Las plantas medicinales desde la Biblia a la actualidad.

Anuncio
Resumen: E-053
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Las plantas medicinales
desde la Biblia a la actualidad.
Marinoff, Mariela A.
Farmacia, Facultad de Agroindustrias, UNNE.
Cdte. Fernández N° 755, H3700LGO Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
Tel: 00.54.3732.420137 –[email protected]
Introducción.
El aprovechamiento por el hombre de las plantas medicinales consta en numerosos testimonios escritos pertenecientes
a distintas civilizaciones y culturas.
La medicina tradicional practicada desde los albores de la humanidad a través de errores y aciertos fue utilizada en la
prevención, diagnóstico y eliminación de desequilibrios físicos, mentales o sociales, obtenidas exclusivamente sobre la
experiencia práctica y observación, empirismo transmitido a través de generaciones. (Akerele, 1984; Hernández, 1994).
Antecedentes.
Las plantas con atributos medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas en forma empírica para la cura de
enfermedades que padecía el hombre; así diferenciaron las que curaban de las que mataban, conocimientos transmitidos
oralmente por la carencia de escritura. Al desarrollarse la escritura y con la aparición del papiro como soporte de la
misma se comenzaron a recoger informaciones, convirtiéndose las mismas en patrimonio de unos pocos dentro de las
sociedades por las cuales ha atravesado la humanidad hasta nuestros días.
En la Biblia se describen aproximadamente 200 plantas de uso medicinal y además sus aplicaciones.
El papiro de Ebers, escrito hace unos 3.500 años, describe enfermedades e indicaciones para solucionarlas mediante el
empleo de especies vegetales.
Durante los siglos XII al XIII la Escuela Árabe -célebre por sus renombrados médicos- así como la de Salerno en Italia,
prescribían numerosas drogas vegetales de las cuales muchas son utilizadas en la actualidad.
En esa época vivió el famoso médico árabe Ibn Wafid (nacido en Toledo en el año 1.008 y muerto en esa ciudad en
1.074) autor de “El libro de la almohada”, famoso recetario médico en el mundo del s. XI. Sus recetas casi todas
originales, comprendían remedios para atender dolencias o disturbios desde la cabeza a los pies según la tradición de la
medicina árabe, y en ellas se empleaban numerosas plantas casi todas procedentes de España y del norte de África.
En el s. XV eran conocidas las esencias de almendras amargas, espliego, canela, ginebra, rosa, salvia, lavanda entre
otras. Un siglo después, más de sesenta nuevas esencias se añadían a éstas. En 1.511 se publicó en Barcelona la
“Concordia Pharmacopolarum” que es la primera farmacopea territorial del mundo.
El famoso Códice De la Cruz Badiano escrito en 1.552 por el indio Xochimilca Martín de la Cruz y traducido del
náhuatl al latín por Juan Badiano en México, contiene el tesoro herbolario de los antiguos Mexicanos.
En la Edad Media los árabes perfeccionaron la destilación de las plantas aromáticas, favoreciendo así el desarrollo de la
naciente y rudimentaria Farmacia.
En el s. XIX se practican los primeros análisis químicos de esencias y otros principios activos de los vegetales, con la
aplicación del microscopio y la química analítica. Nace la farmacoquímica; en 1.811 se aísla la morfina a partir del
opio.
En la actualidad existe un reconocimiento del empleo de fuentes naturales de medicamentos y en especial de la
fitoterapia, justificado en muchos casos por razones económicas, disminución de efectos tóxicos crónicos muy
frecuentes en sustancias químicas puras, con una tendencia en los países desarrollados al retorno del empleo de
productos naturales en el tratamiento de diversas afecciones (Morin y col., 1983); en lo que se destaca el importante
papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la utilización de la fitoterapia dentro de los
programas de salud de los distintos países, a través de la validación de efectos etnobotánicos adjudicados a las plantas
durante la existencia de la humanidad (Akerele, 1987).
La OMS apoya el uso de la medicina tradicional y alternativa cuando está demostrado el beneficio y la existencia de
mínimo riesgo para el paciente. La medicina tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos
basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados
para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de
enfermedades físicas y mentales. El uso a través del tiempo demostró la inocuidad y la eficacia de la medicina
tradicional, restando en la actualidad comparar el empirismo con el cientificismo, respetándose en la investigación y
evaluación de la medicina tradicional, los conocimientos y la experiencia obtenidos en la larga historia de uso de
procedimientos. (Berdonces, 1994).
Objetivo.
Comparar el uso de vegetales con atributos presuntamente medicinales mencionadas en la Biblia, con los usos y sus
aplicaciones en la actualidad, relacionándolas taxonómicamente.
Resumen: E-053
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Materiales y Métodos.
Se recopilaron datos referentes a las especies citadas en la Biblia, algunas con atributos presuntamente medicinales
reconocidos.
Se consultaron a exegetas, eruditos de estudios bíblicos, y pobladores de colonias cercanas a la región Centro de la
Provincia del Chaco, algunos de los cuales utilizan plantas medicinales como terapia alternativa, y que opinaron
libremente sobre cada una de las especies.
Se realizó la búsqueda bibliográfica sobre las especies citadas en la Sagrada Escritura a fin de corroborar familia,
principios activos, sus aplicaciones, contraponiéndolas con las contemporáneas, aportando pruebas suplementarias al
respecto, respetando conocimientos y experiencias rescatados en la historia de uso.
Se prospectaron, colectaron y acondicionaron las distintas especies comparativas actuales citadas, según técnicas
usuales, las cuales fueron depositadas en el Herbario de la Cátedra de Farmacobotánica de la Facultad de
Agroindustrias, U.N.N.E.
Resultados.
Se analizaron algunas de las especies citadas en la Biblia y reconocidas en la actualidad, tales como:
*Áloe: (Nm.24:6; Sal.45:8; Pr.7:17; Cnt.4:14; Jn.19:39).
*Hisopo: (Heb.´esõb.; 1R.4:33; Ex.12:22; Lv. 14:4-7; Vv.48-53; Nm.19:2,6,18; cfr.He.9:19; Sal.51:7;He.9:22;
Jn.19:29; Mt.27:48; Mr.15:36).
*Incienso:(Eclo.50:8; Cnt.3:6; Éx.30:34; Lv.2:1,2,15,16, 6:15, Lv.5:11; Mn.5:15; Lv.24:17; cp.1Cr. 9:29; Neh. 13:5;
Is.60:6; Jer.6:20; Cnt.4:6; Ec.2:5; Ant.8:6,6; 9:1-2).
*Lino: (Jos. 2:6; Is.19:9; Pr.31:13; Ex.9:31; Lv.13:47; Dt.22:11; Ez.44:17-18; 1S.2:18; 22:18; 2S.6:14; Gn.41:42;
Ex.26:1, 31,36; 27:9,16,18; 28:4-5,39; 39:27-29; 19:8).
*Lirio: (Cantares 2:1,2; Os.14:5; 1R7:19,22,26; Mt.6:28; Lc.12:27).
*Mandrágora: (Gn.30:14-16; cfr. Cnt.7:14).
*Menta: (Mt.23:23).
*Mirra: ( Éx.30:23; Sal.45:9; Pr.7:17; Cnt.3:6; Est. 2:12; Mt.2:11; Mr.15:23; Jn.19:39; Herodoto 2:86, 3:107; Plinio
12:16; Gn.37:25; 43:11).
*Mostaza: (Lc.17:6, cfr. Mt.13:31, 32 y vv.4:19; Mt.13).
*Olivo: (Éx.23:11; Jos.24:13; Jue.:15:5; 1S.8:14; 2R.18:32; 1R.6:23,31,32,33; Gn.8:11; Sal.52:10; Jer.11:16; Os.14:6;
Sal.128:3; Jdt.15:13).
*Olmo: ( Os.4:13; Jue.6:11; 1R.13:14; Gn.35:4; 2R.16:4; Ys.57:5)
*Ruda: (Lc.11:42)
Otras citadas fueron:
*Asherá: Ex 34:13; Deuteronomio 7:5. Árbol sagrado para los cananeos.
*Centeno: Ex 9:32. Trigo del desierto.
*Acacia: Ex. 25:5. Caña: Ex.30:23. Ciclamen: Ex. 30:34.Ciprés: Génesis 6:14. Mirto: Levítico 23:40.
*Palmera: (Cnt.7:7,8; Sal.92:13; Jl.1:12; 1R.6:29,32,35; Herodoto 2:169; 1 Mac.13:51; 2Mac.10:7; Jn.12:13; Ap.7:9;
Lv.23:40; Neh.8:15; Jn.12:13; Ex.15:27; Geórgicas 3:12; Dt.34:3; Jue.1:16; 2Cr.28:15; cfr. Gn.14:7; Dt.34:3;
Ant.9:1,2; Guerras 1:6,6; 3:10,8; Jos.15:31; Jue.4:5; 20:33; Neh.8:15; Jn.12:13; Herodoto 1:193; Guerras 4:8,3).
Citada como: “árbol grande, recto y alto”; por ej. la expresión “ramas de palmeras” se refiere a palmas, que se asemejan
a grandes plumas. Casi siempre se hace referencia a la palma datilera, Phoenix dactylifera.
*Casia, canela, nardo: (Ec.7:1; 9:8; Est.2:12; Eclo.24:15; Cnt.1:13; Is.3:20; Cnt.1:3; Jn.12:3; Éx.30:23,24; Jn.19:39;
Sal.45:8; Pr.7:17; Cnt.4:11; Jer.8:22; Ap.3:18; Lc.7:36-50; Mt.26:6-13; Lc.23:56; Jn.19:39-40; cfr. 2R.20:13; Pr.27:9;
Ec.10:1; Cnt.4:10; Is.57:9; Am.6:6; Éx.30:35). Los israelitas hacían mucho uso de perfumes y de óleos perfumados,
para el cuidado de cabellos y cuerpo. Las plantas aromáticas se llevaban en saquitos, se pulverizaban o quemaban. La
esencia aromática, obtenida por destilación, se metía en cajitas que se colgaban de la cintura, mezclada con aceite, y en
ocasiones se usaban como ungüentos. El áloe, la casia, la canela, la mirra, el incienso, el nardo, bien cultivados en el
valle del Jordán, servían como base para los perfumes.
*Encina: Génesis 13:18.
*Estoraque: Ex.30:34. Árbol de resina aromática.
*Galbano: Ex.30:34. Planta de resina aromática parecida al perejil silvestre.
*Granadas: Fruta mencionada en Números 13:23.
*Puerro: (Nm.11:5). “hierba”, figura entre los ajos y cebollas consumidos en Egipto. Cultivado en abundancia en
Palestina.
*Trigo: (Herodoto 1:193; Gn.30:14; Ex.9:32; Ex.34:22; Dt.8:8; Jue.6:11; Gn.18:6; Ex.29:2; Lv.2:14,16; Rut 2:14;
Lv.23:14; 2R.4:42; Hch.27:6,38; His. Nat. 1847; Gn.41:22; Mt.13:25-30; Jn.12:24; 1Co.15:48,49). El pan originario de
los hebreos era de flor de harina. Se comía también el grano tostado. También se consumían las espigas frescas
trituradas. El trigo ordinario de Palestina era el Triticum vulgare.
*Tejo: (2R.4:39,40; Ro.3:13; Dt.32:24,33; Sal.58:4; Dt.32:33; Job.20:16; 2Mac.10:13; Ant.17:4,1; Mr.16:18; Job.6:4;
Odisea 1:261,262; Plinio, Historia Natural 11:115; 18:1; 16:20). Había venenos de origen vegetal, como un extracto de
tejo (Historia Natural 16:20) ; no se mencionan mucho en la Biblia.
*Vid: Números 13:23.
Resumen: E-053
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Tabla 2. Estudio comparativo de las especies más nombradas en la Biblia y reconocidas de uso en la actualidad.
N.V.
ESPECIE CITADA EN LA BIBLIA
COMPARACION ACTUAL
Áloe
N.C.: Excoecaria agalocha L.
Flia.: Euforbiáceas.
Usos: Árbol resinoso y aromático, se extraía
perfume. Los egipcios lo usaban en el
ablandamiento de cadáveres.
Aloe sp.
Liliáceas.
interno: purgante;
externo: afecciones de la piel.
Hisopo
N.C.: No especifica
Flia.: Labiadas.
Usos: Purificación del leproso (aspersión).
Se cree que correspondía a otras especies:
orégano, alcaparras, etc.
Hyssopus officinalis L.
Lamiáceas.
Digestivo, expectorante,
Antiflatulento, sedante, diurético suave,
entiespasmódico. Externo: astringente.
N.C.: Boswelia floribunda.
Boswelia carterii Birdw; B. thurifera L.;
B. sacra L.
Burseráceas.
Antiséptico (vía int. y ext.).
Incienso
Flia.: Burseráceas.
Usos: como parte de mezclas aromáticas.
Lino
N.C.: Linum usitatissimum.
Flia.: Lináceas.
Usos: Su fibra leñosa daba unas fibras muy finas,
después de un proceso de maceración, que se
podían cardar, peinar, hilar y tejer. Los granos,
para obtener aceite de lino, usado en pintura.
Lienzos para envolver sus momias.
Linum usitatissimum L.
Lináceas.
laxante , demulcente e hipolipemiante.
El aceite hidrolizado proporciona
similares propiedades nutricional,
dermatológicas a las de la Vit.F.
Lirio
N.C.: Lilium chalcedonicum./ Anémona coronaria.
Flia.: No especifica.
Usos: Ornamentación de templos.
Iris versicolor L.
Iridáceas.
antiinflamatorio (vía tópica)Laxante, diurético, anoréxico.
N.C.: Mandrágora officinarum.
Mandrágora Flia.: Solanáceas.
Usos: filtro de amor y de virtudes fertilizantes.
Mandrágora officinarum L.
Solanáceas.
se emplean los alcaloides extraídos de sus raíces.
(atropina, escopolamina y hiosciamina).
Hojas: más venenosas que las de la belladona.
Menta
N.C.: Mentha sylvestris
Flia.: No especifica.
Usos: especia ofrecida como valor de cambio.
Mentha X piperita L.
Labiáceas.
espasmolítico, antipruriginoso y analgésico
de las mucosas.
Mirra
N.C.: Balsamodendron myrrha.
Flia.: No especifica.
Usos: sust. aromática para embalsamar, perfumar
lechos y vestimentas. Las mujeres usaban el aceite
de mirra para purificarse.
Comiphora sp.
Burseráceas.
en úlceras y enfermedades de la boca,
fortifica las encías en la piorrea
N.C.: Sinapis nigra.
Flia.: No especifica.
Usos: Como parábola, se la menciona como árbol
grande para refugio de aves.
Brassica nigra.
Crucíferas.
rubefaciente, revulsiva.
N.C.: Olea europea.
Flia.: No especifica.
Usos: Los frutos daban un aceite de uso cotidiano.
Olea europea.
Oleáceas.
antihipertensivo.
Olmo
N.C.: No especifica.
Flia.: No especifica.
Usos: explotado por su resina líquida.
Ulmus campestris L.
Ulmáceas.
afecciones cutáneas, emoliente
Ruda
N.C.: Ruta graveolens.
Flia.: Rutáceas.
Usos: medicinal y condimento.
Ruta graveolens L.
Rutáceas.
antiparasitaria, espasmolítica, venotónica.
Mostaza
Olivo
Resumen: E-053
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Discusión y Conclusiones.
Del total de especies comparadas se observó que existe un 45% de diferencias taxonómicas y usos entre las especies
citadas en la Biblia y las actualmente utilizadas; el 25% de las mismas coinciden taxonómicamente; y un 30% difieren
en el uso y propiedades.
Existe una marcada tendencia de la población, fundamentalmente de bajos recursos, al uso de especies medicinales que
son de fácil acceso y que a través de los años fueron usadas por distintas generaciones como medicina popular.
Existe una creencia empírica de que las plantas medicinales son de gran ayuda en la recuperación de la salud, no se
opone al uso de fármacos, muy por el contrario complementan su acción y algunas (en especial las plantas preventivas)
inclusive, disminuyen los efectos colaterales que pudieran presentar algunos medicamentos.
El uso de drogas vegetales constituye una práctica extendida en la atención primaria de la salud, son remedios sencillos
que se utilizan para trastornos menores o como complemento de medicamentos alópatas, haciéndose indiscutible la
creencia de que toda planta debe tener propiedad curativa.
Los procedimientos de la medicina tradicional varía en gran medida de una región a otra por influencia de factores
como la cultura, la historia y la actitudes e ideas personales. Se analizaron algunas consideraciones acerca de las
tendencias actuales de la utilización de los medicamentos de origen natural, específicamente los de origen vegetal,
reconociendo que las hierbas medicinales requieren de un tratamiento adecuado que se debe seguir en la preparación y
dosificación para obtener los resultados deseados, conocimientos de uso que se han adquirido, en algunos casos, desde
sus ancestros con un profundo conocimiento práctico de la flora que utilizan en la actualidad en forma justa.
Cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1977, ha establecido un activo programa de
promoción y desarrollo de la medicina tradicional que se basa en gran medida en el empleo de hierbas medicinales y
otros recursos naturales.
En años recientes se ha producido una nueva actitud favorable hacia el herbalismo y la medicina complementaria por lo
que la vida del hombre está íntimamente unida a su ambiente, en especial a los vegetales.
Referencias Bibliográficas.
-
CLIE. 1985. Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Impreso en los Talleres Gráficos de la M.C.E. Horeb, E.R.
N°265 S.G. Viladecavalls (Barcelona). 1232 pgs.
Alonso, Jorge R. 1998. Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Ed. ISIS. Buenos Aires,
Argentina. 1039 pgs.
Sosa Gómez, R. 1998. El Poder Medicinal de las Plantas. Ed. ACES. Tomo I, 175 pgs., Tomo II, 240 pgs.
Burgstaller Chiriani, Carlos H. 1992. La Vuelta a los Vegetales. Gráfica Guadalupe. 641 pgs.
Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina. 1978. FARMACOPEA NACIONAL ARGENTINA
(FNA). Imprenta del Congreso de la Nación, 1283 pgs.
Akerele Olayiwola. 1984. WHO´s Traditional Medicine Programme: progress and perspectives. WHO
Choronide, 38(2):76-81.
Hernández Magaña, R; Gally, Mireya. (1989). Plantas Medicinales. México. Monografía.
Morin, J.; Bastide, P. 1983. Aromatherapy. Pharmacie Hospitaliere Francaise, 63: 23-28.
Akerele Olayiwola. 1987. The best of Both Worlds: Bringing Traditional Medicine up to date. Soc. Sci. Med.,
24(2): 177-181.
Berdonces, J. L. 1994 – 1995; 37 – 38:50 – 53. Principios activos y preparaciones farmacéuticas. Natura
medicatrix.
Web-grafía:
- Navegando en la Biblia. http://bible.ort.org/books/glosd1.
Descargar