Critica del siglo XVIII. Antonio Mestre y su obra historiografica

Anuncio
Crítica del siglo XVIII. Antonio Mestre y su obra
historiográfica
Título: Crítica del siglo XVIII. Antonio Mestre y su obra historiográfica. Target: Bachillerato de Humanidades.
Asignatura: Castellano: lengua y literatura. Autor: María del Carmen Chenoll Monzó, Licenciada en Filología
Hispánica, Profesora de Castellano: lengua y literatura en Educación Secundaria.
A los autores del siglo XVIII se les consideraba traidores de la literatura española por excelencia, es decir, del
Siglo de Oro.
Del siglo XIX al S. XX, hasta los años ’80, son pocos los libros que han nombrado este hallazgo: la historia del
teatro de Fernández de Moratín, el trabajo de José Manuel Quintana, la reedición de textos del Cid, del
Arcipreste, de Berceo,…
El Romanticismo consideró que España era un país romántico por excelencia (herencia de Calderón),
mientras, en el XVIII se estaba en el camino del cosmopolitismo y la revolución francesa, no incrementando los
valores nacionales. Todo lo que se había innovado en el siglo XVIII se silenció. El responsable de este silencio
fue Menéndez Pelayo, quien pensaba que la literatura española tenía que ser católica, tradicional y barroca.
El resurgimiento del nacionalismo surge en el romanticismo, donde cada nación tiene un espíritu
(nacionalidad española: tradición caballeresca y religiosa). Veían con malos ojos las innovaciones filosóficas y
políticas (revolución francesa).
Menéndez Pelayo les reprochó que habían traicionado al Siglo de Oro y a la tradición literaria española por
ponerse en contacto con otras estéticas.
Las primeras brechas en el pensamiento de Menéndez Pelayo se abren en los años ’60. Provienen del
hispanismo internacional y se reivindica la cultura neoclásica:
•
Rinaldo Froldi
•
Mario di pinto
•
•
Rusell Sebold
M. Deforneaux
En los años ’70 y ’80 aparecen trabajos de conjunto de la literatura española por primera vez. El siglo XVIII
recibe un tratamiento importante, apareciendo así los trabajos de Glendinning.
El punto de inflexión de toda la literatura del siglo XVIII fue la “Ilustración y Neoclasicismo de la historia de la
literatura española”, de José Miguel Caso. Aparece por primera vez el balance crítico. Sugiere cuáles son los
territorios que pueden estudiarse en el futuro, y orienta las investigaciones futuras.
Además, hay que sumar a este libro una bibliografía de Aguilar Piñal: “Bibliografía de autores españoles del
siglo XVIII”, donde recoge a cada autor del siglo XVIII, y da una pequeña biografía, sus manuscritos y donde
encontrarlos.
Publ icacionesDidacticas.com | Nº 32 Di ci embre 2012
229 de 371
En los años ’90 han aparecido los balances sobre el Siglo de las Luces:
•
•
David Gies
Rusell Sebold
•
Aguilar Piñal
•
Guillermo Carnero
Las ideas fundamental de estos balances son:
1.
Todos ellos nos indican que estamos ante una época decisiva, el siglo XVIII, en la historia de occidente.
2.
En la segunda mitad del siglo XVIII se pusieron los cimientos de un país moderno, próximo a Europa,
próximo a los filósofos franceses, apareciendo en España el “Partido Republicano”.
3.
Ha aparecido una nueva dinastía monárquica: los Borbones. En 1767 se produce la expulsión de los
jesuitas, con Carlos III. También apareció un nuevo modelo historiográfico, la “Reforma Teatral
Neoclásica”: el Conde Aranda proyecta una reforma teatral, prohibiendo los autos sacramentales, las
comedias de magia, y decidiendo lo que se podía ver o no. Se produjo un desarrollo cuentístico y un
gran progreso económico. Aparece en España la influencia de la “Enciclopedia” y de la Revolución
Francesa.
También en el siglo XVIII aparece el Estado Moderno, lo que provoca que surja el “Movimiento
Reaccionario”, que predica la intransigencia y la vuelta a las antiguas ideas.
Aparece también en España lo que se ha denominado según Guillermo Carnero, el “inquietante despuntar
de las mujeres” como escritoras.
ANTONIO MESTRE Y SU OBRA HISTORIOGRÁFICA
Antonio Mestre resulta imprescindible en el estudio de la Ilustración. En 1968 publica “Ilustración y reforma
de la Iglesia. Pensamiento político y religioso de Gregorio Mayans”.
La idea de Mestre es que el nuevo espíritu del XVIII aparece con Feijoo y con Mayans hacia 1725, cuando
publican sus primeros trabajos. Según él, el fenómeno es lo que se ha denominado el “Medio Siglo de los
Novatore”.
Los novatore son hombres de ciencia que combaten el modelo de filosofía aristotélica, y propulsa una nueva
teoría del conocimiento y un nuevo acercamiento a las teorías científicas entre 1686 y 1725.
La Ilustración no sería una revolución, sino una evolución de la propia tradición española. Los románticos
dijeron que la Ilustración era de origen francés, mientras que Mayans dice que la Ilustración es de origen
español.
Los Novatore proponen la “duda” como elemento filosófico, reclaman una mayor atención a la ciencia.
Publ icacionesDidacticas.com | Nº 32 Di ci embre 2012
230 de 371
El estudio de Antonio Mestre lo que pretende es presentar a Mayans como verdadero ejemplo de la
Ilustración española, puesto que cumple con los tres requisitos:
1) Nueva actitud historiográfica que concibe la verdad histórica basada en fuentes fidedignas y
documentación coetánea.
Mayans no admite hechos que no sean coetáneos a los hechos narrados.
Mayans niega la aparición de Santiago en la Batalla de Clavija y la aparición de la Virgen a Santiago.
Considera que todo es una fábula y que forma parte de la leyenda. No obstante, Mayans es católico,
pensando que todo está hecho de buena fe.
2) Defensa de la dignidad humana, que también Mayans cumple, sintiéndose de parte de la dignidad
del hombre y no de la tortura.
3) Emancipación individual.
Salir de la tutela del Estado, de la Iglesia, de la tradición. Atreverse a pensar por uno mismo.
Para Mestre, el hecho de que un católico convencido tenga este espíritu tolerante, es prueba de su
emancipación liberal.
Mayans durante mucho tiempo tuvo permiso para leer libros prohibidos, pero se los quitaron por la
Inquisición.
Otros dicen que Mayans y los novatores nunca se atrevieron a cruzar los umbrales de la Ilustración, a tener
un pensamiento nuevo. ●
Bibliografía
ALBORG, J.L. Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1980; III
ANDIOC, René. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1987
BALBINI, Rafael. Tres autores neoclásicos: Cadalso, Jovellanos y Moratín, Madrid,1981
CARNERO, G. La cara oscura del Siglo de las Luces, Madrid, Cátedra, 1983
CASO GONZÁLEZ, J. Ilustración y Neoclasicismo, Barcelona, Crítica 1983 (t.4 de la Historia y crítica de la literatura
española, dirigida por F. Rico).
CASO GONZÁLEZ, J. Rococó, Prerromanticismo y Neoclasicismo en el teatro español del siglo XVIII en Cuadernos de
la Cátedra Feijoo.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio. Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial, 1996
FROLDI, R. “Sobre la historiografía de la cultura y literatura españolas del siglo XVIII”, NRFH 33 (1984), 59-72
GLENDINNING, N. Historia de la literatura española. El siglo XVIII, Barcelona, Ariel, 2000
MESTRE, A, La Ilustración, Madrid, Síntesis, 1993.
RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 1988
SARRAILH. La España ilustrada de la segunda mitad el siglo XVIII, México, F.C.E., 1957
SEBOLD. El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas, Madrid, Prensa Española, 1970
V.V.A.A. Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, III
Publ icacionesDidacticas.com | Nº 32 Di ci embre 2012
231 de 371
Descargar