TC 11 Kant Analitica trascendental.pptx

Anuncio
11 El intelecto y sus conceptos y
principios a priori
11.1 Lógica trascendental
  La lógica es la ciencia del intelecto en general,
estudia sus leyes, podemos dividirla en
lógica general formal
  lógica trascendental
 
  La lógica general formal prescinde de los contenidos
  La lógica trascendental no hace abstracción de todo
contenido de conocimiento, sólo de los contenidos de
carácter empírico. Determina el origen, la extensión
y la validez objetiva del conocimiento.
  Lógica trascendental
  Analítica trascendental
  Analítica
de los conceptos
  Deducción metafísica de las categorías
  Deducción trascendental
  Analítica de los principios
  Esquematismo trascendental
 
Dialéctica trascendental
  Paralogismos
  Antinomias
  Ideas
de la razón
  Apéndice
11.2 Analítica de los conceptos: Las categorías.
Deducción metafísica
  Cuatro pasos
1. 
La actividad del intelecto es juzgar
2. 
Los conceptos puros del intelecto corresponden a las formas
del juicio
3. 
Catálogo de juicios
4. 
Catálogo de las categorías
Catálogo de juicios
  1. Cantidad
 
 
 
Universales
Particulares
Singulares
todos los hombres son animales
algunos animales son hombres
Sócrates es mortal
  2. Cualidad
 
 
 
Afirmativos
Negativos
Infinitos
el alma es mortal (A es B)
el alma no es mortal (A no es B)
el alma es no-mortal (A es ¬B)
  3. Relación
 
 
 
Categóricos
hay una justicia perfecta
Hipotéticos
si hay una justicia perfecta quien persevere en el mal será castigado
Disyuntivos el mundo existe o por obra de la ciega causalidad, o por interna necesidad o
por una causa externa
  4. Modalidad
 
 
 
Problemáticos puede llover
Asertóricos
llueve
Apodícticos
debe llover
En función de la
Cantidad
Cualidad
Relación
Categóricos
Tabla de las Categorías
Unidad
Pluralidad
Totalidad
Realidad
Negación
Limitación
Inherencia y subsistencia
Hipotéticos
Causalidad y dependencia
Clases de Juicios
Universales
Particulares
Singulares
Afirmativos
Negativos
Infinitos
Disyuntivos
Modalidad
(sustancia y accidente)
(causa y efecto)
Reciprocidad
(acción recíproca)
Problemáticos
Posibilidad - imposibilidad
Asertóricos
Existencia - no existencia
Apodícticos
Necesidad - contingencia
Concluyendo
1.  La actividad del intelecto consiste en juzgar
2.  Juzgar es siempre una actividad unificadora,
sintetizadora
3.  El intelecto tiene en sí las formas de unidad o de
síntesis que son los conceptos puros
correspondientes a las formas de juicio.
4.  De este modo las categorías, entendidas como
funciones unificadoras tienen su origen en la
actividad del sujeto, actividad consistente en
realizar las diversas formas de juicio.
¿Qué animal?
11.3 Analítica de los conceptos: Deducción
trascendental
Kant se había planteado dos alternativas
1. 
2. 
O los objetos hacen posibles nuestras representaciones
O las representaciones hacen posibles nuestros objetos
La validez objetiva de las categorías esté en el hecho de que
sólo por medio de ellas son posibles los objetos de la
experiencia.
  Deducción trascendental: probar que las categorías son las
condiciones de posibilidad de la experiencia y por tanto de
los objetos.
  Las cosas para ser pensadas deben someterse
necesariamente a las leyes del intelecto y del pensamiento
 
11.4 El «yo pienso» o apercepción trascendental
  La posibilidad del conocimiento requiere poder pensar una
 
 
 
 
 
 
conexión o unificación de lo múltiple.
La unificación de lo múltiple en general no puede ser dada por
la sensibilidad .
No es la categoría de unidad.
La conexión constituye el conocimiento, conocer es poner
juntos.
Precede a priori todos los conceptos de unificación.
El fundamento de toda la unidad del conocimiento se
encuentra en la apercepción trascendental del yo pienso (Ich
denke), como instancia que funda todas las síntesis. Es la
autoconciencia .
Es la unidad trascendental de la percepción y es la
condición de posibilidad de toda síntesis y de todo
conocimiento.
Sujeto trascendental
  «El Yo pienso tiene que poder acompañar todas mis
representaciones. De lo contrario, sería representado en mí
algo que no podría ser pensado, lo que equivale a decir que la
representación, o bien sería imposible o, al menos, no sería
nada para mí. [...] La llamo apercepción pura para
distinguirla de la empírica, o también apercepción originaria,
ya que ésta es una autoconciencia que, al dar lugar a la
representación Yo pienso, [...] no puede estar acompañada por
ninguna otra representación. Igualmente, llamo a la unidad de
apercepción la unidad trascendental de la conciencia, a fin de
señalar la posibilidad de conocer a priori partiendo de ella».
Kant, I, Crítica de la razón pura, Analítica trasc., l.2, c. 2, sección
segunda, § 16, B 133 (Alfaguara, Madrid 19886, 154).
Un momento,
El término
apercepción lo
Immanuel
introduje
yo para referirme
a la conciencia de los
estados internos, ya que la
percepción
es la Gottfried
relación
Dime,
de un organismo con los
demás.
Ya lo sé. Yo me refiero a la
conciencia de sí mismo como
sujeto pensante en general, para
no confundirla con la
apercepción empírica por la que
conocemos los estados internos
de la conciencia. Por eso a la
primera la llamo apercepción
pura o trascendental.
Leibniz, 1646-1716
Kant, 1724-1804
El Yo pienso tiene que poder acompañar
todas mis representaciones. De lo
La llamosería
apercepción
pura
contrario,
representado
en para
mí algo
distinguirla
de pensado,
la empírica,
o también
que
no podría ser
lo que
equivale
apercepción
originaria,
ya
que
ano
decir
que estar
la representación,
o bien
sería es
puede
acompañada
por ésta
imposible
o, al menos, no
sería
nadalugar
para a
una autoconciencia
que,
al dar
ninguna
otra representación.
mí.
la representación Yo pienso,
Igualmente, llamo a la unidad de
apercepción la unidad trascendental de
la conciencia, a fin de señalar la
posibilidad de conocer a priori
partiendo de ella
En un primer momento el material intuido asume la unidad
de un concepto, los datos que vienen unificados en primer
grado de conocimiento asumen el valor de concepto
2.  En un segundo momento los conceptos se componen con la
ayuda de las categorías y se funda la unidad del juicio
3.  En un tercer nivel la unidad asume una forma superior que
es la apercepción y su unidad, toda conciencia implica
autoconciencia
  La deducción trascendental
1. 
 
 
 
 
Explica la síntesis del múltiple sensible, explica esa conexión.
Lleva el fundamento último de toda síntesis al yo pienso.
Esta unidad del yo pienso justifica las categorías como unificantes, por
eso dice que el yo pienso debe poder acompañar todas nuestras
representaciones
Kant concibió su yo pienso, el sujeto trascendental, como una función
una actividad
11.5 Analítica de los principios:
esquematismo trascendental
  En el sistema kantiano las intuiciones son sólo
sensibles y el intelecto no intuye.
  Tenemos, pues, las intuiciones y los conceptos como
elementos heterogéneos entre sí.
  Problema de la subsunción, de la mediación entre la
intuición y los conceptos primeros, ¿cómo es posible
que las categorías se apliquen a los fenómenos?
El problema
  «En todas las subsunciones de un objeto bajo un
concepto la representación de tal objeto tiene que ser
homogénea con el concepto, es decir, éste tiene que
incluir lo representado en el objeto que haya de
subsumir, ya que esto es precisamente lo que
significa la expresión: «un objeto está contenido en
un concepto». Así, el concepto empírico de un plato
guarda homogeneidad con el concepto puramente
geométrico de círculo, ya que la redondez pensada
en el primero puede intuirse en el segundo. …/…
El problema
…/…
Comparados con las intuiciones empíricas (o incluso con
todas las sensibles), los conceptos puros del entendimiento
son totalmente heterogéneos y jamás pueden hallarse en
intuición alguna. ¿Cómo podemos, pues, subsumir ésta bajo
tales conceptos y, consiguientemente, aplicar la categoría a
los fenómenos, ya que a nadie se le ocurrirá decir que una
categoría, la causalidad, por ejemplo, pueda ser intuida por los
sentidos ni hallarse contenida en el fenómeno? En realidad, es
esta natural e importante pregunta la que hace necesaria una
doctrina trascendental del Juicio, una doctrina que manifieste
la posibilidad de aplicar a los fenómenos en general los
conceptos puros del entendimiento».
KANT; Crítica de la razón pura. Edición Alfaguara 2003, 182-183. A137-138
  La aplicación de las categorías al dato sensible necesita un
elemento de mediación entre la sensibilidad y los conceptos.
  Debe ser un elemento que sea homogéneo al concepto y a los
fenómenos en modo de poder establecer un puente entre la
sensibilidad y el intelecto.
  Este elemento homogéneo no debe ser un producto empírico
sino trascendental, que tenga su origen en la imaginación
trascendental, el lugar donde se forman los esquemas que
sirven de mediación entre intelecto — las categorías — y la
sensibilidad — los datos sensibles —.
  Buscamos un esquema trascendental:
 
 
 
Puro
Sensible
Intelectual
  «Queda clara la necesidad de un tercer término que
sea homogéneo con la categoría, por una parte, y con
el fenómeno, por otra, un término que haga posible
aplicar la primera al segundo. Esta representación
mediadora tiene que ser pura (libre de todo elemento
empírico) y, a pesar de ello, debe ser intelectual, por
un lado, y sensible, por otro. Tal representación es el
esquema trascendental». Crítica 183, A138.
  El esquema trascendental buscado es
El tiempo
1. 
2. 
3. 
Es la condición de todas las representaciones sensibles, es
homogéneo respecto a los datos sensibles
Es una forma a priori, elemento puro
En cuanto a priori es también homogéneo con las categorías
  El esquema es un producto de la imaginación
trascendental, es la condición general según la cual
las categorías pueden ser aplicadas.
El esquema trascendental
  El esquema debe ser distinto de una imagen, aunque
tiene una cierta afinidad con ella.
  Ejemplo si yo pongo cinco puntos seguidos • • • • •,
ésta puede ser una imagen del número cinco, pero
  Pero si yo considero los cinco puntos como el
ejemplo metódico para producir un número, tengo
un esquema
•••••
«En sí mismo, el esquema es siempre un simple
producto de la imaginación. Pero, teniendo en cuenta que
la síntesis de la imaginación no tiende a una intuición
particular, sino a la unidad en la determinación de la
sensibilidad, hay que distinguir entre el esquema y la imagen.
Así, si escribo cinco puntos seguidos tenga una imagen del
número cinco. Si, por el contrario, pienso simplemente un
número en general, sea el cinco, sea el cien, tal pensar es un
método para representar, de acuerdo con cierto concepto, una
cantidad (mil, por ejemplo) en una imagen, más que esa
imagen misma, que, en este último caso, difícilmente podría
yo abarcar y comparar can el concepto. A esta representación
de un procedimiento universal de la imaginación para
suministrar a un concepto su propia imagen es a lo que llamo
esquema de este concepto.
  De hecho, nuestros conceptos puros sensibles no
reposan sobre imágenes, sino sobre esquemas.
Ninguna imagen de un triángulo se adecuaría jamás
al concepto de triángulo en general. En efecto, la
imagen no alcanzaría la universalidad conceptual
que hace que el concepto sea válido en relación con
todos los triángulos, sean rectángulos, oblicuángulos,
etc., sino que siempre estaría limitada a una sola
parte de esa esfera. El esquema del triángulo no
puede existir más que en el pensamiento, y significa
una regla de síntesis de la imaginación respecto de
figuras puras en el espacio…
[…] En relación con los fenómenos y con la mera forma
de éstos, el esquematismo del entendimiento
constituye un arte oculto en lo profundo del alma
humana. El verdadero funcionamiento de este arte
difícilmente dejará la naturaleza que lo conozcamos
y difícilmente lo pondremos al descubierto. Lo único
que podemos decir es lo siguiente: la imagen es un
producto de la capacidad empírica de la imaginación
productiva; el esquema de los conceptos sensibles
(como el de las figuras en el espacio) es un producto
y un monograma, por así decirlo, de la facultad
imaginativa pura a priori.
KANT, Crítica, 184-185; A140-142
Los esquemas trascendentales
  En la base de nuestros conceptos sensibles puros, no hay
imágenes de los objetos sino esquemas.
  Los esquemas trascendentales deben ser tantos como las
categorías
  La teoría del esquematismo trascendental tiene una
doble función:
 
 
En primer lugar permite la aplicación de las categorías al dato
sensible y hace posible su realización.
En segundo lugar la teoría del esquematismo restringe el valor de las
categorías al campo de la experiencia, las categorías sin esquemas
son simplemente las formas del intelecto, conceptos que no pueden
representar ningún objeto, no tienen valor de conocimiento, sólo las
categorías esquematizadas permiten ser conocidas
Esquemas trascendentales
En función de
Juicios
Universales
Cantidad Particulares
Modalidad
Afirmativos
Realidad
El hecho de llenar el
tiempo
Negación
Limitación
Hipotéticos
Inherencia y
subsistencia
Causalidad y
dependencia
Disyuntivos
Reciprocidad
(acción recíproca)
Problemáticos
Posibilidad imposibilidad
Asertóricos
Existencia –
no existencia
Necesidad contingencia
Apodícticos
El tiempo en cuanto
viene contado
Pluralidad
Totalidad
Categóricos
Esquemas trascendentales
Unidad
Singulares
Cualidad Negativos
Infinitos
Relación
Categorías
Permanencia de lo real en el
tiempo
Sucesión en el tiempo según
una regla
Simultaneidad en el tiempo de
las determinaciones de la una
con las otras según una regla
general
Acuerdo de la síntesis de
diversas representaciones con
las condiciones del tiempo en
general
Existencia en un determinado
tiempo
La existencia de un objeto en
todo tiempo.
El orden temporal
El tiempo mismo en
cuanto correlato que
determina si un objeto
pertenece al tiempo y
cómo lo hace
Formas a priori
SENSIBILIDAD
YO PIENSO
IMAGINACIÓN
Formas a priori
INTELECTO
Formas a priori
ESPACIO
TIEMPO
esquema
trascendental
12
CATEGORIAS
Fenómeno-Noumeno
  El intelecto no puede traspasar el límite de la
sensibilidad y sus principios y conceptos se aplican
solamente a los fenómenos y no a la cosa en sí.
  Las categorías como conceptos puros del intelecto no
tendrían ninguna función si se saliesen del campo de
la sensibilidad: deben referirse necesariamente a los
datos de la sensibilidad.
  Cómo interpretar el noúmeno:
  El concepto de noúmeno no es contradictorio, es decir, es
posible en sí
  El concepto de noúmeno es necesario para evitar una falsa
noción de la intuición sensible, como si ésta pudiera concebir
una realidad más allá a la que se le da desde la intuición
espacio-temporal
  El concepto de noúmeno es, por tanto, un concepto limitativo,
cuyo uso es sólo negativo
  El concepto de noúmeno debe ser entendido como
un concepto problemático, es decir, pensable, pero
no cognoscible.
Descargar