MIGRACIONES INTRAURBANAS: ESPACIALIZACION

Anuncio
MIGRACIONES INTRAURBANAS: ESPACIALIZACION GEOGRAFICA DE
MOVIMIENTOS DE POBLADORES POBRES EN EL GRAN RESISTENCIA ENTRE
1998/2002
Attias, Ana M.
[email protected]
Resumen
El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación que aborda el estudio de
las migraciones interurbanas y su impacto socio-espacial, que tiene como eje central
los procesos migratorios de la población pobre en el Gran Resistencia, y que pretende
analizar los nuevos asentamientos desde una perspectiva socio-espacial de los
procesos migratorios y de las características socio-demográficas de la población
migrante. El mencionado proyecto de investigación identificado como PI 044-04, se
denomina “Nuevas periferias en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. Estudio
de las formas de expansión urbana dominantes en el período 1998-2002”. Tiene como
propósito determinar y establecer los patrones de asentamiento de la población urbana
pobre en expansión en el Aglomerado del Gran Resistencia entre los años 1998 a
2002. Es intención en este momento comunicar las características propias de la
investigación, el proceso realizado, los resultados provisorios arribados hasta el
momento y las potencialidades de las herramientas utilizadas, tales como los
programas de procesamiento estadísticos como los que se utilizan para el
georrefenciamiento de los movimientos de población.
Palabras Claves
Expansión Urbana; Migración; Georreferenciamiento.
Antecedentes
Es necesario destacar que, el estudio del fenómeno de las migraciones intraurbanos y
de su impacto socio-espacial en ciudades intermedias de la región se encuentra en
estado incipiente y tiene un muy bajo grado de avance. Por lo que la presente
investigación pretende avanzar en la producción de conocimiento nuevo, ya que no se
cuenta con estudios rigurosos sobre el desplazamiento de la población al interior del
Aglomerado.
En la últimas décadas las principales ciudades intermedias del Nordeste Argentino
(Posadas, Corrientes y Resistencia) han crecido aceleradamente a causa del éxodo
que han recibido de población empobrecida por las transformaciones del desarrollo
agrario regional y han extendido considerablemente determinados sectores urbanos
periféricos a través de conjuntos habitacionales públicos y el desarrollo del hábitat
popular producto de la acción auto–gestionaria de los pobres, promoviendo una
urbanidad de áreas densamente pobladas, de baja calidad ambiental, con servicios
deficientes, escaso arraigo, débil tejido social y alta inseguridad. La fuerte recesión
económica que vivió el país a partir de la década de los 90, a la que se le debe sumar
en el ámbito de la Provincia del Chaco los desastres ecológicos provocados por las
inundaciones, favorecieron a los procesos migratorios de la población pobre que busca
instalarse en los principales centros urbanos. Numerosos estudios han señalado que
la Ciudad de Resistencia fue el destino predominante de estos movimientos
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
migratorios provenientes del interior provincial, fenómeno que con distinto ritmo se
desarrolla sin solución de continuidad desde los inicios de la crisis del cultivo del
algodón a inicios de la década del ’60.
En términos urbanos se verifican diferentes procesos de asentamiento de esta
población migrante, tanto espontánea con la ocupación progresiva de tierras en los
márgenes de la ciudad, como producto de los planes de vivienda del estado (FONAVI,
etc.). Se asume inicialmente la hipótesis de que las características de la expansión
urbana, en los últimos años, ha sido la aparición y crecimiento rápido de localizaciones
espontáneas a través de la lógica de la ocupación masiva de tierras en forma ilegal en
la periferia de la ciudad (tomas u ocupaciones, asentamientos). Una segunda
expresión de la expansión urbana, sigue siendo la política de viviendas del estado, en
los últimos años orientada fundamentalmente a pobladores pobres, particularmente el
Programa AI´PO, el Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI), entre
otros.
Materiales y Métodos
Las preguntas que guían esta investigación refieren a la identidad locacional de los
sujetos protagonistas de estas formas de expansión urbana – las ocupaciones ilegales
y los planes para población pobre –. Nos preguntamos si ¿son migrantes recientes
provenientes interior de la provincia?; ¿es población de las áreas urbanas de la Ciudad
de Resistencia?; ¿es población de villas consolidadas de la Ciudad de Resistencia?;
¿es población de los municipios componentes del Gran Resistencia?; ¿las
ocupaciones son protagonizadas por grupos socialmente homogéneos?; ¿el traslado
significa una situación de empobrecimiento o de mejoramiento de sus condiciones de
vida o de su calidad de vida?
Una hipótesis sostenida por distintos observadores de la realidad provincial es que los
nuevos asentamientos no poseen un componente mayoritariamente migrante del
interior provincial, sino que lo constituyen en su mayoría pobladores provenientes del
Gran Resistencia, es decir, que la ocupación no es dominantemente el primer destino
de los migrantes rurales. Nos preguntamos entonces: ¿Existe una lógica del
movimiento de población pobre en los nuevos procesos de expansión urbana del Gran
Resistencia?¿cuáles fueron los barrios en el periodo estudiado expulsores de
población, y ¿cuáles fueron por el contrario los barrios receptores de la población
migrante?
El trabajo tiene como universo de observación-investigación al área definida como
Gran Resistencia, la que abarca los Municipios de Resistencia, Barranqueras, Fontana
y Puerto Vilelas. Las Unidades de observación-investigación la constituyen los barrios,
villas y/o asentamientos de cada uno de los Municipios objeto de estudio. Se
analizaron los asentamientos, barrios o zonas urbanas que han crecido en los
Municipios del Gran Resistencia, entre 1998 a 2002, por lo menos en un 50% de su
población residente. En la presente investigación estaremos refiriéndonos
aproximadamente a un número aproximado de 2.500 pobladores pobres que se
desplazan en esta dinámica urbana entre los años de referencia en el interior del
Aglomerado, en un total de cuarenta barrios, asentamientos y villas del Gran
Resistencia.
En un primer abordaje se pretende emplear como estrategia metodológica, la
investigación de tipo cuantitativa, para encarar posteriormente, y a modo de
complemento la investigación de naturaleza cualitativa. En esta primera etapa, se
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
utilizó información proveniente del SISFAM (Sistema de Identificación de Familias
Beneficiarias Reales y Potenciales de Programas Sociales), a partir de un primer
relevamiento implementado en el Gran Resistencia en el año 1998 y un segundo
relevamiento en el 2002, realizado en las áreas de mayor pobreza. Se trabajó con
software de tratamiento estadístico de datos (Visual Fox) y para espacializar los
desplazamientos de la población y las características de los asentamientos
estudiados, se utilizaron herramientas para la espacialización geográfica de la
información disponible, como son los Sistemas de Georreferenciación Geográfica
(G.I.S. - Programa Arc View 3.1).
Discusión de Resultados
El presente estudio al basarse en el estudio del espacio geográfico, a través de los
movimientos de la población, propone la utilización del SIG porque este tipo de
herramienta resulta de suma utilidad para el tratamiento y análisis de la información
espacial, y para esta temática particular nos brinda una amplia gama de
posibilidades. Es de interés desarrollar en el presente trabajo las posibilidades que
brinda esta herramienta, en la descripción, análisis y explicación de este fenómeno
urbano.
Dicho estudio consistió en georreferenciar los datos relativos a la población migrante
de los diferentes barrios de los Municipios que integran el Gran Resistencia en los
dos relevamientos del SISFAM, es decir del año 1998, que coincide con el primer
relevamiento SISFAM y un segundo relevamiento correspondiente al año 2002,
realizados en las zonas y/o áreas de más del 30% de necesidades básicas
insatisfechas. Dichos datos fueron mapeados a nivel de barrio. Para ello se
digitalizaron los barrios de los cuatro Municipios que integran lo que se denomina el
Gran Resistencia.
Es necesario hacer un comentario respecto, de cuál es el sentido de la unidad Barrio.
Se decidió trabajar con el polígono barrio, ya que éste es de gran relevancia en la
planificación de las políticas públicas a nivel urbano, ya que la demanda
generalmente se recepciona en los Municipios, en su mayoría de las propias
comunidades barriales, quienes reclaman el otorgamiento de los diferentes bienes y/o
servicios. Por lo que para la modalidad de la gestión del trabajo a escala local, la
unidad Barrio, es la escala adecuada para la visualización de las áreas que perdieron
y/o ganaron población.
Un supuesto de partida, también producto de diversas fuentes, refiere a que la
dinámica de estos asentamientos no es producto de una conducta o situación aislada
e individual sino que responde a una situación colectiva, es decir que se trataría de
grupos de pobladores con cierto grado de cohesión social. Conjeturamos que la
migración es un proceso social, cuya unidad actuante no es el individuo sino el grupo.
Asumiríamos esta cuestión desde una perspectiva espacial donde analizaríamos
relaciones de vecindad, lo que podría constituir una posible lógica de desplazamiento
grupal. Otro nivel de análisis refiere a lo que podemos expresar como ventajas
locacionales vinculadas con las determinaciones urbanas de la situación previa y la
nueva situación residencial (provisión de servicios, equipamiento comunitario,
distancias con el lugar de trabajo, etc).
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
Las variables georreferenciadas a escala barrial en el Gran Resistencia fueron:
 Casos totales por Municipio relevamiento 1998 y 2002








Casos totales por barrios por Municipio relevamiento 1998 y 2002
Casos detectados de movimientos de población entre 1998 y 2002
Casos de movimientos entre Municipios del Gran Resistencia entre
1998/2002
Casos de movimientos dentro del mismo Municipio del Gran Resistencia
entre 1998 y 2002.
Detección áreas con mayor casos de movilidad (pérdida o ganancia de
población)
Graficación acerca de como era la situación inicial de residencia
habitacional versus la nueva localización
Graficación acerca de como era la situación inicial del barrio de origen
versus el barrio receptor
Sexo y tramos de edades de los jefas y jefas migrantes.
Conclusiones
Se han arribado a conclusiones parciales y de carácter provisorio, ya que aun se
está realizando el estudio de los desplazamientos, pero en términos generales se
están encontrando regularidades que se inscriben en las diferentes lógicas de la
expansión urbana, en relación al sexo de los migrantes, la edad promedio de la
población que se desplaza, y los trayectorias de los movimientos de la población
pobre migrante, es decir, los movimientos de población realizados entre los
diferentes Municipios del Gran Resistencia y las trayectorias de los pobladores en
diferentes barrios al interior de cada Municipio, detectando barrios receptores y
barrios expulsores de población en el Gran Resistencia en el periodo en estudio.
Además de comunicar los avances del proyecto de investigación, el presente
trabajo apunta a reflexionar a través de una práctica concreta acerca de la
necesaria revalorización del SIG aplicado a la espacialización de la información
social, la que puede convertirse en una herramienta útil en el análisis de procesos
cuyas resultados dependen de múltiples variables.
Bibliografía
Benítez, María. [1999]. Procesos de Ocupación de Suelo Urbano en el Gran Resistencia.
1983-1998. Estudios de Casos. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 1999.
UNNE. Tomo 1, Ciencias Sociales.
Buzai, G. y Durán D. [1997]. S.I.G. Enseñar e investigar con sistemas de información
geográfica. Editorial Troquel. Buenos Aires. Argentina.
Hannerz, Ulf [1980]. Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Fondo
de Cultura Económica. España.
Madariaga H. y Ramirez, L. [2003].
Sistemas de Información Geográfica y
Procesamiento Digital de Imágenes. Documento Curso de Postgrado. Doctorado en
Geografía. Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste. IGHI –
CONICET. Resistencia. Argentina.
Espallargas, M. y Martínez, M. [1997]. Introducción al manejo de ARC-VIEW 3.1.
Laboratorio de Ciencias Histórico-geográficas. Facultad de Filosofía y Letras. Curso de
Formación 2000-2001. Barcelona. España.
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
Gamir Orueta, A, Ruiz Perez, M. y Segui Pons, J. M. [1994]. Prácticas de análisis
espacial. Editorial Oikos-tau. Barcelona. España.
Roze, Jorge Próspero [2001].Chaco: Migraciones en torno a la expansión y la crisis.
En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 16. Nº 47. Centro de Estudios
Migratorios Latinoamericanos (CEMLA). Buenos Aires. Argentina. Páginas 127 a 148.
ISSN 0326 - 7458.
Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste
Descargar