ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport Vol VI – Año VI Páginas 48-­‐62 Nº 6 Junio 2014 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO A CRITICAL BIBLIOGRAPHIC REVIEW BASED ON THE STUDY OF THE CONTRIBUTION IN SPAIN OF GYMNASTICS TEACHER FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO Xavier Torrebadella Flix Universidad Autónoma de Barcelona [email protected] Resumen: La figura de Francisco Amorós y Ondeano (1770-1848) es tenida en cuenta como el fundador de la educación física en Francia y en España. Sin embargo, en España no se ha estudiado suficientemente el impacto de su sistema gimnástico en la educación física escolar del siglo XIX y principios del XX. Para abordar esta cuestión presentamos una revisión crítica de las investigaciones existentes y una bibliografía básica para iniciar un estudio que contribuya a un mejor análisis de la influencia de su obra en el proceso de institucionalización de la educación física en España. Palabras clave: Francisco Amorós y Ondeano, historia de la educación Física en España, Real Instituto Militar Pestalozziano, gimnástica de Amorós, Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale. Torrebadella, X. (2011). Una revisión bibliográfica en torno al estudio de la contribución en España del gimnasiarca Francisco Amorós y Ondeano. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 48-­‐62. (Enlace web: http//www.museodeljuego.org – Consultado el dd-­‐mm-­‐año) ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport Vol VI – Año VI Páginas 48-­‐62 Nº 6 Junio 2014 Abstract: Francisco Amorós y Ondeano (1770-1848) is considered to be the founder of physical education in France and Spain. However, in Spain the impact of his gymnastics system in school physical education in the 19th and early 20th century has not been sufficiently studied. To deal with this question we offer a critical review of the existing research and a basic bibliography that contributes to a better analysis of the influence of his work and the process of institutionalisation of physical education in Spain. Key words: Francisco Amorós y Ondeano, history of physical education in Spain, Real Instituto Militar Pestalozziano, Amorós gymnastics, Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale. Recibido: 25 de febrero de 2014. Aceptado: 24 de abril de 2014 Torrebadella, X. (2011). Una revisión bibliográfica en torno al estudio de la contribución en España del gimnasiarca Francisco Amorós y Ondeano. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 48-­‐62. (Enlace web: http//www.museodeljuego.org – Consultado el dd-­‐mm-­‐año) UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO INTRODUCCIÓN Francisco Amorós y Ondeano, marqués de Sotelo (Valencia, 1770 - París, 1848), militar valenciano que alcanzó el grado de Coronel, ha sido reconocido como el “fundador” de la educación física en Francia y España. [Ilustración 1] Sin embargo, la celebridad de este pionero de los sistemas gimnásticos modernos en Europa, no ha tenido en España un merecido reconocimiento institucional y académico que restituya su memoria. Si a lo largo de más de doscientos años el recuerdo de Amorós ha sido imborrable en la memoria de la educación física y el deporte, todavía existen algunas lagunas sobre el personaje y sus desvelos por instituir en España un sistema de gimnástica civil y militar. Al fin y al cabo, si el devenir histórico hubiera trazado otros derroteros, quizás hoy estaríamos hablando del proceso de creación del “sistema de educación física español”. Ilustración 1: Retrato de Francisco Amorós publicado en El Gimnasta Español, 1882 [Fuente autor] En torno a Francisco de Amorós, sus realizaciones en España, su influencia en el sistema gimnástico del siglo XIX y sobre la utilización del recuerdo de su memoria para alcanzar la plena institucionalización de la educación física, aún quedan importantes estudios por hacer. La revisión bibliografía de más de dos siglos en torno a la figura y obra de Amorós ha de permitir una base documental que www.museodeljuego.org© 48 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO sirva de punto de partida para la realización de estudios más amplios y concluyentes. Este es pues el objetivo del presente estudio: contribuir a fijar una bibliografía crítica básica que apoye a un mejor análisis en torno a la influencia de Amorós en el proceso de institucionalización de la educación física en España. METODOLOGÍA Para lograr este propósito hemos partido de una metodología heurística basada principalmente en la búsqueda de fuentes documentales primarias. Gran parte de la indagación documental se ha obtenido de la revisión y del análisis crítico de otros estudios de investigación que tratan directamente del protagonista que nos ocupa (Hernández, 1990, 2000; Fernández, 2005; Piernavieja, 1960; Reyes, 1961; Torrebadella, 2013). Otra fuente documental tiene como origen la localización de referencias de nuestros trabajos anteriores centrados en los estudios bio-bibliográficos de la educación física y el deporte en España entre 1800 a 1939 (Torrebadella, 2009, 2011). Asimismo se han incorporado otras aportaciones, que en torno a la historia de la educación física española, pueden complementar el contexto y aportar datos para construir una interpretación analítica y sistémica en torno al objeto de estudio. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En Madrid Francisco Amorós participó en la difusión del método educativo del suizo Enrique Pestalozzi (1746-1827) y dirigió el Real Instituto Militar Pestalozziano (RIMP, 1806-08). En este centro se encargó de instalar campos de juego, piscina y un gimnasio; y personalmente dirigió los ejercicios gimnásticos para atender la educación física de los jóvenes alumnos (Torrebadella, 2013a). No es baladí citar que este centro ha sido considerado como el primer gimnasio contemporáneo de España. Sin embargo, el RIMP fue un centro de formación que trató de renovar los métodos educativos que desde hacía tiempo criticaban algunos ilustrados como Fray Gerónimo Benito de Feijoo, Melchor Gaspar de Jovellanos (Martínez y Hernández, 2005) o Fray Martín Sarmiento (1789), que pretendían organizar una educación más racional y afectiva. Así mencionó el Generalísimo Manuel Godoy (1838, 11), a la sazón protector del proyecto pestalozziano, que en el RIPM se observó “en España por primera vez la educación del cuerpo hermanada con la del alma”. [Ilustración 2] Aunque el malogrado centró cerró definitivamente la laudable labor institucional, el proyecto dejó www.museodeljuego.org© 49 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO en poco tiempo un legado documental de gran valor (Chavannes, 1807; Pestalozzi, 1807a, 1807b; Real Instituto Militar Pestalozziano, 1807a, 1807b). La invasión francesa y los avatares políticos de la época marcaron el cierre del Instituto y, posteriormente, el destierro de Amorós, que tomó partido de las ideas de José Bonaparte I. A partir de entonces, en España, la obra de Amorós quedó proscrita y censurada. Todo lo contrario sucedió en Francia, donde Amorós fue unánimemente acogido y continuó con el desarrollo del que hubiera poder sido el sistema gimnástico español (Martínez y Hernández, 2005). Ilustración 2: Retrato de Manuel Godoy (ca. 1806), fundador del Real Instituto Militar Pestalozziano, por Agustí Esteve (1753-1820) [Fuente: Museo de Bellas Artes de Valencia] Establecido Amorós en París, dio continuidad a sus ideas pedagógicas y como cita Valserra (1944, 234), se presentó “persuadido de que la educación física debía constituir la base de la educación nacional”, posición que defendió hasta lograr el establecimiento en 1820, bajo protección Real, de la Escuela Normal de Gimnástica Civil y Militar (Amorós, 1821), institución que perduró hasta 1837 (López, 1882a; Morel-Fatio, 1925). Su éxito en Francia fue progresivo y solemne; publicó varios libros y murió en la capital francesa, en donde también es considerado www.museodeljuego.org© 50 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO como el fundador de la educación física (Fernández, 2005; Piernavieja, 1960; Reyes, 1961). El éxito del sistema amorosiano hizo posible la publicación en 1830 del Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale, tratado que fue concebido como la base del sistema de gimnástica de la llamada “escuela francesa”. No obstante, debe advertirse que fue el mismo Amorós quien en la segunda página de su libro se autodeclaró como el fundador de la gimnástica en España y en Francia: La nature ayant organisé l’homme pour agir, pour juger et pour sentir en même temps, le système du fondateur de la gymnastique en France et en Espagne n’est que l’expression et l’accomplissement de ces principes et l’observation ou la pratique des lois de la nature humaine. (Amorós, 1830, p. I-II) En 1834 apareció una segunda reimpresión –reedición mejorada de la 1ª edición–, que, además, incorporaba un tercer volumen como Atlas, de 53 hojas de láminas (Torrebadella, 2009). Posteriormente, este tratado fue relativamente mejorado con el Noveau manual complet d’education physique, gymnastique et morale, editado en 1838, al que le siguieron otras ediciones en 1839, 1847 y 1848 –todas las ediciones con el correspondiente Atlas de 53 hojas de láminas–. Según Carl Diem (1966), la obra tuvo nueve ediciones hasta 1859. La entrada pedagógica de Amorós en España se inició durante el período Liberal, tras una visita a su población natal en 1839. A partir de la fecha, precisamente el Ensayo General de educación física, moral e intelectual, de Marco Antonio Jullien de París (1840, 1845), restauró en España el reconocimiento silenciado de la labor gimnástica y pedagógica de Amorós. Fue esencialmente a partir de esta obra que en España se puso la mirada más allá de las fronteras tratando de seguir o aprender del desarrollo gimnástico internacional (Torrebadella, 2014), que se concretó con la apertura de los primeros gimnasios españoles (Torrebadella, 2013b, 2013c). Sobre la obra de Amorós se declararon muchas objeciones. Sin embargo, destacamos las palabras de George Hebert (18751957), teniente de la Marina francesa y creador del método de gimnástica natural, que mencionó que el “manual de Gimnasia, de Amorós, era el más completo y documentado que existía. Todo lo que pueda sobrevenir en el curso de la existencia, para sobre llevar las dificultades, está previsto, clasificado y resuelto de la manera más ingeniosa” (Valserra, 1944, 238). www.museodeljuego.org© 51 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO En 1998 el INSEP publicó una edición facsímile de la edición de 1834 (Amorós, 1998). En la actualidad puede accederse a la obra gracias a la digitalización por Google books en Internet de varios ejemplares y ediciones. Uno ejemplar es el cedido por la Biblioteca Pública de Lyon Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale, vol. I y II (1830). Otro es cedido por la Universidad Complutense de Madrid, el Nouveau manuel d’éducation physique, gymnastique et morale, vol. I y II (1848). Asimismo se puede descubrir el Atlas (1847), uno cedido por la Biblioteca de Catalunya y, otro de (1848), cedido por la Universidad de Harvard. Destacamos que el Manuel d’éducation physique, gymnastique et morale fue reconocido con un premio de 3.000 francos y recomendado como manual de uso en las escuelas, institutos y universidades de Francia. La gimnasia amorosiana fue considerada como espontánea e intuitiva, y se basaba, fundamentalmente, en el desarrollo de los sentidos y en hacer sentir el movimiento. Debiera desmentirse la reiterada afirmación de la orientación militar del método de Amorós. También tenía una base eminentemente pedagógica que provenía de la influencia de Guts-Muths y de Pestalozzi. [Ilustración 3] Ilustración 3: Amorós dirigiendo ejercicios gimnásticos en París. Jean Henry Marlet, 1822, en Tableaux de Paris [Fuente: Biblioteca Nacional de Francia] Para Amorós, la gimnasia era la base indispensable de la sociedad moderna. Su definición de gimnástica fue referenciada en una infinidad de obras: www.museodeljuego.org© 52 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO La gimnástica es la ciencia razonada de nuestros movimientos, de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, sentimientos y costumbres para el completo desenvolvimiento de nuestras facultades. La gimnasia comprende la práctica de todos los ejercicios que hacen al hombre más valeroso, más intrépido, más inteligente, más sensible, más fuerte, más trabajador, más hábil, más veloz, más dócil, más ágil, y que nos disponen para resistir las intemperies de las estaciones, todas las variaciones del clima, a soportar todas las privaciones y contrariedades de la vida, a vencer todas las dificultades, a triunfar de todos los peligros y de todos los obstáculos, y finalmente a servir al Estado y a la humanidad. (Amorós, 1830, p. I -traducido) Sin embargo, y a pesar de los estudios sobre la obra de Amorós (Reyes, 1961; Piernavieja, 1960; Hernández, 1990, 2000; Fernández, 2005; Martínez y Hernández, 2005; Torrebadella, 2013a), no existe todavía ninguno que aborde con profundidad y rigor documental sus realizaciones gimnásticas en el RIMP, así como el alcance de su influencia en la educación física española. Sin duda alguna, tanto en Francia como en España, el Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale fue la obra del siglo XIX que más trascendencia e influjo institucional tuvo en la ejercitación gimnástica, ya fuera en el ámbito civil o militar (Torrebadella, 2009, 2011). Para muchos de los gimnasiarcas de la época, esta obra fue considerada como la Biblia del arte o la ciencia gimnástica. Destacamos, no obstante, que la obra de Amorós no estuvo exenta de críticas. Inclusive en España, una de las primeras reprobaciones partió de Francisco Aguilera y Becerril, conde de Villalobos (1858). Si, en el periodo de expansión europea de la gimnastica sueca, el sistema de Amorós fue excesivamente desacreditado por el uso de aparatos, uno de ellos, el reprobado trapecio (Torrebadella, 2013d), también recibió el beneplácito de otros estudios que tararon de argumentar la formación de los hábitos motores de su sistema (Philippe, 1920). Sin embargo, como ya citamos hace varios años, anótese que el Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale, que tanto influyó en la gimnástica europea del siglo XIX, no fue traducido al castellano (Torrebadella, 2009). De este vacío ya había quien en 1845 se lamentaba y anunciada una traducción que jamás llegó (Torrebadella, 2013e). Tal y como anota José Luis Hernández (1990), la influencia o la huella de la obra de Amorós puede detectarse en importantes tratados españoles del www.museodeljuego.org© 53 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO siglo XIX. Es por ello que esta obra debe ser considerada como una excepción, entre las obras más importantes publicadas en España entre 1800 a 1939 (Torrebadella y Olivera, 2012). Ciertamente en España, la obra de Amorós estuvo en boca de todos. En unos, por ser favorables a su método y, en otros, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, por ser detractores. Lo cierto es que tanto unos como otros, todos se lamentaron del infortunado exilio del primer apóstol de la educación física española (Torrebadella, 2009). La ineludible referencia de Amorós en la historia de la educación física contemporánea en Europa y América es un hecho fehaciente. Su sistema gimnástico y su obra tuvieron un alcance internacional. Aunque somos de la opinión, como Cambeiro (1997), que en la historiografía de la educación física española ha existido una tendencia a hipervalorizar la figura del gimnasiarca valenciano. No obstante, deberíamos ser cautos y sin menospreciar ninguno de los trabajos de divulgación e investigación sobre la obra gimnástica de Amorós, hemos de admitir que en España todavía no se ha presentado un estudio en profundidad que trate sobre el impacto de su obra. En Francia ya se ha hecho esta labor (Arnal 2009; Loudcher, 2012). Quedémonos finalmente con las palabras citadas por Eduardo de los Reyes (1961) sobre la atracción que representó Amorós: […] fue criticado por los que, sin conocer en absoluto su sistema, o no alcanzando su inteligencia a comprenderlo, lo moldearon a su gusto y capricho de lo que creían que era, con lo cual la figura de Amorós se agiganta, pues tuvo el aplauso de los hombres eminentes y la crítica apasionada y acerba de quienes, desconociendo su sistema, se atrevieron a criticarlo. (Reyes, 1961, p. 21-22). REVISIÓN CRÍTICA A LOS ESTUDIOS EN TORNO A LA FIGURA DE AMORÓS EN ESPAÑA En España, la historiografía pedagógica, gimnástica, deportiva y de la educación física siempre ha recordado, aunque fuera someramente, la figura de Francisco Amorós (Torrebadella, 2011). Al respecto existe, además, una bibliografía especifica que en el ámbito pedagógico destaca la contribución del Real Instituto Militar Pestalozziano al proceso de construcción de la institucionalización escolar contemporánea (D. P. P., 1862; www.museodeljuego.org© 54 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO Jullien, 1862; Blanco, 1909; Compayre, 1909; Morf 1928; Natorp, 1931). Asimismo, las revistas especializadas trataron de mantener la memoria del insigne gimnasiarca (Fraguas, 1897; López, 1882b; Serrate, 1886; X. 1888). Frecuentemente su persona es tratada como el punto de inicio de la educación física e inclusive como uno de los brotes que indujeron a los albores deporte contemporáneo (Calatayud, 2002; Domínguez, 2011; Valserra, 1944; Rivero y Ruiz, 2007; Zambrana, 2005). En el período franquista obras como la de Valserra (1944), elevaron el valor académico y social de Amorós en la historiografía del deporte contemporáneo. El estudio de Piernavieja (1960) tiene un estimable valor, puesto que amplía la aportación de Valserra y resitúa la figura de Amorós en la historiografía de la educación física española. Posteriormente, Eduardo de los Reyes (1961) se centró en la descripción del método gimnástico de Amorós y no consideró la aportación del gimnasiarca valenciano en el RIMP o su influencia en España. Otros estudios como los de José Luis Hernández (1990, 2000), aunque profundizan en la utilización de los aparatos de la gimnástica de Amorós, abordan someramente la influencia del gimnasiarca en España. En 1998 en el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid se celebró el Seminario Francisco Amorós. Su obra entre dos culturas, en el que se presentaron destacados trabajos de investigadores franceses y españoles (Hernández, González-Aja, García-Carretero, Betancor, Andrieu, Spivak). Para llegar a poseer una amplia percepción de la biografía de Amorós tenemos que partir de la destacada contribución de Rafael Fernández (2002, 2005, 2006a, 2006b, 2007) que presenta la mayor biografía sobre Amorós y aporta otros trabajos que divulgan su obra. Los estudios de Martínez y Hernández (2005) se ocupan de las investigaciones recientes y revisan sucintamente el método de Amorós. Las últimas aportaciones de Fernández y Cecchini (2008), destacan la incidencia de la influencia del gimnasiarca en las prácticas deportivas contemporáneas. En estos últimos años han aparecido dos traducciones de su obra (Amorós, 2009, 2010), aunque destacamos que no están al alcance del público. Estas traducciones se producen dos siglos más tarde que Amorós llevara a cabo sus ensayos pedagógicos en el RIMP. Asimismo en torno a la historia de la educación física en España debemos mencionar otras aportaciones que se ocupan de la influencia de Amorós. Subrayamos primeramente los valiosos trabajos del profesor José Luis Pastor (1997, 2001a, 2001b, 2005a, 2005b, 2005c, 2005d, 2012). También son destacadas www.museodeljuego.org© 55 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO las tesis doctorales de Juan Andrés Cambeiro, El proceso de institucionalización de la educación física en la España contemporánea (1997); Alejandro Mayor, Historia de la educación física infantil en España en el siglo XIX (1999, 2002); Rocío Pajarón, La educación física escolar en España en la primera mitad del siglo (2000); Pedro Pablo Zorrilla, La educación física en la enseñanza secundaria pública a través de los programas de formación de profesorado, 1883-1936 (2000); y Xavier Torrebadella: Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte, 1800-1939 (2009, 2011). Otras obras monográficas destacables son las de Anastasio Martínez, La educación física escolar en España. Hitos históricos (1997a); José María Climent Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la reeducación de inválidos (2001) y las recientes aportaciones de Xavier Torrebadella (2013a, 2013b, 2013c, 2013e, 2014). En España, en el ámbito de la educación física y el deporte, la memoria de Amorós ha mantenido siempre un cierto reconocimiento (López, 1882a; Espartano, 1919; Hernández, 2006). Sin embargo, todavía queda un largo recorrido para validar las iniciativas del incipiente sistema gimnástico de Amorós, más allá de las pocas referencias que vinculan su obra centrándose solamente al considerar su aportación en relación a la influencia de Pestalozzi en España (Martínez, 1997b). CONCLUSIONES La educación física española está en deuda con Francisco Amorós. Restituir su memoria, valorar su dimensión ilustrada y filantrópica es un deber que tienen todos los profesores de educación física en España. En la obra de Amorós existe algo más que gimnástica; contiene también un discurso moral y humanitario aún por (re)descubrir. En el 2006, con motivo de la celebración del bicentenario del Real Instituto Militar Pestalozziano se quiso divulgar su obra, pero las buenas intenciones no provocaron la repercusión merecida. Este año se cumple el bicentenario de su exilio en Francia (Martínez y Hernández, 2006). Esta es pues una buena razón para recordar la memoria del gimnasiarca, que también puede ser aprovechada para reconsiderar, una vez más, un merecido homenaje. Al respecto se nos ocurre una ambiciosa y sugestiva idea. Los estudios alcanzados hasta la fecha de la obra y vida de Amorós y el impacto técnico y social de su sistema gimnástico, www.museodeljuego.org© 56 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO otorgan a su legendaria figura un destacado papel Internacional. La figura y vida de Amorós pudiera restituirse con la presentación de un film, cuyo proyecto debería reunir la colaboración de televisiones de Francia y España, además, de la aportación científica de especialistas de ambos países. Sin duda alguna, en la figura de Amorós se encuentra gran parte de nuestra cultura occidental y, sobre todo, no podemos olvidar su contribución al renacimiento de la educación física y al nacimiento del deporte contemporáneo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amorós, F. (1821). Gymnase normal, militaire et civil, idée et état de cette institution. Paris: P. N. Rougeron. Amorós, F. (1830). Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale, vol. I y II. Paris: Librairie Encyclopédique de Roret. Amorós, F. (1834). Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale, vol. I y II. Paris: Librairie Encyclopédique de Roret. Amorós, F. (1848). Nouveau manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale, vol. I, II y Atlas. Paris: Librairie Encyclopédique de Roret. Amorós, F. (1998). Manuel d’éducation physique, gimnastyque et morale. Paris: Revue EPS. Amorós, F. (2009). Manual de educación física, gimnasia y moral, 1830-1848. Oviedo: Servitec - Librería Copistería, Oviedo. [Edición y estudio de Fernández, J.; Cecchini, J. A.] Amorós, F. (2010). Nuevo manual completo de Educación Física, Gimnástica y Moral. Córdoba: Corporalogía. Arnal, T. (2009). La révolution des mouvements, Gymnastique morale et démocratie au temps d’Amorós (1818-1838). Paris: L’Harmattan. Blanco, R. (1909). Pestalozzi su vida y sus obras. Pestalozzi en España. Madrid: Imp. Revista de Archivos. Calatayud, F. (2002). De la gimnasia de Amorós al deporte de masas (1770-1993). Una aproximación histórica a la educación física y el deporte en España. Valencia: Edita Aula Deportiva del Ayuntamiento de Valencia. Cambeiro, J. A. (1997). El proceso de institucionalización de la educación física en la España contemporánea. Barcelona: Departamento de Historia y Teoría de la Educación, Universidad de Barcelona. [tesis doctoral no publicada] Chavannes, A. (1807). Exposición del método elemental de Enrique Pestalozzi con una noticia de las obras de este. Madrid: Imp. de Gómez Fuentenebro. www.museodeljuego.org© 57 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO Climent, J. M. (2001). Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la reeducación de inválidos. Barcelona: Edika Med. Compayre, G. (1909). Pestalozzi y la educación elemental. Madrid: Lib. General de Victoriano Suárez. D. P. P. (1862). Vida y obras de Pestalozzi. Madrid: Imp. de Victoriano Hernando. Diem, C. (1966). Historia de los deportes, vol. II. Barcelona: Luis de Caralt. Domínguez, A. (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914. En Pujadas, X. (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 55-88). Madrid: Alianza Editorial. Espartano (1919). Los educadores físicos. El coronel D. Francisco Amorós, Marqués de Sotelo. La Educación Física, 3, 25-29. Fernández, J. L. y Cecchini, J. A. (2008). Amorós precursor del deporte. Citius, Altius, Fortius: Humanismo sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 1 (2), 121-146. Fernández, R. (2002). Aproximación a la obra educativa de un afrancesado: el coronel Francisco Amorós y Ondeano. Pasado y Memoria Revista de Historia Contemporánea, 1, 167-182. Fernández, R. (2005). Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Bibliografía de un funcionario al servició de España y Francia. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Fernández, R. (2006a). Francisco de Amorós. Alma Mater del Instituto Pestalozziano. Nuevas aportaciones sobre la filosofía del Instituto, su escudo de armas y la iconografía oficial. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1, 1-10. Fernández, R. (2006b). La educación física al servicio del Estado: Francisco Amorós en la Francia de la Restauración. Ayer, 61, 215-232. Fernández, R. (2007). Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico moral. RICYDE - Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6, 24-51. Fraguas (1897). Los reformadores de la pedagogía. El Coronel Amorós, Apóstol del Renacimiento físico de Europa. La Regeneración Física, 4, 1-3. Godoy, M. (1838). Cuenta dada de su vida política por Manuel Godoy, Príncipe de la Paz o sean Menorías, críticas y apologéticas para la historia del reinado del señor D. Carlos IV Borbón, tomo V. Madrid: Imp. de I. Sancha. Hernández, J. L. (1990). Los aparatos de Amorós y su influencia en la gimnástica española del siglo XIX. En Seminario Francisco www.museodeljuego.org© 58 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO Amorós. Su obra entre dos culturas (pp. 30-63). Madrid: Instituto Nacional de Educación Física de Madrid. Hernández, J. L. (2000). Las máquinas o grandes aparatos gimnásticos de Francisco Amorós (1770-1848) y su reconstrucción en 3D. En VV. AA.: Nacimiento e implantación de la educación física en España: Los tiempos modernos (pp. 113151). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes. Hernández, J. L. (2006). Francisco de Paula Amorós Ondeano (1770-1848). Innovador, sistematizador y promotor de la educación física en Francia y en España. RICYDE - Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5, I-III. Jullien, M. A (1845). Ensayo General de educación física, moral e intelectual (2ª ed.). Valencia: Imp. José Mateu Cervera. Jullien, M. A. (1840). Ensayo General de educación física, moral e intelectual con un plan de educación práctica para la infancia, la adolescencia y la juventud. Valencia: Imp. Ventura Lluch. Jullien, M. A. (1862). Exposición del sistema de educación de Pestalozzi. Madrid: Lib. de León Pablo Villaverde. López, V. (1882a). Historique de la gymnastique moderne: portait et biographie du Colonel Amorós. Paris. L. Bauzin. López, V. (1882b). Amorós. El Gimnasio, 2, 12-13. Loudcher, J. F. (2012). La révolution des mouvements, Gymnastique morale et démocratie au temps d’Amorós (18181838). The International Journal of the History of Sport, 29(6), 959-961. Martínez, A. (1997a). La educación física escolar en España. Hitos históricos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Martínez, A. (Coord.) (1997b). La recepción de Pestalozzi en las sociedades latinas. Madrid: Ed. Magazul-Endymion. Martínez, M. E. y Hernández, J. L. (2005). Francisco Amorós y Ondeano (Valencia, 1770-París, 1848): Las investigaciones actuales y la revisión de su trabajo y de su método. En Congreso de Historia del Deporte, Sevilla del 2 al 5 de noviembre de 2005. Martínez, M. E. y Hernández, J. L. (2006). Los primeros exilios contemporáneos y el origen de la escuela hispano-francesa de gimnástica. Migraciones y Exilios, 7, 137-156. Mayor, A. (1999). Historia de la educación física infantil en España en el siglo XIX. Madrid: Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, UNED. [tesis doctoral] Mayor, A. (2002). Historia de la educación física infantil en España en el siglo XIX. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. Morel-Fatio, A. (1925). Don Francisco Amorós, marquis de Sotelo, fondateur de la gymnastique en France. Bulletin Hispanique, 27(1), 36-78. www.museodeljuego.org© 59 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO Morf, H. (1928). Pestalozzi en España. Madrid: Museo Pedagógico Nacional. Natorp, P. (1931). Pestalozzi su vida y sus ideas. Barcelona: Editorial Labor. Pajarón, R. (2000). La educación física escolar en España en la primera mitad del siglo XX. Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. [Tesis doctoral no publicada]. Pastor, J. L. (1997). El espacio profesional de la educación Física en España: génesis y formación (1883-1961). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. Pastor, J. L. (2001a). De funámbulos, gimnasiarcas y profesores de educación física (un relato circunstancial y tendencioso). Madrid: Pila Teleña. Pastor, J. L. (2001b). Gimnástica. De la inopia conceptual a la utopía metodológica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz. Pastor, J. L. (2005a). Educación física y currículum. Historia de una asignatura a través de sus programas (1883-1978). Madrid: Editorial PAM. Pastor, J. L. (2005b). Educación física y libros de texto en la primera enseñanza (1883-1978). Madrid: Editorial Dykinson, S.L. Pastor, J. L. (2005c). Manuales escolares y libros de texto de educación física en la enseñanza secundaria (1883-1978). Madrid: Editorial Dykinson, S. L. Pastor, J. L. (2005d). Manuales escolares y libros de texto de educación física en la enseñanza en los estudios de Magisterio (1883-1978). Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá de Henares. Pastor, J. L. (2012). Inventario de máquinas y aparatos gimnásticos, decimonónicos, obsoletos y extravagantes. Madrid: ESM. Pestalozzi, J. H. (1807a). El A. B. C. De la visión intuitiva o principios de la visión relativamente a los tamaños (Enrique Pestalotzzi). Madrid: Imp. Real. Pestalozzi, J. H. (1807b). Manual de las madres. Madrid: Imp. Real. Philippe, J. (1920). La formación de los hábitos motores en el sistema de Amorós. BILE, 722, 135-141; 723, 168-172; 724, 197-202. Piernavieja, M. (1960). Francisco Amorós: el primer Gimnasiarca español. Citius, Altius, Fortius, 2, 277-313. Real Instituto Militar Pestalozziano (1807a). Doctrina de la visión de las relaciones de los números, t. I. Madrid: Imp. Real. Real Instituto Militar Pestalozziano (1807b). Noticia de las providencias tomadas por el Gobierno para observar el método www.museodeljuego.org© 60 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO de la enseñanza primaria de Enrique Pestalozzi, y de los progresos que ha hecho el establecimiento formando en Madrid con este objeto, desde su origen hasta el principio del año 1807. Madrid: En la Imp. Real. Reyes, E. de los (1961). Amorós. Adelantado de la gimnasia moderna. Su vida, su sistema. Madrid: Publicaciones del COE. Rivero, A. y Ruíz, M. (2007). Madrid, dos siglos de actividad física y deporte, 1806-2006. Madrid: Servicio de Documentación y Publicación de C. M. Deportes y Juventud de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sarmiento, M. (1789). Discurso. Sobre el método que debía guardarse en la primera educación de la juventud para que sin tanto estudiar de memoria ya la letra tuviesen mayores adelantamientos. En Valladares, A. (comp.) Semanario erudito: que comprehende varias obras inéditas, criticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas, de nuestros mejores autores antiguos y modernos, vol. XIX. (pp. 167-256). Madrid: Imp. y Lib. de Alfonso López. Serrate, F. (1886). Amorós, fundador de la enseñanza de la gimnástica en España y en Francia. Ilustración Gimnástica, 16, 121-125. Torrebadella, X. (2009). Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). Lleida: Universitat de Lleida, Departament d’Història de l’Art i Història Social [tesis doctoral no publicada]. Torrebadella, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española. Torrebadella, X. (2013a). Gimnástica y educación física en la sociedad Española de la primera mitad del siglo XIX. Lleida: Universitat de Lleida. Torrebadella, X. (2013b). Del espectáculo acrobático a los primeros gimnasios modernos. Una historia de las compañías gimnástico-acrobáticas en la primera mitad del siglo XIX en España. Aloma 31(2), 67-84. Torrebadella, X. (2013c). Víctor Venitien, un gimnasiarca discípulo de Amorós en Sevilla (1839-1861). Notas para completar la historia de la educación física española. Arte y Movimiento, 9, 23-31. Torrebadella, X. (2013d). La aportación bibliográfica de Joan Bardina a la educación física moderna (1911-1939). Cabás, 9, 122. Torrebadella, X. (2013e). Crítica a la bibliografía gimnástica de la educación física en España (1800-1939). Anales de Documentación, 16(1). doi: 10.6018/158851. www.museodeljuego.org© 61 UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN TORNO AL ESTUDIO DE LA CONTRIBUCIÓN EN ESPAÑA DEL GIMNASIARCA FRANCISCO AMORÓS Y ONDEANO Torrebadella, X. (2014). La educación física comparada en España (1806-1936). Revista Historia Social y Educación, 3(1), 25-53. doi: 10.4471/hse.2014.02. Torrebadella, X. y Olivera, J. (2012). Las cien obras clave del repertorio bibliográfico español de la educación física y el deporte en su proceso de legitimación e institucionalización (1807-1938). Revista General de Información y Documentación, 22, 119-168. Valserra, F. (1944). Historia del deporte. Barcelona: Ed. PlusUltra. Villalobos (1858). Criterio del prólogo de la obra de gimnasia del coronel Amorós. La Razón Católica, 6, 548-559; 8, 735-744; 9, 814-823; 11, 1019-1027; 12, 1116-1128. X. (1888). Don Francisco Amorós, fundador de la gimnasia francesa. BILE, 12, 196-200; 210-213. Zambrana, M. (2005). Historia y evolución del deporte en España desde la educación física de Amorós a la gestión del siglo XXI. Madrid: Círculo de Gestores. Zorrilla, P. P. (2000). La educación física en la enseñanza secundaria pública a través de los programas de formación de profesorado (1883-1936). Departamento de Tecnología de los Alimentos, Universidad Politécnica de Madrid. www.museodeljuego.org© 62