el tiempo de desarrollo de las larvas y pupas de lixophaga diatraeae

Anuncio
320
EL TIEMPO DE DESARROLLO DE LAS LARVAS Y PUPAS DE LIXOPHAGA DIATRAEAE
EN RELACIÓN A LA TEMPERATURA
(TOWN.)
1
„
Heinz-
2
Hoffmann
SUMARIO
La mosca cubana, Lixophaga diatraeae (Toivn.), constituye en Cuba el parásito más importante del borer de
la caña de azúcar, Diatraea saccharalis (Fabr.). El tiempo de desarrollo de las larvas y pupas de la mosca está
estrechamente relacionado
con
la
temperatura ambiental.
La temperatura mínima que se necesita para el, desarrollo
de las larvas fluctúa entre 12 y 14°C. Debido a que la
temperatura de 12°C causa la muerte de las orugas del
borer, tampoco las larvas de la mosca pueden concluir su
desarrollo con esa temperatura.
Con 14°C las larvas de
Lixophaga diatraeae necesitan para su desarrollo 41.6 días
y sus pupas 53.3 días. El tiempo más corto se observa con
30°C. Con esa temperatura las larvas necesitan 5.9 días
para convertirse en los puparios, las que a su vez duran
9.3 días hasta que salgan las moscas. La temperatura máxima que pueden resistir las larvas de la mosca se determinó
en 33°C, permitiendo el desarrollo larval en 7.8 días. Con
temperaturas constantes el máximo resistido por las pupas
se encontró en 32°C y 9.3 días. En la naturaleza, sin embargo, los parásitos sobreviven
también
a temperaturas
mayores, cuando éstas actúen solamente sobre unas horas
del día. En algunos ensayos las larvas y pupas de la mosca
resistieron temperaturas hasta de 39°C; ésta se les aplicó
diariamente durante 5 horas. El estadio larval de los machos es 12 horas más corto que el de las hembras.
SUMMARY
Lixophaga diatraeae (Town.) is the principal parasite
of the sugar cane moth borer, Diatraea saccharalis (Fabr.),
in Cuba. The duration of the larval and pupal stages of
Lixophaga diatraeae greatly depends upon the temperature.
The minimum constant temperature for larval development
is between 12 and 14°C. Constant exposure to a temperature of 12°C will kill the caterpillars of Diatraea saccharalis. In consequence the larvae of the parasite are then also
unable to complete their development. At 14°C, the larval
stages of Lixophaga diatraeae take, on average, 41.6 days
to develop and the pupal stage lasts 53.3 days. The shortest
and hence the optimal times of development are at 30°C,
being 5.9 days for the larval stages and 9.3 days for the
pupa.
The highest temperature at which the larvae can
withstand constant exposure has been found to be 33°C;
at this constant temperature level, the larval stages take
7.8 days to complete development. The corresponding values
for the pupal stage are 32°C and 9.3 days. In nature,
higher temperatures can also be tolerated for a brief period.
In an experiment, larvae and pupae survived daily 5-hour
exposure to temperatures of up to 39°C. The larval development time of the male flies is 12 hours shorter than that
of the females.
INTRODUCCIÓN
provincia de Las Villas determinamos un grado de parasitismo de 11.6 a 18.5% (Hoffmann & Hoffmann, 1967). En
algunas ocasiones también se notaron en Cuba un grado
de parasitismo mucho mayor aún.
Los barrenadores se encuentran entre las plagas más
importantes de la caña de azúcar. En América se observa
sobre todo la especie Diatraea saccharalis (Fabr.), que
abunda desde el sur de los EE.UU. hasta Argentina, pero
que cuenta con un gran número de parásitos que disminuyen frecuentemente el daño que causa. Los parásitos más
importantes son Trichogramma minutum, algunas avispitas
bracónidas y las moscas Paratheresia claripalpis, Metagonistylum mínense y Lixophaga diatraeae.
Mientras que Wille (1952) caracteriza Paratheresia
claripalpis como un parásito muy eficaz en el Perú y Costa
Lima (1936) subraya la actividad de Metagonistylum mínense en el Brasil, Lixophaga diatraeae constituye el parásito más eficaz en Cuba. Según las observaciones, en la
1
Recibido y aceptado para publicación en los A N A L E S del 1er.
Congreso Latinoamericano de Entomología. Die. 1 9 7 1 .
2
Dr. Phil, Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas, Cuba. Dirección acrual: Leverkusen, Rep Federal Alemana.
Se trató de aprovechar en Cuba la actividad de la mosca mediante cría artificial y su liberación en los cañaverales infestados. Aproximadamente en los últimos 20 años,
numerosos laboratorios trabajaron en esa labor. Debido a
que las orugas necesarias para la cría de la mosca deben
buscarse en los campos, los costos de producción de los
laboratorios resultan muy altos. Carbonell (1957) informa
de los costos determinándolos en $0.20 por mosca criada.
Por término medio se sueltan 10 parejas por hectárea.
Sin embargo, Lixophaga diatraeae tiene, como parásito endémico de Cuba, una presión de población natural tan fuerte que puede aprovechar cualquier constelación climática
favorable para aumentar su población al máximo posible.
Por eso, en comparación con las moscas ya existentes en los
campos las 10 parejas son relativamente pocas, de modo
que no se obtuvo un éxiter visiblel es decir,hasta e l d í a de
hoy no se ha podido comprobar claramente el aumento del
grado de parasitismo mediante liberaciones dé moscas.
Diciembre, 1971
H O F F M A N N : TEMPERATURA SOBRE LARVAS
Ese juicio sobre la efectividad de la liberación de Lixophaga diatraeae en regiones donde es un insecto endémico
no disminuye el mérito que tiene su población natural en
Cuba, aliviando el daño causado por el borer. El autor no
duda de la posibilidad de poder introducir ese insecto en
otros países donde existan condiciones climáticas semejantes a las de su país de origen, mediante cría artificial y la
liberación de las moscas.
El daño del borer es especialmente alto en los países
en que la población de parásitos no es suficientemente efectiva. Por este motivo, en el sur de EE.UU., anualmente se
controla el borer con insecticidas. Esta misma medida,
condujo en Cuba, y también en Jamaica (Manser & Bennett, 1962), a un aumento del daño por el borer. Debido
a las interferencias que existen en las generaciones del borer en el clima tropical, los ensayos del autor con insecticidas granulados tampoco dieron resultados satisfactorios. El
control dirigido de una generación específica como se practica en los EE.UU. no se ofrece bajo las condiciones del
clima tropical, donde sería necesario repetir muchas veces
las aplicaciones. Esto tiene su limitación en los factores
económicos, aunque, por ejemplo, el granulado del Trichlorfon pudiera utilizarse del punto de vista ecológico, casi
no exponiendo los parásitos al peligro de una intoxicación
directa.
Bajo las condiciones de Cuba, tendrá importancia sobre
todo la protección del equilibrio natural que se puede influenciar sobre todo por métodos adecuados del cultivo y
de la cosecha. En esa relación interesan también cuestiones
acerca de la biología y ecología de Lixophaga diatraeae.
El presente trabajo quiere contribuir en forma modesta a
enfocar una pequeña parte del problema muy complejo,
investigando la influencia de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo de las larvas y pupas de Lixophaga diatraeae. Entre los factores climáticos la temperatura juega
sin duda el papel más importante en el desarrollo de esos
dos estadios de la mosca. Esto tiene su explicación en el
modo de vida endoparasítico de las larvas dentro del cuerpo de la oruga, la que protege al parásito de la influencia
directa de factores adversos. Las orugas a su vez casi no
se sienten tocadas tampoco por otros factores que no sean
la temperatura, pues ellas viven dentro de la caña protectora.
MATERIALES Y MÉTODOS
Y PUPAS
DE LIXOPHAGA
321
tió un buen control de las orugas y de las larvas maduras
del parásito cuando acabaron de salir de su hospedero.
Convertidos en puparios, se les trató con un fungicida para
protegerlos contra el ataque de hongos, y se les mantuvo
en las mismas placas, colocándolos sobre una capa de aserrín, que se rociaba con agua según fuera necesario.
Criando por separado cada pupario o par de puparios,
según la cantidad que haya salido de una oruga, pudimos
observar el tiempo de desarrollo de cada individuo en su estadio larval y pupal. Por la determinación del sexo de las
moscas obtuvimos la posibilidad de encontrar diferencias
que pudieran existir en el tiempo de desarrollo entre los
machos y las hembras.
Investigamos la influencia de la temperatura entre 12
y 38°C, utilizando un escalonado de 2 grados. Para determinar la temperatura máxima más exactamente se incluyó
además un chequeo con 33°C. En cada gradación de temperaturas entre 18 y 38°C usamos 40 larvas parasíticas y
20 orugas. Debido a la mortandad elevada de las orugas
bajo temperaturas menores de 18°C aumentamos a cuatro
la cantidad de las orugas con 16 y 14°C y a ocho con 12°C.
RESULTADOS
Con temperaturas constantes mayores de 34°C todas
las larvas de Lixophaga diatraeae murieron aunque hubieron penetrado normalmente en las orugas de Diatraea saccharalis. Con 32°C el desarrollo de las larvas y pupas se
presentó en forma normal. Por haber intercalado el escalón
de 33°C determinamos la temperatura máxima en que algunas larvas de la mosca pudieron terminar el desarrollo de
los puparios; pero no salieron las moscas con esa temperatura.
En el cuadro N 1 como también en la figura № 1 se
puede observar que la temperatura óptima para el desarrollo de las larvas y pupas es de 30°C y se encuentra muy
cerca a la temperatura máxima. A pesar de la alta mortandad que observamos con 14°C en las orugas hospederas,
algunos parásitos siguieron viviendo, ofreciéndonos de esa
manera la posibilidad de determinar aproximadamente la
temperatura mínima en que puede desarrollarse Lixophaga
diatraeae, aunque sea con un número de días muy elevado. A pesar de repetir el experimento con 12°C dos veces,
las orugas siempre murieron después de algunas semanas.
También la mortandad de las pupas ya aumentó con 14°C
considerablemente.
?
Para los experimentos usamos orugas de Diatraea saccharalis en sus dos últimos estadios larvales. Sobre cada
oruga depositamos mediante un pincel dos larvitas de Lixophaga diatraeae. Estas larvas fueron extraídas del abdomen de las moscas maduras habiéndolas sumergido luego
en una solución fisiológica. Dentro de esta solución las
larvas todavía cubiertas con la membrana ovular la perforaron -inmediatamente después de haberlas extraído de la
mosca, moviéndose después libremente en la solución. Una
vez tocada la piel de la oruga hospedera, las larvitas del
parásito tratan de penetrar en seguida en ella.
Con las temperaturas cerca del óptimo determinamos
las diferencias en el desarrollo entre los machos y hembras, pues, con estas temperaturas la variación individual
del tiempo que necesitan las larvas y pupas para concluir
estos estadios es menor que con temperaturas muy bajas.
Las larvas que dieron posteriormente moscas de sexo masculino necesitaron 12 horas menos para su desarrollo que
las larvas de las que obtuvimos moscas hembras. Entre las
pupas observamos solamente .una diferencia muy pequeña, necesitando las pupas de las que salieron machos 1.5
horas menos que las de las hembras.
La cría se efectuó en placas de Petri alimentando las
orugas del borer con ruedas de tallos de maíz. Esto permi-
Todos estos valores los obtuvimos, como ya explicado,
con temperaturas constantes. En la naturaleza, sin embar-
322
A N A L E S 1er. CONGRESO L A T I N O A M E R I C A N O DE E N T O M O L O G Í A
:
Revi Per. Entom. Vol. 14, N* 2
go, Lixophaga diatraeae resiste evidentemente también temperaturas superiores á las señaladas, aunque sea soló temporalmente. Para reconstruir ésas condiciones con temperaturas controladas sometimos las orugas inoculadas Con
las larvas de Lixophaga 5 horas a temperaturas dé 35, 36,
37, 38 y 3 9 ° C , según el experimentó. Durante el resto del
día mantuvimos las orugas bajo temperaturas de 28 a 30°G.
En el cuadro N 2 se observa que el tiempo de desarrollo
fue un poco mayor que el de la temperatura constante de
28 ó 30°C. Debido al material relativamente pequeño usado
en estos ensayos, el aumento de la mortandad con las temperaturas extremadamente altas sé nota solamente en sil
tendencia.
Q
C U A D R O 2 — Tiempo de desarrollo de las larvas y pupas de
Lixophaga diatraeae ( T o w n . ) y la mortandad de las pupas bajo
la influencia diaria de 5 horas a temperaturas elevadas, manteniéndolas el restó del día a 28 a 30°C.
Agradecimiento
C U A D R O 1 — Tiempo de desarrollo de las larvas y pupas de
Lixophaga diatraeae ( T o w n . ) y la mortandad de las pupas bajo
diferentes temperaturas constantes.
Quiero expresar mis agradecimientos a todos mis compañeros de la Universidad Central de Las Villas y especialmente al Ing. Jorge Gómez Sousa y Orestes Alfonso Alfonso
que me ayudaron en una u otra forma a realizar el presente trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
CARBONEIX, C.S., 1957. Informe sobre el control biológico
del barreno de la caña de azúcar, Diatraea saccharalis
( F . ) . AIA Rev. Asoc. Ingenieros Agrón. 29, p. 9-46.
DA COSTA LIMA, A.M., 1936. Terceiro catalogo dos insectos
que vivem ñas plantas do Brasil. Rio de Janeiro, pp.
460.
V
H O F F M A N N , H. & H O F F M A N N , S., 1967. Observaciones sobre
el lugar de ataque de las orugas del borer, Diatraea
saccharalis ( F . ) , y el grado de parasitismo por la Lixophaga diatraea» Town. en las distintas alturas de la
caña de azúcar. Memoria Anual, Univ. Centr. Las Villas, p. 113-119.
MANSER, P.D. & BENNETT, F.D., 1962. Possible effects of the
applicatlon of Malathion on the small moth borer,
Diatraea saccharalis ( F . ) , and its parasite Lixophaga
diatraeae (Tns.) in Jamaica. Bull. Entomol. Res., 53,
p. 75-82.
WILLE, E., 1952. Entomología Agrícola del Perú. Estac. Agírc.
Exp. La Molina, Lima, pp. 543.
Descargar