Clases de contratos - Derecho de la empresa

Anuncio
Objetivos
 Introducirse en el conocimiento de las formas





contractuales más importantes
Calificar un contrato
Saber localizar las normas que regulan las distintas
clases de contratos
Distinguir los elementos personales y objetivos
Conocer los deberes y derechos de los sujetos del
contrato
Saber formalizar un contrato
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Contenidos
Contratos traslativos: compraventa y donación
Contratos de transporte: terrestre, marítimo y aéreo
Contrato de depósito
Arrendamiento: de cosa, urbanos, rústicos, de obra, de
servicios y de empresa
5. Contratos de colaboración: comisión, agencia y corretaje
6. Contratos de distribución: suministro, concesión y
franquicia
7. Contratos de garantía: garantías personales y reales
8. Contratos de financiación: préstamo, leasing y factoring
9. Contratos bancarios
10. Contratos de seguro
1.
2.
3.
4.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1a. Compraventa
 Contratos traslativos
 Tienen como objetivo transmitir a la otra parte contratante
alguna cosa
 A título oneroso  compraventa
 A título gratuíto  donación
 Concepto de compraventa (art. 1145 Cc)
 Por el contrato de compraventa uno de los contratantes se
obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar un
precio cierto…
 Contrato bilateral, oneroso y consensual
 Se exige capacidad general para contratar, existiendo
prohibiciones para determindas personas (art. 1459 Cc)
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1a. Compraventa
 Compraventa civil
 Realizadas entre no empresarios
 Realizadas entre un empresario y un consumidor
 Compraventa mercantil
 Objeto: cosa mueble
 Intención doble del comprador:


Fin de revender (en el mismo estado o transformada)
Ánimo de lucro
 No es mercantil la compraventa de consumo
 No es mercantil la compra-inversión
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1a. Compraventa
 Obligaciones del vendedor
a. Entregar la cosa (inmueble: otorgar la escritura pública)


Cuándo: según contrato o dentro 24 horas ss.
Dónde: puesta a disposición en lugar convenido o en
establecimiento vendedor
b. Transmisión del riesgo de pérdida
 Portes debidos: desde que sale del establecimiento del vendedor,
el riesgo pasa al comprador
 Portes pagados: hasta que llega al establecimiento del comprador,
el riesgo es del vendedor
c. Saneamiento
 El vendedor debe garantizar al comprador que la cosa vendida está
libre de cargas y no tiene defectos (evicción) ni vicios ocultos (30
días para reclamarlos)
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1a. Compraventa
 Obligaciones del comprador
a) Pagar el precio

Lugar y tiempo convenidos. A falta de pacto,
simultáneamente a la entrega
b) Recibir la cosa comprada

Sólo puede negarse si existen defectos de cantidad o
calidad, o el vendedor pretende entregarla pasado el plazo
de entrega. Si se niega fuera de esos casos, el vendedor
puede rescindir el contrato o depositar judicialmente la
cosa vendida
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1a. Compraventa
 Compraventa internacional
 Regulada por el Convenio de Viena de 1980
 Se caracteriza por el uso de INCOTERMS

Reglas fijadas por la Cámara de Comercio Internacional de
París, para interpretar los términos comerciales utilizados en
las compraventas internacionales. Determinan el modo y
momento de puesta a disposición de la mercancía por el
vendedor al comprador
 INCOTERMS, ejemplos:
 DAF delivered at frontier (entregado en frontera); DES:
delivered ex ship (entregado sobre el buque); CIF: cost,
insurance and freight (coste flete y seguro); E: ex works (en
fábrica); etc.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1a. Compraventa
 Compraventa a plazos
 El pago del precio y la entrega de la cosa no se producen de forma
simultánea, y, además, se fracciona el importe del precio
 El comprador puede desistir del contrato dentro de los 7 días
siguientes a la entrega de la cosa objeto del contrato (puede
excluirse este derecho sólo en los contratos de compra de vehículos)
 La publicidad debe indicar el precio al contado y el precio aplazado
 El contrato ha de constar por escrito y puede inscribirse en el
Registro de Bienes Muebles
 Cláusula típica: Reserva de dominio. Para garantizarse el vendedor
el cobro del precio aplazado, no se adquiere la propiedad hasta el
último pago
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
1b. Donación
 Concepto
 Acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente
de una cosa a favor de otra que acepta


Donante: transmite voluntariamente sin recibir nada a cambio  se
exige capacidad de obrar plena
Donatario: acepta una o varias cosas  cualquier persona que no esté
incapacitada legalmente
 Límites
 Se exceptúan los bienes necesarios mantener el nivel de vida
 La donación no puede perjudicar la legítima de los herederos
forzosos
 Es fraudulenta si tiene el único fin de no satisfacer deudas
anteriores
 Es irrevocable, salvo que se den algunas circunstancias
excepcionales
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Contratos de transporte:
terrestre, marítimo y aéreo
 Concepto
 Por el contrato de transporte una persona (porteador) se
obliga a cambio de un precio a trasladar cosas o personas de
un lugar a otro
 Contrato bilateral, típico, oneroso, consensual, no formal
 Se perfecciona por el mero consentimiento: en la práctica se
otorga un documento transmisible con efectos probatorios 
la carta de porte
 Clases:
 Civil y mercantil; terrestre por carretera o ferrocarril,
marítimo, fluvial y aéreo; de personas o cosas; nacional o
internacional
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Contratos de transporte:
terrestre, marítimo y aéreo
 Regulación
 Contrato de transporte terrestre (carretera o ferrocarril):
Ley 15/2009 del contrato de transporte terrestre de
mercancías (LCTM)
 Contrato de transporte marítimo: Ley 14/2014, de 24 de
julio, de Navegación Marítima
 Contrato de transporte aéreo: Ley 48/1960 de
navegación aérea
12
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Contratos de transporte:
terrestre, marítimo y aéreo
 Contrato de transporte terrestre de mercancías
 Es aquél por el que el porteador se obliga frente al
cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías
de un lugar a otro y ponerlas a disposición de la persona
designada en el contrato
 Se rige por los Tratados internacionales, las normas de la
UE y las disposiciones de la LCTM. Subsidiariamente se
aplican las normas relativas a la contratación mercantil
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Contratos de transporte:
terrestre, marítimo y aéreo
 Elementos del contrato de transporte
 Porteador: empresario que se obliga a realizar el transporte (distinto
del comisionista)



Obligaciones: transportar las mercancías en el estado que las recibe al
punto de destino, custodiarlas y responder de su pérdida o deterioro
Derecho a cobrar el precio y los gastos del transporte
Privilegio del porteador: facultad de depositar judicialmente la
mercancía cuando el consignatario se halle ausente o no quiera pagar
 Cargador o remitente: contrata con el porteador

Se obliga a entregar las mercancías y a pagar el precio pactado
 Destinatario: es a quien se han de entregar las mercancías


Es el titular legítimo de la carta de porte (nominativa, a la orden, al
portador)
Puede coincidir con el cargador
 Agencias de transporte: intermediario, pero contractualmente actúa
como un porteador.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Contratos de transporte:
terrestre, marítimo y aéreo
 Características del contrato de transporte terrestre
 El porteador deberá utilizar un vehículo que sea adecuado para el tipo y
circunstancias del transporte que deba realizar
 A falta de pacto, el cargador deberá abonar el precio y los gastos del
transporte una vez cumplida la obligación de transportar y puestas las
mercancías a disposición del destinatario
 Si llegadas las mercancías a destino, el obligado no pagase el precio y
los gastos, el porteador podrá negarse a entregar las mercancías a no ser
que se le garantice el pago mediante caución suficiente
 El cargador tiene derecho a disponer de la mercancía, ordenando al
porteador que detenga el transporte, que devuelva la mercancía o que la
entregue en un lugar o a un destinatario diferente de los indicados
 En el transporte por carretera, podrá pactarse un incremento del precio
inicial cuando el precio del gasóleo hubiese aumentado entre el día de
celebración del contrato y el momento de realizarse el transporte
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Contratos de transporte:
terrestre, marítimo y aéreo
 Contrato de transporte marítimo (arts. 203 y ss Ley
navegación marítima)
 Contrato de fletamento  se obliga el porteador, a cambio
del pago de un flete, a transportar por mar mercancías y
entregarlas al destinatario en el puerto o lugar de destino


Fletante (naviero): se obliga a embarcar la carga y desembarcarla en
el puerto de destino
Fletador: se obliga a presentar la mercancías para su embarque y a
pagar el flete
 Conocimiento de embarque
 Documento que se entrega al embarcar la mercancía que facilita la
transmisión de las mercancías
 Se puede expedir en papel o en formato electrónico
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
2. Contratos de transporte:
terrestre, marítimo y aéreo
 Contrato de transporte de mercancías aéreo
 Contrato consensual que se perfecciona con la entrega
de la mercancía

Resulta obligatorio extender una carta de porte y un recibo de
carga, pero la omisión de estos documentos no afecta a la
validez de las relaciones entre las partes
 Elementos personales
 Transportista, también denominado operador o porteador
 El expedidor, también llamado remitente o cargador
 Destinatario, persona legitimada para recibir la carga y que
puede coincidir con el remitente: puede actuar mediante
consignatario (agencia de transporte)
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
3. Contrato de depósito
 Regulación: arts. 1758 y ss. Cc; 303 y ss. Ccom
 Concepto
 Se constituye el depósito desde que uno recibe la cosa ajena con la
obligación de guardarla y de restituirla
 Es un contrato gratuito, salvo pacto en contrario
 Sólo pueden ser objeto del depósito las cosas muebles
 Clases: judicial o extrajudicial; necesario o voluntario
 Elementos personales
 Depositario: está obligado a guardar la cosa y restituirla cuando le
sea pedida, y a responder en cuanto a la guarda y la pérdida de la
cosa
 Depositante: está obligado a reembolsar al depositario los gastos
que haya hecho para la conservación de la cosa, puede retenerla en
prenda hasta el completo pago de lo que se le deba
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
3. Contrato de depósito
 Depósito mercantil: requisitos
 1º Que el depositario, al menos, sea comerciante
 2º Que las cosas depositadas sean objeto de comercio
 3º Que el depósito constituya por sí una operación mercantil,
o se haga como causa o a consecuencia de operaciones
mercantiles
 Retribución del depósito mercantil
 El depositario tendrá derecho a exigir retribución por el
depósito, a no mediar pacto expreso en contrario
 Si las partes no hubieren fijado el importe de la retribución, se
fijará según los usos de la plaza en que el depósito se hubiere
constituido
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4. Arrendamiento: de cosa, urbanos,
rústicos, de empresa, de obra y de servicio
 Arrendamiento  contrato de uso y disfrute
 Una parte otorga el uso, disfrute o utilidad de una cosa por
tiempo determinado, sin transmitirle el dominio, o se obliga a
ejecutar una obra o prestar un servicio
 La otra parte se obliga a pagar un precio cierto por el uso o
disfrute, la obra ejecutada o el servicio prestado
 Clases de arrendamiento
 De cosa: bienes corporales o incorporales que no estén fuera
del comercio
 De obra: actividades destinadas a realizar una determinada
obra
 De servicios: cualquier prestación lícita que pueda realizar
una persona
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4a. Arrendamiento de cosa
 Concepto (art. 1543 Cc)
 Una parte se obliga a dar a la otra el goce o el uso de una cosa por
tiempo determinado y precio cierto
 Contrato consensual, bilateral, oneroso y conmutativo
 Contenido del contrato
 Objeto: cosas que no estén fuera del comercio y que no se consuman
por el uso
 Precio: libertad contractual, debe ser cierto
 Forma: libertad de forma (verbal, documento privado o público)
 Obligaciones del arrendador: mantener al arrendatario en el goce
pacífico (entregar la cosa, realizar las reparaciones necesarias, etc.)
 Obligaciones del arrendatario: pagar la renta, destinar la cosa al uso
pactado, responsabilidad por deterioro o pérdida
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4b. Arrendamientos urbanos
 Regulación
 Ley 29/1994 de 24 de noviembre de Arrendamientos Urbanos
(LAU)
 Clases
 Arrendamiento urbano de vivienda

Necesidad básica  régimen detallado y normas imperativas en
cuanto a duración y revisión de la renta
 Arrendamiento urbano para uso distinto de la vivienda
 Su regulación se basa en la autonomía de la voluntad
 Usos: en especial, arrendamientos celebrados por temporada y los
celebrados para ejercer una actividad industrial, comercial, artesanal,
profesional, recreativa, asistencial, cultural o docente, cualquiera que
sean las personas que los celebren
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4b. Arrendamientos urbanos
 Extinción del arrendamiento urbano
 A instancia del arrendador





Falta de pago de la renta y cantidades asimiladas
Subarriendo de modo distinto al autorizado legalmente
Cesión de la vivienda o traspaso del local de negocio realizado de un
modo distinto al establecido legalmente
Transformación de la vivienda en lugar de negocio y viceversa
Otras causas de resolución: imposibilidad de utilización
(expropiación, ruina, etc.), falta de requisitos para prórroga, etc.
 A instancia del arrendatario
 Cuando no pueda utilizar la vivienda o el local de negocio por
perturbaciones en la posesión cuando el arrendador no realice las
obras necesarias para la conservación del objeto arrendado
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4b. Arrendamientos rústicos
 Régimen: Ley de arrendamientos rústicos
 Clases
 Arrendamiento rústico


Se cede temporalmente una finca para su aprovechamiento agrícola,
ganadero o forestal a cambio de una renta
El arrendatario tiene derecho a determinar el tipo de cultivo siendo
nula cualquier restricción sobre el cultivo o destino de los productos
 Arrendamiento de explotación
 Tiene por objeto el conjunto de los elementos de la explotación
agraria
 El arrendatario asume la obligación de conservar la unidad orgánica
de la explotación en la totalidad de los elementos que la integran
 Forma: deberá constar por escrito
 Duración mínima 5 años
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4c. Arrendamiento de empresa
 La empresa como objeto de negocios jurídicos
 La empresa puede ser objeto de negocios como un todo
unitario: p. ej.: aportación a capital social (art. 39.3 LSA)
 Los supuestos más habituales de transmisión son la sucesión
mortis causa, la venta, la hipoteca y la cesión en
arrendamiento
 No existe una regulación específica del arrendamiento de
empresa
 El arrendamiento se refiere a la empresa en su conjunto, no a
sus elementos aislados, y permite su explotación de inmediato
 Se le aplica la legislación vigente sobre “arrendamientos para
uso distinto del de vivienda” entre los que están el industrial y
el comercial (art. 3 y Título III LAU)
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4d. Arrendamiento de obra
 Concepto (art. 1544 Cc)
 Contrato por el que una parte se obliga a ejecutar una
obra y la otra a pagar un precio cierto
 Contrato consensual, oneroso, conmutativo, típico
 Regulación: arts. 1588 a 1600 Cc
 Finalidad  obtener un resultado concreto (obra)
 Elementos personales
 Propietario o comitente: acreedor del resultado
 Contratista: obligado a la construcción de la obra
 Forma: libertad de forma
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4d. Arrendamiento de obra
 Contenido esencial
 Obligación de resultado que compete al contratista (que
además deberá garantizar el resultado)
 Prestaciones del contrato de obra
 Confección de un traje, construcción de un edificio,
reparación de un coche, etc. La construcción de inmuebles es
su objeto característico
 Elementos
 La obra: deberá estar determinada inicialmente
 El precio podrá pactarse:


A un precio alzado
Por unidades de obra: el contratista podrá exigir que se le vaya
pagando según las partes que el comitente vaya recibiendo
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4e. Arrendamiento de servicios
 Concepto (art. 1544 Cc)
 Contrato por el cual una de las partes se obliga a prestar un
servicio a otra por precio cierto
 Contrato consensual y oneroso
 Prestaciones: actividad manual o intelectual (incluye
profesiones liberales)  no se persigue un resultado sino
poner los medios idóneos para realizar la actividad
encomendada
 Elementos personales
 Contratante
 Prestatario del servicio
 Forma: libertad de forma
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
4e. Arrendamiento de servicios
 Duración
 Sin tiempo fijo; por cierto tiempo; o para una obra determinada
 Obligaciones del contratista: pagar el precio
 La remuneración del prestatario del servicio podrá fijarse
inicialmente
 Si no se fija inicialmente, o existen discrepancias, es posible aplicar
las tarifas mínimas que fijan los colegios profesionales
 Obligaciones del prestatario del servicio
 Prestar el servicio adecuadamente
 Su responsabilidad se mide en relación a las reglas de la ciencia, el
arte o la profesión que desempeña
 No es obligación del prestatario que el resultado sea conforme al
interés del contratista, ya que no se persigue un resultado final sino
poner los medios adecuados para realizar la actividad
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5. Contratos de colaboración:
comisión, agencia y corretaje
 Los contratos de colaboración forman parte de los
contratos de colaboración entre empresarios
 Se basan en la confianza recíproca entre ellos
 Los más importantes son:
 El contrato de comisión
 El contrato de agencia
 El contrato de corretaje
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5a. Contrato de comisión mercantil
 Es el contrato de colaboración básico, de mayor tradición y con
una regulación más detallada (arts. 244 a 280 Ccom)
 Concepto
 Contrato por el que un empresario (comitente o mandante) encarga
a otro (comisionista o mandatario), que realice un determinado acto
o contrato mercantil, por cuenta de aquél, en nombre propio o en el
del comitente (p. ej. le encarga que venda una determinada
mercancía)
 Formas de actuación del comisionista
 En nombre propio: no tiene que declarar quién es el comitente y se
obliga como si el negocio fuera suyo
 En nombre del comitente: debe manifestarlo (por escrito si esta
fuera la forma del contrato) y la responsabilidad será del comitente
(salvo que lo niegue y el comisionista no pueda probar la existencia
de la comisión
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5a. Contrato de comisión mercantil
 Contenido del contrato
 Contrato consensual
 Puede tener por objeto la realización por cuenta ajena de cualquier
operación o acto de comercio (suele utilizarse para la compraventa o
el transporte)
 Obligación básica del comisionista
 Está obligado al cumplimiento del encargo. Solo estará exento en el
caso de que exija provisión de fondos y el comitente no la haya
puesto a su disposición
 Obligación básica del comitente
 Se obliga a pagar la comisión pactada, además de los gastos y
suplidos
 En defecto de pacto, la comisión será la que corresponda con arreglo
al uso y práctica mercantil de la plaza donde se cumpliere la
comisión
32
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5a. Contrato de comisión mercantil
 Régimen jurídico
 La comisión es indelegable sin autorización del comitente
 El comisionista debe respetar a las instrucciones del
comitente, debiendo consultarle en lo no previsto



Se obliga a cuidar el negocio como si fuera propio y a no excederse en
los límites del mandato o encargo
Se prohíbe la “autoentrada” del comisionista, que consiste en que
éste se queda para sí lo que era objeto del encargo
Tiene el deber de informar al comitente
 El comisionista no responde, salvo pacto en contrario, del
buen fin de la operación pero debe rendir cuentas de su
gestión
 En principio, la comisión no da derecho a indemnización
alguna a favor del comisionista cuando se extingue
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5b. Contrato de agencia
 Régimen jurídico
 Está regulado en la Ley 12/1992, de 27 de mayo
 Sus normas son imperativas, supletorias a los Agentes de
Seguros, y no se aplica a las Agencias de Valores y Bolsa
 Definición
 Una persona natural o jurídica (agente) se obliga frente a
otro de manera continuada o estable, a cambio de una
remuneración, a promover actos u operaciones de
comercio por cuenta ajena, como intermediario
independiente
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5b. Contrato de agencia
 Notas carácterísticas del contrato de agencia
 Relación duradera o estable (a diferencia de la comisión
y el corretaje)
 El agente es un empresario independiente (a diferencia
de la relación laboral del representante de comercio)
 El agente no asume el riesgo de las operaciones que
promueve (a diferencia de los contratos de concesión y
de franquicia)
 Es un contrato oneroso o retribuido. La actividad del
agente es remunerada
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5b. Contrato de agencia
 Obligaciones del agente
 Promover o concluir operaciones encomendadas, de forma
leal, velando por los intereses del empresario por cuenta del
cual actúa
 Prohibición de competencia, salvo que esté autorizado en el
contrato. Extensible al término del contrato (< 2 años)
 Obligaciones del empresario principal
 Facilitar al agente su actividad: muestrarios, catálogos, tarifas,
etc
 Pago de la remuneración pactada, normalmente mediante
comisión por las operaciones propuestas por el agente y
concluidas o que debieron concluirse por el empresario
principal, siempre que se ejecuten
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5b. Contrato de agencia
 Indemnización a favor del agente
 Requisitos:



Salvo que el contrato se haya extinguido por incumplimiento del
agente
Sólo si el agente consiguió nuevos clientes o incrementó las
operaciones de la clientela preexistente
Si la actuación del agente sigue produciendo ventajas al empresario
 Importe:
 La indemnización por clientela: igual al promedio anual de
comisiones de los últimos cinco años (o, si el contrato duró menos
tiempo, por ese tiempo)
 La indemnización por daños y perjuicios: por los gastos efectuados
por la actividad de agencia si no se hubieran amortizado durante la
vigencia del contrato
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
5c. Contrato de mediación o
corretaje
 Concepto
 Es aquel contrato por el que una persona se obliga a abonar a
otra (mediador o corredor) una remuneración por indicarle la
oportunidad de concluir un negocio con un tercero y servirle
de intermediario para su conclusión
 La remuneración (comisión) depende de que se concluya
finalmente el negocio

Ejemplo: agentes de la propiedad inmobiliaria
 Diferencias con los otros contratos
 Del de comisión: el corredor pone en relación a las partes de
un contrato, no contrata en nombre de ninguna de las partes
 Del de agencia: la relación es esporádica y el corredor no
defiende los intereses de ninguna de las partes
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
6. Contratos de distribución:
suministro, concesión y franquicia
 Los contratos de distribución
 Su finalidad es hacer llegar los productos o servicios al consumidor
final, optimizando la cadena de distribución y obteniendo como
ventaja una reducción de los costes comerciales. Los más
importantes son los de suministro, concesión y franquicia
 Problemas que plantean con el Derecho de la Competencia
 Pueden contener cláusulas contrarias a la libre competencia, por
suponer barreras de entrada a otros competidores o limitar el
margen de actuación del distribuidor, aunque pueden beneficiar al
consumidor (p. ej. prohibir la venta fuera de la red de distribución
“oficial”)
 Los reglamentos de exención por categorías permiten este tipo de
prácticas: se autorizan determinados acuerdos de distribución
exclusiva, compra exclusiva y distribución de automóviles
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
6a. Contrato de suministro
 Naturaleza
 Es una compraventa especial  su especialidad se deriva de
su naturaleza y de la continuidad en la entrega de las cosas
vendidas
 Notas características
 Es un contrato de duración, destinado a satisfacer necesidades
periódicas del suministrado
 El vendedor se obliga a realizar una serie de prestaciones
periódicas determinadas o indeterminadas a lo largo del
tiempo
 El comprador se obliga al pago de forma unitaria (por la suma
de las prestaciones) o por cada prestación periódica
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
6b. Contrato de concesión
 Concepto
 Un empresario (concesionario) se compromete a
adquirir de otro (concedente) productos (de una marca)
para revenderlos (en una zona en régimen de exclusiva)
y prestar a los compradores de esos productos
determinada asistencia post-venta
 Es un contrato atípico y sui generis
 Elementos personales
 Concedente
 Concesionario
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
6b. Contrato de concesión
 Notas características
 El concesionario actúa en nombre y por cuenta propia,
bajo su propio riesgo
 El concesionario forma parte de la red de distribución de
productos del concedente
 La cláusula de exclusiva puede afectar al principio de
libre competencia
 Facilita la distribución de productos y asegura la
continuidad de abastecimiento y servicio postventa
 El concedente tiene cierta facultad de control sobre el
concesionario, para asegurarse el prestigio de su marca.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
6b. Contrato de concesión
 Obligaciones el concedente
 Suministrar los productos al concesionario.
 Si hay exclusiva: prohibición de competencia.
 Prestar la garantía de los productos.
 Obligaciones del concesionario
 Comprar determinado stock de productos.
 Si hay exclusiva: prohibición de competencia.
 Puede revender al precio que estime oportuno (precio de
venta recomendado).
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
6c. Contrato de franquicia
 Concepto
 Un empresario (franquiciador) transmite a otro
(franquiciado) unos determinados conocimientos técnicos o
comerciales (know-how), para que los aplique a su negocio
(en una zona en régimen de exclusiva) y le autoriza a utilizar
sus signos distintivos (la marca del producto), bajo control del
franquiciador y a cambio del pago de un canon
 Naturaleza
 El franquiciado actúa en nombre y por cuenta propia, bajo su
propio riesgo, aunque la “imagen” de su negocio es común
para todos los franquiciados de la misma marca
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
6c. Contrato de franquicia
 Obligaciones del franquiciador
 Suministrar los productos y la asistencia técnica
continuada al franquiciado
 Autorizar al franquiciado a utilizar su marca
 Si hay exclusiva: prohibición de competencia
 Del franquiciado:
 Comprar determinado stock de productos y adquirir del
franquiciador lo necesario para montar el negocio
 Pagar el canon de la franquicia: de entrada, de
publicidad, por ventas
 Si hay exclusiva: prohibición de competencia
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Cuestiones a resolver
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pon un ejemplo práctico de compraventa donde se hayan
utilizado INCOTERMS
Diferencias y similitudes entre compraventa y donación
Pon un ejemplo real o hipotético de transporte multimodal
¿Qué diferencia hay entre un arrendamiento de empresa y un
arrendamiento de local de negocio?
Un industrial contrata a un despacho de ingenieros para que
proyecten y construyan una fábrica ¿Existe un contrato de obra
o de servicios? ¿La obligación que tienen los ingenieros es de
medios o de resultado?
¿Diferencias y similitudes entre el contrato de agencia y de
corretaje?
Explica las diferencias entre una concesión y una franquicia.
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Mapa conceptual
Contratos de distribución
Juan Bataller (dir.), Mario Pérez, Javier Vercher
Descargar