ASOCIACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA A.C. AMFEM

Anuncio
ASOCIACIÓN MEXICANA DE
FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA A.C.
AMFEM
“Plan de Trabajo 2007 – 2009"
0
CONSEJO DIRECTIVO 2007-2009
PRESIDENTE
Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez
División de Disciplinas Clínicas del CUCS
Universidad de Guadalajara
VICEPRESIDENTE
Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PRIMER VOCAL
Dra. Gloria Herrera Correa
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Yucatán
SEGUNDO VOCAL
Dr. Angel Neftali Cid García
Escuela de Medicina
ITESM
SECRETARIO EJECUTIVO
Dr. Juan Antelmo Sánchez Aparicio
División de Disciplinas Clínicas del CUCS
Universidad de Guadalajara
SECRETARIO ACADEMICO
Dr. Miguel Eduardo Pinedo Ramos
Servicios de Salud de Zacatecas
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Lic. Yvonne E. Fischer Hess
1
Contenidos
Página
1. Introducción…………………………………………...
3
2. Antecedentes…………………………………………..
4
3. Identificación de Fortalezas y Debilidades……..
5
3.1. Fortalezas
3.2. Debilidades
4. Marco de Referencia: Misión y Visión..………...
6
4.1. MISIÓN
4.2. VISIÓN
5. Objetivos………………………………………………...
9
5.1. Objetivo General
5.2. Objetivos Específicos
6. Líneas de Desarrollo………………………………….
10
6.1. Principios de Trabajo
6.2. Líneas de Acción:
6.2.1. Estructura y Organización.
6.2.2. Línea Académica.
6.2.3. PASE.
6.2.4. Vinculación e Internacionalización
6.2.5.- Financiamiento.
6.3. Estrategia General.
7. Prospectiva……………………………………………..
2
17
************
Plan de Trabajo
1.- Introducción.
La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, AMFEM, es una organización
que surge del concierto de las Escuelas de Medicina en 1957, para unificar los criterios académicos
aplicados en la educación médica.
En AMFEM se entiende al proceso salud – enfermedad como parte de la existencia individual
y colectiva del ser humano. Sus expresiones en términos de salud o de enfermedad tienen
importantes implicaciones económicas, educativas, políticas y sociales que inciden en las decisiones
que finalmente impactan en el bienestar de las comunidades.
Las instituciones relacionadas con la formación de recursos humanos para la salud, el
cuidado de la misma y el tratamiento de las enfermedades tienen como característica un alto grado
de complejidad organizacional, tanto en lo que se refiere a las funciones académico – formativas y
asistenciales como a las estructuras administrativas que los soportan. Las facultades y escuelas de
medicina conforman la plataforma sobre la que se genera, asienta y transfiere una gran parte del
saber médico, cuyos destinatarios finales son las personas y las comunidades.
A través de una estructura organizacional que se consolida y actualiza periódicamente,
AMFEM se integra por los directores de las facultades y escuelas asociadas, quienes definen en lo
general las líneas de desarrollo pertinentes para la educación médica. El Consejo Directivo y el
Comité de Planeación como la Asamblea General de AMFEM, definen los propósitos y funciones de la
organización para lograr la calidad educativa y por lo tanto promueve la participación de las escuelas
en los procesos de acreditación. Los principios esenciales de AMFEM se encuentran plasmados en la
Misión.
En el actual contexto de la globalización, AMFEM asume el compromiso explícito de generar
cambios en la educación médica de manera que los médicos desarrollen competencias específicas
que funcionen con niveles superiores de calidad y contribuyan a que en nuestra población sea
posible:
-
Reducir las brechas entre el desarrollo y el subdesarrollo.
-
Aplicar estrategias de mediano y largo plazo tendientes a mejorar el nivel de bienestar de la
población y particularmente al cuidado de la salud;
3
-
Formar recursos humanos con competencias suficientes , y énfasis en la calidad técnica y
moral, que favorezcan un ejercicio responsable de sus funciones;
-
Diseñar estrategias de enseñanza y capacitación permanentes que incluyan al personal
académico de las instituciones.
-
Vincular a AMFEM y a sus afiliados a organizaciones con las que se compartan objetivos
educativos, de servicio y de generación de conocimientos.
2.- Antecedentes.
En la educación médica fueron importantísimas las aportaciones de A. Flexner en su
conocido Informe (1910) sobre el estado de la educación médica en Norteamérica.
Posteriormente R. Tyler (1934) elabora una propuesta para interpretar el curriculum en general
y desde una perspectiva sistemática en el ámbito de la educación formal. Con el transcurso del
tiempo ambas aportaciones, independientes en principio, permitieron construir un marco de
análisis para el curriculum de la carrera de medicina, de la que se derivaron diversas formas de
trabajo de las unidades académicas, particularmente en México, sin conformar modelos reales,
técnicamente fundamentados, que operaron en base a experiencias formativas de los
académicos, tanto en los contenidos de los programas como en las modalidades de
organización y administración. En las últimas décadas se han implantado diversos modelos y
estrategias de enseñanza como el aprendizaje basado en problemas y medicina basada en
evidencias. De igual manera se ha impulsado como modelo educativo el denominado
constructivismo crítico.
En México existe una tradición histórica en la formación de los médicos adoptado de la
escuela francesa.
La educación médica adopta un carácter incipientemente organizado a partir de la
fundación de AMFEM (1957) cuyo impacto es limitado y se reduce a compartir experiencias entre
los directores de las escuelas, sin encontrar vías comunes para el desarrollo sistemático ni para
el desarrollo de proyectos de mayor alcance. En 1988 se ensayan nuevas modalidades para las
convocatorias de AMFEM que tienden a dar forma a iniciativas, hasta entonces casi inéditas en
México. Surge así el Sistema Nacional de Acreditación (SNA), que se consolida y da lugar en el
año 2002 al Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) que es
reconocido como organismo acreditador para las escuelas de medicina. Otra iniciativa
importante es la que impulsó la generación de programas académicos prototípicos para todas
las escuelas de medicina en campos disciplinares particulares, a través de la conformación de
4
academias, ente las que destacan salud pública y farmacología. En su momento cada
Presidencia de AMFEM y sus respectivos Consejos Directivos y Comités de Planeación
realizaron aportaciones sustanciales que le han permitido a la organización tomar un destacado
lugar en el concierto de la educación superior en México.
En las últimas décadas la Presidencia de AMFEM ha estado a cargo de:
Dr. Octavio Castillo y López
Dr. Ramiro Jesús Sandoval
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Dr. Enrique Aguirre Huacuja
Dra. Zeta Melva Triana de Arreola
Dra. Patricia Herrera Gutiérrez
Dr. Enrique Vargas Salado
Dr. Humberto Veras Godoy
Dr. Víctor Manuel Lara Vélez
3.- Identificación de Fortalezas y Debilidades.
En AMFEM se han integrado colectivos académicos encabezados por directores y profesores
de las escuelas y facultades de medicina que han mostrado suficiencia académica y solvencia moral
para promover el papel de liderazgo de la Asociación. Los aspectos específicos son diversos y cada
uno de ellos representa un eslabón con problemática propia y que a su vez son compromisos de
AMFEM: estudiantes, internos, pasantes en servicio social, residencias médicas, programas,
infraestructura básica, organización y administración, entre otros.
Para AMFEM se identifican las siguientes:
3.1. Fortalezas:
-
la estructura orgánica, normativa y operativa propia;
-
potencial académico y experiencia de los miembros del Consejo Directivo, de los integrantes
del Comité de Planeación y de los Directores de las escuelas y facultades de medicina;
-
suficiente autonomía financiera, administrativa y operativa;
-
el sentido de identidad y compromiso de los integrantes de AMFEM;
-
la sólida vinculación con autoridades del sector salud, organismos académicos y otros;
-
suficiente experiencia y conocimiento en procesos de acreditación.
-
apoyo de autoridades educativas y del sector salud para mejorar las competencias de los
egresados
5
3.2. Debilidades:
-
la ausencia de un sistema ordenado de comunicación a nivel regional para la capacitación y
actualización;
-
la limitada claridad en proyectos de desarrollo de largo plazo;
-
el frecuente recambio de personal directivo en la Facultades y Escuelas de medicina;
-
la ausencia de un programa sistemático que promueva la internacionalización;
4.- Marco de Referencia: Misión y Visión.
Conforme a las normas, políticas, organización y estrategias de desarrollo de AMFEM, el papel de
liderazgo en la educación médica y el compromiso explícito con las escuelas y facultades de
medicina, se ha establecido la siguiente:
MISIÓN
“La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina A. C. es una organización líder
en México, integrada por Facultades y Escuelas de Medicina que impulsa el desarrollo permanente de
la educación Médica con calidad, comprometida con la sociedad para responder a sus necesidades
bajo principios científicos, bioéticos y humanísticos”.
De la misión se deriva que los fines de AMFEM se orientan a promover, apoyar,
facilitar, asesorar y actualizar con calidad los procesos de la educación médica
fundamentalmente del pregrado, en su caso del posgrado, y la capacitación y desarrollo
del personal docente de las escuelas y facultades de medicina del país. En este sentido
la educación médica de calidad es un medio para que los futuros médicos tengan
competencias y desempeñen la profesión con alto sentido ético que privilegie el respeto,
la dignidad y el desarrollo profesional como valores fundamentales en un contexto
complejo, derivado de los retos del actual contexto y las exigencias de la competitividad,
observando como principio la procuración de bienestar para la población en términos de
salud.
6
En el mismo sentido AMFEM dispone de una visión integral de futuro, que
compromete a sus integrantes a asegurar su viabilidad académica y organizativa,
definiendo propósitos específicos, conservando las tendencias y líneas de su propio
desarrollo. Para el efecto se tiene la siguiente:
VISIÓN:
o
a) La AMFEM se observa a sí misma dentro de 10 años como la instancia
más importante en México que garantice la calidad de la educación
médica y que vigile la congruencia entre la educación impartida y su
respuesta a la solución de las necesidades de salud del país.
o
b) La AMFEM contará con convenios y compromisos interinstitucionales,
sectoriales e intersectoriales, con instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que le permiten responder a la demanda de las
necesidades de educación e investigación médica de las escuelas y
facultades de medicina del país.
o
c) La AMFEM impulsará el desarrollo permanente de la educación médica
y sus miembros se comprometen a profesionalizarse para responder a la
solución de los problemas educativos y de salud del País.
o
d) La AMFEM proporcionará asesoría a las Escuelas y Facultades de
Medicina afiliadas que así lo requieran, para lograr la acreditación y para
el desarrollo de los procesos de educación médica en el País.
o
e) La AMFEM fomentará la investigación y la formación de investigadores
a través de convenios nacionales e internacionales con Institutos o
Centros de Investigación.
o
f) La AMFEM será consultora y asesora oficial de las instituciones
relacionadas de manera directa o indirecta con la educación médica; como
resultado de la capacidad técnica y autoridad moral de sus integrantes,
tendrá una influencia fundamental en el establecimiento de las políticas de
salud y educación superior, sus puntos de vista serán considerados
imprescindibles en la generación de proyectos y en la toma de decisiones
en este campo.
7
o
g) La AMFEM, será una institución que establecerá consensos basados
en la evidencia científica, estableciendo acciones sinérgicas capaces de
mejorar la calidad de la educación médica y de los sistemas de evaluación
y diseño curricular, respetando a la libertad académica de sus agremiados
y será productora y reguladora de los procesos del diseño del currículo
médico.
o
h) La AMFEM será una institución financieramente estable, contará con un
patrimonio propio, autónoma, que integra a sus miembros y realiza
acciones basadas en el conocimiento más actual, buscando desarrollar
una actividad cada vez más profesional y cooperativa entre diferentes
instituciones para que sumen esfuerzos en proyectos de mejora continua,
orientados hacia el logro de su misión y visión institucional.
o
i) La membresía que otorgará la AMFEM implica un respaldo para cada
una de las escuelas y facultades afiliadas a fin de otorgarles la
representatividad de la asociación, en los Comités Nacionales y Estatales
de Formación para los Recursos Humanos para la Salud.
o
j) La AMFEM estará abierta a la incorporación de nuevas escuelas a
través de un mecanismo de estricto control de calidad de quienes ingresan
a la misma bajo la premisa de respeto irrestricto de los estatutos y los
principios académicos de la misma Asociación.
o
k) Los logros de la Asociación se traducirán en el reconocimiento de sus
funciones y de sus objetivos institucionales tanto a nivel nacional como al
interior de cada una de las escuelas y facultades que la constituyen, así
como en el compromiso indeclinable con la salud de los mexicanos y la
humanidad en su conjunto, a fin de que los seres humanos tengan un
pleno estado de bienestar psicológico y social que les permita participar
de manera innovadora en la planeación de su destino.
8
5. Objetivos:
Objetivo General:
Consolidar los órganos operativos y de decisión de AMFEM para que a través de las líneas de
trabajo determinadas se promueva la educación médica a niveles superiores de calidad y con la
participación colegiada de los integrantes se alcancen las metas propuestas por el actual Consejo
Directivo y el Comité de Planeación para beneficio de las escuelas y facultades, de los profesionales
de la medicina y de la sociedad en su conjunto.
5.2. Objetivos Específicos:
1.- Revisar, y actualizar en su caso, la estructura organizacional de AMFEM y sus
fundamentos
conceptuales,
los
sistemas
de
comunicación
y
difusión,
distribución
de
responsabilidades en las comisiones, regionalización e impacto de las reuniones nacionales.
2.- Concluir la fase del perfil por competencias para los egresados de las escuelas y
facultades de medicina y priorizar programáticamente la atención a internado, servicio social,
posgrado, capacitación y asesoría técnica en educación médica, además de sostener la vanguardia
con contenidos actuales de educación médica, incluyendo las practicas educativas mas reconocidas,
en las reuniones nacionales.
3.- Fortalecer y diversificar la asesoría y capacitación con fines de acreditación a traves del
Programa de Acreditación Sustentada y Estructurada, PASE, incorporando personal académico con
conocimiento de los nuevos instrumentos y experiencia, y ampliando el servicio a escuelas y
facultades, sobre todo aquellas que refieren rezago asegurando el tránsito a la calidad educativa.
4.- Actualizar los convenios existentes y establecer otros nuevos con instituciones nacionales
y de otros países, por medio de los cuales se promuevan acciones, representaciones, participaciones,
afiliaciones y colaboraciones que se deriven de objetivos comunes en relación con la educación
médica actual.
5.- Diseñar y aplicar un sistema de financiamiento diversificado que asegure la viabilidad de
la organización.
9
6.- Líneas de Desarrollo
6.1. Principios de Trabajo
-
Calidad. Criterio asociado al mejoramiento permanente de sistemas, procesos y acciones a
cargo de grupos o individuos que aseguran resultados tendientes a la optimización;
-
Identidad. Valor que se interpreta como la actitud de la persona integrada a AMFEM como
parte del sentido de pertenencia que compromete a la eficaz realización de tareas;
-
Responsabilidad. Es un valor asociado al cumplimiento de compromisos fundado en el
respeto a los individuos;
-
Capacidad. Atributo de las personas para prepararse y atender de mejor manera a quien
requiera un servicio en el ámbito de la responsabilidad específica;
-
Comunicación. Disposición para intercambiar puntos de vista e información con tolerancia y
objetividad
6.2. Líneas de Acción: Estas corresponden a los compromiso del Consejo Directivo que al
cumplirse en los tiempos propuestos se transforman en la plataforma para el trabajo ordinario y
consecuente enriquecimiento de las metas.
6.2.1. Línea de estructura y organización: línea que se refiere a los elementos que
conforman el fundamento filosófico y operativo de AMFEM. La propuesta de trabajo es tendiente a
consolidar la plataforma estructural de la organización.
•
Fundamentos : Misión y visión y normatividad
•
Análisis FODA. Objetivos – metas.
•
Reuniones: Consejo Directivo, Comité de Planeación, Reuniones Nacionales y Congresos.
•
Comisiones.
•
Página Web.
•
Representaciones.
•
Regionalización.
•
Evaluación.
10
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
FORTALEZAS
Estructura y
normatividad
propias.
Misión y Visión
Reuniones
ordinaria y
extraordinaria.
Trabajo
colegiado.
Sede propia.
OPORTUNIDADES
Revisar la estructura y la normatividad.
Formalizar la Regionalización, para el
comité de planeación.
Incorporar a la Normatividad la
regionalización.
y amplitud en comités.(escribir)
difusión de principios de trabajo
DEBILIDADES
Desconocimiento de los
Estatutos.
Sistema de comunicación ínter
miembros.
Alta rotación de directivos.
Las decisiones superiores de las
IES y dependencias oficiales.
Inconsistencias en Comisiones
académicas.
AMENAZAS
Creación de organismos
alternos.
No regulación para la
apertura de nuevas
escuelas de medicina.
OBJETIVO: Fortalecer la estructura organizacional de AMFEM
METAS
1.- Una propuesta
con modificaciones
a la estructura
organizacional de
AMFEM
2.- Contar con un
sistema de
intercambio de
información y de
comunicación de los
asociados.
LINEAS DE ACCCION
1.1-Revisar misión y visión,
objetivos y normatividad.
1.2.- Formalizar la
regionalización.
1.3.- Conformación de
subcomités específicos
2.1.- Reactivar el curso de
inducción
2.2.- Promover la consulta y el
uso de intranet.
2.3.- Incrementar el acervo virtual
2.4.- Difundir los principios del
trabajo
2.5.- Obtener información de las
necesidades de las escuelas.
TIEMPOS
6 meses
EVIDENCIAS
Documento
EVALUACION
Permanente
2 meses
Acuerdo de Comité
Permanente
1 mes
Acuerdo de Comité
3 meses
Programa Reuniones
Nacionales
Comunicados a
Escuelas
Página web
Cartel, Página web,
Plan de Trabajo
Solicitudes a escuelas
Cumplimiento de
objetivos
Realización
1 mes
Permanente
Permanente
6 meses
Respuestas
Instalación
Documentos
Concentrado
informativo
6.2.2. Línea Académica: línea que aborda las funciones sustantivas de AMFEM, para la que
la propuesta de trabajo fundamental es el abordaje de problemas, la capacitación y la
actualización temática de la educación médica. Agregar las tablas.
•
Competencias
•
Internado y Servicio Social
•
Investigación: educativa y en salud.
•
Asesorías, capacitación de profesores, diplomados.
•
Diseño curricular.
•
Formación del Profesionalismo en el estudiante de medicina.
•
Educación de posgrado.
•
Evaluación.
11
ACADEMICA
FORTALEZAS
Proyecto de
competencias
consensuado.
Trabajo de la sección de
educación médica
Potencial académico y
experiencia de los
miembros de AMFEM.
Capacidad para promover
políticas de calidad en
OPORTUNIDADES
Impacto curricular en
las facultades y escuelas
asociadas.
Organización de foro de
servicio social.
Aprovechar los fondos
para investigación
educativa.
Capacidad para influir:
- en la regulación de la
demanda de ingreso a la
carrera de medicina
- en el ENARM
- en la Certificación de
médicos generales
DEBILIDADES
Insuficiente investigación
educativa.
Dificultad para concretar
acciones por la diversidad
de asociados.
Ausencia de un sistema de
información para conocer
las necesidades de las
facultades y escuelas.
Insuficiente participación
de expertos de las
facultades y escuelas en
AMFEM.
AMENAZAS
Formación de grupos externos que hacen
las mismas funciones de AMFEM
Débil respuesta del sector salud y del
sector educativo para aceptar las
propuestas de cambio.
OBJETIVO: Perfil nacional por competencias
METAS
1.- Concluir el perfil
nacional por
competencias
LINEAS DE ACCION
Promover acuerdo de Comité de
Planeación y Asamblea General
sobre Perfil por Competencias.
TIEMPOS
2 meses
EVIDENCIAS
Presentar el
documento
EVALUACION
Acuerdo de Comité y
Asamblea general
TIEMPOS
1 mes
EVIDENCIAS
Acuerdo del Comité
2 meses
Documento
EVALUACION
Acuerdo, proyecto de
trabajo.
Instrumento
2 meses
Proyecto
6 meses
Listado
Seguimiento de
iniciativas
Resultados de análisis
Permanente
Apoyos / Acciones
Resultados
2 meses
Documento
Visitas / Resultados
OBJETIVO: Diseño curricular e investigación
METAS
1.- Constituir el
comité de análisis
curricular e
investigación.
LINEAS DE ACCCION
1.1.- Conformación del comité de
análisis curricular e investigación.
1.2.- Diseñar y operar indicadores
de calidad en diseño curricular.
1.3.- Definición de líneas de
investigación educativa.
1.4.- Conformar un catalogo de
expertos de los asociados en
diseño curricular e investigación.
1.5.- Búsqueda de financiamiento
para las actividades del comité.
1.6.- Presentar una propuesta de
evaluación de la calidad para la
apertura de nuevas escuelas
OBJETIVO: Análisis situacional del internado y servicio social
METAS
1.- Realizar un foro
nacional de servicio
social.
2.- Diagnóstico de la
problemática del
internado
LINEAS DE ACCCION
1.1.- Convocatoria de
participación interinstitucional
para el análisis del servicio social
en medicina.
1.2.- Búsqueda de expertos en
servicio social.
1.3.- Integración del comité
organizador.
1.4.- Elaboración del programa
del foro.
2.1.- Programar en reunión
nacional la problemática del
internado.
TIEMPOS
1 mes
EVIDENCIAS
Convocatoria
1 mes
Listado
3 semanas
Acuerdo
1 mes
Documento
2 meses
Programa de reunión
12
EVALUACION
Programa, memorias,
conclusiones, acuerdos.
Conclusiones, acuerdos
OBJETIVO: Programa de capacitación docente
METAS
1.- Disponer de
programa de temas y
profesores expertos
relacionados con
capacitación
docente.
LINEAS DE ACCCION
1.1. Elaborar programa de
contenidos:
Diseño curricular
Diseño de programas
Evaluación Curricular
Evaluación del Aprendizaje
Innovaciones educativas
Profesionalización
Otros
2.- Promover el programa entre
los asociados.
3.- Atender el 100 % los
requerimientos de las facultades y
escuelas
TIEMPOS
2 meses
EVIDENCIAS
Programa
EVALUACION
Resultados
2 meses
Registro de difusión
Medios de difusión
Permanente
Solicitudes
Demanda
6.2.3. Línea: Programa Acreditación Sostenida y Estructurada (PASE): línea de
AMFEM por medio del cual se comparten experiencias y se proporciona asesoría y capacitación a las
escuelas y facultades de medicina con fines de acreditación y desarrollo de la calidad de la educación
médica.
•
Apoyo a Escuelas: Instrumento de Auto evaluación
•
Asesorías
•
Promoción de capacitación: currículum, evaluación, otros.
•
Evaluación
PROGRAMA DE ACREDITACIÓN SOSTENIDA Y ESTRUCTURADA
FORTALEZAS
Existencia de un
programa de
apoyo a la
acreditación.
Participación de
miembros de
AMFEM como
evaluadores.
La calidad moral
de los
participantes.
Participación en
las decisiones
COMAEM.
OPORTUNIDADES
Regionalización del PASE.
Gestionar recursos para el PASE
DEBILIDADES
Personal insuficiente para el
PASE.
Ausencia de registros del
impacto del PASE
No se aprovecha el
programa.
13
AMENAZAS
La cancelación de campos
clínicos por la NOM.
OBJETIVO: Compartir experiencias y proporcionar asesoría y capacitación con
fines de acreditación
METAS
1.- Consolidar el
programa PASE
LINEAS DE ACCCION
1.1.- Actualizar el programa
1.2.- Ampliar el grupo de asesores
1.3.- Establecer criterios de
seguimiento y difusión del
programa
TIEMPOS
2 meses
2 meses
2 meses
EVIDENCIAS
Documento
Solicitudes, listado
Asesorías
EVALUACION
Acciones del PASE
6.2.4. Línea de Vinculación e Internacionalización: Aspecto referente a la posibilidad
de expansión de las funciones de AMFEM a nivel nacional e internacional tendiente al
reconocimiento de la organización como promotora de la calidad de la educación médica en
México y en el extranjero, con capacidad de colaboración, participación y propuestas.
•
Convenios de colaboración con instituciones nacionales
•
Convenios de colaboración con instituciones de otros países.
•
Representaciones oficiales
•
Colaboraciones con el sector oficial.
•
Participaciones en el extranjero.
•
Afiliaciones a instituciones homólogas
•
Intercambios.
VINCULACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN
FORTALEZAS
Vinculación con
el sector salud y
educativo a través
de representantes.
Convenios con:
FUNSALUD,
CONAMED
OPORTUNIDADES
Factibilidad de establecer convenios
con organismos nacionales e
internacionales.
Apertura de la Secretaria de Salud para
la participación de AMFEM.
Difundir las Políticas de las
organizaciones que apoyan la
movilidad estudiantil y de profesores
DEBILIDADES
Pocos convenios.
Comunicación ineficiente e
insuficiente con organismos
AMENAZAS
Perdida de credibilidad para
AMFEM por organismos
nacionales e internacionales.
Formación organismos alternos
Cambio en la situación política
de los organismos
OBJETIVO: Fortalecer los vínculos de la organización con instituciones
nacionales e internacionales
METAS
1.- Establecimiento
de convenios y otras
formas de
colaboración,
comunicación e
intercambio.
LINEAS DE ACCCION
1.1.- Identificar organizaciones
con los que se compartan
objetivos relacionados con la
educación medica
1.2.- Establecer los criterios
generales de inclusión en los
convenios.
1.3.- Difundir la página
electrónica entre todos los
organismos de interés.
TIEMPOS
3 meses
EVIDENCIAS
Resultados de
revisión y listado
EVALUACION
Firmas de convenios
2 meses
Formato de convenio
Convenios
3 meses
Documento de
comunicación
Número de visitas
14
6.2.5. Línea de Financiamiento: Corresponde al conjunto de actividades tendientes a
fortalecer la estructura académico – financiera de AMFEM, que le permitan diversificar y ampliar
las funciones propias de la organización con suficiente solvencia de capital.
•
Cuotas
•
Fondos
•
Servicios
•
Donativos.
•
Estrategias de autofinanciamiento.
FINANCIAMIENTO
FORTALEZAS
Estabilidad
financiera
Consolidación de
la estructura
jurídica.
Patrimonio
regularizado.
Sede propia.
OPORTUNIDADES
Obtener el REVOE.
Organización de cursos.
Establecer convenios para el
financiamiento de programas
DEBILIDADES
Subutilización de la sede.
AMENAZAS
Disminución de la membresía
Creación de nuevas
organizaciones similares.
OBJETIVO: Diversificar el financiamiento de la asociación
METAS
1.- Contar con
convenios para el
financiamiento de
programas.
2.- Optimizar el uso
de la infraestructura
de la asociación
LINEAS DE ACCCION
1.1.- Definir los mecanismos de
financiamiento y patrocinio para
los programas de la asociación.
1.2.- Establecer convenios con
organismos que financien los
programas de educación médica.
2.1.- Promocionar la
infraestructura de la sede de la
asociación, para la realización de
eventos relacionados con la
educación en el área de la salud.
TIEMPOS
6 meses
EVIDENCIAS
Documento de
Propuesta
EVALUACION
Estados financieros
1 año
Convenios
Ejecución
2 meses
Solicitudes, eventos
Resultados
6.3. Estrategia General
La estructura de AMFEM realiza sus funciones por medio de sus órganos de
dirección y de decisión, y con la participación directa de los representantes de las
instituciones afiliadas.
Para cada uno de las acciones, tareas y compromisos:
15
- se habrán de integrar equipos de trabajo dispuesto a compartir sus experiencias
y aplicando su potencial académico;
- se distribuirán tareas particulares asumiendo las responsabilidades de acuerdo a
las necesidades que se presenten;
- se establecerá y compartirá información a través de un sistema de
comunicación efectiva;
- se participará en la generación y puesta en marcha de proyectos de interés
común y de impacto para AMFEM.
Para el cumplimiento del presente Plan de Trabajo se dispondrá de los siguientes
elementos estratégicos:
Consejo Directivo: reuniones ordinarias mensuales, previas a las del Comité de
Planeación. Los citatorios extraordinarios estarán a consideración del Presidente y de
acuerdo con la trascendencia de los asuntos a tratar. Los acuerdos de interés general
serán parte del orden del día de las reuniones del Comité de Planeación.
Comité de Planeación: llevará a cabo sesiones mensuales y durante las reuniones
nacionales y en cada caso tratará los asuntos del orden del día. Establecerá el contenido
de las reuniones nacionales y los asuntos prioritarios en educación médica. Es el foro
permanente para recibir iniciativas, comentarios y opiniones acerca del rumbo de
AMFEM. Conformará subcomités o comisiones, que se harán responsables de funciones
académicas específicas, de representación, organización y otras.
Reuniones Nacionales: Incluirán aspectos relevantes y actuales de la educación
médica, sesiones del Comité de Planeación y la Asamblea General de Asociados, órgano
máximo de decisión de AMFEM.
Eventos Especiales: son acciones que implican la participación colectiva y
colegiada de los integrantes de AMFEM, que tendrán objetivos específicos claramente
16
definidos y aprobados por el Comité de Planeación y la Asamblea General y sus
propósitos estarán encaminados al desarrollo de la educación médica.
Para efectos de este Plan de Trabajo en anexos se encontrarán los siguientes
elementos:
Calendario de Reuniones de Consejo Directivo
Calendario de Reuniones de Comité de Planeación
Propuesta de calendario y sedes de Reuniones Nacionales
Propuesta de calendario de eventos especiales.
7. Prospectiva.
El actual Consejo Directivo de AMFEM a través del planteamiento general del presente Plan
de Trabajo manifiesta su compromiso institucional, en el entendido de que los esfuerzos que se
realicen tienen efecto, directa e indirectamente en el propósito esencial de procurar el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de la educación médica, a través del progreso académico y estructural de
las escuelas y facultades, que finalmente se asocia con el bienestar de la población en lo que se
refiere al cuidado de la salud, en la prevención y tratamiento de las enfermedades y de sus secuelas.
Es por ello que consideramos que AMFEM, como organización, tiene ante sí la oportunidad de
articular propósitos e intereses entre las instituciones educativas y las asistenciales, en diferentes
niveles y modalidades en tanto que existen objetivos comunes alrededor de la salud de la población.
17
Descargar