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída
en el Expediente Nº 7339-2006-PA/TC,1
este derecho a la libre contratación se
concibe como el acuerdo o convención
de voluntades entre dos o más personas
naturales y/o jurídicas para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica
de carácter patrimonial, siendo que dicho vínculo –fruto de la concertación de
voluntades– debe versar sobre bienes o
intereses que posean apreciación económica, tengan fines lícitos y no contravengan las leyes de orden público.
común acuerdo, la materia objeto de
regulación contractual.
Límites de la libertad de contratar
Es pertinente indicar que esta libertad de
contratación no es omnímoda, sino que
la misma tiene limitaciones.
Una primera limitación a la libertad de
contratación está en la noción de orden
público. En este sentido, el numeral 14)
del artículo 2º de la Constitución condiciona la libertad de contratación al hecho
que no se afecten las normas de orden
público. Así también, según el artículo V
del Título Preliminar del Código Civil, es
nulo el acto jurídico contrario a las leyes
que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.
Pero, además, no sólo puede prohibir
determinados pactos, sino que también
por consideraciones de interés social,
público o ético, la ley puede imponer
reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos, conforme dispone
el artículo 1355º del Código Civil.
Estos límites a la libertad de contratar
han sido reconocidos por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en
el Expediente Nº 2736-2004-AA/TC.2
Formalidad de los contratos en el
ámbito civil y empresarial
Ahora, según el artículo 1352º del Código
Civil, los contratos se perfeccionan por
el consentimiento de las partes, excepto
aquellos que, además, deben observar la
forma señalada por la ley bajo sanción
de nulidad.
Ello quiere decir que, como regla general,
los contratos no obedecen a una formalidad determinada, sino que los mismos se
configuran por el solo acuerdo de voluntades entre las partes intervinientes. De
hecho, según el artículo 1373º del Código
Civil, el contrato queda perfeccionado en
el momento y lugar en que la aceptación
es conocida por el oferente.
A mayor abundamiento, según el artículo
143º del Código Civil, cuando la ley no
designe una forma específica para un acto
jurídico, los interesados pueden usar la
que juzguen conveniente.
• Autodeterminación para decidir la celebración de un contrato, así como la
potestad de elegir al cocelebrante.
• Autodeterminación para decidir, de
El principio de causalidad y su relación
con la libertad de contratación
Por otro lado, según el primer párrafo
del artículo 37º de la Ley del Impuesto
a la Renta, a fin de establecer la renta
neta de tercera categoría se deducirá de
la renta bruta los gastos necesarios para
producirla y mantener su fuente, así
como los vinculados con la generación
de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida
por esta ley.
1 Para mejor referencia, ver: h t t p : / / w w w . t c . g o b . p e /
jurisprudencia/2007/07339-2006-AA.html. (F.J. Nº 47).
2Ver http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/02736-2004AA.html (F.J. Nº 11).
El Tribunal Constitucional precisa que tal
derecho constitucional garantiza, prima
facie:
I-28
Instituto Pacífico
Nótese que la norma antes citada señala
de una manera muy general y abierta que
son deducibles los gastos “necesarios”
para producir y mantener la fuente. Ello
quiere decir que en el ámbito del Derecho Tributario se reconoce implícitamente
el principio de libertad de contratación,
pues, como regla general, se permite la
deducibilidad de cualquier gasto, en tanto que el mismo sea causal con el negocio
y la erogación no se encuentre prohibida
por mandato legal expreso.
Por lo mismo, los gastos contenidos en
el artículo 37º de la Ley del Impuesto a
la Renta no son los únicos tipos de gastos deducibles permitidos, sino que los
mismos se refieren estrictamente a las
erogaciones en las que el legislador exige
determinadas condiciones, requisitos y
limitaciones.
El contrato como sustento de la deducción
Es precisamente en virtud del principio
de libertad de contratación contenido
implícitamente en el principio de causalidad que, en el caso subanálisis, el Tribunal Fiscal indica que sí son deducibles los
gastos de salud pagados a favor de los
padres de los trabajadores y el servicio
de movilidad a favor de los familiares de
éstos, cuando dichos gastos constituyen
una obligación asumida mediante un
convenio colectivo. Asimismo, en virtud
de esta libertad de contratar implícita,
el Tribunal Fiscal encuentra que sí son
deducibles las bonificaciones extraordinarias a los proveedores, cuando las
mismas se sustentan en el respectivo
contrato.
Lo que sí resulta un tanto discutible es
que el Tribunal Fiscal limite el reconocimiento de la libertad contractual a la
formalidad escrita del contrato, como se
colige de la confirmación del reparo en
el caso de la alimentación del personal
militar y policial, siendo que, como se ha
explicado, la regla general es la libertad
de forma. En este sentido, cabe recordar
que la manifestación de voluntad expresa no sólo puede ser de carácter escrita
documentaria, sino también electrónica,
e incluso, hasta verbal. Es más, el Código
Civil reconoce la posibilidad de celebrar
un acto jurídico en base a una manifestación de voluntad tácita (artículo 141º
del Código Civil).
6.Conclusión
Ahora, de lo indicado se concluye que,
para el Tribunal Fiscal existe una suerte
de “libertad de gasto”, siempre que el
mismo cumpla con el principio de causalidad, no sea contrario a una ley expresa
y, además, se encuentre expresamente
contenido en un contrato o convenio
colectivo documentario.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Área Tributaria
I
Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios:
Consideraciones a tener en cuenta para su llevanza y obligatoriedad
El sistema de contabilidad -manual o computarizado-, está determinado sólo por libros principales
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 1006-4-1999 (29-11-99)
Mediante la presente resolución el Tribunal Fiscal, indica que un contribuyente, al
momento de inscribirse en SUNAT para obtener su número de RUC, señaló que
llevaría un sistema de contabilidad manual. Sin embargo, posteriormente al ser fiscalizado, la Administración constata que el llevado del Registro de Ventas y el Registro
de Compras era en forma computarizado (también llamado mecanizada), mientras
que los Libros Principales (como el Diario y el Mayor) sí eran llevados de manera
manual, por lo que la Administración considera que se incurre en la infracción de
“No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones relativas
a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización
en los registros o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que
establezca la Administración Tributaria”. (Art. 173º num. 5 del Código Tributario),
En este caso, el Tribunal se pronuncia respecto al cambio del sistema de contabilidad
utilizado y no comunicado conforme las disposiciones pertinentes.
Así, el Tribunal Fiscal señala que los referidos Registro de Compras y Registro Ventas
son libros auxiliares que llevan los contribuyentes del IGV, y que su información
está consignada en los Libros Principales de Contabilidad, como son el Libro Diario
y Libro Mayor. Por lo tanto, el Tribunal Fiscal concluye que la llevanza en forma
computarizada de los Registro de Compras y del Registro de Ventas no significa que
haya cambiado su Sistema de Contabilidad de manual a computarizada, puesto que
sus Libros Principales son llevados aún de forma manual.
Una vez adoptado un sistema de contabilidad, este no puede ser
variado hasta el ejercicio siguiente
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 10249-5-2001 (28-12-01)
En esta resolución, la controversia radica en la posibilidad de cambiar el sistema de
contabilidad en el transcurso del ejercicio, para ello el colegiado recurre a lo dispuesto
en la Resolución Directoral Nº 10-DGC, así como lo dispuesto el artículo 2º de la
Resolución Directoral Nº 553-74-EF. En ese sentido, señalan que una vez adoptado un
“sistema de contabilidad”, este no podrá ser variado hasta el ejercicio siguiente.
Por lo tanto, concluye el Tribunal Fiscal, que los contribuyentes sólo pueden cambiar su
sistema de contabilidad de físico a manual o viceversa, para el siguiente ejercicio.
No corresponde exigir el registro del asiento de apertura al inicio que
de cada ejercicio en el Libro Inventarios y Balances
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 09305-4-2001 (23-11-01)
En esta resolución, el tema controvertido radica en la observación que realiza la
Administración a la llevanza del Libro de Inventarios y Balances de un contribuyente, el cual tiene registrada información hasta el 31-12-98, omitiendo registrar el
asiento de apertura conteniendo el inventario inicial al 01-01-99. La Administración
señala que el contribuyente incurre en la infracción de llevar con un atraso mayor
al permitido en los libros y registros, tipificada en el numeral 4 del artículo 175º
del Código Tributario.
Sobre el particular, el Tribunal señala que el artículo 1º de la Resolución de Super-
intendencia N° 078-98/SUNAT establece que el Libro de Inventarios y Balances no
podrá tener un atraso mayor a tres (3) meses contados a partir del mes siguiente
de realizadas las operaciones. Ahora bien, con respecto a la información que se
debe registrar en el Libro de Inventarios y Balances, el artículo 37º del Código de
Comercio establece que este libro empezará por el inventario que deberá formular
el comerciante, y contendrá la relación exacta del dinero, valores, crédito, efectos al
cobro, bienes muebles e inmuebles, que constituirá su activo; además de la relación
exacta de deudas y toda clase de obligaciones pendientes que formarán parte de
su pasivo, debiendo fijar en su caso la diferencia exacta entre el activo y el pasivo,
que será el capital con que principia sus obligaciones. Disponiendo además que el
comerciante formulará y extenderá anualmente en el mismo libro el balance general
de sus negocios con los pormenores expresados en este artículo.
Asimismo, el artículo 38º del mismo Código Comercio indica que en el Libro Diario
se asentará por primera partida el resultado del inventario del que trata el artículo
anterior.
Finalmente, el Tribunal Fiscal concluye que el Libro de Inventarios y Balances debe
contener el balance general del negocio al cierre del ejercicio debidamente pormenorizado, sin existir norma alguna que establezca la obligación de registrar en dicho
libro un asiento de apertura conteniendo el inventario inicial al 1 de enero de cada
año, puesto que dicha asiento figurará en el Libro Diario.
Jurisprudencia al Día
Jurisprudencia al Día
Corresponde a la Administración verificar la veracidad de la
comunicación de pérdida de los libros y registros comunicados por
el contribuyente
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 06048-3-2004 (20-08-04)
En esta resolución, el tribunal se pronuncia, en vía de queja, sobre la negativa de
la Administración Tributaria de conceder un mayor plazo al contribuyente para la
exhibición de los libros y/o registros que le fueron requeridos a esta, debido a que
dichos libros y/o fueron extraviados.
Así, en el caso planteado el contribuyente fue notificado por la Administración para
que exhiba sus libros y/o registros para el día 16-06-04, pero, cuando se cumple
el plazo para que el contribuyente cumpla con dicha exhibición a la Administración, el contribuyente comunica mediante un escrito la pérdida de dichos libros
y/o registros adjuntado además copia de la denuncia correspondiente, indicando
además que según el artículo 2º de la Resolución de Superintendencia Nº 106-99/
SUNAT (norma vigente en ese momento) tiene un plazo de 60 días calendario para
rehacer dichos libros, plazo que se computará desde el día siguiente de ocurridos
los hechos. Ante ello, la Administración reitera la obligación de exhibir dichos libros
señalando como nuevo plazo el 23 de junio del mismo año para que cumpla con lo
solicitado, indicando además mediante un oficio las dudas acerca de la veracidad
de la comunicación presentada de el extravío sobre dichos libros.
En ese sentido, el Tribunal Fiscal señala que de acuerdo con el artículo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº 106-99/SUNAT, la Administración debería verificar
que el contribuyente habría sufrido la pérdida que alegó, a efectos de negar su
acogimiento al plazo señalado en el artículo 2º de la referida resolución; pero que,
sin embargo, de la documentación proporcionada no obra documentación alguna
que acredite que la Administración realizó tal verificación; por lo que el Tribunal
Fiscal resuelve, que le es aplicable al contribuyente el plazo de 60 días calendario
para rehacer sus libros y/o registros.
Glosario Tributario
1. ¿Qué libros y/o registros están obligados a llevar los sujetos del
Régimen General?
De conformidad con lo señalado en el artículo 65º de TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1086 vigente
desde el 01-10-08, se establece que los sujetos perceptores de renta de
tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT
deberán llevar como mínimo un Registro de Compras, un Registro de Ventas
y un Libro Diario de Formato Simplificado, de acuerdo a las normas sobre
la materia.
Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están obligados a
llevar contabilidad completa.
2. ¿Qué libros y/o registros están obligados a llevar los sujetos del
Régimen Especial?
Según lo establecido en el artículo 124º del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, modificado por el Decreto Legislativo N° 1086 vigente desde
el 01-10-08, se establece que los sujetos acogidos al Régimen Especial de
renta (RER) están obligados a llevar un Registro de Ventas y un Registro
de Compras de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
3. ¿Están los sujetos del Régimen Especial obligados a presentar alguna
Declaración Jurada Anual?
Mediante el artículo 26º del Decreto Legislativo N° 1086, se incorpora el
artículo 124-Aº al TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, vigente desde
el 01-10-08. en este nuevo artículo, se establece la obligación para los
sujetos del Régimen Especial de presentar anualmente una declaración
jurada, la misma que se presentará en la forma, plazos y condiciones que
señale la SUNAT. Dicha declaración corresponderá al inventario realizado
el último día del ejercicio anterior al de la presentación.
4. ¿Qué requisitos deben cumplir desde el 2009 los Libros y Registros
vinculados a asuntos tributarios?
Desde el 01-01-09 están en vigencia los artículos 12º y 13º de la Resolución
de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT. en dicha norma, la Administración Tributaria establece cuáles serán los libros y/o registros que integran la
“contabilidad completa” en cumplimento a lo dispuesto por el artículo 65º
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. Además, se indica también cuál
es la información mínima y los formatos que deberán tener en cuenta los
contribuyentes para efecto de la llevanza de dichos libros y/o registros, ya
sea que se use sistema de contabilidad manual o computarizada.
Actualidad Empresarial
I-29
I
Indicadores Tributarios
Indicadores Tributarios
IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS
Determinación de las retenciones por rentas de quinta categoría1
ENERO-MARZO
ID
12
Remuneración mensual por el
número de meses que falte para
terminar el ejercicio (incluye mes
de retención)
ABRIL
Hasta 27 UIT
15%
Gratificaciones ordinarias mes de
julio y diciembre
Participación en las utilidades
--
Gratificaciones extraordinarias
a disposición en el mes de retención
Deducción de
7 UIT
=
Exceso de
27 UIT a 54 UIT
21%
Renta
Anual
Otros ingresos puestos a disposición en el mes de retención
ID
9
IMPUESTO -ANUAL
Otras
Deducciones:
-Retención
de meses
anteriores
-Saldos a
favor
=R
MAYO-JULIO
ID
8
=
=R
agosto
ID
ID
5
=R
set. - nov.
ID
4
Exceso de 54 UIT
30%
Remuneraciones de meses anteriores
=R
R : Retenciones del mes
ID : Impuesto determinado
=R
DICIEMBRE
ID = R
Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2009: S/. 1775.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)
1 Cálculo aplicable para remuneraciones no variables
variación de las tasas DEL IMPUESTO A LA RENTA
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 1
D. LEG. N.° 967 (24-12-06)
30%
30%
30%
30%
30%
30%
27%
Categorías
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
1.Persona Jurídica
Parámetros
Tasa del Impuesto
Tasa Adicional
2.Personas Naturales**
*4º y 5º
Total Ingresos
Brutos Mensuales
(Hasta S/.)
Total Adquisiciones
Mensuales
(Hasta S/.)
Cuota
Mensual
(S/.)
1
5 000
5 000
Hasta 27 UIT
15%
15%
15%
15%
15%
15%
15%
2
8 000
8 000
20
50
Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT
21%
21%
21%
21%
21%
21%
21%
3
13 000
13 000
200
Por el exceso de 54 UIT
30%
30%
30%
30%
30%
30%
30%
4
20 000
20 000
400
Con Rentas de Tercera Categ.
30%
30%
30%
30%
30%
30%
30%
5
30 000
30 000
600
CATEGORÍA*
ESPECIAL
RUS
60 000
60 000
0
* Sólo rentas de 4ta. y 5ta. categoría.
** Las tasas aplicables de primera y segunda categoría se mencionan en el siguiente cuadro:
TASAS de primera y segunda categoría - ejercicio 2009
Rentas de Capital
Rentas de 1ra categoría
Rentas de 2da categoría
Tasa 6.25% de la
Renta Neta
Tasa 6.25% de la
Renta Neta
Renta Neta =
(100 – 20% deducción)
Renta Bruta =
(Ingreso – Costo Computable)
Tasa definitiva 5%
Renta Neta = (Renta
Bruta – 20% Deducción)
* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del
IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.
b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que
vendan sus productos en su estado natural.
c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa
a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
condiciones que establezca la SUNAT.
Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que
comuniquen la que les corresponde.
Tasa definitiva 5%
1 Tabla de categorización modificada por el artículo 7 del Decreto Legislativo N.° 967 (24-12-06),
vigente a partir del 1 de enero de 2007.
tipos de cambio al cierre del ejercicio
Dólares
Año
Activos
Compra
Euros
Pasivos
Venta
Activos
Compra
Pasivos
Venta
2008 3.1373.1424.319 4.449
2007 2.9952.9974.239 4.462
2006 3.1943,1974.121 4.249
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
Año
S/.
Año
2005 3.4293.4313.951 4.039
S/.
2004 3.2803.2834.443 4.497
2003 3.4613.4644.287 4.368
2009
3 550
2004
3 200
2008
3 500
2003
3 100
2007
3 450
2002
3 100
2006
3 400
2001
3 000
2005
3 300
2000
2 900
I-30
Instituto Pacífico
2002 3.5133.5153.535 3.621
2001 3.4413.4463.052 3.110
2000 3.5233.5273.206 3.323
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
I
Área Tributaria
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES
SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. Leg. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT 20-12-03)
CÓD.
TIPO DE BIEN O SERVICIO
Anexo 1
001 Azúcar
003 Alcohol etílico
Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema
PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV y traslado de bienes
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:
- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,
la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.
- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del
remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros,
o liquidación de compra.
10%
10%
Anexo 3
Anexo 2
Venta (incluido el reTiRo) de Bienes Gravados con el IGV
018
023
Recursos hidrobiológicos
Maíz amarillo duro
Algodón
Caña de azúcar
Madera
Arena y piedra
Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios
Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV
Aceite de pescado
Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos
y demás invertebrados acuáticos
Embarcaciones pesqueras
Leche cruda entera
012
019
020
021
022
024
025
026
Intermediación laboral y tercerización
Arrendamiento de bienes
Mantenimiento y reparación de bienes muebles
Movimiento de carga
Otros servicios empresariales
Comisión mercantil
Fabricación de bienes por encargo
Servicio de transporte de personas
004
005
006
007
008
009
010
011
016
017
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*
- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00).
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente
sea una entidad del Sector Público Nacional.
- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.
- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
9% y 15%1
7%
10%5 y 15% 2
10%5
9%3
10%5
10%5
10%
9%
9%
9%
4%
Servicios Gravados con el IGV
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*
- El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00.
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario sea
una entidad del Sector Público Nacional.
- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de
Comprobantes de Pago.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto
a la Renta.
Notas
1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los
bienes y figure como tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%.
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir
del primer día calendario del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se
deba realizar el depósito.
2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmotar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice I
12% 5
12% 4
9% 4
12% 5
12% 5
12% 4
12% 4
12% 4
de la Ley del lGV es el 15%.
3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:
- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refieren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no
hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.
- Tratándose de los traslados a que se refiere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05.
4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se
produzca a partir del 1 de febrero de 2006.
5 Porcentaje aplicable a las operaciones cuyo momento para efectuar el depósito se produzca a partir del 03-04-06, según R.S. N.° 056-2006/SUNAT (02-04-06).
* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.
SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VíA TERRESTRE (R. s. N.° 073-2006/SUNAT 13-05-06)1
1
Operaciones sujetas al sistema
Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema
Porcentaje
El servicio de transporte realizado por vía terrestre gravado
con IGV.
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/. 400.00
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución
del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
4%
Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN
DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES1
1.er Método: Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto
de la operación
Porcent.
Condición
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha
condición figure en los registros de la Administración Tributaria.
10%
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los
registros de la Administración Tributaria.
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.
Cuando el importador nacionalice bienes usados.
5%
3.5%
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.
do
2. Método: Considerando el mayor monto
Tratándose de ciertos bienes detallados en el Anexo N.° 22 de la R. 244-2005/SUNAT, la alícuota será lo
que resulte mayor de comparar:
a. El resultado de multiplicar el número de unidades del bien en cuestión por un «monto fijo» señalado
en el mencionado anexo; y
b. El resultado de aplicar al importe de la operación el «porcentaje» establecido según el primer método.
Sin perjuicio de lo expuesto, tratándose de mercancías importadas a través de la (DSI), el importe de la
percepción siempre será determinado únicamente empleando el 1.er método.
1 R.S. N.° 203-2003/SUNAT (01-11-03), N.° 274-2004/Sunat (10-11-04) vigente desde el 15-11-04, R.S. N.° 224-2005/SUNAT (01-11-05).
2 Los bienes de este anexo son aquellos soportes destinados a grabaciones, conocidos como «discos ópticos», en sus variedades de
CDR, CDW, DR-, DR+, DRM, etc., según se mencionan en el Circular N.° 020-2005/SUNAT/A.
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE 1
La adquisición de combustibles líquidos derivados del petróleo, que
se encuentren gravadas
con el IGV.
Comprende
Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros
Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados por Decreto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modificatorias,
con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).
1 Resolución de Superintendencia N.º 128-2002/SUNAT (17-09-02), vigente desde el 14-10-02.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
Percepción
Uno por
ciento (1%)
sobre el precio
de venta
RELACIóN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA
SUJETA AL RéGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
Anexo 1 de la Resol. de Superintendencia N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06)
Referencia
1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
2 Agua, incluida el agua mineral, natural o
artificial y demás bebidas no alcohólicas
3 Cerveza de malta
4 Gas licuado de petróleo
5 Dióxido de carbono
6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de
dióxido de titanio, en formas primarias
7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de
etileno) (PET)
8 Tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos
de cierre
9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros,
envases tubulares, ampollas y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio;
bocales para conservas, de vidrio; tapones,
tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio
10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas, precintos y demás
accesorios para envases, de metal común
11 Trigo y morcajo (tranquillón)
Bienes comprendidos en el régimen
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
1101.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10
y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2203.00.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2811.21.00.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
3907.60.00.10
Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de
etileno), comprendidos en la subpartida nacional:
3923.30.90.00
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
3923.50.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
s u b p a r t i d a s n a c i o n a l e s : 7010 . 10 . 0 0 . 0 0 /
7010.90.40.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y
8309.90.00.00
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00
Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya
12 Bienes vendidos a través de catálogos
adquisición se efectué por consultores y/o promotores
de ventas del agente de percepción.
13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua prepa- Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
rados de los tipos utilizados para el acabado s u b p a r t i d a s n a c i o n a l e s : 3 2 0 8 . 1 0 . 0 0 . 0 0 /
3210.00.90.00.
del cuero.
Actualidad Empresarial
I-31
I
Indicadores Tributarios
Referencia
Bienes comprendidos en el régimen
14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o laminado, estirado o soplado, flotado, desbastado o
pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado,
esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmar- B i e n e s c o m p r e n d i d o s e n a l g u n a d e
car ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad las siguientes subpartidas nacionales:
constituido por vidrio templado o contrachapado; 7003.12.10.00/7009.92.00.00.
vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos
de vidrio, incluido los espejos retrovisores.
15 Productos laminados; alambrón; barras; perfiles;
alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables,
trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición
hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chinches), grapas y artículos similares; de fundición,
hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias,
excepto de cabeza de cobre.
Referencia
18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos
19 Discos ópticos y estuches porta discos
Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00,
3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y
8523.90.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00,
7 2 1 9 . 11 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 ,
7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00,
7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 07 . 9 9 . 0 0 . 0 0 ,
7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.
16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, pla- Bienes comprendidos en alguna de las siguiencas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00,
similares.
6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.
17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pedestales Bienes comprendidos en alguna de las siguiende lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/
(depósitos de agua) para inodoros, urinarios y 6910.90.00.00.
aparatos fijos similares, de cerámicas, para usos
sanitarios.
Bienes comprendidos en el régimen
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 /
2009.90.00.00.
PORCENTAJES PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA
PERCEPCIÓN A LA VENTA DE BIENES1
Condición
Porcentaje
Cuando por la operación sujeta a percepción se emita comprobante de
pago que permite ejercer el derecho a crédito fiscal y el cliente figure en
el «Listado de clientes que podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5%
de percepción del IGV».
0.5%
En los demás casos no incluidos anteriormente.
2%
1 Artículo 5 de la R.S. N.° 058-2006/SUNAT (01-04-06).
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
Cód.
1
Libro bancos
2
Libro de ingresos y gastos
3
Libro de inventarios y
balances
Régimen
General
Libro de retenciones incisos e)
y f) del artículo 34 de la Ley del
Impuesto a la Renta
Máximo
atraso
permitido
Acto o circunstancia que determina el
inicio del plazo para el máximo atraso
permitido
Cód.
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se realizaron las operaciones
relacionadas con el ingreso o salida del
efectivo o quivalente del efectivo.
16
Diez (10)
días hábiles
Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de segunda categoría: desde
el primer día hábil del mes siguiente a aquél
en que se cobre, se obtenga el ingreso o se
haya puesto a disposición la renta.
Tres (3)
meses
Libro diario
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones.
Libro diario de formato Simplificado
Tres (3)
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas la operaciones
6
Libro mayor
Tres (3
meses
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones.
7
Registro de activos fijos
Tres (3)
meses
Desde el día hábil siguiente al cierre del
ejercicio gravable.
Registro de compras
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
9
Registro de consignaciones
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
10
Registro de costos
Tres (3)
meses
Desde el día hábil siguiente al cierre del
ejercicio gravable.
11
Registro de huéspedes
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el comprobante de
pago respectivo.
12
Registro de inventario permanente en unidades físicas
Un (1)
mes **
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones relacionadas
con la entrada o salida de bienes.
Registro de inventario permanente valorizado
Tres (3)
meses
**
Desde el primer día hábil del mes siguiente
de realizadas las operaciones relacionadas
con la entrada o salida de bienes.
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el comprobante de
pago respectivo.
5-A
8
13
14
Registro de ventas e ingresos
Diez (10)
días hábiles
15
Registro de ventas e ingresos
- artículo 23 Resolución de Superintendencia N.° 266-2004/
SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Instituto Pacífico
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el comprobante de
pago respectivo.
Máximo
atraso
permitido
Acto o circunstancia que determina el
inicio del plazo para el máximo atraso
permitido
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se emita el documento que
sustenta las transacciones realizadas con
los clientes.
Registro del régimen de retenciones
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se recepcione o emita,
según corresponda, el documento que
sustenta las transacciones realizadas con
los proveedores.
Registro IVAP
Diez (10)
días hábiles
Desde la fecha de ingreso o desde la fecha
del retiro de los bienes del Molino, según
corresponda.
19
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - artículo 8 Resolución
de Superintendencia N.° 022-98/
SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
20
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer párrafo
artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 021-99/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
21
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 1422001/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
22
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso c) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2562004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
23
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2572004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
24
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso c) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2582004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
25
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer
párrafo artículo 5 Resolución
de Superintendencia N.° 2592004/SUNAT
Diez (10)
días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquél en que se recepcione el comprobante
de pago respectivo.
17
18
Desde el primer día hábil del mes siguiente
a aquél en que se realice el pago.
5
Libro o Registro vinculado a
asuntos tributarios
Registro del régimen de percepciones
Desde el día hábil siguiente al cierre del
ejercicio gravable.
Diez (10)
días hábiles
4
I-32
Libro o Registro vinculado a
asuntos tributarios
** Por el artículo 5º de la Resolución de Superintendencia Nº 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora
el numeral 13.4 del artículo 13º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT en la
que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro de inventario
permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente
en unidades físicas; esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009.
N° 174
Primera Quincena - Enero 2009
I
Área Tributaria
VENCIMIENTOS Y FACTORES
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL,
CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT 1
Período
Tributario
Dic. 08
Ene. 09
Feb. 09
Mar. 09
Abr. 09
May. 09
Jun. 09
Jul. 09
Ago. 09
Set. 09
Oct. 09 Nov. 09
Dic. 09
VENCIMIENTO DE ACUERDO AL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
01234 5678 9
13 ene. 11 feb. 12 mar.
17 abr.
18 may.
16 jun.
17 jul.
20 ago.
21 set.
09 oct.
10 nov.
11 dic.
14 ene.
14 ene. 12 feb. 13 mar.
20 abr.
19 may.
17 jun.
20 jul.
21 ago.
08 set.
12 oct.
11 nov.
14 dic.
15 ene.
15 ene. 13 feb.
16 mar.
21 abr.
20 may.
18 jun.
21 jul.
10 ago.
09 set.
13 oct.
12 nov.
15 dic.
18 ene.
16 ene. 16 feb. 17 mar.
22 abr.
21 may.
19 jun.
08 jul.
11 ago.
10 set.
14 oct.
13 nov.
16 dic.
19 ene.
19 ene. 17 feb. 18 mar.
23 abr.
22 may.
08 jun.
09 jul.
12 ago.
11 set.
15 oct.
16 nov.
17 dic.
20 ene.
20 ene. 18 feb. 19 mar.
24 abr.
11 may.
09 jun.
10 jul.
13 ago.
14 set.
16 oct.
17 nov.
18 dic.
21 ene.
21 ene. 19 feb. 20 mar.
13 abr.
12 may.
10 jun.
13 jul.
14 ago.
15 set.
19 oct. 18 nov.
21 dic.
22 ene.
22 ene. 20 feb. 09 mar.
14 abr.
13 may.
11 jun.
14 jul.
17 ago.
16 set.
20 oct.
19 nov.
22 dic.
11 ene.
23 ene. 09 feb. 10 mar.
15 abr.
14 may.
12 jun.
15 jul.
18 ago.
17 set.
21 oct.
20 nov.
09 dic.
12 ene.
BUENOS CONTRIBUYENTES
0, 1, 2, 3 y 4
5, 6, 7, 8 y 9
12 ene. 10 feb. 11 mar.
16 abr.
15 may.
15 jun.
16 jul.
19 ago.
18 set.
22 oct.
09 nov.
10 dic.
13 ene.
27 ene. 23 feb. 24 mar.
27 abr.
26 may.
22 jun.
23 jul.
24 ago.
23 set.
23 oct.
24 nov.
23 dic.
26 ene.
26 ene.
24 feb.
23 mar.
28 abr.
25 may.
23 jun.
22 jul.
25 ago.
22 set.
26 oct.
23 nov.
23 dic.
25 ene.
1 Resolución de Superintendencia N° 237-2008/SUNAT (30-12-08).
Tasa de Interés Moratorio (TIM) en Moneda Nacional (S/.)
VigenciaMensual
Diaria
Base Legal
1.50%
0.0500%
R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)
Del 01-11-01 al 06-02-03
1.60%
0.0533%
R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)
Del 01-01-01 al 31-10-01
1.80%
0.0600%
R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30-12-00)
Del 03-02-96 al 31-12-00
2.20%
0.0733%
R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
Del 01-10-94 al 02-02-96
2.50%
0.0833%
R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)
Del 07-02-03 a la fecha
Tasa de InterÉs Moratorio (TIM) en Moneda Extranjera ($)
VigenciaMensual
Diaria
Base Legal
0.75%
0.02500%
R.S. N.° 028-2004/SUNAT (31-01-04)
Del 07-02-03 al 31-01-04
0.84%
0.02800%
R.S. N.° 032-2003/SUNAT (06-02-03)
Del 01-11-01 al 06-02-03
0.90%
0.03000%
R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)
Del 01-08-00 al 31-10-01
1.10%
0.03667%
R.S. N.° 085-2000-EF/SUNAT (30-07-93)
Del 01-12-92 al 31-07-00
1.50%
0.05000%
R.S. N.° 214-92-EF/SUNAT (02-12-92)
Del 01-02-04 a la fecha
*PLAZO PARA LA DECLARACIÓN ANUAL DEL
IMPUESTO A LA RENTA Y DEL IMPUESTO A LAS
TRANSACCIONES FINANCIERAS. EJERCICIO 2008
Mes/año
1998 19992000 2001 2002 20032004
Enero
1.051 1.0531.038 0.977 1.019 1.0221.043
Febrero
1.0421.0411.034 0.9751.0231.017 1.030
Marzo
1.0301.0351.030 0.9741.0221.009 1.020
Abril
1.026
1.029
1.025
0.975
1.015
1.011 1.014
Mayo
1.0231.0271.024 0.9751.0151.013 1.007
Junio
1.0201.0261.022 0.9761.0151.016 1.001
Julio
1.012
1.020
1.016
0.982
1.009
1.019 0.999
Agosto
1.0061.0191.016 0.9861.0071.017 1.001
Setiembre
1.002
1.014
1.009
0.984
0.998
1.010 1.000
Octubre
1.0011.0091.005 0.9900.9931.008 1.000
Noviembre 1.0001.0041.001 0.9950.9961.006 0.997
Diciembre 1.0001.0001.000 1.0001.0001.000 1.000
Promedio 1.0181.0231.018 0.9821.0091.0121.009
Anual
1.065 1.0551.038 0.978 1.017 1.0201.049
1 Factores de Actualización aprobados por Resolución de Contaduría Nº 179-2005-EF/93.01 (13-01-05).
TASAS DE DEPRECIACIÓN 1
Porcentaje
Anual Máximo
de Depreciación
Bienes
1 Edificios y otras construcciones.
3% 2
2 Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.
25%
3 Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles);
hornos en general.
20%
4 Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera,
petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y
equipos de oficina.
20%
5 Equipos de procesamiento de datos.
25%
Último dígito de RUC
Fecha de Vencimiento
9
26-03-2009
0
27-03-2009
6 Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01-01-91.
10%
1
30-03-2009
7 Otros bienes del activo fijo.
10%
2
31-03-2009
8Gallinas
75% 3
3
01-04-2009
4
02-04-2009
5
03-04-2009
6
06-04-2009
7
07-04-2009
8
08-04-2009
* Resolución de Superintendencia Nº 001-2009/ SUNAT.
N° 174
FACTORES DE ACTUALIZación A UTILIZARSE EN EL AJUSTE
INTEGRAL EN LOS EE.FF. POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN (1)
Primera Quincena - Enero 2009
1 Art. 22 del Reglamento de LIR D.S. N.° 122-94-EF (21-09-04).
2 Tasa de depreciación fija anual.
3 R.S. N.° 018-2001/SUNAT (30-01-01).
OBLIGACIONES EN RENTAS DE 4.ta y 5.ta CATEGORÍA1
AGENTE
RETENEDOR
No deberán efectuarse la retención del Impuesto a la Renta
cuando los recibos de honorarios que paguen o acrediten
sean un importe que no exceda a
S/. 1 500
(1) Resolución de Superintendencia N° 005-2008/SUNAT (12-01-08).
Actualidad Empresarial
I-33
I
Indicadores Tributarios
TIPOS DE CAMBIO
COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
I
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO 1
D
Ó
L
A
R
E
S
E
noviembre-2008diciembre-2008enero-2009
DÍA
CompraVenta CompraVentaCompraVenta
3.0863.0903.094 3.0963.1373.142
01 3.0863.0903.099 3.1023.1373.142
02 3.0863.090 3.110 3.1113.1373.142
03 3.0753.080 3.117 3.1183.1373.142
04 3.076
3.115
3.116
3.137
3.142
05 3.075
3.075
3.119
3.120
3.138
3.140
06 3.073
3.0843.086 3.119 3.1203.1323.134
07
3.0853.087 3.119 3.1203.1403.142
08 3.0853.087 3.119 3.1203.1413.142
09 3.0853.087 3.115 3.1173.1343.134
10 3.0843.086 3.113 3.1153.1343.134
11
3.0903.0923.107 3.1093.1343.134
12 3.103
3.111
3.112
3.139
3.140
13 3.102
3.108
3.111
3.112
3.147
3.149
14 3.107
3.097
3.111
3.112
15 3.096
3.097
3.103
3.105
16 3.096
3.0963.0973.088 3.092
17 3.103
3.076
3.078
18 3.100
3.103
3.090
3.091
19 3.102
3.1033.1053.104 3.105
20 3.1033.1053.104 3.105
21 3.1033.1053.104 3.105
22 3.105
3.111
3.113
23 3.103
3.105
3.129
3.130
24 3.103
3.0913.0943.142 3.144
25 3.0923.0933.142 3.144
26 3.0933.0953.142 3.144
27 3.0913.0923.142 3.144
28 3.0943.0963.142 3.144
29 3.0943.0963.133 3.135
30 3.137
3.140
31
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
U
R
O
S
noviembre-2008diciembre-2008enero-2009
CompraVentaCompraVentaCompraVenta
3.886
4.006
3.875
4.040
4.319
4.449
3.886
4.006
3.903
3.957
4.319
4.449
3.886
4.006
3.951
3.965
4.319
4.449
3.902
3.959
3.918
3.940
4.319
4.449
3.938
3.969
3.942
3.964
4.319
4.449
3.9443.993 3.931 3.9704.1724.305
3.904
3.958
3.931
3.970
4.130
4.311
3.9063.962 3.931 3.9704.1394.336
3.9063.962 3.931 3.9704.1824.427
3.9063.962 3.864 4.0564.1224.349
3.9034.014 3.878 4.1124.1224.349
3.9063.930 4.048 4.1374.1224.349
3.851
3.876
4.036
4.173
4.108
4.338
3.8553.968 4.036 4.1734.0644.263
3.895
3.914
4.036
4.173
3.895
3.914
4.047
4.196
3.895
3.914
4.092
4.261
3.862
3.945
4.113
4.361
3.855
3.981
4.329
4.503
3.918
3.987
4.150
4.536
3.918
3.987
4.150
4.536
3.918
3.987
4.150
4.536
3.918
3.987
4.276
4.392
3.918
3.987
4.190
4.437
3.876
4.023
4.248
4.490
3.844
4.065
4.248
4.490
3.914
4.059
4.248
4.490
3.966
4.003
4.248
4.490
3.875
4.040
4.248
4.490
3.875
4.040
4.376
4.500
4.349 4.522
1 Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D.S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.
Ii
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA 1
D
Ó
L
A
R
E
S
E
noviembre-2008diciembre-2008enero-2009
DÍA
CompraVenta
CompraVenta
CompraVenta
DÍA
DIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
3.086 3.0903.0993.1023.1373.142
3.086
3.090
3.110
3.111
3.137
3.142
3.075 3.0803.1173.1183.1373.142
3.075 3.0763.1153.1163.1373.142
3.073 3.075 3.1193.1203.1383.140
3.084 3.086 3.1193.1203.1323.134
3.085 3.087 3.1193.1203.1403.142
3.085 3.087 3.1193.1203.1413.142
3.085 3.0873.1153.1173.1343.134
3.084 3.0863.1133.1153.1343.134
3.090
3.092
3.107
3.109
3.134
3.134
3.102
3.103
3.111
3.112 3.139
3.140
3.107
3.108
3.111
3.112 3.147
3.149
3.096
3.097
3.111
3.112
3.096 3.0973.1033.105
3.096 3.0973.0883.092
3.100 3.1033.0763.078
3.102
3.103
3.090
3.091
3.103 3.1053.1043.105
3.103 3.1053.1043.105
3.103 3.1053.1043.105
3.103
3.105
3.111
3.113
3.103 3.1053.1293.130
3.091 3.0943.1423.144
3.092 3.0933.1423.144
3.093 3.0953.1423.144
3.091 3.0923.1423.144
3.094 3.0963.1423.144
3.094 3.0963.1333.135
3.094 3.0963.1373.140
3.1373.142
U
R
O
S
noviembre-2008diciembre-2008enero-2009
CompraVenta
Compra
Venta
Compra
Venta
3.8864.0063.903 3.9574.3194.449
3.8864.0063.951 3.9654.3194.449
3.9023.9593.918 3.9404.3194.449
3.9383.9693.942 3.9644.3194.449
3.9443.9933.931 3.9704.1724.305
3.9043.9583.931 3.9704.1304.311
3.9063.9623.931 3.9704.1394.336
3.9063.9623.931 3.9704.1824.427
3.9063.9623.864 4.0564.1224.349
3.9034.0143.878 4.1124.1224.349
3.9063.9304.048 4.1374.1224.349
3.8513.8764.036 4.1734.1084.338
3.8553.9684.036 4.1734.0644.263
3.895
3.914
4.036
4.173
3.895
3.914
4.047
4.196
3.895
3.914
4.092
4.261
3.862
3.945
4.113
4.361
3.855
3.981
4.329
4.503
3.9183.9874.150 4.536
3.9183.9874.150 4.536
3.9183.9874.150 4.536
3.9183.9874.276 4.392
3.9183.9874.190 4.437
3.876
4.023
4.248
4.490
3.8444.0654.248 4.490
3.9144.0594.248 4.490
3.9664.0034.248 4.490
3.8754.0404.248 4.490
3.8754.0404.376 4.500
3.8754.0404.349 4.522
4.319 4.449
1 Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61º del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; Art. 34º del D.S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
D
Ó
L
A
R
E
S
E
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-08
COMPRA
I-34
3.137
Instituto Pacífico
VENTA
U
R
O
S
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-08
3.142
COMPRA
4.319
N° 174
VENTA
4.449
Primera Quincena - Enero 2009
Descargar