PROGRAMA CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL

Anuncio
PROGRAMA CONGRESO INTERNACIONAL DE
HISTORIA DEL OLIMPISMO.CONRADO DURÁNTEZ
1º Día: martes 4 de noviembre de 2014 en la sede de la Universidad Internacional de
Andalucía (U.N.I.A.) Campus de La Cartuja, Monasterio de Santa María de Las Cuevas, Isla de
La Cartuja, Sevilla.
 8’30-9’00 h: Registros y entrega documentación
 9’00-10’00 h: Comunicaciones 1
•
9’00- 9’15h.- Douglas Crispín Castellanos (Universidad “Jesus Montane Oropesa”
de Isla de la Juventud, Cuba); Juan J. Alson Prendes (Universidad de Matanzas,
Cuba); Argelio Oliu Garcia. (Facultad de Medicina, Universidad Isla de la Juventud,
Cuba) y Helena Rodríguez Montes (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla,
España); Francisco Enrique García Ucha (Universidad de Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba): “Acercamiento a
la participación del Continente Negro en los Juegos Olímpicos Modernos de Verano.
Estudio de Caso en Zimbabwe”.
•
9’15-9’30h.- Douglas Crispín Castellanos (Universidad “Jesus Montane Oropesa” de
Isla de la Juventud, Cuba); Francisco Enrique García Ucha (Universidad de Ciencias
de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba);
Rafael Ernesto Licea Mojena (Universidad “Jesus Montane Oropesa” de Isla de la
Juventud, Cuba); Laura Navarro Zurita (Universidad Pablo de Olavide): Impacto
social de la Cátedra de Estudios Olímpicos de Isla de la juventud (Cuba)”.
•
9,30-9,45h.- Cristina Mª Machado Arenós (Universidad de Sevilla); Juan Manuel
Fernández Fuster (Universidad Pablo de Olavide): “La mujer en el olimpismo
durante la época Franquista”.
•
9,45-10,00h.- José Antonio Fernández Luque (Universidad Pablo de Olavide): “La
mujer en los cargos de dirección del Movimiento Olímpico”.
 10’00- 11’00 h: Ponencia 1.- “Deporte y educación en la Grecia clásica”, por Dr. Fernando
García Romero (Universidad Complutense de Madrid)
 11’00-12’00 h: Ponencia 2.- “Un ideal masculino: el atleta olímpico”, por Dra. Teresa
González Aja (Universidad Politécnica de Madrid)
o
12’00-13’00 h: Comunicaciones 2
•
12’00-12’15h.- Juan Gavala González (Universidad de Cádiz). “De Waldi a
Wenlock”.
•
12,15-12,30h.- Juan Gavala González (Universidad de Cádiz). “La filosofía olímpica
a través de un símbolo”.
•
12,30-12,45h.- David Herrero Tamarit. (Universidad Católica San Antonio de
Murcia). “La educación olímpica: Propuesta interdisciplinar en la enseñanza
Secundaria obligatoria”
•
12,45-13,00h.- Alejando de la Viuda Serrano (Universidad Politécnica de Madrid).
“España en los Juegos Olímpicos del primer franquismo: lo importante fue
participar”.
 13’00- 14’30 h: Acto Inauguración Oficial
 14’30- 15’30 h: Descanso
 15’30- 16’30 h: Ponencia 3.- “Los Juegos olímpicos de Astérix y los Pitufos : una nueva
visión del deporte transmitida a juventud”, por Dr. Christian Vivier (Universidad de
Franche-Comté en Besançon (Francia))
 16’30-17’30 h: Ponencia 4.- "La Grecia antigua según P. de Coubertin: entre realidad y
representación ideal", por Dra. Rosella Frasca (Universidad de L'Aquila (Italia))
 17’30-18’30 h: Ponencia 5.- “Los valores en el movimiento olímpico”, por Dra. Maria Luisa
Zagalaz (Universidad de Jaén)
 18’30-20’30 h: Mesa Redonda con Deportistas Olímpicos (“Valores del Olimpismo”)
(Coordinador: Miguel Ángel Morales Cevidanes, Universidad Pablo de Olavide)
2º Día: miércoles 5 de noviembre de 2014, en Universidad Pablo de Olavide. Carretera de
Utrera km 1
 9’00-10’00h: Ponencia 6.- “Valor educativo de la instauración de los Juegos Olímpicos
Modernos”, por Dr. Juan Carlos Fernández Truan (Universidad Pablo de Olavide)
 10’00-11’00h: Ponencias 7.- “La obra de Friedrich Ludwig Jahn: aportaciones al
Movimiento Olímpico Moderno”, por Dr. Eduardo Álvarez del Palacio (Universidad de León)
 11’00-12’00h: Comunicaciones 3
•
11’00-11’15h.- Recaredo Agulló Albuixech y Victor Agulló Calatayud (Universidad
de Valencia): “Olímpicos valencianos que se quedaron en el camino”.
•
11’15-11’30h.- José Sanchis Ramírez (Universidad de Sevilla): “Visión del impacto
económico de los Juegos Olímpicos en la crisis mundial (2010-2015), a través de los
medios de comunicación escritos”.
•
11’30-11’45h.- Juan Manuel Molina Morote (Universidad Católica San Antonio de
Murcia); José Luis Jorquera García (Junta de Comunidades de Castilla La Mancha);
Antonio Sánchez Pato (Universidad Católica San Antonio de Murcia): “Percepción
de los estudiantes universitarios de la región de Murcia sobre los valores
educativos que pueden transmitir los juegos olímpicos”.
•
11’45-12’00h.- José Luis Jorquera García (Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha); Juan Manuel Molina Morote y Antonio Sánchez Pato (Universidad
Católica San Antonio de Murcia): “Antecedentes de los valores olímpicos en el
mundo clásico y su proyección en el olimpismo moderno”.
 12’00-13’00h: Ponencia 8.- “La acción de Coubertin para desarrollar una Psicología del
deporte”, por Dra. María-Helene Orthous (Universidad de Avignon, Francia).
 13’00-14’00h: Comunicaciones 4
•
13’00-13’15h.- Juan Antonio Simón Sanjurjo (Universidad Europea de Madrid):
“Entre la apertura y la resistencia. Juegos olímpicos, diplomacia y franquismo en
los años sesenta”.
•
13’15-13’30h.- Antonio M. Pérez Flores y Víctor Muñoz Sánchez (Universidad Pablo
de Olavide): “La agonía como origen del olimpismo y el deporte”.
•
13’30-13’45h.- Gustavo Soares Marcos (International Quelfes Games Committee
de Olhão, Algarve, Portugal): “Olímpismo: sólo un ideal deportivo?”.
•
13’45-14’00h.- Teresa Rocha (Escola Santos Simões, Guimaraés -Portugal): “¿Qué
valores del deporte olímpico y la percepción juvenil tiene Portugal?. Un estudio rLos
valores del Movimiento Olímpico en la Educación Física: Su contenido y presencia
en la Educación Secundaria Obligatoria en España. Realizado en el municipio de
Guimarães”.
•
14’00-14’15h.- Mª Teresa Calle Molina y Mª Eugenia Martínez Gorroño
(Universidad Autónoma de Madrid): “Los valores del Movimiento Olímpico en la
Educación Física: Su contenido y presencia en la Educación Secundaria Obligatoria
en España”.
 16’00-17’00h: Ponencia 10.- “A Rutura de Pierre de Coubertin com a Educação Física: Do
“mens sana in corpore sano” para o “citius, altius, fortius”, por Dr. Gustavo Manuel Vaz da
Silva Pires (Universidad Técnica de Lisboa, Portugal).
 17’00-18´00: Conferencia de Clausura: “Conrado Durántez Corral, la Academia Olímpica
Española y el Olimpismo Internacional”, por Dra. María Eugenia Martínez Gorroño
(Universidad Autónoma de Madrid).
 18’00-20,00h: Clausura oficial y entrega de premios y certificaciones.
Descargar