Diapositiva 1 - Alarcosfilosofia

Anuncio
TEMA 4: EL SABER CIENTÍFICO
“No hay cosas sin interés, tan sólo personas incapaces de interesarse”
(Albert Einstein, 1879 – 1955, físico alemán)
TEMA 4
1. Falsación , verificación y confirmación
“Lo que distingue a una teoría científica es que puede demostrarse
que es falsa” (Karl Popper, 1902-1994).
- Falsación o refutación: demostrar de una afirmación que es
falsa, que no ocurre lo que dice.
- Confirmación: demostrar que una afirmación es verosímil (la
aceptamos por ahora como cierta), porque ocurre lo que dice.
- Verificación: pensar que una afirmación es una verdad para siempre,
porque hemos observado (por ahora) que ocurre lo que dice.
- Contrastación: observar en la experiencia si ocurre lo que predice una teoría.
Las teorías científicas son enunciados contrastables no refutados.
Ej.: La prueba del carbono 14 refutó la idea de que las
pinturas de Altamira eran obra de un pintor del pueblo
Ej.: Galileo refutó la teoría de que ningún otro planeta tiene satélites observando
con su telescopio los de Júpiter.
Ej: Colón afirmaba que la Tierra no podía ser plana, porque de un barco lo primero
que desparece en el horizonte es el casco, luego el mástil.
(¡¡Ya Aristóteles afirmó
que la Tierra era esférica!!)
Ej.: Nadie ha conseguido probar que no existe Dios, porque la afirmación de su
existencia no es refutable, ni verificable.
(…1. Falsación , verificación y confirmación)
¿Son refutables los siguientes enunciados? Razónalo
“Ahora mismo estamos en el instituto”
“Oigo una voz en mi mente que me dice que debo huir”
“En una dimensión desconocida sólo perceptible por mentes privilegiadas
existen seres extraterrestres que nos envían mensajes”
“Entre dos cuerpos cualesquiera del espacio se establece una fuerza de atracción
proporcional a su masa, e inversamente proporcional a su distancia”
¡No confundir!:
Refutable
Confirmado
“El profesor llegará a las 8:45”
Refutado
Irrefutable
“Los alumnos sienten un gran vacío
existencial”
Verificado
Fundamental para que una afirmación sea científica: que defina bien en qué
circunstancias sería falsa. La admitimos si no se refuta.
Que una teoría sea falsable no determina que sea falsa, sino que existe una forma objetiva
de saber si es falsa o no recurriendo a la experiencia.
(…1. Falsación , verificación y confirmación)
Las afirmaciones científicas no pueden verificarse (establecer su verdad
eterna), sólo confirmarse (establecer su verosimilitud temporal), porque
emplean conceptos universales, pero tratan sobre la experiencia, que se
compone de seres particulares.
“El agua hierve a 100º” (ley científica)
Habla sobre el universal “Agua” (toda el
agua del mundo y la historia)
Pero cada vez que la contrasto en la
experiencia (y resulta cierta), lo hago
con un caso particular de agua
La de mi casa
Puesto que los particulares son
infinitos, la teoría nunca estará
verificada, sólo confirmada: siempre
será posible un cambio. Todas las
teorías científicas son
provisionales, porque dependen de
la experiencia para su contrastación
La de Mercadona
La de mi
laboratorio
No dispongo del AGUA de la que habla esa
teoría, sino de casos concretos de agua.
(…1. Falsación , verificación y confirmación)
Una observación singular puede refutar un enunciado universal,
pero no puede verificarlo.
“Si mi agua concreta no hierve a 100º, queda refutado que el agua hierva a 100º”
“Aunque mi agua concreta hierva a 100º, eso no implica que el agua hierva a 100º”
Esta es la asimetría entre la refutación y la verificación: un solo hecho basta
para refutar toda una teoría, pero ningún hecho basta para verificarla, sólo sirven
para confirmarlas.
Esa asimetría se debe al mismo carácter de la ciencia:
“La ciencia comienza por lo particular, pero consiste en lo universal” (Aristóteles)
Es decir: es una actividad que consiste en
formular leyes sobre entidades
universales, pero basándonos en lo
particular empírico.
TEMA 4
2. El criterio de demarcación
Es el criterio para distinguir un discurso científico de otro no científico.
Uno incorrecto (el que parece más obvio), y otro correcto (el que parece más extraño):
1. Verificacionismo
(incorrecto: saber por qué)
“Una teoría es científica cuando se demuestra que sus afirmaciones son ciertas”
No es correcto, porque las teorías científicas nunca pueden verificarse, sólo confirmarse o
falsarse.
2. Falsacionismo
Es el correcto, una teoría se considera científica si es refutable, y se admite como
verosímil mientras ninguna observación la refute.
Irrefutable e inconfirmable: las
“El complejo inconsciente de Edipo es la causa del
observaciones no pueden dictaminar
odio al padre” (psicoanálisis)
nada, porque se habla aquí de algo no
observable (ese complejo inconsciente)
“la causa del odio al padre es un dolor de
estómago por mala digestión”
Refutable: puede admitirse en la ciencia,
si la observación no lo refuta.
(…2. El criterio de demarcación)
“Todos los metales son conductores”
“El Universo es eterno”
“Existe Dios”
Refutable, y por ahora no refutada.
Irrefutable, no puede confirmarse ni negarse
No es una afirmación científica: no hay manera de
confirmarla ni de refutarla.
¡Ojo! Aquí “Irrefutable “ no es “verdadero”, sino “vacío de contenido cognoscitivo”
“La pseudociencia no puede progresar
porque se las arregla para interpretar
cada fracaso como una confirmación y
cada crítica como si fuera un ataque”
Mario Bunge, “La investigación
científica”
(…2. El criterio de demarcación)
Críticas al psicoanálisis (Mario Bunge):
“Si el análisis del contenido de un sueño no muestra que ese sueño es la
satisfacción imaginaria de un deseo, el psicoanalista sostendrá que eso sólo
prueba que el sujeto ha reprimido enérgicamente su deseo, el cual está por
tanto más allá del control del terapeuta; análogamente, ante una persona
que no presente complejo de Edipo, el psicoanalista dirá que lo tiene muy
reprimido, tal vez por el temor a la castración. Y de esta manera las
diversas tesis, los diversos miembros de la banda, se protegen los unos a los
otros, y la doctrina en su conjunto resulta inatacable por la experiencia.”
Mario Bunge, “La investigación científica”
“Si ni la argumentación ni la experiencia pueden
resquebrajar una doctrina, entonces esa doctrina es un
dogma, no una ciencia.”
Mario Bunge
“¿Cuáles son los mecanismos psíquicos y sociales que han permitido
sobrevivir hasta la edad atómica a supersticiones arcaicas?”
Mario Bunge
(…2. El criterio de demarcación)
La tetera de Russell
"Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira
alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie podría refutar mi aseveración, siempre
que me cuidara de añadir que la tetera es demasiado pequeña como para ser vista aún
por los telescopios más potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveración no
puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la
razón humana, se pensaría con toda razón que estoy diciendo tonterías. Sin embargo,
si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseñara cada
domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los niños en la escuela,
la vacilación para creer en su existencia sería un signo de excentricidad, y quien
dudara merecería la atención de un psiquiatra en un tiempo iluminado, o la del
inquisidor en tiempos anteriores.”
Bertrand Russell
“En la medida en que un enunciado científico habla de la
realidad, es falsable; y en la medida en que no es falsable, no
habla acerca de la realidad”
Karl Popper
3. Inducción, deducción y método hipotético-deductivo
3.1 Inducción
Consiste en asignar un Universal a un conjunto de particulares
Universal (concepto):
El Universal asignado pretende abarcar no
PERRO
sólo los particulares observados, sino todos
los aún no observados de su clase
Por eso la inducción no es un método seguro,
porque habla de lo aún no observado asemejándolo
a lo que conocemos. Y aunque se trate de seres cuyo
cambio no sea probable, siempre se trata de una
generalización no garantizada.
La inducción no es el método científico, porque
no es segura. La ciencia no es inductiva. No es
que “saque sus teorías de los hechos”, sino que
formula teorías que contrasta
deductivamente con los hechos.
La inducción es un método inseguro e informal, bueno para desenvolverse en lo
cotidiano (incluso los animales lo usan, cuando esperan una regularidad en su mundo),
pero es demasiado ineficaz para hacer ciencia. La ciencia no es inductiva, sino deductiva
(…3. Inducción, deducción y método hipotético-deductivo)
(…3.1 Inducción)
“La única razón para creer que las leyes del movimiento seguirán
rigiendo es que han actuado hasta aquí, en la medida en que
nuestro conocimiento del pasado nos permite juzgar de ello. (…)
Pero el verdadero problema es este: ¿un número cualquiera de
casos en que se ha realizado una ley en el pasado proporciona la
evidencia de que se realizará lo mismo en el futuro? (…) La
experiencia nos ha mostrado que, hasta aquí, la frecuente
repetición de una serie uniforme o de una coexistencia ha sido la
causa de que esperáramos la misma serie o coexistencia en la
próxima ocasión. (…) El hombre que daba de comer todos los días
al pollo, a la postre le tuerce el cuello, demostrando con ello que
hubiesen sido útiles al pollo opiniones más afinadas sobre la
uniformidad de la naturaleza”
Bertrand Russell, “Los problemas de la Filosofía”
(…3. Inducción, deducción y método hipotético-deductivo)
(…3.1 Inducción)
“Se conoce con el nombre del problema de la inducción la cuestión
acerca de si están justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué
condiciones lo están. El problema de la inducción puede formularse,
asimismo, como la cuestión sobre cómo establecer la verdad de los
enunciados universales basados en la experiencia (…). Pues muchos
creen que la verdad de estos enunciados se «sabe por experiencia»; sin
embargo, es claro que todo informe en que se da cuenta de una
experiencia (o de una observación, o del resultado de un experimento)
no puede ser originariamente un enunciado universal, sino sólo un
enunciado singular.”
Karl Popper, “La lógica de la investigación científica”.
Edit. Tecnos, págs 27-28
“Problema de la inducción”: Los enunciados universales basados en la experiencia
no ofrecen seguridad, sólo probabilidad.
(…3. Inducción, deducción y método hipotético-deductivo)
(…3.1 Inducción)
Hipótesis: “Todos los mamíferos son vivíparos”
Para contrastarla, tenemos que examinar todos los mamíferos que podamos:
Los conceptos y teorías obtenidos por inducción siempre son
reformables, porque siempre puede surgir un contraejemplo
Ornitorrinco:
Contraejemplo
(mamífero
Ovíparo)
(…3. Inducción, deducción y método hipotético-deductivo)
3.2 La deducción y el método hipotético – deductivo.
Es el paso de unas observaciones o enunciados particulares a un enunciado
general, siguiendo las reglas de la lógica.
-Todos los Hombres
son mortales.
- Si toca el timbre
nos vamos
- Sócrates es hombre.
- Toca el timbre
Sócrates es mortal
- Si toca el timbre nos vamos
- Nos vamos
Nos vamos
Es un método seguro, porque se basa en las leyes de la
lógica, que son matemáticas.
La ciencia formula hipótesis (cuyo origen puede ser cualquiera), deduce de ellas
consecuencias empíricas concretas, y las contrasta en la experiencia, para refutar
o confirmar la hipótesis. Eso es el método hipotético – deductivo.
Problema
observado
Hipótesis
(enunciado
general)
Consecuencia
empírica
Contrastación
(particular)
Refutación
Confirmación
…3.2 La deducción y el método hipotético –
deductivo.
El caso Semmelweiss
“Ignaz Semmelweiss, médico del Hospital General de Viena se sentía angustiado porque un alto porcentaje de mujeres que habían
dado a luz en su división contraía una fatal enfermedad, la fiebre puerperal o fiebre de sobreparto. En esos años una media del 8%
de madres murió en su división por esa enfermedad, contra un 2% que solían morir en otras divisiones. Empezó por examinar varias
explicaciones del fenómeno. Una opinión aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a influencias epidémicas que se describían
como cambios atmosféricos-cósmico-telúricos. Pero ¿cómo compaginar que mientras la fiebre asolaba su división no se producían
en Viena casos de ella? Las epidemias de cólera no eran tan selectivas. Por otro lado, muchas mujeres sorprendidas por el parto en
plena calle adquirían la fiebre en menor proporción que las mujeres de su sala. Semmelweiss descartó igualmente las posibles
diferencias de dieta alimenticia y de cuidados generales, ya que ambos eran idénticos en todo el Hospital así como el hacinamiento,
que era mayor en otras salas. Se pensó que la frecuencia de muertes por fiebre podría deberse a los reconocimientos poco
cuidadosos a que los estudiantes de medicina sometían a las pacientes en sus prácticas hospitalarias. Semmelweiss refutó tal
afirmación señalando que: a) las lesiones producidas durante el parto son mucho mayores que las derivadas de un reconocimiento
poco cuidadoso, b) los estudiantes hacían prácticas en todas las divisiones del Hospital, pero en su sala morían muchas más
mujeres y c) cuando a raíz de dicho informe se redujo el número de estudiantes en prácticas no por ello disminuyó el número de
muertes.
Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas mencionaba que el sacerdote del Hospital cuando portaba los últimos
auxilios para una moribunda siempre tenía que atravesar la división Primera. Se sostenía que ello producía un efecto terrorífico que
debilitaba a las pacientes y las hacía más propicias a contraer la enfermedad, cosa que no ocurría en otras divisiones. Se le insinuó
al sacerdote que pasara por otro lugar…, pero la mortalidad no disminuyó. A Semmelweiss se le ocurrió que las mujeres de su sala
yaciesen de lado, como las de otras divisiones y no boca arriba como en la suya. La mortalidad se siguió mostrando renuente a
disminuir.
En 1847, la causalidad dio a Semmelweiss la clave para la solución. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en
un dedo producida por un escalpelo de un estudiante con el que estaba practicando la autopsia de un cadáver, y murió mostrando
en la agonía los mismos síntomas que las mujeres con fiebre puerperal. Dado que el colega no había tenido un hijo, la enfermedad
no debía estar relacionada con el parto sino con algo ajeno y posterior a él. Por aquella época aún no se había descubierto el papel
de los microorganismos en las infecciones, pero Semmelweiss comprendió que la materia cadavérica que el escalpelo del
estudiante había introducido en la corriente sanguínea de su compañero había sido la fatal causa de la enfermedad; llegó a la
conclusión de que ésa había sido también la causa de las muertes de las mujeres de su sala. Él y su equipo solían pasar
reconocimiento a las parturientas de su sala inmediatamente después de realizar prácticas de autopsia y lavándose las manos de
manera superficial. Puso a prueba tal posibilidad: se debía poder prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material
infeccioso adherido a las manos. Dictó una orden por la que se exigía a los estudiantes lavarse las manos con una solución de cal
clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad por fiebre puerperal de su sala descendió a los mismos porcentajes
que los de otras salas.”
Hempel, C. “Un caso histórico a título de ejemplo”, Filosofía de la ciencia natural. Alianza, Madrid. 1973.
…3.2 La deducción y el método hipotético – deductivo.
Hipótesis
Análisis del caso Semmelweiss
Consecuencia deductiva observable (A).
1) Influencias En toda Viena debería haber una mortalidad del
cósmicas
8%
Contrastación
(Sí/No).
No ocurre
de
(A) Conclusión sobre la
hipótesis.
Refutada
2) Mala dieta, En esas circunstancias, en todas las No ocurre
Refutada
malos
divisiones deberían morir 8%
cuidados en su
división,
hacinamiento. Conclusión: La ciencia es deductiva, no inductiva. No es que
3)
a) Sisuslas
mujeres
saque
teorías
de losmueren
hechos,por
sinoesos
quea)
lasNo
contrasta
ocurre con ellos
Refutada
Reconocimient reconocimientos, deberían morir más por los
b) No ocurre
Refutada
partos.
os poco
Refutada
cuidadosos de b) Si…, deberían morir igual (8%) en todas las c) No ocurre
divisiones.
los
estudiantes.
c) Si eso es cierto, reduciendo el nº de
estudiantes, bajará la mortalidad.
4) Angustia
provocada por
el sacerdote
5) Duermen
en mala
postura (boca
arriba)
6) Una “materia
cadavérica” que
se transmite por
los instrumentos
mal lavados.
Si no pasa el sacerdote, disminuye la No ocurre
mortalidad
Refutada
Disminuirá si las ponemos de lado
No ocurre
Refutada
Disminuirá con higiene
Sí ocurre
CONFIRMADA
4. Clasificación de las ciencias
Lógica
FORMALES
Verdad: Coherencia.
Verdades absolutas
Método
axiomático
Matemáticas
Naturales (fenómenos
causales)
EMPÍRICAS
Verdad:
Correspondencia con
la realidad.
Verosimilitud
Humanas o Sociales
(verdad provisional)
(fenómenos
intencionales)
Física, Química,
Biología, Geología…
Psicología,
Sociología,
Economía, Historia,
Antropología…
Ingeniería, Arquitectura, Medicina, Farmacia…
APLICADAS
(TECNOLOGÍA)
Método
hipotéticodeductivo.
Mecanicismo:
¿cómo?
Método
hermenéutico.
Finalismo: ¿para
qué?
5. El progreso científico: continuismo vs. discontinuismo
Continuismo (Karl
Popper)
“La lógica de la investigación
científica”, Karl Popper
La ciencia avanza en un progreso sin fin afinando
cada vez más sus teorías conforme nuestra
capacidad de observación va siendo mejor.
Las teorías científicas son redes cada vez más finas
que lanzamos a la experiencia para pescar la verdad.
La teorías científicas no sólo se adecúan a los hechos, sino
también al contexto social en el que nacen
Cada cierta época cambian las teorías no sólo para explicar
los hechos, sino porque ha cambiado el contexto social
Discontinuismo (Thomas
Kuhn)
“La revolución
copernicana”, Thomas
Kuhn
Realmente, todos los paradigmas científicos (maneras de
entender el mundo de cada época) explican la experiencia
conocida en cada momento.
“Relativismo científico”: todas las teorías
serían más o menos equivalentes.
Libro (y película): “2010, una odisea espacial”, de Arthur C. Clarke
Miles de años de evolución cultural…
Bajo el mismo principio: los instrumentos
La evolución de nuestra inteligencia y nuestra dependencia de instrumentos
están estrechamente ligadas, ya para siempre.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778): el mito del buen salvaje
En su obra “Discurso sobre el origen de la desigualdad
entre los hombres” (1754) afirma que el ser humano
era más feliz cuando vivía en estado natural, y que el
progreso científico desmesurado sólo nos ha
convertido en seres más desgraciados. Si eso es
verdad, las personas que viven en culturas menos
tecnificadas son más felices, porque llevan una vida
más natural.
Esta opinión tiene una gran influencia en el mundo
contemporáneo.
¿Es verdad eso?
Polémica actual: el cambio
climático. ¿Por excesivo
desarrollo técnico? ¿La
solución vendrá de la
ciencia?
Julio Verne (escritor, 1828-1905): un ejemplo de la fe en la
ciencia y la técnica, típico del siglo XIX.
Descargar