RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS INSULARES POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: GARANTÍAS DE LA AUTONOMÍA LOCAL IGNACIO CALATAYUD PRATS Doctor en Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Bolonia. Profesor de Derecho Administrativo del CUNEF (Centro Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid). Abogado SUMARIO I. Introducción II. El principio de autonomía local como principio de optimización. Algunas consideraciones III. La importancia de la Isla en la organización administrativa del archipiélago canario IV. La descentralización de competencias a las Islas. El régimen jurídico de las competencias transferidas a los Cabildos Insulares por la Comunidad Autónoma V. La participación de las Islas en los Procedimiento legislativos sobre competencias transferidas VI. Régimen financiero de las competencias transferidas. El principio de suficiencia financiera 1.- Régimen financiero de las competencias transferidas 2.- El principio constitucional de suficiencia financiera de las entidades locales en tiempos de crisis económica y su relación con las competencias transferidas 71 IGNACIO CALATAYUD PRATS Resumen del contenido: En el presente artículo el autor configura el principio de autonomía local, como un mandato de optimización, esto es, una orden de satisfacción máxima de un determinado valor jurídico que debe ser concretado por los Estatutos de Autonomía y las Leyes ordinarias. En este contexto y a partir de la importancia de la Isla en la organización administrativa de Canarias aboga por la necesidad de que en el próximo Estatuto de autonomía las competencias transferidas aparezcan en un listado pero con la naturaleza de competencias propias. Igualmente se alaba la actualización del principio democrático y del principio de autonomía local a través de la participación de la Comisión General de Cabildos en la tramitación de aquellas Leyes que afecten a intereses insulares y destaca la inconstitucionalidad de aquellas Leyes que omitan el referido trámite. Finalmente concluye en la necesidad de una mejora en la financiación de las competencias transferidas pues la regulación actual podría conculcar el principio de suficiencia financiera. La Constitución Española de 1978 organiza el Estado territorialmente distribuyendo el poder entre distintos entes dotados de autonomía. territorial del poder, como el que ha fijado la Constitución española, definir de forma precisa las atribuciones competenciales que realiza el bloque de constitucionalidad y las relaciones que se producen entre las Administraciones Públicas. En concreto, el artículo 137 de la CE indica que: “el estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”. Precisamente es un mandato constitucional regulado en el artículo 103 de la CE el que la Administración Pública sirva con objetividad los intereses generales y actúe de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Del mismo modo, el artículo 141.4 de la CE indica que: “En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos”. Solo un adecuado estudio del régimen de distribución competencial y de su financiación va a permitir una asignación eficaz de los recursos públicos para la gestión de las mismas. I. INTRODUCCIÓN De dichos artículos se desprende que la Administración Pública regulada en la Constitución está constituida por un conjunto de organizaciones estructuradas en distintos niveles. El texto constitucional —con su posterior desarrollo estatutario y legislativo— ha procedido a un reparto territorial del poder que implica que en la definición y aplicación de políticas sobre un mismo sector de la realidad puedan confluir distintas Administraciones Públicas. Resulta pues necesario en un sistema complejo de distribución 72 II. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA LOCAL COMO PRINCIPIO DE OPTIMIZACIÓN. ALGUNAS CONSIDERACIONES En virtud del sistema de distribución competencial operado por la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía, la totalidad de las materias de gestión pública quedan encomendadas, en calidad de titulares originarios, al Estado y las Comunidades Autónomas, los cuales podrán, posteriormente, transferir o RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… delegar la ejecución de determinadas materias a los entes locales1. En principio, por tanto, la Constitución Española no atribuye competencias concretas a las entidades locales si bien reconoce su autonomía local para la gestión de sus intereses. Ahora bien, la atribución originaria de la totalidad de las competencias al Estado y a las Comunidad Autónomas, en definitiva su titularidad, en modo alguno legitima o permite el agotamiento de su ejercicio en todos los niveles funcionales (legislativo y ejecutivo) ya que es la propia Constitución la que obliga a que las funciones ejecutivas sobre determinadas materias que afecten prevalentemente a los intereses locales se atribuyan a las entidades locales para no vulnerar la garantía institucional de la autonomía y el principio constitucional de descentralización. En definitiva, y como vamos a comprobar, la autonomía local de la Constitución se configura como poder constitucional de progresiva elevación estatutaria y legal. La Constitución contiene una regulación muy lacónica de las entidades locales. Apenas si proclama su autonomía local y enuncia el principio de suficiencia financiera local. En efecto, en el caso de los Entes Locales la asignación de competencia a los mismos —que en ningún caso puede consistir en la atribución de la potestad legislativa pues está únicamente está atribuida al Estado y a las Comunidades Autónomas— se realiza, sin perjuicio de la posibilidad de que los Estatutos de Autonomía determinen su ámbito competencial, a través de las leyes sectoriales, estatales o autonómicas, que regulen la materia en cuestión2. Los artículos 137 y 142 garantizan directamente unos mínimos de autonomía de las entidades locales y remiten implícitamente a los Estatutos de Autonomía y leyes sectoriales la elevación de esos mínimos. En derecho español se puede identificar en los artículos 137 a 142 un mandato de optimización de la una autonomía municipal3, configuración progresivamente ampliadora donde cada norma puede 2 Tal y como expresa SOSA WAGNER, FRANCISCO en “Los principios del nuevo régimen local” en la obra colectiva, Tratado de Derecho Municipal, dirigidaAdministrativo por Muñoz Machado, Santiago, 1 Para SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO en Principios de Derecho General, Tomo I, Civitas, Madrid,superiores 1988, p. ostentan 109, “Por lo todas que alasla Iustel, Madrid, 2009, p. 546, “Supuesta la propiedad que los entes territoriales sobre se refiere, Constitución no ha materias, la única forma posible de asignación de competenciasAdministración a los municipioslocal radicaba, clarolaestá, en un sistema establecido ni el núcleo de sus competencias propias, de participación, establecido por el art. 2.1. LBRL, según el cual las competencias municipales sobre las distintas ni un ysistema acabado de articulación las materias serán las que atribuyan al Ayuntamiento las leyes estatales regionales reguladoras de aquellas. con Dicho Administraciones superiores, limitándose a declarar llanamente: el Estado y las Comunidades Autónomas, titulares primarios de la totalidad de las funciones públicas, 1 Para SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO que, en el competencial, dispondrán de la han de ceder parte de ellas a los entes locales, en forma de las potestades queorden sean necesarias para atender al círculo en Principios de Derecho Administrativo General, autonomía necesaria para la gestión de sus de sus intereses”. respectivos intereses. Así pues, queda diferido 2Tomo I, Iustel, Madrid, 2009, p. 546, “Supuesta la Tal y como expresa SOSA WAGNER, FRANCISCO en “Los principios del nuevo régimen local” en la obraal propiedad que los entes territoriales superiores estatal y el 1988, autonómico— colectiva, Tratado de Derecho Municipal, dirigida por Muñoz legislador Machado, ordinario Santiago, —el Civitas, Madrid, p. 109, ostentan sobre todas las materias, la única forma tanto el aspecto estructural como el competencial “Por lo que a la Administración local se refiere, la Constitución no ha establecido ni el núcleo de sus competenciasde posible nideun sistema asignación de de competencias a las losAdministraciones los entessuperiores, locales. limitándose En lo estructural, el que, legislador propias, acabado articulación con a declarar en el municipios radicaba, claro está, en un sistema de estatal fijará las bases, y el autonómico, el detalle, orden competencial, dispondrán de la autonomía necesaria para la gestión de sus respectivos intereses. Así pues, y participación, el art. —el 2.1. LBRL, en lo competencial uno de dichos legisladores queda diferido establecido al legisladorporordinario estatal y el autonómico— tanto elcada aspecto estructural como el según el cual las competencias municipales sobre las deberá determinar, al momento de ejercer sus competencial de los entes locales. En lo estructural, el legislador estatal fijará las bases, y el autonómico, el detalle, distintas materias serán las que atribuyan al funciones legislativas sobre las materias que tengan y en lo competencial cada uno de dichos legisladores deberá determinar, al momento de ejercer sus funciones Ayuntamiento leyes estatales y atribuidas, regionalescuales sonatribuidas, cuales son existentes los intereses locales existentes legislativas sobrelas las materias que tengan los intereses locales en las mismas para reguladoras de aquellas. Dicho llanamente: el Estado en las mismas para confiar su correspondiente gestión confiar su correspondiente gestión a los entes locales en régimen de autonomía”. a los entes locales en régimen de autonomía”. 3y las Comunidades Autónomas, titulares primarios de Seguimos en este apartado la tesis defendida por el profesor 3 FRANCISCO VELASCO CABALLERO en su la totalidad de las funciones públicas, han de ceder Seguimos monografía Derecho Local. Sistema de Fuentes, Marcial Pons, Madrid, 2009.en este apartado la tesis defendida por el parte de ellas a los entes locales, en forma de las profesor FRANCISCO VELASCO CABALLERO en potestades que sean necesarias para atender al círculo su monografía Derecho Local. Sistema de Fuentes, de sus intereses”. Marcial Pons, Madrid, 2009. 73 IGNACIO CALATAYUD PRATS siempre elevar el nivel de autonomía local alcanzado hasta el momento. La Constitución, en definitiva, solo aseguraría los mínimos de autonomía local, el nivel definitivo vendría de los Estatutos de Autonomía y de las Leyes. La autonomía local se configura pues no solo como un límite al legislador sino también como un mandato positivo dirigido a todos los poderes públicos y entre ellos al legislador de modo tal que la autonomía local se presenta como un objetivo que la Constitución marca. Ese mandato se refiere sobre todo a la asignación de competencias a los entes locales. En efecto, el artículo 137 garantiza a los entes locales el derecho a participar en los asuntos de interés local y que para tal fin es necesario que el Legislador atribuya competencias suficientes. El principio de autonomía local, como tipo específico de norma diferente a la regla, contiene precisamente un mandato de optimización, esto es, una orden de satisfacción máxima de un determinado valor jurídico. Hablar pues de autonomía local como principio es tanto como identificar en la Constitución una opción a favor del máximo posible de autonomía local para los Municipios e Islas, el máximo que permita la concurrencia de la garantía constitucional con otros bienes constitucionales. En este contexto los nuevos Estatutos de Autonomía van a jugar un importante papel en el mandato de optimización de la autonomía local. Se observa que los nuevos Estatutos contienen diversas garantías de autonomía local: garantía de competencias propias sobre amplias materias de interés local, concreción y enumeración de dichas competencias en los propios Estatutos4, garantía de 4 En concreto el artículo 70 del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares, de conformidad con la redacción dada en la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, indica que: “Son competencias propias de los Consejos Insulares, además de las que les vengan atribuidas por la legislación estatal, las siguientes materias: 1. Urbanismo y habitabilidad. 2. Régimen local. 3. Información turística. Ordenación y promoción turística. 4. Servicios sociales y asistencia social. Desarrollo comunitario e integración. Política de 4 protección y conformidad atención a con personas dependientes. En concreto el artículo 70 del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares, de la redacción dada en la Complementos de Illes laBalears, seguridad social no Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de Autonomía de las indica que: contributiva. Voluntariado social. porPolíticas de “Son competencias propias de los Consejos Insulares, además de las que les vengan atribuidas la legislación atención a las personas y a los colectivos en estatal, las siguientes materias: 1. Urbanismo y habitabilidad. 2. Régimen local. 3. Información turística. Ordenación y situación de pobreza o necesidad social. 5. promoción turística. 4. Servicios sociales y asistencia social. Desarrollotécnica comunitario e integración. Política de Inspección de vehículos. 6. Patrimonio protección y atención a personas dependientes. Complementosmonumental, de la seguridadcultural, social no contributiva. histórico, Voluntariado artístico, social. Políticas de atención a las personas y a los colectivos enarquitectónico, situación de pobreza o necesidad social. 5. Inspección arqueológico y paisajístico en su territorial, legal de libros. 7. y técnica de vehículos. 6. Patrimonio monumental, cultural,ámbito histórico, artístico,y depósito arquitectónico, arqueológico Actividades clasificadas. Parques paisajístico en su ámbito territorial, y depósito legal de libros. 7. Actividades clasificadas. Parquesacuáticos. acuáticos. Infracciones y sanciones. 8. Tutela, acogimientodeylas Infracciones y sanciones. 8. Tutela, acogimiento y adopción de menores. 9. Deporte y ocio. Fomento y promoción adopción de menores. 9. Deporte y ocio. Fomento y actividades deportivas y de ocio. 10. Transportes terrestres. 11. Espectáculos públicos y actividades recreativas. 12. promoción de las actividades deportivas y de ocio. Agricultura, ganadería y pesca. Calidad, trazabilidad y condiciones de los productos agrícolas y ganaderos y de los 10. Transportes terrestres. 11. Espectáculos públicos productos alimenticios que de ellos se derivan. 13. Ordenación del territorio, incluyendo el litoral. 14.ganadería Artesanía. y actividades recreativas. 12. Agricultura, Fomento de la competitividad, la capacitación y el desarrolloy de las empresas artesanas. Promoción de productos pesca. Calidad, trazabilidad y condiciones de los productos agrícolas y ganaderosy y decaminos. los productos artesanales. Creación de canales de comercialización. 15. Carreteras 16. alimenticios que de ellos se derivan. 13. Ordenación del territorio, incluyendo el litoral. 14. Artesanía. Fomento de la competitividad, la capacitación y el desarrollo de las empresas artesanas. Promoción de 74 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… mayor autonomía para los grandes mayor autonomía para los grandes productos artesanales. Creación de canales de municipios; garantía de financiación municipios; garantía de yfinanciación comercialización. 15. Carreteras caminos. 16. de de origen supralocal incondicionada y Juventud. y aplicación de políticas, planes y y origenDiseño supralocal incondicionada garantía de conexión entre programas juventud. 17. Caza. garantíadestinados de a la conexión entre competencias o servicios y medios Regulación, vigilancia y aprovechamiento de los competencias y medios financieros5. recursos cinegéticos. o18. servicios Cultura. Actividades 5 artísticas y culturales. Fomento y difusión de la financieros . creación y la producción teatral, musical, cinematográfica y audiovisual, literaria, de danza y de artes combinadas. Promoción y animación sociocultural. 19. Museos y archivos y bibliotecas de Finalmente, como cláusula de cierre de las titularidadDiseño autonómica, en sudeámbito territorial. competencias, Estatuto de Juventud. y aplicación políticas, planes y programas destinados el a laartículo juventud.6917.del Caza. Regulación, Conservatorios de música, servicios de bellascinegéticos. artes, estableceartísticas que: “Las competencias no y vigilancia y aprovechamiento de los recursos 18. Autonomía Cultura. Actividades y culturales. Fomento hemerotecas instituciones similares,teatral, de ámbito atribuidas y expresamente como de propias difusión de la ecreación y la producción musical, cinematográfica audiovisual, literaria, danza yade los artes insular. 20. Políticas Conciliación de la19. MuseosConsejos Insulares en este Estatuto deautonómica, Autonomíaen combinadas. Promocióndey género. animación socio-cultural. y archivos y bibliotecas de titularidad vida familiar y laboral.Conservatorios Mujer. al Gobiernoede las Illes Balears, sinde su ámbito territorial. de música, servicios de corresponden bellas artes, hemerotecas instituciones similares, A la entrada en Políticas vigor del presenteConciliación Estatuto dede la vida familiar que eny laboral. ningún Mujer. caso sean susceptibles de ámbito insular. 20. de género. se vigor transferirán competencias transferencia que por su propia naturaleza AAutonomía la entrada en del presentelas Estatuto de Autonomía se transferirán lasaquellas competencias atribuidas como propias a atribuidas propias a los Decreto ConsejosdeInsulares, un carácter suprainsular, que incidan sobre los Consejoscomo Insulares, mediante traspaso acordado tengan en Comisión Mixta de Transferencias”. mediante traspaso71acordado encompetencias Comisión la ordenación y la alplanificación Del mismoDecreto modo eldeartículo regula las delegadas o transferidas, indicar que: de la actividad Mixta de Transferencias”. en el en ámbito autonómico “Los Consejos Insulares, además de las competencias que les económica son propias,general podrán asumir su ámbito territorialo la Del mismo modo el artículo regula materias: las aquellas competencias cuyo ejercicio exija la y función ejecutiva y la gestión en las 71 siguientes 1. Montes y aprovechamientos forestales, vías pecuarias competencias delegadas o transferidas, al indicarcanales y obligación de velargeneral por el de equilibrio o la cohesión pastos. 2. Recursos y aprovechamientos hidráulicos, regadíos, régimen aguas. Aguas minerales, que: territorial entre diferentes islas”. termales y subterráneas. 3. Obras públicas.4. Estadísticas de interés insular. 5. las Vigilancia y protección de sus edificios 5 Consejos Insulares, además de7.las competencias El nuevo Estatuto de 10. Autonomía de yCataluña, e“Los instalaciones. 6. Ferias insulares. Sanidad. 8. Enseñanza. 9. Cooperativas y cámaras. Planificación desarrollo que les sonenpropias, podrán en de su las ámbito aprobado por bases la LeyyOrgánica 6/2006, de general 19 de julio, económicos el territorio de asumir cada una Islas, de acuerdo con las con la ordenación de la territorial del la función y la gestión en las 11. Contratos de reforma del Estatutoadministrativas de Autonomía respecto de Cataluña, economía Estado yejecutiva de la Comunidad Autónoma. y concesiones de las siguientescuya materias: y aprovechamientos establece en su artículo 219 el principio de materias gestión 1. les Montes corresponda en su territorio. forestales, víascualesquiera pecuarias yotras pastos. suficienciacorrespondan de recursos de las intereses entidadesrespectivos, locales. Ende Y, en general, que,2.enRecursos el propioy ámbito territorial, a los aprovechamientos hidráulicos,o delegaciones canales y regadíos, acuerdo con las transferencias que se establezcanconcreto para talregula fin. que: régimen de aguas.establecerá Aguas minerales, termales de transferencia “1. La Generalitat establecer un fondo de Una Ley general del Parlamento el procedimiento o delegacióndebe de competencias a los Consejos y subterráneas. 3. Obras públicas.4. Estadísticas de cooperación local destinado a los gobiernos locales. Insulares”. interés insular. 5. Vigilancia y protección de sus propia de El las fondo, de carácterpropias, incondicionado, debe a Es importante destacar como la potestad reglamentaria, competencias es atribuida pordotarse el artículo edificios e instalaciones. 6. aFerias insulares. 7. partir dede todos los reglamentaria ingresos tributarios de la 72 del Estatuto de Autonomía los Consejos Insulares, en detrimento la potestad de la Comunidad Sanidad. 8. Enseñanza. y cámaras. Generalitat debe regularse medioa de Ley Autónoma. En concreto9.seCooperativas indica que: “1. En las competencias que sony atribuidas comopor propias losuna Consejos 10. Planificación y desarrollo en 2.elLa coordinación del Parlamento. Insulares, éstos ejercen la potestadeconómicos reglamentaria. de la actividad de los Consejos Insulares en todo territorio de cada unaadeloslasintereses Islas, dedeacuerdo con Adicionalmente, la Generalitat lo que pueda afectar la Comunidad Autónoma corresponderá al Gobierno.puede 3. No establecer obstante lo las bases y con la ordenación general de la economía programas de lacolaboración financiera específica establecido en el párrafo anterior, cuando se trata de la coordinación actividad que ejercen los Consejos del Estado y competencias de la Comunidad Autónoma. paradeberá materias concretas. Insulares en las que tienen atribuidas11. como propias, contar con la necesaria participación de los Contratos y concesiones administrativas respecto de 2. Los ingresos de los gobiernos locales consistentes mismos”. las materiascomo cuyacláusula gestióndeles corresponda en su en participaciones tributos y establece en subvenciones Finalmente, cierre de las competencias, el artículo 69 del Estatuto en de Autonomía que: “Las territorio. incondicionadas estatales son percibidos medio competencias no atribuidas expresamente como propias a los Consejos Insulares en este Estatuto depor Autonomía Y, en general,alcualesquiera que,Balears, en el propio de caso la Generalitat, que los de debe distribuir de acuerdoque corresponden Gobierno de otras las Illes sin que en ningún sean susceptibles transferencia aquellas ámbito territorial, correspondan los intereses lo dispuesto la Ley de yhaciendas locales de de la por su propia naturaleza tengan un acarácter suprainsular, quecon incidan sobre laenordenación la planificación respectivos, de acuerdo conenlas transferencias o o aquellas Cataluña, cuya aprobación requerirá mayoría dede actividad económica general el ámbito autonómico competencias cuyo ejercicio exijauna la obligación delegaciones que se establezcan para tal fin. entre las diferentes tresislas”. quintos, y respetando los criterios establecidos velar por el equilibrio o la cohesión territorial 5Una LeyEstatuto del deParlamento el porLey la Orgánica legislación del Estado en julio, la materia. En eldel El nuevo Autonomía deestablecerá Cataluña, aprobado por la 6/2006, de 19 de de reforma procedimiento de transferencia delegación de las desubvenciones estos Estatuto de Autonomía de Cataluña,oestablece en sude artículo 219caso el principio suficiencia deincondicionadas, recursos de las entidades competencias a los Consejos Insulares”. criterios deberán permitir que el Parlamento pueda locales. En concreto regula que: Es Laimportante destacar comoun la en la distribución de los recursos fin dede “1. Generalitat debe establecer fondopotestad de cooperación incidir local destinado a los gobiernos locales.con El elfondo, reglamentaria, propia de las competencias propias, es los ingresos atender a la singularidad del sistema institucional carácter incondicionado, debe dotarse a partir de todos tributarios de la Generalitat y debe regularsedepor atribuida por el artículo 72 del Estatuto de Autonomía Cataluña a que se refiere el artículo 5 de este medio de una Ley del Parlamento. a los Consejos Insulares, en detrimento la potestad Adicionalmente, la Generalitat puede de establecer programas Estatuto. de colaboración financiera específica para materias reglamentaria de la Comunidad Autónoma. En 3. Se garantizan a los gobiernos locales los recursos concretas. concreto se indica que: “1. En las competencias queen participaciones suficientesenpara hacer a la prestación de los 2. Los ingresos de los gobiernos locales consistentes tributos y enfrente subvenciones incondicionadas son atribuidas como por propias a lalosGeneralitat, Consejos que los debe servicios cuyade titularidad o gestión se les traspase estatales son percibidos medio de distribuir acuerdo con lo dispuesto en la Leyode Insulares, éstos ejercen la potestad reglamentaria. 2. delegue. Toda nueva atribución de competencias haciendas locales de Cataluña, cuya aprobación requerirá una mayoría de tres quintos, y respetando los criterios La coordinación la actividad de los debedeirlas acompañada de la asignación de los recursos establecidos por la de legislación del Estado en Consejos la materia. En el caso subvenciones incondicionadas, estos criterios Insularespermitir en todo lo afectar pueda a los intereses suplementarios necesarios deberán queque el pueda Parlamento incidir en la distribución de los recursos con elpara fin definanciarlas atender a la de la Comunidad Autónoma corresponderá correctamente, de este modo que se tenga en cuenta la singularidad del sistema institucional de Cataluña a al que se refiere el artículo 5 de Estatuto. Gobierno. 3. No aobstante lo establecido en el párrafosuficientesfinanciación del coste y efectivo servicios 3. Se garantizan los gobiernos locales los recursos para hacer frente a latotal prestación de de los los servicios cuya anterior, cuando se trata la coordinación la nueva atribución traspasados. cumplimiento principio de es la titularidad o gestión se lesde traspase o delegue.deToda de El competencias debedeir este acompañada actividad que ejercen los suplementarios Consejos Insulares en las para financiarlas una condición necesariadepara en vigor la asignación de los recursos necesarios correctamente, modoque queentre se tenga en cuenta competencias atribuidas comodepropias, transferencia delegación dedela este competencia. la financiaciónque del tienen coste total y efectivo los servicios traspasados. Elocumplimiento principio Aestal una deberá contar con lapara necesaria participación detransferencia los efecto, puedende establecerse diversas formaspueden de condición necesaria que entre en vigor la o delegación la competencia. A tal efecto, mismos”. diversas formas de financiación, incluida la participación financiación, incluidade la participación en los establecerse en los recursos la hacienda de la Generalitat o, si procede, del Estado. 75 IGNACIO CALATAYUD PRATS En el ámbito europeo las Constituciones de los Länder suelen incluir algunas garantías complementarias de autonomía local respecto del nivel mínimo de garantía que autorizan los artículos 28.II y 28 III de la Constitución federal. Algunos de esos complementos son la audiencia a los entes locales territoriales, previa elaboración de las Leyes, materias competenciales concretas y garantías financieras específicas, entre otras. Pues bien uno de los Estatuto pioneros en elevar y optimizar el principio la autonomía local ha sido, precisamente, el Estatuto de Autonomía de Canarias, elevación de la autonomía local que ha tenido un reflejo concreto en el régimen jurídico y financiero de las competencias transferidas, mediante la creación de la Comisión General de Cabildos y mediante la obligación de garantizar la suficiencia financiera de las competencias transferidas. No obstante, la importancia de la Isla en la organización administrativa de la Isla, el principio de descentralización y eficacia y el principio de autonomía local obligan a que en nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias se optimice y refuerce la autonomía de las Islas. III. LA IMPORTANCIA DE LA ISLA EN LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Si hay un dato jurídicamente relevante en la organización administrativa de canarias es, sin lugar a dudas, el hecho insular. La condición archipielágica y desagregada de Canarias, es decir, su configuración como un conjunto de Islas es la variable principal que configura el régimen administrativo de la organización territorial de la Administración en Canarias. Es más todas y cada una de las peculiaridades constitucionales referidas a Canarias tienen su fundamento en el hecho insular y en la lejanía del territorio metropolitano. En efecto, la característica más acusada y caracterizadora del régimen político y organizativo de Canarias estriba en la existencia de la Isla como entidad local, expresión del hecho insular. La isla es un ente territorial natural cuya existencia jurídico administrativa deriva de su propia realidad geográfica, humana, sociológica, económica y, por supuesto, organizativa y administrativa. En el caso de la isla predomina un hecho geográfico preponderante y que condiciona toda la organización del archipiélago canario. Sin duda alguna la realidad del hecho insular ha tenido y tiene una influencia decisiva en toda la organización político-administrativa de Canarias. En este contexto la fuerza del hecho insular obligó a que el bloque de constitucionalidad y, en concreto, el Estatuto de Autonomía de Canarias conjugara la necesidad de respetar las aspiraciones y los intereses de cada una de las Islas con los intereses de la recursos de la hacienda de la Generalitat o, si procede, del Estado. 5. La distribución de recursos procedentes de subvenciones incondicionadas o de participaciones genéricas en impuestos debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la capacidad fiscal y las necesidades de gasto de los gobiernos locales y garantizando en todo caso su suficiencia. 5. La distribución de los recursos entre los gobiernos locales no puede comportar en ningún caso una 4. La distribución de recursos procedentes de subvenciones incondicionadas o de participaciones minoración de los recursos obtenidos por cada uno 5. distribución los recursos entre en loselgobiernos deLa éstos, según losdecriterios utilizados ejerciciolocales no puede comportar en ningún caso una minoración de los recursos cada de unolos de preceptos éstos, según anterior a laobtenidos entrada por en vigor dellos criterios utilizados en el ejercicio anterior a la entrada en vigor de los preceptos del presente Estatuto.” presente Estatuto.” 76 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… Comunidad Autónoma o intereses suprainsulares. En definitiva el Estatuto de Autonomía y sus Leyes de desarrollo han tratado de hacer complementarios los intereses insulares, que tienen su fundamento en una realidad física como es la Isla, y los intereses suprainsulares, representados por la Comunidad Autónoma de Canarias6. La creación de la Comunidad Autónoma de Canarias y de toda su organización política se asienta sobre un acuerdo político, plasmado jurídicamente en el Estatuto de La La creación de la Comunidad Autónoma de Canarias y de toda su organización política se asienta sobre Cabildos Insulares en su posición histórica de Corporaciones Locales, sino. que, sin perder tal carácter, eleva a éstos últimos a !a categoría de 6 Un reflejo de lo expuesto, esto es, de la importancia Instituciones de la Comunidad Autónoma, dotándolos 6del hecho insular y la necesidad de integrar los de configurándolos como Un reflejo de lo expuesto, esto es, de la importancia del hecho iniciativa insular y lalegislativa, necesidad de integrar los intereses intereses yinsulares los de la Comunidad representantes ordinarios del Gobierno de8/1986, Canarias insulares los de layComunidad AutónomasAutónomas se ponen de manifiesto en la Exposición de Motivos de la Ley de se de ponen de manifiesto en la Jurídico Exposición de Administraciones Motivos y obligados ejecutores deque:sus 18 noviembre, de Régimen de las Públicas de Canarias al indicar “La acuerdos, formación eny de la Ley de 8/1986, de 18 de noviembre, de Régimen permitiendo Regional actúe Canarias una conciencia diferenciadora se nutre históricamente, tantoquede elsu Gobierno peculiar estructura políticosusJurídico de las Públicas de ejecutivas ha a sido través las administrativa, comoAdministraciones de un especial régimen económico fiscal competencias cuya defensa y salvaguarda tambiéndemotivo Canarias al indicar que: “La formación en Canarias Administraciones Insulares, fundamental en el devenir de las instituciones públicas de las islas. En verdad, la historia recientemediante del pueblo diversas canario de teñida una de conciencia diferenciadora se nutresolucionestécnicas de traslación. el elencodely está su manifiesto esfuerzo por alcanzar conciliadoras que hagan Determinar posible la superación históricamente, tanto de su peculiar estructura régimen jurídico de estas técnicas es objeto de sí, la primer condicionante que impregna la vida de cada canario: el ser habitante de una de las islas, desiguales entre - todas administrativa, comoque, desi un especial continúa presente: presente Ley, dando de pleito este modo cumplimiento al ypolítico afectadas de una realidad disminuida, el denominado insular. Esta realidad régimen económico defensa muestras y mandatoque contenido artículos desde 21,3 yla22,3 sociológica ha jalonado fiscal este siglocuya de evidentes legislativas reflejanensulos existencia: Ley del de salvaguarda ha sido tambiéndemotivo fundamental estatutoLey de de Autonomía. Cabildos de 1912 al Estatuto Autonomía de 1982,endesde el Decreto división provincial de 1927 a la Ley de el devenir de las instituciones La Ley pretende construir un ordenamiento Régimen Económico y Fiscal de públicas 1972. de las islas. En verdad, la historia reciente del pueblo canario coherente que reflejeoportuno, los principios políticos Un específico camino de superación que se demostró insuficiente pero históricamente fue la creación de estáCabildos teñida de su manifiesto porpolítico-administrativa alcanzar expuestos a partir de afirmaciones generales que los Insulares en 1912 esfuerzo como forma de gobierno en cada isla. Es bien seguro que esta soluciones conciliadoras hagan posible la absolutamente sientan la definición de cada Administración Pública fórmula era en buena medidaque bastante en un panorama distinto del actual, esto es, en el marco de un superación del primer condicionante que impregna la a la isla, Canaria, las técnicas de de atribución de Estado centralista definidor de los intereses superiores a residirregulan en su control la facultad manejar los vida de cadaque canario: ser habitante de unae de las el principio competencias propias a cada de ellas y prevean instrumentos hacen el posible la solidaridad incluso de igualdad entre todos losuna ciudadanos. islas, singularidades desiguales entrehistóricas, sí, y afectadas todas de unay de las dificultades las relaciones recíprocas, generando, en definitiva, Estas amen de la lejanía sociales, culturales y económicas que se realidad configuran que, si disminuida, el el legislador una actuación coordinada. padecen, la realidadcontinúa sobre la presente: que ya actuó estatutarioadministrativa y sobre la que,eficaz ahoray ha de actuar Se el denominado pleito insular. Esta realidad sociológica desarrollan instrumentos gestión paray dar aplicar legislador autonómico. Se intentó y ahora de nuevo se consagra en este los texto, superar lasdedificultades un ha jalonado siglo de evidentes muestras aquél que resulte más adecuado, fijando el grado de paso decisivo eneste la construcción de Canarias como región, articulando jurídicamente un objetivo clave: integrar legislativas reflejan su existencia: intervención del Gobierno de Canarias en la en el interés que regional, el interés insular. desde la Ley de Cabildos dede1912 al Estatuto de Autonomía de criterios necesidad de cumplir conlimita la exigencia del nuevos interés Así, el Estatuto Autonomía de Canarias, recogiendo constitucionales, no se a crear unos 1982, desde el Decreto Ley de división provincial de de la región a satisfacer cada caso poderes regionales, Parlamento y Gobierno, manteniendo a losgeneral Ayuntamientos y Cabildos Insulares en en su posición 1927 a la Ley de Régimen Económico y Fiscal de concreto, de tal forma que, en presencia de aquel histórica de Corporaciones Locales, sino. que, sin perder tal carácter, eleva a éstos últimos a !a categoría de 1972. interés que afecte a la idea misma de región, la Instituciones de la Comunidad Autónoma, dotándolos de iniciativa legislativa, configurándolos como representantes Un específico camino de superación que se demostró Comunidad Autónoma de Canarias actuar a través ordinarios del Gobierno de Canarias y obligados ejecutores de sus acuerdos, y permitiendo que el Gobierno insuficiente pero históricamenteejecutivas oportuno, fue la de su propiaInsulares, Administración Central o técnicas Territorial. Regional actúe sus competencias a través de las Administraciones mediante diversas de creación deDeterminar los Cabildos Insulares en 1912 comode estas técnicas Cuando es el objeto interésdea lacuya satisfacción tienda una traslación. el elenco y régimen jurídico presente Ley, dando de este formacumplimiento político-administrativa gobierno en artículos cada administrativa estatutaria, resulte de la modo al mandato de contenido en los 21,3 ycompetencia 22,3 del estatuto de Autonomía. isla.Ley Es pretende bien seguro que esta era encoherente buena mera suma de intereses insulares, la ley laa atribuye La construir un fórmula ordenamiento que refleje los principios políticos expuestos partir dea medida bastante en un panorama absolutamente los Cabildos, de forma que la función transferida se afirmaciones generales que sientan la definición de cada Administración Pública Canaria, regulan las técnicas de distinto delde actual, esto es, enpropias el marcoa de un Estado el núcleo de competencias propias de los atribución competencias cada una de ellas y integra preveanenlas relaciones recíprocas, generando, en centralistauna definidor de los intereses superiores a la comolosEntidades locales. De estepara modo se da definitiva, actuación administrativa eficaz y coordinada. Semismos, desarrollan instrumentos de gestión aplicar isla, a residir en su control la facultad de manejar los contenido propio a la técnica de la transferencia, aquél que resulte más adecuado, fijando el grado de intervención del Gobierno de Canarias en la necesidad de instrumentos hacen del posible solidaridad e contrapuesta porcaso el Estatuto de Autonomía a la mera cumplir con laque exigencia interéslageneral de la región a satisfacer en cada concreto, de tal forma que, en incluso el principio de igualdad entre todos los delegación, no mencionada, empero, por la Ley presencia de aquel interés que afecte a la idea misma de región, la Comunidad Autónoma de Canarias actuar a ciudadanos. Básica deel Régimen los instrumentos de través de su propia Administración Central o Territorial. Cuando interés aLocal cuyaentre satisfacción tienda una gestión competencias regionales poratribuye las Entidades Estas singularidades históricas, amen deresulte la lejanía y mera suma competencia administrativa estatutaria, de la de de intereses insulares, la ley la a los locales.de competencias propias de los mismos, como de las dificultades culturales y económicas Cabildos, de forma sociales, que la función transferida se integra en el núcleo Se refuerza la capacidad de actuación de las que se padecen, la realidad sobre lapropio que a la técnica Entidades locales.configuran De este modo se da contenido de la transferencia, contrapuesta por el Estatuto Entidades locales en aquellas competencias ya actuó el legislador estatutario y sobre la que, de Autonomía a la mera delegación, no mencionada, empero, por la Ley Básica de Régimen Local entrecuya los gestiónlocales. administrativa territorial debe prestarse con ahora ha dedeactuar autonómico. instrumentos gestióneldelegislador competencias regionalesSe por las Entidades referencia a las poblaciones de una isla o un intentó y ahora de nuevodeseactuación consagradeenlaseste texto, locales en Se refuerza la capacidad Entidades aquellas competencias cuya gestión administrativa entoncesSedehuye la construcción superar lasdebe dificultades paso decisivo la territorial prestarsey dar con un referencia a las en poblaciones demunicipio. una isla oSeunhuye municipio. entonces de de la una Administración periférica construcción de de una Canarias como región, articulando construcción Administración periférica regional burocratizada, permitiendo, la Ley su ejercicio regional por los burocratizada, permitiendo, Ley su por jurídicamente un los objetivo clave: integrar en el la institución Cabildos Insulares Ayuntamientos canarios mediante de la delegación, o en la el caso queejercicio sea exigible canarios interés regional, interésa insular. un mayor control el central, través de la asignación de servicios los a losCabildos CabildosInsulares Insulares los paraAyuntamientos su gestión ordinaria”. Así, el Estatuto de Autonomía de Canarias, mediante la institución de la delegación, o en el caso recogiendo criterios constitucionales, no se limita a que sea exigible un mayor control central, a través de crear unos nuevos poderes regionales, Parlamento y la asignación de servicios a los Cabildos Insulares Gobierno, manteniendo a los Ayuntamientos y para su gestión ordinaria”. 77 IGNACIO CALATAYUD PRATS un acuerdo político, plasmado jurídicamente en el Estatuto de Autonomía y en las Leyes que lo desarrollan, en el que la Isla ocupa un papel de primer orden no solo en la esfera administrativa sino también en la esfera legislativa. En este sentido, la importancia de la Isla y de los intereses insulares ha tenido su proyección no solo en la función ejecutiva, mediante una importante traspaso de competencias propias de la Comunidad Autónoma a los Cabildos, sino que el hecho insular tiene una importancia de primer orden en el procedimiento legislativo, tanto es su fase prelegislativa como en la tramitación parlamentaria, y, en concreto, en las competencias transferidas. IV. LA DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS A LAS ISLAS. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS INSULARES POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Tal y como hemos visto la Constitución Española no recoge un listado de materias competencia de las Islas, únicamente establece y reconoce la autonomía local de las mismas, al indicar en el artículo 141.4 que: “En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos”. Por lo que respecta al Estatuto de Autonomía de Canarias, si bien tampoco establece un listado de materias competencia del Cabildo que concrete y aumente su autonomía local, sin embargo sí que establece, en su artículo 23, que Canarias articula su organización territorial en siete Islas, que las Islas gozan de autonomía plena para el ejercicio de los intereses propios y para el ejercicio de las competencias que se les atribuyan en el marco que establece la Constitución y su legislación específica y que a las Islas les corresponde el ejercicio de las funciones que les son reconocidas como propias y las que se les transfieran o deleguen por la Comunidad Autónoma. La LBRL aunque de forma muy parca y limitada sí establece —por remisión a las competencias atribuidas a las provincias7— un listado con las competencias propias de los Cabildos Insulares. En concreto dichas competencias son: la coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la prestación integral y adecuada de los mismos; la asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de menor capacidad económica y de gestión; la prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal; la cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio insular, de acuerdo con las competencias de las demás Administraciones Públicas en este ámbito; en general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la Isla. Ante la parquedad e insuficiencia de la LBRL, y dada la importancia de la Isla, fueron las Leyes autonómicas las que concretaron y ampliaron las 7 El artículo 41.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece que: “1. Los Cabildos Insulares Canarios, como órganos de gobierno, administración y representación de cada isla, se rigen por las normas 7 en Régimen la disposición El artículo 41.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora decontenidas las Bases del Local,adicional establecedecimocuarta que: “1. Los de esta Ley y supletoriamente por isla, las se normas Cabildos Insulares Canarios, como órganos de gobierno, administración y representación de cada rigen que por regulan organización y funcionamiento de que las las normas contenidas en la disposición adicional decimocuarta de estalaLey y supletoriamente por las normas Diputaciones provinciales, asumiendo las regulan la organización y funcionamiento de las Diputaciones provinciales, asumiendo las competencias de éstas, sin competencias de éstas, sin perjuicio de lo dispuesto perjuicio de lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Canarias.” en el Estatuto de Autonomía de Canarias.” 78 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… competencias de los Cabildos mediante un profundo proceso de transferencias. En concreto, fue la Ley 8/1986, de 18 de noviembre de Administraciones Públicas de Canarias, la encargada de proceder al traslado competencial a los Cabildos Insulares. Tal y como rezaba su Exposición de Motivos: “Así, el Estatuto de Autonomía de Canarias, recogiendo criterios constitucionales, no se limita a crear unos nuevos poderes regionales, Parlamento y Gobierno, manteniendo a los Ayuntamientos y Cabildos Insulares en su posición histórica de Corporaciones Locales, sino. que, sin perder tal carácter, eleva a éstos últimos a !a categoría de Instituciones de la Comunidad Autónoma, dotándolos de iniciativa legislativa, configurándolos como representantes ordinarios del Gobierno de Canarias y obligados ejecutores de sus acuerdos, y permitiendo que el Gobierno Regional actúe sus competencias ejecutivas a través de las Administraciones Insulares, mediante diversas técnicas de traslación. Determinar el elenco y régimen jurídico de estas técnicas es objeto de la presente Ley, dando de este modo cumplimiento al mandato contenido en los artículos 21,3 y 22,3 del estatuto de Autonomía”. En concreto, el artículo 47 de la Ley 8/1986, de 18 de noviembre de Administraciones Públicas de Canarias, establecía las concretas materias que se transferían a los Cabildos e indicaba que: “1. Los Cabildos Insulares asumirán como propias las funciones que, de conformidad con el artículo 9 de esta Ley, les transfieran las Leyes de la Comunidad Autónoma de Canarias en el ejercicio de las competencias legislativas. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el número anterior queda transferida a los Cabildos Insulares, como competencias propias de los mismos, la actividad pública, en las siguientes materias: a) Programas insulares de asistencia, asesoramiento técnico y capacitación de los agricultores. b) Campañas fitosanitarias. c) Granjas experimentales. d) Caza. e) Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. f) Fomento de la artesanía. g) Subrogación en la actividad de planes generales urbanísticos municipales y en el otorgamiento de licencias de obras. b) Conservación y policía de carreteras, salvo en las que por Ley Autonómica sean declaradas de interés regional. i) Conservación y policía de obras hidráulicas. j) Administración insular de las aguas terrestres en los términos de la legislación autonómica. k) Policía administrativa de viviendas y conservación del parque público de viviendas. l) Transportes interurbanos por carreteras y transportes por cable. m) Fomento de turismo insular. n) Policía de la actividad turística insular, salvo la potestad sancionadora y el servicio de inspección. ñ) Fomento de la cultura y deportes. o) Conservación del Patrimonio Histórico Artístico Insular. p) Demarcaciones territoriales, alteración de términos y denominación oficial de los municipios de la isla de acuerdo con los principios que informan los artículos 13 y 14 de la Ley reguladora de Bases del Régimen Local, previo dictamen del Consejo Consultivo de Canarias. q) Ferias y mercados insulares. r) Policía de espectáculos. 3. Sin perjuicio de la potestad de los Cabildos para la organización de los servicios y su prestación bajo la propia responsabilidad, a la Comunidad Autónoma corresponderá siempre la ordenación básica externa, legislativa y reglamentaria, de las materias a que se refieran las competencias”. Una vez enunciadas las competencias que se transferían, la Ley establecía los controles que la Comunidad Autónoma se reservaba sobre las mismas en el artículo 48 de 79 IGNACIO CALATAYUD PRATS la Ley y siguientes: que consistían en los “1. Las facultades y servicios transferidos, han de mantener como mínimo el nivel de eficacia que tenían antes de la transferencia. 2. En caso de incumplimiento de los requisitos relativos al régimen de las transferencias establecidos en esta Ley, el Gobierno de Canarias advertirá formalmente de ello al Cabildo Insular, y si éste mantiene su actitud, el Gobierno podrá suspender a partir de los tres meses las facultades y servicios, dando cuenta de ello al Parlamento de Canarias, quien resolver la procedencia de la decisión del Gobierno levantando o confirmando la suspensión e incluso acordando la revocación del ejercicio de la facultad transferida. 3. Las transferencias de competencias se entienden atribuidas a todos los Cabildos Insulares con carácter general. 4. El Gobierno de Canarias, en los Decretos de transferencias de funciones a los Cabildos Insulares, podrá incluir aquellas funciones que, en coherencia con el principio de la mayor proximidad de la Administración a los ciudadanos, pueda ser delegado por los Cabildos Insulares a los municipios de la isla. Estas delegaciones estarán sometidas a las normas establecidas en el artículo 27 de la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local. 5. De los actos dictados en el ejercicio de sus competencias responderán los Cabildos Insulares. 6. No podrá procederse a ninguna transferencia de competencias a los Cabildos Insulares sin la previa determinación de las modalidades de control sobre su ejercicio que se reserva la Comunidad Autónoma. Los Decretos de transferencia determinarán con toda precisión las técnicas jurídicas de control a asumir por el Gobierno de Canarias sobre el ejercicio por los Cabildos de las competencias atribuidas”. 80 En definitiva, en virtud del proceso descentralizador iniciado en Canarias por dicha Ley, una competencia que era en principio propia la Comunidad Autónoma se traslada a los Cabildos Insulares para que sean estos los que las ejecuten, ostentado la Comunidad Autónoma, en todo caso, la función legislativa y reglamentaria sobre la materia. Del mismo modo, dado el interés de la Comunidad Autónoma en la competencia transferida y dado que en principio es titular originaria, además de conservar la función legislativa, ostenta sobre la competencia transferida, y frente al ente local, una serie de controles más intensos que los controles que puede ejercitar sobre las competencias propias de la entidad local, controles e intereses que permiten diferenciar unas y otras. El hecho jurídicamente curioso, y manifiestamente erróneo, consistía en que la Ley consideraba que las competencias transferidas tenían la naturaleza jurídica de competencias propias para, seguidamente, someter dichas competencias a importantes controles por parte de la Comunidad Autónoma. En efecto, era errónea la calificación que realizaba la Ley canaria conceptuando a las competencias transferidas como propias, y ello porque las competencias propias se caracterizan, fundamentalmente, porque se ejercen bajo la propia responsabilidad, porque implican la potestad de ordenanza o reglamentaria, por estar sometidas únicamente a un control de legalidad y, finalmente, porque las mismas no son susceptibles de revocación por el Ente superior al forma parte de su RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… autonomía garantizada8. constitucionalmente Con el fin de corregir algunos aspectos de la Ley 8/1986, de 18 de noviembre de Administraciones Públicas de Canarias y, asimismo, contar con mayor consenso político, se dicta la Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias que deroga a la anterior. En este sentido, y por lo que respecta a las competencias transferidas, si bien disminuyen los controles de la Comunidad Autónoma los mismos siguen existiendo. En efecto, el artículo 50 somete a las competencias transferidas, y a diferencia de lo que ocurre con las competencias propias, a una serie de controles. En concreto el Gobierno de Canarias ejerce la alta inspección de los Cabildos Insulares en el ejercicio por sus servicios de las competencias transferidas, pudiendo solicitar de aquellos la información que estime oportuna y proponer, en su caso, al Parlamento de Canarias la adopción de las medidas que se consideren necesarias. Del mismo modo, los Cabildos Insulares, antes del día 30 de junio de cada año, deberán remitir al Parlamento de Canarias una memoria justificativa del costo del 8 Cfr., BAÑO LEÓN, JOSÉ MARÍA, en “La ordenación de las normas reguladoras del régimen local” en la obra colectiva, Tratado de Derecho Municipal, dirigida por Muñoz Machado, Santiago, Civitas, Madrid, 1988, p.359 y SANTAMARÍA PASTOR, JUAN ALFONSO en Principios de Derecho Administrativo General, Tomo I, Iustel, Madrid, 2009, p.548. Tanto las competencias transferidas como delegadas, consienten en todo caso y siempre que así lo decida el titular originario de la competencia un mayor control y ello porque en dichas materias concurren con mayor intensidad intereses supralocales, actuando el ente local más que como ente autónomo como elemento de la organización territorial del Estado y de la Comunidad Autónoma. Tal y como indica el artículo 5 de la Ley 12/1983, de 8 LEÓN, MARÍA, en “La ordenación de las normas reguladoras del régimen local” en la obra 14Cfr., de BAÑO octubre, del JOSÉ Proceso Autonómico: “Sin colectiva, Tratado de Derecho Municipal, dirigida de por Muñoz Machado, Santiago, Civitas, Madrid, 1988, p.359 y perjuicio de las competencias que la legislación SANTAMARÍA ALFONSO Principios de Derecho Administrativo General, Tomo I, Iustel, régimen local, PASTOR, tanto del JUAN Estado como deen las Madrid, 2009, p.548. Comunidades Autónomas, atribuya a las Tanto las competencias transferidas Diputaciones Provinciales, las como Leyesdelegadas, de las consienten en todo caso y siempre que así lo decida el titular originario de la competencia mayor control y ello porque en dichas materias concurren con mayor intensidad Comunidades Autónomas un podrán transferirles intereses supralocales, el ente olocal más que como ente autónomo como elemento de la organización competencias propias aactuando la Comunidad delegarles territorial del Estado la Comunidad su ejercicio, siemprey de bajo la direcciónAutónoma. y control de Tal y como indica el artículo 5 de la Ley 12/1983, de 14 de octubre, del Proceso Autonómico: “Sin perjuicio de las éstas. Las Diputaciones Provinciales podrán asumir competencias que la legislación de régimen local, la gestión ordinaria de los servicios propios de tanto la del Estado como de las Comunidades Autónomas, atribuya aAdministración las Diputaciones Provinciales, Leyes dedelaslaComunidades Autónomas podrán transferirles competencias autónoma en el lasterritorio propias a laenComunidad delegarles su ejercicio, siempre bajo la dirección y control de éstas. Las Diputaciones provincia, los términoso que los Estatutos y dichas Provinciales podránLas asumir la gestióno delegaciones ordinaria de los servicios propios de la Administración autónoma en el Leyes establezcan. transferencias territorio de la siempre provincia,para en los se efectuarán la términos totalidad que de los las Estatutos y dichas Leyes establezcan. Las transferencias o delegaciones efectuarán siempre para la totalidad Diputaciones se Provinciales comprendidas en el de las Diputaciones Provinciales comprendidas en el ámbito territorial de la respectiva (…) En caso de incumplimiento de las directrices, denegación de ámbito territorial de laComunidad respectivaAutónoma Comunidad las informaciones o inobservanciadedelaslos requerimientos formulados la Comunidad Autónoma, de Autónoma (…) Ensolicitadas caso de incumplimiento acuerdo con lo dispuesto endesu las legislación, podrá suspender o dejar sin efecto la transferencia o delegación o directrices, denegación informaciones ejecutar la competencia. En este supuesto, las órdenes de la Comunidad Autónoma serán vinculantes para solicitadas o inobservancia de último los requerimientos todos los agentes que gestionen el serviciode de acuerdo que se trate”. formulados la Comunidad Autónoma, con lo dispuesto en su legislación, podrá suspender o dejar sin efecto la transferencia o delegación o ejecutar la competencia. En este último supuesto, las órdenes de la Comunidad Autónoma serán vinculantes para todos los agentes que gestionen el servicio de que se trate”. 81 IGNACIO CALATAYUD PRATS funcionamiento y del rendimiento y eficacia de los servicios transferidos, así como la liquidación de sus presupuestos. En caso de incumplimiento, se entiende implícitamente, que las competencias podrán ser revocadas por el Parlamento. El error de la Ley 14/1990, y al igual que realizara su predecesora, es calificar a las competencias trasferidas como competencias propias de los Cabildos9. En efecto, la existencia de ciertos controles en las transferencias realizadas por la Ley de Cabildos que van más allá del mero control de legalidad y de la coordinación hace que difícilmente pueda calificarse a las mismas como competencias propias, máxime cuando sobre las competencias propias no existen ese tipo de controles10. Dicha equiparación entre competencias propias y transferidas ha sido criticada duramente por el Consejo Consultivo de Canarias en su Dictamen 1/1989 al afirmar que: “En cualquier caso, por definición, las funciones “transferidas” son distintas de las que, con las características ya indicadas, denomina nuestro Ordenamiento “propias” y, 9 como obligada y necesaria consecuencia, el régimen jurídico de unas y otras funciones ha de ser distinto. Sin embargo el Anteproyecto –cfr. art. 10- confunde claramente la concreta técnica de la “transferencia” con la “atribución legal” prevenida en el primer inciso del apartado 1 del art. 36, LRBRL, estimándose, erróneamente, según entendemos, que el efecto de ambas es idéntico. Al respecto, conviene señalar que la transferencia no afecta a la titularidad de la competencia, que estatutariamente corresponde a la CAC y permanece en ésta, sino su ejercicio, que puede efectuarse autónomamente por el ente receptor sin perjuicio de ciertas limitaciones específicas que prevea el ente que transfiere. Es de reseñar, además, que no parece adecuado preceptuar que las competencias transferidas se integrarán entre las propias de la autonomía local de los Cabildos porque es estatuaria y legalmente cuestionable tal afirmación en sí misma considerada, al suponer una indebida transmutación de titularidad por no ser la transferencia la vía correcta jurídicamente para efectuarla (…)en el Ordenamiento autonómico canario, se da el nombre de “transferencia” a una específica técnica de reatribución funcional que En efecto, el artículo 12.1 de la Ley indica que: “La Comunidad Autónoma de Canarias, al regular los diversos sectores de la acción pública, que sean de su competencia legislativa, transferirá a los Cabildos Insulares la titularidad y el ejercicio de las funciones administrativas autonómicas que respondan preponderantemente a un interés insular. Las competencias transferidas se integrarán entre las propias de la Autonomía local de los Cabildos 9Insulares”. Del mismo modo el artículo 42 de la Ley En efecto, el artículo 12.1 de la Ley indica que: “La Comunidad Autónoma de Canarias, al regular los diversos establecedeque las competencias los sectores la acción pública, quetransferidas sean de sua competencia legislativa, transferirá a los Cabildos Insulares la Cabildos por del deParlamento de administrativas Canarias titularidad y el leyes ejercicio las funciones autonómicas que respondan preponderantemente a un tendráninsular. idéntico carácter que transferidas las competencias interés Las competencias se integrarán entre las propias de la Autonomía local de los Cabildos propias. Insulares”. Del mismo modo el artículo 42 de la Ley establece que las competencias transferidas a los Cabildos por 10 Endel el Parlamento mismo sentido se manifiesta SARMIENTO leyes de Canarias tendrán idéntico carácter que las competencias propias. 10 ACOSTA, MANUEL de los ACOSTA, MANUEL en Régimen Jurídico de los Cabildos En el mismo sentidoense Régimen manifiestaJurídico SARMIENTO Cabildos Instituto Insulares, CanarioPública, de Tenerife, 2005, p. 159, para quien “los controles que la propia Insulares, Canario Instituto de Administración Administración Tenerife, para LC establece en Pública, los artículos 50 b)2005, y c) p.no159, se corresponden con los controles que se aplican a las competencias quien “los controles quelocales”. la propia LC establece en los propias de las entidades artículos 50 b) y c) no se corresponden con los controles que se aplican a las competencias propias de las entidades locales”. 82 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… posee ciertas características que la singularizan y diferencian de las demás con las que comparte género, aspecto en el que la legislación autonómica tiene un amplio margen de libertad configuradora, debiendo no obstante significarse –sin predeterminar cuál haya de ser o cuál sea la voluntad del legislador autonómico- que la transferencia de funciones no puede afectar, como se ha señalado, la irrenunciabilidad de la misma, ni puede suponer la abdicación absoluta de la “responsabilidad” que le compete al ente transfirente en relación con la función afectada, lo que explica y justifica que aquél pueda controlar el efectivo ejercicio de ésta, pudiéndose incluso, si fuera el caso, proceder a su revocación”. En efecto, en nuestra opinión la existencia de controles por parte de la Comunidad Autónoma sobre las competencias transferidas y la posibilidad de que las mismas, por cualquier razón, puedan ser revocadas da lugar a que, a pesar de la importancia de las Islas y de los intereses insulares, no nos encontremos ante un verdadero proceso de descentralización que optimice la autonomía de las Islas. En efecto, vimos como el principio de autonomía local, contiene precisamente un mandato de optimización, esto es, una orden de satisfacción máxima de un determinado valor jurídico. La autonomía rectamente entendida consiste en que determinados Entes públicos tienen unas funciones que cumplir, porque así lo ha establecido la Constitución y el bloque de constitucionalidad11, sin necesidad de que un ente superior le traslade o confíe el ejercicio de determinadas funciones que le eran propias. Desde este punto de vista jurídico, y aun cuando es un concepto notablemente cuestionado, solo existe verdadera descentralización cuando un determinado ente ostenta la totalidad de la competencia —materia y funciones— de forma plenamente autónoma de tal modo que la misma está garantizada por un orden constitucional indisponible para el resto de organizaciones territoriales que operan en el Estado12. 11 Tal y como afirma GALLEGO ANABITARTE, ALFREDO en Conceptos y principios fundamentales del Derecho de Organización, Marcial Pons, Madrid, 2000, p. 80, “descentralización y autonomía son dos caras de la misma moneda. El empleo de uno u otro término depende de la perspectiva que se adopte (de arriba abajo o de abajo arriba, respectivamente), si bien hay matices jurídico-constitucionales que no se pueden desconocer: la descentralización hace referencia a un proceso que se impulsa (voluntariamente, en virtud de opciones políticas) 11 desde el centro, mientras que la autonomía un Tal y como afirma GALLEGO ANABITARTE, ALFREDO en Conceptos y principios fundamentales delsupone Derecho contenido oy autonomía ámbito de son poder de Organización, Marcial Pons, Madrid, 2000, p. 80, “descentralización dos constitucionalmente caras de la misma garantizado, que se(de puede no reducir moneda. El empleo de uno u otro término depende de la perspectiva que se adopte arribaampliar abajo opero de abajo arriba, mas allá de determinados límites que lo vaciarían de respectivamente), si bien hay matices jurídico-constitucionales que no se pueden desconocer: la descentralización contenido. segunda perspectiva es la eladoptada hace referencia a un proceso que se impulsa (voluntariamente, en virtudEsta de opciones políticas) desde centro, por laconstitucionalmente Constitución de 1978, lo que noque impide que, mientras que la autonomía supone un contenido o ámbito de poder garantizado, se puede por vía dededescentralización (transferencia voluntaria ampliar pero no reducir mas allá de determinados límites que lo vaciarían contenido. Esta segunda perspectiva es la competencias desde el (transferencia centro), se amplíe la esfera adoptada por la Constitución de 1978, lo que no impide que, pordevía de descentralización voluntaria de de autonomía de las Entidades territoriales competencias desde el centro), se amplíe la esfera de autonomía de las Entidades territoriales inferiores”. 12 inferiores”. Para el profesor PAREJO ALFONSO, LUCIANO en Derecho12 Administrativo, Ariel Derecho, Madrid, 2003, p. Para el profesor PAREJO ALFONSO, LUCIANO 389, “la descentralización puede hablarse en dos sentidos: a) Por de pronto como resultado de la en Derecho Administrativo, Ariel Derecho, Madrid, 2003, p. 389, “la descentralización puede hablarse en dos sentidos: a) Por de pronto como resultado de la 83 IGNACIO CALATAYUD PRATS En definitiva se entiende que existe descentralización cuando un determinado ente goza de capacidad para ejercitar una competencia — materia y potestades— sin depender del control o tutela por parte de otro sujeto superior13. Por tanto, no deberíamos confundir descentralización con transferencia o delegación de competencias pues el criterio de descentralización se basa únicamente en el grado de independencia, es decir, en el grado de tutela que se establece entre los dos centros de competencia para decidir. De hecho apuntada distribución o división territoriales primarias de poder y, por tanto, como situación de coexistencia de esferas competenciales separadas, es decir, de autonomías dentro de una misma estructura de poder público, paradigmáticamente un Estado; autonomías equivalentes a instancias dotadas de competencias propias, ejercitables bajo la también propia responsabilidad y, por tanto, sin sujeción a directrices, instrucciones o controles gubernativos algunos por parte de otra instancia estatal, b) pero, sin perjuicio de lo anterior, igualmente como fenómeno de transmisión secundaria de títulos competenciales o siquiera de ejercicio de competencias en términos de descarga o traslación de éstas desde una instancias autónomas a otras, fenómeno que opera así con independencia y presuponiendo el anterior. Esta segunda acepción remite simplemente a las técnicas de alteración del orden competencial existente en cada momento (…) Solo cuando existe siquiera una distribución primaria de competencias con constitución de diversas esferas competenciales apuntada distribución territoriales autónomas entre sí oydivisión asegurada por unprimarias orden de poder y, por tanto, como situación de coexistencia de esferas competenciales separadas, es decir, autonomías dentro de una misma estructura de poder público, constitucional indisponible por todos los de poderes paradigmáticamente un Estado; autonomías equivalentes constituidos cabe hablar propiamente de Estado a instancias dotadas de competencias propias, ejercitables bajo la también propia y,nosotros, por tanto, sin sujeción a directrices, instrucciones o controles descentralizado” y, responsabilidad añadimos, gubernativos algunos por parte de otra instancia estatal, b) pero, sin perjuicio de lo anterior, igualmente como descentralización. 13 fenómeno transmisiónVÁZQUEZ, secundaria de RAMÓN, títulos competenciales o siquiera de ejercicio de competencias en términos SegúndePARADA en de descarga o traslación Tomo de éstas unaPons, instancias autónomas a otras, fenómeno que opera así con Derecho Administrativo, II, desde Marcial independencia presuponiendo el anterior. Estapuede segunda acepción remite simplemente a las técnicas de alteración Madrid, 2007,y p. 48, “la descentralización del orden competencial existente en cada (…) Solo cuando existe siquiera una distribución primaria de describirse en los países latinos de momento influencia competencias constitución diversashistórico esferas de competenciales autónomas entre sí y asegurada por un orden administrativacon francesa como undeproceso constitucional indisponible por todos ylosque poderes constituidos cabe hablar propiamente de Estado descentralizado” signo contrario a la centralización se inicia, y, añadimos, nosotros, prácticamente, cuandodescentralización. el proceso centralizador se ha 13 egún PARADA VÁZQUEZ, en RAMÓN, en Derecho cumplido. Organizativamente la autonomía que laAdministrativo, Tomo II, Marcial Pons, Madrid, 2007, p. 48, “la descentralización puedesedescribirse en los paísesloslatinos de influencia administrativa francesa como un proceso descentralización supone dan, cuando menos, histórico signo contrario centralización se inicia, prácticamente, cuando el proceso centralizador se ha siguientesde elementos: a) aella ente territorialy que tiene cumplido. en la deautonomía que la descentralización supone se dan, cuando menos, los reconocidoOrganizativamente y garantizado un ámbito competencias siguientes a) el ente territorialsino tienetambién reconocido y garantizado un ámbito de competencias propias, y no propias, yelementos: no solo frente al Estado, solo frente al Estado, sino tambiénsuperiores frente a otros entes frente a otros entes territoriales o que se territoriales superiores o que se superponen en su territorio (…); b) El ente superponen en territorialmente su territorio descentralizado (…); b) El goza ente de personalidad jurídica independiente del Estado y de las otras colectividades territoriales goza más de amplias en las que está englobado y está protegido por el principio de territorialmente descentralizado personalidad autonomía política; c) los jurídica independiente deltitulares Estado de y sus de órganos las otrasde gobierno son distintos e independientes, en cuanto son elegidos por losterritoriales miembros de la respectiva colectividades más amplias encomunidad, las que de los órganos de gobierno de las colectividades locales superiores o másy está amplias; d) el por Estado o las colectividades locales superiores no controlan directamente la está englobado protegido el principio de actividad los Entes rasgo de propio de la relación de jerarquía, trasladándose el peso de la autonomíadepolítica; c) territoriales los titulares menores, de sus órganos vigilancia la ineficaz de la impugnación judicial de los actos de los Entes inferiores”. gobierno ason distintostécnica e independientes, en cuanto son elegidos por los miembros de la respectiva comunidad, de los órganos de gobierno de las colectividades locales superiores o más amplias; d) el Estado o las colectividades locales superiores no controlan directamente la actividad de los Entes territoriales menores, rasgo propio de la relación de jerarquía, trasladándose el peso de la vigilancia a la ineficaz técnica de la impugnación judicial de los actos de los Entes inferiores”. 84 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… cabe traslado de competencias de una persona jurídica a otra, ya sea por transferencia o delegación, sin que se produzca descentralización y ello porque el receptor de la competencia esté sometido a la tutela (jurídica y material) del ente que traslada la misma14. Desde nuestro punto de vista, solo en aquellos supuestos en los que el Estatuto de Autonomía concrete las competencias propias de los entes locales —desapoderando, en consecuencia, al Parlamento autonómico de la posibilidad de asignar o no una determinada materia o de calificar o no la competencia como propia o delegada y eliminando los controles del Gobierno de la Comunidad Autónoma— se produce una verdadera descentralización15 en favor de los entes locales. La concreción en el Estatuto de Autonomía de las competencias de los entes locales conllevaría a configurar a dichas competencias como auténticas y verdaderas competencias propias pues el Legislador no solo estaría obligado a atribuírselas en virtud el mandato estatutario sino que, además, en ningún caso estaría facultado para su revocación o limitación. En este contexto la reforma del Estatutos de Autonomía de Canarias debería, en aras de optimizar la autonomía local de las Islas, establecer un elenco de materias, no ya transferidas, sino propias en aquellas materias de interés insular, al igual que se ha procedido en los Estatutos de Autonomía de nueva generación. V. LA PARTICIPACIÓN DE LAS ISLAS EN LOS PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS SOBRE COMPETENCIAS TRANSFERIDAS Tal y como vimos, la importancia de la Isla y de los intereses insulares ha tenido su proyección no solo en la función ejecutiva, mediante un importante traslado de competencias propias de la Comunidad Autónoma a los Cabildos, sino también en la importancia que el hecho insular tiene en el procedimiento legislativo, tanto es su fase prelegislativa como en la tramitación parlamentaria. En este contexto el Estatuto de Autonomía de Canarias y el Reglamento del Parlamento de Canarias fueron normas pioneras en España al introducir en el bloque de constitucionalidad la optimización de autonomía local de las Islas mediante la participación de las mismas en la tramitación aquellas Leyes que afectaran a sus intereses. En efecto, el Estatuto regula la participación de los Cabildos en la tramitación del procedimiento legislativo mediante la creación de la denominada Comisión General de Cabildos. En concreto el Estatuto indica en su artículo 12.3 que: “Los Cabildos Insulares participarán en el Parlamento a través de la Comisión General de Cabildos Insulares. El Reglamento de la Cámara fijará su composición y funciones que, en todo caso, serán consultivas e informativas”. La Comisión General de Cabildos, y la necesaria intervención de la misma en la tramitación de aquellas Leyes que afecten a los 14 Cfr., GALLEGO ANABITARTE, ALFREDO en Conceptos y principios fundamentales del Derecho de Organización, Marcial Pons, Madrid, 2000, p. 70. 15 Para VELASCO CABALLERO, FRANCISCO en Derecho Local. Sistema de Fuentes, Marcial Pons, 14 Cfr., GALLEGO ALFREDO Madrid, 2009, p 120 ANABITARTE, y 121, “Evidentemente que elen Conceptos y principios fundamentales del Derecho de Organización, Marcial Pons, Madrid, 2000, p. 70. margen de descentralización local por vía estatutaria 15 VELASCOmás CABALLERO, es Para aún amplísimo; allá incluso deFRANCISCO que proyecta en el Derecho Local. Sistema de Fuentes, Marcial Pons, Madrid, 2009, 120de y 121, que el margen de descentralización local por vía estatutaria es aún amplísimo; pacto plocal 1996.“Evidentemente Y es evidente, también, que esa más allá incluso depuede que proyecta local deun1996. Y es evidente, también, que esa descentralización puede descentralización realizarlael(opacto autorizarla) realizarla (o Autonomía”. autorizarla) un Estatuto de Autonomía”. Estatuto de 85 IGNACIO CALATAYUD PRATS intereses insulares en los términos regulados en el Reglamento del Parlamento de Canarias, nace con el fin de superar las tensiones derivadas del centralismo del poder autonómico frente al insular16 y de fomentar la autonomía insular y el principio democrático. Se ha dicho que la participación local en los procedimientos legislativos mediante la creación de Comisiones Parlamentarias integradas por representantes de los entes locales da lugar a una revalorización del principio democrático. En este orden de ideas, y siguiendo al profesor MEDINA ALCOZ17, podemos afirmar que la colaboración política de los entes locales con las asambleas representativas potencia el referido principio por cuanto que la sede parlamentaria ofrece mayores garantías de que la negociación legislativa discurra por cauces transparentes que puedan configurarse como expresión real y genuina de una participación democrática. La publicidad parlamentaria puede permitir, en particular, conocer cómo se ha desarrollado la participación de los entes locales. Además esta sede propicia un debate, no solo con la mayoría gobernante, sino también con la oposición. Proporciona a su vez un contacto vivo entre la asamblea y las entidades afectadas que difícilmente puede ser sustituido por la información que los Parlamentos pueden obtener por la vía burocrática. De hecho esta mayor transparencia favorece la capacidad de decisión autónoma del Parlamento frente al Gobierno. La participación parlamentaria favorece también la autonomía local al configurarse como 16 una suerte de control preventivo de la actividad legislativa que permitiera la identificación de disposiciones que lesionan la capacidad de autogobierno de los entes locales antes de su aprobación con la consecuente reducción de la conflictividad. Puede afirmarse, consecuentemente, que los poderes central y regional que colaboran con el gobierno local a través de sus Asambleas representativas consiguen una participación cualitativa y cuantitativa mejor desde la perspectiva de los principios democrático y autonómico. Pues bien, con en el fin de buscar formulas de integración del interés insular con el interés general del archipiélago, y de fomentar la autonomía insular, durante la tramitación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias de 1996, se planteó la posibilidad de integrar a los Cabildos en la tramitación de las Leyes que pudieran afectarles a través de la creación de una Comisión que fuera reflejo de la Comisión General de las Comunidades Autónomas en la Cámara Alta de las Cortes Generales. Precisamente la Comisión General de Cabildos se introdujo mediante la enmienda número 79 del Grupo Popular y del Grupo Parlamentario Coalición Canaria justificada en la necesidad de introducir en el Estatuto la participación institucional de los Cabildos en el Parlamento de Canarias, de forma similar a las Comunidades Autónomas en el Senado18. Finalmente dicha enmienda fue aprobada y el texto final del artículo 12 apartado 3 estableció que: “Los Cabildos Insulares participarán en el Vid., RUANO LEÓN, JOSÉ MIGUEL en “La Comisión General de Cabildos Insulares”, en la obra colectiva El régimen especial político-administrativo de Canarias, coordinado por Rodriguez Rodriguez, 16 Vid., RUANO LEÓN, Rojas, JOSÉ MIGUEL en “La Comisión General de Cabildos Insulares”, en la obra colectiva El Juan José y por García José Adrián, Marcial régimen especial político-administrativo de Canarias, coordinado por Rodriguez Rodriguez, Juan José y por García Pons, 1999, p., 117. 17 Rojas, Adrián,ALCOZ, Marcial Pons, 117. Cfr.,José MEDINA LUIS 1999, en Lap., participación 17 ALCOZ, en La participación deCfr., los MEDINA entes locales en laLUIS elaboración de normasde los entes locales en la elaboración de normas autonómicas y 18 estatales, INAP, pp. Madrid, 101 y 102. autonómicas y Madrid, estatales,2009, INAP, 2009, pp. BOCG. Congreso de los Diputados, serie A, núm. 18 BOCG. página 39. página 39. 101 y 102.Congreso de los Diputados, serie A, núm. 2-5, de 20/09/1996 2-5, de 20/09/1996 86 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… Parlamento a través de la Comisión General de Cabildos Insulares. El Reglamento de la Cámara fijará su composición y funciones que, en todo caso, serán consultivas e informativas”. La Comisión General de Cabidos, órgano a través del cual éstos participan en el Parlamento de Canarias, se encuentra compuesta por diputados de la Cámara, al igual que el resto de las Comisiones, pero en la que participan con voz los Presidentes de los Cabildos Insulares a cuyo fin serán convocados en la misma forma que los diputados miembros de la Comisión para su asistencia19. La creación de la Comisión General de Cabildos, y su participación imperativa en aquellas materias que afecten a sus intereses mediante su preceptiva audiencia o la emisión de informes, supone la introducción por parte del Estatuto de Autonomía de Canarias de un reforzamiento de la autonomía insular con la clara intención de evitar conflictos institucionales20. Pues bien de conformidad con el Reglamento del Parlamento de Canarias de 2009 la Comisión de Cabildos tiene funciones de carácter consultivo e informativo. Es importante destacar que las funciones consultivas e informativas de la Comisión General de Cabildos mimetizaron las funciones que el Parlamento de Canarias ostenta frente a los proyectos de Ley tramitados en las Cortes Generales que modifican o afectan al Régimen Fiscal de Canarias21. De este modo en ocasiones será preceptivo solicitar informe a la Comisión General de Cabildos y, en otras, será preceptivo oír a la Comisión General de Cabildos. Pues bien al igual que la preceptiva participación del Parlamento de Canarias en la tramitación de los procedimientos legislativos de aquellas Leyes que modifiquen o afecten al REF, la Comisión General de Cabildos intervendrá de forma preceptiva en aquellas Leyes que afecten a los intereses insulares. En concreto, la Comisión General de Cabildos Insulares deberá, con carácter obligatorio, informar durante la tramitación del procedimiento legislativo sobre aquellas proyectos o proposiciones de Ley que versen sobre: a) Organización territorial de Canarias; b) Atribución de competencias a los Cabildos; c) Fondo de Solidaridad Interinsular; d) Modificación de los criterios de reparto de los ingresos derivados del Régimen 19 Para RUANO LEÓN, JOSÉ MIGUEL en “La Comisión General de Cabildos Insulares”, en la obra colectiva El régimen especial político-administrativo 19 dePara Canarias, coordinado por Rodriguez RUANO LEÓN, JOSÉ MIGUEL Rodriguez, en “La Comisión General de Cabildos Insulares”, en la obra colectiva El Juan José y por García Rojas, José Adrián, Marcial coordinado por Rodriguez Rodriguez, Juan José y por García régimen especial político-administrativo de Canarias, Pons, José 1999, p., 121, participación de los Rojas, Adrián, Marcialla Pons, 1999, p., 121, la participación de los Presidentes de los Cabildos en la Comisión Presidentes de los Cabildos en la Comisión “otorga a que, aunque no afecta al sentido del acuerdo que finalmente se “otorga a los Presidentes de los Cabildos una capacidad los Presidentes de losrelieve Cabildos una capacidad que, influencia especialmente en las funciones de instrucción de la adopte, tiene especial político y puede tener aunque no sentido del juicio, acuerdo que Comisión anteafecta el Plenoal(…) A nuestro queda claro que se21trata de una comisión parlamentaria cuyos acuerdos se conformidad lo dispuesto en mismos los apartados 3 finalmente se adopte, tiene especial relieve político y Cabildos De adoptan por los diputados-miembros pero donde los coadyuvan a la con formación de los y tienen y 4 que del se artículo 46 adelunEstatuto de Autonomía de puede tenerpara influencia especialmente en lasa funciones capacidad expresar su disntimiento través de un sistema asemeja voto particular en términos de instrucción de la Comisión ante el Pleno (…) A Canarias “3. El régimen económico-fiscal de políticos.” 20 Canarias sólo de podrá ser modificado de acuerdo nuestro juicio, queda claro que FRANCISCO se trata de una Vid., VELASCO CABALLERO, en Derecho Local. Sistema Fuentes, Marcial Pons, Madrid, con 2009, comisión parlamentaria cuyos acuerdos se adoptan lo establecido en la disposición adicional tercera de pp. 149 a 151. 21 la Constitución, previo informe del Parlamento por diputados-miembros pero donde Cabildos3 y 4 del artículo Delos conformidad con lo dispuesto en loslos apartados 46 del Estatuto de Autonomía de Canarias “3. El coadyuvan a la formacióndedeCanarias los mismos tienenser modificado Canario que, para serestablecido favorable,en deberá ser régimen económico-fiscal sólo ypodrá de acuerdo con lo la disposición capacidad para expresar su disntimiento a través de aprobado por las dos terceras partes de sus adicional tercera de la Constitución, previo informe del Parlamento Canario que, para ser favorable, deberá ser un sistemaporque asemeja un voto en miembros.4. El Parlamento Canario ser oídode aprobado lassedos tercerasa partes de particular sus miembros.4. El Parlamento Canario deberá ser oído endeberá los proyectos términos políticos.” en los proyectos de legislación financiera y tributaria legislación financiera y tributaria que afecten al régimen económico-fiscal de Canarias”. 20 que afecten al régimen económico-fiscal de Vid., VELASCO CABALLERO, FRANCISCO en Canarias”. Derecho Local. Sistema de Fuentes, Marcial Pons, Madrid, 2009, pp. 149 a 151. 87 IGNACIO CALATAYUD PRATS Económico y Fiscal de Canarias e) La sustitución de un Cabildo por el Gobierno de Canarias por incumplimiento de las normas reguladoras de competencias delegadas y f) Medidas de suspensión o revocación de competencias delegadas a los Cabildos. Del mismo modo, y de conformidad con el artículo 59 del Reglamento del Parlamento de Canarias, la Comisión General de Cabildos será informada y debatirá, entre otros asuntos, sobre: Los proyectos y proposiciones de Ley sometidos a la audiencia de los Cabildos conforme a lo dispuesto en el artículo 45.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias. A estos efectos, la Mesa del Parlamento remitirá a la Comisión la iniciativa correspondiente para su debate, antes de la apertura del plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad. Precisamente, el artículo 45.2 obliga a dar audiencia a los Cabildos cuando el proyecto de Ley se refiera a competencia objeto de transferencia o delegación. En definitiva y por lo que respecta a las competencias transferidas la participación de las Islas a través de los Cabildos se hace imprescindible tanto en la fase prelegislativa, siendo obligatoria la audiencia a los Cabildos, como en la tramitación parlamentaria del proyecto o proposición de Ley que afecte a competencias transferidas siendo necesaria, en estos casos, la convocatoria de la Comisión de Cabildo para el debate de dicha Ley. Pues bien, la pregunta que cabe plantearse es ¿qué consecuencia jurídica tiene la no convocatoria de la Comisión General de Cabildos en aquellos procedimientos legislativos que regulen cuestiones relativas a competencias transferidas? La respuesta a tal pregunta es obvia, la falta de audiencia a la Comisión General de Cabildos supone una clara vulneración del bloque de constitucionalidad que da lugar a la inconstitucionalidad de la Ley, pues viola no solo el artículo 12.3 del Estatuto de Autonomía de Canarias que regula la Comisión General de Cabildos sino que también viola el procedimiento legislativo regulado en el Reglamento del Parlamento de Canarias de 2009 y la autonomía local e insular regulada en los artículos 137 y 141.4 de la CE. En este sentido debemos recordar que los Reglamentos parlamentarios forman parte del bloque de constitucionalidad y que su vulneración supone una violación de normas integrantes del bloque de constitucionalidad, tal y como ha declarado de forma reiterada el Tribunal Constitucional, entre otras en las SSTC 99/1987, de 11 de junio, FJ 1º, Y 103/2008, de 11 de septiembre, FJ 5º22. 22 En dichas Sentencias se indica que: “[a]unque el art. 28.1 de nuestra Ley Orgánica no menciona los reglamentos parlamentarios entre aquellas normas cuya infracción puede acarrear la inconstitucionalidad de la ley, sin embargo, tanto por la invulnerabilidad de tales reglas de procedimiento frente a la acción del legislador como, sobre todo, 22 En dichas Sentencias se indica que: “[a]unque el art. 28.1 de nuestra Ley Orgánica no menciona los reglamentos por el carácter instrumental que esas reglas tienen parlamentarios entre aquellas normas cuya infracción puede acarrear la de inconstitucionalidad de la sin respecto de uno los valores superiores de ley, nuestro embargo, tanto por la invulnerabilidad de tales reglas de procedimiento frente a la acción del legislador como, ordenamiento, el del pluralismo político (art. 1.1 CE), larespecto inobservancia regulande el sobre todo, por el carácter instrumental que esas reglas tienen de unodedeloslospreceptos valores que superiores procedimiento legislativo podría queviciar nuestro ordenamiento, el del pluralismo político (art. 1.1 CE), la inobservancia de los preceptos regulan de el inconstitucionalidad ley cuando esaaltere inobservancia procedimiento legislativo podría viciar de inconstitucionalidad la ley cuando esalainobservancia de modo altere de modo sustancial el proceso de formación de sustancial el proceso de formación de voluntad en el seno de las Cámaras” voluntad en el seno de las Cámaras” 88 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… De hecho para el Tribunal Constitucional la inconstitucionalidad de la Ley por vulneración de un trámite procedimental se produce si el vicio o inobservancia denunciada afecta esencialmente al proceso de formación de la voluntad de los parlamentarios, de modo tal que aquellos vicios o defectos que provoquen un déficit democrático en el proceso de elaboración de una norma dan lugar a su declaración de inconstitucionalidad. En concreto la falta de audiencia previa a organizaciones territoriales en la tramitación legislativa de la Ley ha sido considerada como vicio de inconstitucionalidad, tal y como ha manifestado el Tribunal Constitucional, precisamente, en aquellos supuestos en los que las Cortes Generales han omitido la audiencia o el informe del Parlamento de Canarias en procedimientos legislativos que afectaban o modificaban el REF23. 23 El Fundamento Jurídico 6 de la Sentencia núm. 35/1984 de 13 marzo tiene por objeto el análisis de la nulidad de una Ley estatal por falta de audiencia al Parlamento de Canarias. En concreto dicha Sentencia indica que: “es necesario examinar el alcance de la omisión del trámite de informe o audiencia en esas normas exigido, y con esta finalidad parece ante todo adecuado precisar que a tal respecto puede ser útil la aplicación de la doctrina existente, emitida a propósito del procedimiento administrativo, bien que con las necesarias matizaciones, ya que no cabe transportar la «mutatis mutandis» a este campo constitucional. En este sentido ninguna duda se ofrece acerca de que nos hallamos ante informe o audiencia no facultativo sino preceptivo, pues así resulta de lo imperativo de las expresiones utilizadas los tiene repetidamente invocados textos 23 El Fundamento Jurídico 6 de la Sentencia núm. 35/1984 deen 13 marzo por objeto el análisis de la nulidad de constitucionales, y es Sentencia éste un extremo una Ley estatal por falta de audiencia al Parlamento de Canarias. En concreto dicha indica que que:ni siquiera se informe cuestiona por la Abogacía Estado al oponerse “es necesario examinar el alcance de la omisión del trámite de o audiencia en esasdel normas exigido, y con al recurso. En cuanto al alcance o efectos de la esta finalidad parece ante todo adecuado precisar que a talomisión respectodel puede ser útil la aplicación de la doctrina trámite que según el recurrente conlleva existente, emitida a propósito del procedimiento administrativo, bien que con las necesarias matizaciones, ya que la inconstitucionalidad de la disposición impugnada, no cabe transportar la «mutatis mutandis» a este campo constitucional. En estenada sentido duda se ofrece tampoco se arguye por ninguna la parte contraria, pese lo cual sino es preceptivo, indispensable incluir algunas acerca de que nos hallamos ante informe o audiencia no afacultativo pues así resulta de lo precisiones, como puede ser el recordar la imperativo de las expresiones utilizadas en los repetidamente invocados textos constitucionales, y esque éstesi un omisión de informes o audiencias preceptivas, en extremo que ni siquiera se cuestiona por la Abogacía del Estado al oponerse al recurso. En cuanto al alcance el o procedimiento administrativo, determina efectos de la omisión del trámite que según el recurrente conlleva la inconstitucionalidad de la disposición normalmente incidir en un vicio esencial, causante de impugnada, tampoco se arguye nada por la parte contraria, pese a lo cual indispensable incluir algunas la anulabilidad delesacto o disposición final, en el precisiones, como puede ser el recordar que si la omisión o audiencias en la el ordendedeinformes la materia objeto depreceptivas, este recurso, procedimiento administrativo, determina normalmente incidirimperativa en un vicio exigencia esencial, causante de la anulabilidad del trámite establecida del en textos índole la constitucional, así comodel el rango acto o disposición final, en el orden de la materia objeto de estede recurso, imperativa exigencia trámitey carácter del órgano llamado a evacuarlo, no establecida en textos de índole constitucional, así como el rango y carácter del órgano llamado a evacuarlo,yy no menos el alcance y trascendencia de la materia menos el alcance y trascendencia de la materia objeto de la disposición, conducen inexcusablemente a entender objeto de la disposición, conducen que la repetida omisión es una violación que entraña la inconstitucionalidad que en este recurso se denuncia y inexcusablemente a entender que la repetida que debe por ello así declararse en esta sentencia, de acuerdo con las es previsiones de los artículos omisión una violación que 161.1.a) entrañade la la CE y 27 y siguientes de la LOTC ( RCL 1979\2383) con el alcance y en los términos establecidos en artículos inconstitucionalidad que en este los recurso se 39 y concordantes de la misma.7. Omitido por entero el trámite de informe audiencia es ocioso adentrarse la denuncia y queo debe por ello así declararse enen esta sentencia, de Autónomo acuerdo con las previsiones de más los diversificación que contienen los números 3 y 4 del artículo 45 del Estatuto de Canarias, y todavía artículosde161.1.a) la CE y, 27 y siguientes de la en si es o no vinculante el informe a que alude el primero aquellosdenúmeros porque lo LOTC ( RCL 1979\2383) con el alcance y en los términos establecidos en los artículos 39 y concordantes de la misma.7. Omitido por entero el trámite de informe o audiencia es ocioso adentrarse en la diversificación que contienen los números 3 y 4 del artículo 45 del Estatuto Autónomo de Canarias, y todavía más en si es o no vinculante el informe a que 89 IGNACIO CALATAYUD PRATS Es por tanto jurisprudencia constitucional quelo alude el primero de consolidada aquellos números,laporque contrario, sin a necesidad alguna para declara la atender inconstitucionalidad de solucionar Ley el actual no seríaun otra cosa que aquella querecurso, incumple trámite razonar o discurrir especulativamente del procedimiento legislativo y, sobre en supuestos futuros e inciertos, misión extraña a las concreto, un trámite esencial previsto que este Tribunal tiene encomendadas”. en el doctrina bloquehade constitucionalidad, Dicha sido reiterada posteriormente,talen ynumerosas como es, el preceptivo o Sentencias del Tribunal informe Constitucional entre las que destaca 137/2003 de 3 audiencia de la Sentencia una núm. organización julio del Tribunal Constitucional (Pleno), FJ 9 y 10, territorial diversa. carácter previo a la presentación Es por tanto jurisprudencia de enmiendas y ello con ellafinque de constitucional consolidada que los parlamentarios puedan declara la inconstitucionalidad de conocerLey la que posición de las a aquella incumple un Islas trámite la hora de valorar el proyecto. del procedimiento legislativo y, en concreto, un trámite esencial previsto En elefecto, por la cual tal la en bloque la de razón constitucionalidad, General de Cabildos debe yComisión como es, el preceptivo informe o audiencia una y organización expresar sudeopinión debatir el territorial proyecto diversa. de Ley antes de la según la cual: “la modificación operada por dicha norma afectaba Resulta importante destacar, Resulta importante destacar, al régimen económico y fiscal y, por ende, precisaba igualmente, como la Comisión del informe o audiencia previos previstos en la igualmente, como la Comisión General de Cabildos disposición adicional tercera CE debe y en elser art. General de Cabildos debe ser 46 EACan ( RCLy1982, 2170 y debatir LCAN 1982, 836) . informada debe con informada y debe debatir con Esta conclusión resulta fortalecida por el hecho de carácter previo a la presentación que tanto en la creación del impuesto por la Ley de enmiendas y ello con el fin de 38/1992, de 28 de diciembre ( RCL 1992, 2787 y que los parlamentarios puedan RCL 1993, 150) , de impuestos especiales, como en contrario, sin atender a necesidad alguna para solucionar el actual recurso, no sería otra cosa que razonar o las modificaciones posteriores que ha sufrido en su conocer la posición Islas a discurrir especulativamente sobre supuestos futuros e inciertos, misión extraña a las quede estelas Tribunal tiene aplicación a Canarias (por el Real Decreto-ley la hora de valorar el proyecto. encomendadas”. 4/1994,doctrina de 8 ha de sido abrilreiterada [ RCLposteriormente, 1994, 1052] ,endenumerosas Sentencias del Tribunal Constitucional entre las que Dicha medidas transitorias y urgentes de destaca la Sentencia núm. 137/2003 de carácter 3 julio delfiscal Tribunal Constitucional En (Pleno), FJ 9 y 10, la cual: efecto, la según razón por la cual para la renovación delpor parque de vehículos “la modificación operada dicha norma afectabade al régimen la económico y fiscalGeneral y, por ende, precisaba del informe Comisión de Cabildos debe o porprevistos la Ley en21/2001, de 27adicional de oautomóviles, audiencia previos la disposición tercera CE y en el art. 46 EACan ( RCL 1982, 2170 y expresar su opinión y debatir el diciembre RCL . 2001, 3245 y RCL 2002, 1318] , LCAN 1982,[836) por la que se regulan las medidas fiscales y proyecto de Ley antes de la Esta conclusión resulta fortalecida por el hecho de que tanto en la creación del impuesto por la Ley 38/1992, de 28 administrativas del nuevo sistema de financiación de diciembre ( RCL 1992, 2787 y RCL 1993, 150) ,dede impuestos especiales, como en las modificaciones posteriores las ha Comunidades régimen (por común y que sufrido en suAutónomas aplicación de a Canarias el Real Decreto-ley 4/1994, de 8 de abril [ RCL 1994, 1052] , de ciudades con Estatuto de Autonomía, que dio nueva Canarias declarar quedeelautomóviles, art. 34 del oReal medidas transitorias y urgentes de carácter fiscal para la renovación del procede parque de vehículos por redacción al art.de 7027 de de la Ley 38/1992), el Gobierno Decreto-ley 12/1995, 28 sederegulan diciembre ( RCL la Ley 21/2001, diciembre [ RCL 2001, 3245 y RCL 2002, 1318] , por ladeque las medidas ha dadoy estricto cumplimiento a losistema previsto la 3525 y RCLAutónomas 1996, 165) , sobre común medidasy fiscales administrativas del nuevo de en financiación de1995, las Comunidades de régimen disposición adicional tercera CE y en el art. 46.3 urgentes en materia presupuestaria, tributaria ciudades con Estatuto de Autonomía, que dio nueva redacción al art. 70 de la Ley 38/1992), el Gobierno ha dadoy EACan.cumplimiento a lo previsto en la disposición adicional tercera financiera, en lo que a su aplicación estricto CE y exclusivamente en el art. 46.3 EACan. En definitiva, definitiva, es es claro claro que queelelGobierno Gobiernode delalaNación Nacióndebió reclamar a Canarias se refiere,canario es contrario a la odisposición En del Parlamento el informe audiencia debió reclamar del Parlamento o de Canarias. adicional de lacomo Constitución al art. previstos en la Constitución y el canario Estatutoeldeinforme Autonomía Y, entercera un supuesto éste, debió yobtenerse, audiencia en la la Constitución el Estatuto 46 EACan ( RCL 2170de y LCAN 1982, 836) y, tal y comoprevistos dijimos en STC 35/1984,y de 13 de marzo ( RTC 1984, 35) (en1982, recurso inconstitucionalidad de Autonomía Canarias. Y,deenCanarias un supuesto como por tanto, es inconstitucional y nulo. interpuesto por de el Parlamento contra el Real Decreto-ley 1/1983, de 9 de febrero [ RCL 1983, 280] , éste,eldebió como dijimos la STCde las gasolinas Ahora de bien, dado que anulado dabay por que seobtenerse, derogabatal la yexacción sobre en el precio automoción en el las precepto Islas Canarias, Ceuta 35/1984, de 13 de marzo ( RTC 1984, 35) (en nueva redacción al art. 70 de la Ley 38/1992, de 28 Melilla), «antes de la convalidación del Real Decreto-ley de que se trata» (F. 4). Informe o audiencia que, aunque, recurso de inconstitucionalidad el diciembre ( RCL 1992, 2787 y RCL 1993, –dicha 150) , como señalamos en la tantas vecesinterpuesto citada STCpor 16/2003 ( RTCde2003, 16) , no tienen naturaleza vinculante Parlamento«no de resulta Canarias contra el RealdeDecreto-ley de ante impuestos especiales, previendo una reducción de naturaleza ni “de la imagen la institución que tuvo sí el constituyente” ( STC 215/2000, de 18 de 1/1983, de 9 de febrero [ RCL 1983, 280] , por el los tipos de gravamen en el impuesto especial sobre septiembre [ RTC 2000, 215] , F. 6), ni de la expresa dicción de los preceptos de la Constitución y del bloque de la que se derogaba la (F. exacción precio de las medios de transporte, esta redacción constitucionalidad» 9)– sí sobre tienenelcarácter preceptivo, de determinados manera que su omisión, tal y comoy concluimos en gasolinas de automoción en las Islas Canarias, Ceuta ha estado vigente hasta que ha sido sustituida por la la STC 35/1984 ( RTC 1984, 35) , constituye una violación que entraña la inconstitucionalidad de la norma y Melilla), «antes de la convalidación del Real que le ha dado la Ley 21/2001, de 27 de diciembre ( impugnada. Decreto-ley de queensela trata» (F. 4).deInforme o (F. 7),RCL 2001, y RCL 2002,de1318) , por la que se En fin, como dijimos STC 35/1984, 13 de marzo omitido por3245 entero el trámite informe o audiencia audiencia que, aunque, señalamos enque la tantas regulan las3 ymedidas fiscales y administrativas del es ocioso adentrarse en como la diversificación contienen los apartados 4 del art. 46 EACan. 10 Habiéndose veces citada STC 16/2003 2003, a16) , no nuevo sistema de financiación de las que Comunidades omitido el preceptivo trámite (deRTC audiencia la Comunidad Autónoma de Canarias procede declarar el art. 34 tienen vinculante régimen comúnmedidas y ciudades del Realnaturaleza Decreto-ley 12/1995, –dicha de 28 denaturaleza diciembre«no ( RCL 1995,Autónomas 3525 y RCL de 1996, 165) , sobre urgentescon en resulta ni “de la imagen de la institución que exclusivamente tuvo Estatuto Autonomía, preciso semodular el materia presupuestaria, tributaria y financiera, en lo quedea su aplicación es a Canarias refiere, es ante sí el constituyente” ( STC 215/2000, de 18 de alcance de esa declaración de inconstitucionalidad contrario a la disposición adicional tercera de la Constitución y al art. 46 EACan ( RCL 1982, 2170 y LCAN 1982, septiembre [ RTC 2000, 215] , F.y nulo. 6), ni de la para atender adecuadamente a otros valores con 836) y, por tanto, es inconstitucional expresa dicción de los preceptos de la Constitución y redacción trascendencia Ahora bien, dado que el precepto anulado daba nueva al art. 70 de constitucional, la Ley 38/1992,como de 28los de derechos diciembrede( del bloque de la constitucionalidad» (F. 9)– sí tienen los terceros que adquirieron sus vehículos RCL 1992, 2787 y RCL 1993, 150) , de impuestos especiales, previendo una reducción de los tipos de gravamen en carácter preceptivo, de manera que su omisión, tal transporte, y soportando una ha tributación menor a que la ha quesido se el impuesto especial sobre determinados medios de y esta redacción estado vigente hasta como concluimos en la STC 35/1984 ( RTC 1984, produciría de haberse aplicado los tipos de sustituida por la que le ha dado la Ley 21/2001, de 27 de diciembre ( RCL 2001, 3245 y RCL 2002, 1318) , por la 35) se , constituye violación quey administrativas entraña la gravamen anteriores a la reforma por el que regulan lasuna medidas fiscales del nuevo sistema de financiación de lasoperada Comunidades inconstitucionalidad de la norma impugnada. anulado. Por este motivo, conformedea esa las Autónomas de régimen común y ciudades con Estatuto de precepto Autonomía, es preciso modular el alcance En fin, como dijimos en la STC 35/1984, de 13 de exigencias del principio constitucional de seguridad declaración de inconstitucionalidad para atender adecuadamente a otros valores con trascendencia constitucional, marzolos(F.derechos 7), omitido enteroqueeladquirieron trámite de sus vehículos jurídica (art. 9.3 una CE tributación [ RCL 1978,menor 2836]a),ladebemos como de lospor terceros soportando que se informe o audiencia es ocioso adentrarse en la afirmar que las situaciones jurídico-tributarias produciría de haberse aplicado los tipos de gravamen anteriores a la reforma operada por el precepto anulado. Por diversificación que contienen los apartados 3 y 4 delconstitucional producidas a su amparo son ser este motivo, conforme a las exigencias del principio de seguridad jurídica no (art. 9.3susceptibles CE [ RCL de 1978, art. 46 EACan. 10 Habiéndose omitido el preceptivo revisadas consecuencia de de ser la 2836] ), debemos afirmar que las situaciones jurídico-tributarias producidas acomo su amparo no son susceptibles trámite decomo audiencia a la Comunidad Autónoma de que ahora inconstitucionalidad que ahora declaramos”. revisadas consecuencia de la inconstitucionalidad declaramos”. 90 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… presentación de enmiendas —tal y como expresa el artículo 59 del Reglamento del Parlamento de Canarias cuando indica que la Mesa del Parlamento remitirá a la Comisión de Cabildos la iniciativa correspondiente para su debate, antes de la apertura del plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad— se debe a que de este modo los parlamentarios podrán tener en consideración la opinión expresa por los Cabildos Insulares a la hora de enmendar o aprobar como Ley el proyecto. El debate en la Comisión General de Cabildos resulta esencial pues la norma debe ser el punto final de un proceso detenido de reflexión y análisis donde se haya valorado su oportunidad, las opiniones de los conocedores de la materia que se trata de regular y, por imponerlo el bloque de constitucionalidad, de sus principales destinatarios, y durante el que se hayan ido puliendo las imperfecciones del texto inicial, a fin de lograr la claridad, la precisión, el rigor, la exactitud la coherencia y la armonía predicables de toda norma jurídica24. La obligatoriedad de que el debate en la Comisión General de Cabildos se produzca antes de que se abra el plazo de presentación de enmiendas tiene como objetivo que todas o parte de las argumentaciones contenidas en el parecer de la Comisión y vertidas por los Cabildos pudiesen ser todavía incorporadas, vía enmiendas, al debate parlamentario2526. 24 Vid., GARRIDO MAYOL, VICENTE en Las garantías del procedimiento prelegislativo: la elaboración y aprobación de los proyectos de Ley, Tirant, Valencia, 2010, p. 48. 25 A la hora de valorar en qué momento de la tramitación legislativa habrá de requerir al Parlamento de Canarias para ser oído o emitir su informe en los proyectos de Ley que afecten o modifiquen el REF tramitados en las Cortes Generales, NAVARRO MÉNDEZ, JOSÉ IGNACIO, en “Régimen económico y fiscal canario, Parlamento 24 y Tribunal Constitucional” en Asamblea:y Vid., GARRIDO MAYOL, VICENTE en Las garantías de delCanarias procedimiento prelegislativo: la elaboración revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, Nº. aprobación de los proyectos de Ley, Tirant, Valencia, 2010, p. 48. 25 18, 2008, considera que: “Lodeideal sería para que A la hora de valorar en qué momento de la tramitación legislativa habráp.de248, requerir al Parlamento Canarias se remitiera el texto del proyecto de ley una vez que ser oído o emitir su informe en los proyectos de Ley que afecten o modifiquen el REF tramitados en las Cortes éste haya sido calificado por canario, la Mesa del Congresodey Generales, NAVARRO MÉNDEZ, JOSÉ IGNACIO, en “Régimen económico y fiscal Parlamento publicado en el boletín oficial correspondiente, y Canarias y Tribunal Constitucional” en Asamblea: revista parlamentaria Asamblea 18,plazo 2008, de p. antes de de quela se acuerdedelaMadrid, aperturaNº.del 248, considera que: “Lo ideal sería que se remitiera el texto del enmiendas proyecto de(aley una vez que éste haya sido calificado la totalidad y al articulado); y si se trata por la Mesa del Congreso y publicado en el boletín oficial correspondiente, y antesde deley, queuna se acuerde apertura del de una proposición vez que la ésta haya sido tomada en consideración igualmente, antes de sido que plazo de enmiendas (a la totalidad y al articulado); y si se trata de una proposición de ley,e,una vez que ésta haya abra de el plazo de enmiendas. Ellológico, parecepor lógico, por tomada en consideración e, igualmente, antes de que se abra elseplazo enmiendas. Ello parece cuanto, cuanto,quepor una causado parte, se estarían remitiendo no al por una parte, se estarían remitiendo al Parlamento de Canarias textos ya han «estado parlamentario», Parlamento de Canarias textos que ya han causado existiendo el peligro de que lo remitido a aquél no coincida plenamente con el texto que finalmente vaya a ser objeto «estado parlamentario», no existiendo el peligro de de tramitación en Cortes Generales. Y, por otra parte, se estaríaque posibilitando de que todas o parte con de las lo remitidolaa hipótesis aquél no coincida plenamente el argumentaciones contenidas en el parecer del Parlamento detexto Canarias pudiesen ser todavía incorporadas, vía que finalmente vaya a ser objeto de tramitación enmiendas, al debate parlamentario en Cortes. Esta interpretación descartaría la idoneidad de otra enviarparte, a la Asamblea en Cortes Generales. Y, por se estaría posibilitando la hipótesis de queéste todas o parte de legislativa canaria anteproyectos de ley por parte del Gobierno de la Nación —supuesto frecuente en las la argumentaciones contenidasy alencienelporparecer práctica— por cuanto no existen garantías de que lo en ellos contenido coincida finalmente, cien, condel el Parlamento de Canarias pudiesen ser todavía texto que, en forma de proyecto de ley, sea remitido a las Cortes”. incorporadas, vía enmiendas, al debate parlamentario en Cortes. Esta interpretación descartaría la idoneidad de enviar a la Asamblea legislativa canaria anteproyectos de ley por parte del Gobierno de la Nación —supuesto éste frecuente en la práctica— por cuanto no existen garantías de que lo en ellos 91 IGNACIO CALATAYUD PRATS En definitiva la omisión en el procedimiento legislativo de un trámite fundamental como es la convocatoria y audiencia a la Comisión de General de Cabildos — que, tal y como expresa el artículo 56 del Reglamento del Parlamento de Canarias de 2009, es el órgano a través del cual éstos participan en el Parlamento de Canarias en aquellos asuntos que afectan a los intereses insulares— supone una vulneración del bloque de constitucionalidad que da lugar a la inconstitucionalidad de la Ley que omita dicho trámite. Precisamente, el procedimiento legislativo es expresión de los valores y principios garantizados en el Estatuto de Autonomía, en nuestro caso, expresión y garantía del hecho insular, de la autonomía insular y del principio democrático. En efecto, el procedimiento legislativo no es sólo una mera ordenación concatenada de actos, sino que tiene una íntima vinculación con los principios y valores del bloque de constitucionalidad y, por lo que respecta con la Comisión General de Cabildos, a través del cauce procedimental se hace efectivo el principio de equilibrio de intereses insulares y regionales en las Islas Canarias27 y la autonomía insular. La creación de la Comisión General de Cabildos y su participación en la tramitación de aquellas Leyes que afecten a los intereses insulares tiene como objetivo proporcionar al Parlamento una reflexión previa a la toma de la decisión y que asegure que van a ser oídos todos los puntos de vista presentes y relevantes. La convocatoria de la Comisión de Cabildos antes del trámite de enmiendas es un trámite procedimental, un mecanismo formal, que tiene como finalidad garantizar la participación de la Islas en la voluntad legislativa con el fin de ponderar sus intereses. La no convocatoria de la Comisión de Cabildos en una materia en la que deba participar dará lugar a la inconstitucionalidad de dicha norma. El aspecto formal de la actuación de cualquier sujeto público, y en concreto del Parlamento al procedimiento legislativo, es un presupuesto derivado de la necesaria vinculación del actuar de dicho poder las exigencias del bloque de constitucionalidad y, en concreto del Estatuto de Autonomía de Canarias, marco de convivencia del archipiélago canario. contenido coincida finalmente, y al cien por cien, con el texto que, en forma de proyecto de ley, sea remitido a las Cortes”. 26 En este sentido se pronuncia el Tribunal Constitucional al afirmar en la Sentencia núm. 16/2003 de 30 enero del Tribunal Constitucional (Pleno), aunque referida a la audiencia o informe del Parlamento de Canarias en los proyectos de Ley de las Cortes Generales que afecten al REF, que: “ya en el ámbito de las Cortes Generales, serán éstas las que valoren, en su caso, la relevancia política a atribuir a la inexistencia de un informe favorable, el propio Gobierno canario destaca que el informe es 26 «un básicamente órgano Enacto este político, sentido sederivado pronuncia el Tribunaldel Constitucional al afirmar en la Sentencia núm. 16/2003 de 30 enero del del que emana, y no puramente Tribunal Constitucional (Pleno),técnico». aunque referida a la audiencia o informe del Parlamento de Canarias en los proyectos Y Ley así entendida la Generales naturalezaque delafecten informe, resulta de de las Cortes al REF, que: “ya en el ámbito de las Cortes Generales, serán éstas las que claro queensusuemisión de producirse sobre el texto a la inexistencia de un informe favorable, el propio Gobierno valoren, caso, laharelevancia política a atribuir propio de la iniciativa legislativa, es acto decir, antes de canario destaca que el informe es «un político, derivado básicamente del órgano del que emana, y no puramente la tramitación en las Cortes Generales, justamente técnico». que en ésta tomarse en consideración el que su emisión ha de producirse sobre el texto propio de la Ypara así entendida la pueda naturaleza del informe, resulta claro parecer del Parlamento canario, como iniciativa legislativa, es decir, antes de efectivamente la tramitación en las Cortes Generales, justamente para que en ésta pueda 27 ha ocurrido en este supuesto, pues algún aspecto delcanario, como Vid., SANZ PÉREZ, ANGEL en “La forma tomarse en consideración el parecer del Parlamento efectivamente ha ocurrido enLUIS este supuesto, pues contenido de del la Ley 38/1992 no 38/1992 aparecíaque en no el aparecía en ellos Parlamentos Autonómicos: procedimiento algún aspecto contenido de que la Ley proyecto –así, su disposición adicional tercera– legislativo y técnica legislativa”, Repertorio Aranzadi proyecto –así, su disposición adicional es canario”. es precisamente fruto de las propuestas deltercera– Parlamento 27 del Tribunal Constitucional, Nº 3, 2001legislativo págs. 1799precisamente de las propuestas Vid., SANZfruto PÉREZ, ANGEL LUISdelenParlamento “La forma en los Parlamentos Autonómicos: procedimiento y 1848. Nº 3, 2001 págs. 1799-1848. canario”. técnica legislativa”, Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, 92 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… Es importante destacar como el Estatuto de Autonomía de Canarias y el Reglamento del Parlamento de Canarias que, como adelantamos, son normas pioneras en España al introducir en el bloque de constitucionalidad la optimización de autonomía local de las Islas mediante la participación de las mismas en la tramitación aquellas Leyes que afectaran a sus intereses, ha dado lugar a que otras Comunidades Autónomas, como la de las Islas Baleares, hayan introducido en su Estatuto de Autonomía normas similares para reforzar y optimizar la autonomía de las Islas28. VI. RÉGIMEN FINANCIERO DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS. EL PRINCIPIO DE SUFICIENCIA FINANCIERA 1. Régimen financiero de competencias transferidas las Tal y como hemos visto las competencias transferencias son materias cuya titularidad originaria y cuya función ejecutiva venía siendo realizada por la Comunidad Autónoma, la cual, en virtud de lo dispuesto en una Ley, traslada la misma a los Cabildos para que sean estos los que las ejecuten pero bajo el control del titular de la misma, en nuestro caso la Comunidad Autónoma, la cual, en caso de una ejecución deficiente, puede revocar la transferencia. Precisamente, dado que la función ejecutiva sobre una determinada materia se traslada a una organización diferenciada de la originaria resulta obvio la necesidad y la obligación por parte de la titular de la competencia de dotar al ente al que traslada la competencia de los medios necesarios para desarrollar la misma eficazmente garantizando su suficiencia financiera. Es por este motivo que el artículo 23.4 del Estatuto de Autonomía de Canarias establece que: “A las Islas les corresponde el ejercicio de las funciones que les son reconocidas como propias; las que se les transfieran o deleguen por la Comunidad Autónoma, y la colaboración en el desarrollo y la ejecución de los acuerdos adoptados por el Gobierno Canario, en los términos que establezcan las leyes de su Parlamento. Las transferencias y delegaciones llevarán incorporadas los medios económicos, materiales y personales que correspondan”. En el mismo sentido el artículo 48.2 segundo párrafo de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de reforma de la Ley 8/1986, de 18 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias, establece que la transferencia a los Cabildos Insulares por las leyes de la Comunidad Autónoma de competencias administrativas, hasta entonces desarrolladas directamente por la Administración de la Comunidad Autónoma, requerirá la asignación de los recursos y medios materiales y personales precisos para el sostenimiento de los correspondientes servicios bajo el principio de suficiencia financiera. Precisamente, dado que función ejecutiva de las materias transferidas era ejercida con carácter previo a su traslado por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, es 28 El artículo 53 del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares, de conformidad con la redacción dada en la Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de 28 El artículo del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares, de conformidad con la redacción dada en la Ley reforma del 53 Estatuto de Autonomía de las Illes Orgánica 1/2007, 28 de de reforma del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, crea en el seno del Balears, crea en eldeseno delfebrero, Parlamento la Comisión Parlamento de Consejos Insulares, de composición paritaria Parlamento Consejos Insulares. General dela Comisión Consejos General Insulares, de composición paritaria Parlamento Consejos Insulares. 93 IGNACIO CALATAYUD PRATS necesario, una vez producido legislativamente el traslado, especificar las concretas materias transferidas y los medios necesarios para el ejercicio de las mismas. En efecto, una vez establecida por Ley la transferencia de una determinada competencia a los Cabildos, el procedimiento a seguir, de conformidad con lo dispuesto en las Disposiciones Transitorias Tercera y Cuarta de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias, para su efectiva asunción por estos, es el siguiente: 1. Una vez producida la entrada en vigor de cualquier ley que transfiera competencias a los Cabildos Insulares, se constituirá una Comisión que, formada por los siete Presidente de los Cabildos Insulares y siete representantes del Gobierno de Canarias, uno de los cuales será el Vicepresidente del Gobierno, quien la presidirá, determinará las funciones que comporte la competencia transferida, las que sigan correspondiendo a la Administración Pública de la Comunidad, aquellas que deban compartir esta Administración y los Cabildos Insulares y el método para el cálculo y determinación de los servicios, medios personales y materiales y recursos que deban ser traspasados a los cabildos insulares para el ejercicio de esas funciones transferidas. Los acuerdos en esta Comisión se adoptarán por mayoría absoluta. 2. Adoptados los acuerdos a que se refiere el apartado anterior, el Gobierno de Canarias, a propuesta de su vicepresidente, aprobará el decreto de transferencias en el que se describan las funciones transferidas, compartidas y reservadas, y la metodología precisa para llevar a cabo los traspasos de servicios, medios y recursos. 3. El Gobierno de Canarias, en el plazo máximo de un año desde la publicación de ese decreto, previa 94 audiencia de cada Cabildo Insular, aprobará los anexos de traspasos en que, para cada corporación, se precisen los servicios, medios personales y materiales y los recursos traspasados. 4. Publicado cada anexo por el correspondiente Cabildo Insular y por la Administración Pública de la Comunidad se suscribirá la oportuna acta de recepción y entrega de servicios, expedientes, bienes, personal y recursos traspasados. Desde la fecha de este acta, el Cabildo ejercera efectivamente la competencia transferida. Cada uno de los anexos contendrá las siguientes determinaciones: a) Servicios transferidos; b) Relación de bienes muebles e inmuebles traspasados para el ejercicio de las funciones asumidas; c) Relación de dotaciones presupuestarias de personal traspasado, con precisión de las plazas vacantes y de las provistas con funcionarios de carrera e interinos, o contratos laborales; d) Relación de los expedientes en curso que son traspasados al Cabildo Insular; e) Cuantificación de la carga neta asumida por el Cabildo Insular con referencia a los costes directos e indirectos de las funciones traspasadas; f) Determinación de los créditos del presupuesto de la Comunidad Autónoma del correspondiente ejercicio que quedan traspasados, así como de los importes ya contraídos y de los disponibles por el Cabildo Insular durante el ejercicio presupuestario en curso. Del mismo modo, dado que las competencias transferidas son titularidad originaria de la Comunidad Autónoma esta debe aportar anualmente a los Cabildos los recursos necesarios para que la competencia pueda ser ejercida. Con el fin de dar cumplimiento al principio de suficiencia financiera la Disposición Transitoria Quinta de la Ley 14/1990, de 26 de julio, regulaba RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… los criterios a tener en cuenta para su actualización. De acuerdo con dicha Disposición Transitoria Quinta, una vez fijados los costes necesarios para ejecutar la competencia transferencia en el anexo, con el fin de actualizar dichos costes anualmente en los ejercicios económicos siguientes a aquel en que haya tenido lugar la efectividad de la transferencia, los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma debían incluir las dotaciones suficientes para financiar a los Cabildos de la carga asumida con cada transferencia, con arreglo a los siguientes criterios: a. Los créditos de personal se incrementarán en cada ejercicio en la misma proporción en que lo hagan las retribuciones y masa salarial de los funcionarios y personal al servicio de la Comunidad Autónoma. b. Los créditos de funcionamiento se incrementarán en cada ejercicio en la misma proporción que lo hagan los del capítulo II (gastos de funcionamiento) de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para ese ejercicio, con carácter homogéneo; entendiendo como tal la agregación del capítulo II reservada a la Comunidad Autónoma y el correspondiente a las transferencias a los Cabildos Insulares, relacionándose dicha suma con el coste del año anterior, en los mismos términos. c. Los créditos para gastos de inversión en reposición se incrementarán usando los mismos criterios señalados para los créditos de funcionamiento. Debemos indicar que el criterio elegido transitoriamente para actualizar las competencias transferidas resulta absolutamente adecuado a la naturaleza de la competencia transferida. En efecto, los recursos destinados para sufragar los costes de personal, de funcionamiento y de inversión de las competencias transferidas deberán incrementarse en igual proporción al incremento que los capítulos de personal, de gastos de funcionamiento y de inversión se produzcan en los presupuestos de la Comunidad Autónoma. Precisamente, si las competencias transferidas son competencias cuya titularidad originaria pertenece a la Comunidad Autónoma resulta evidente que su actualización tiene que tener como parámetro de comparación el aumento o la disminución de las partidas presupuestarias destinadas a sufragar el personal, los gastos de funcionamiento y las inversiones de la Comunidad Autónoma. La Disposición Transitoria Quinta responde a una máxima ineludible, en concreto, aquella que establece que el aumento o disminución de los recursos de la Comunidad Autónoma para sufragar sus competencias (sean propias, transferidas o delegadas, pues todas ellas son titularidad de la Comunidad Autónoma y todas ellas se sufragan con recursos de la Comunidad Autónoma) deben repartirse de forma proporcional entre los diversos servicios y competencias, independientemente del ente territorial que los presta. Lo que no sería constitucionalmente lícito, por ejemplo, es que la disminución de los recursos de la Comunidad Autónoma —recursos con los que se sufragan todas las competencias (propias, transferidas y delegadas)— afectara exclusivamente, o de forma desproporcionada, a las competencias transferidas y gestionadas por los entes territoriales delegados. No obstante, tal y como expresaba la Disposición Transitoria Quinta analizada, la eficacia de la misma estaba condicionada a la aprobación de una nueva norma, en 95 IGNACIO CALATAYUD PRATS concreto la Ley de Territoriales Canarias29. Haciendas El sistema de actualización de las competencias transferidas regulado en la Disposición Transitoria Quinta de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas estuvo en vigor hasta la entrada en vigor de la Ley 9/2003, de 3 de abril, de Medidas Tributarias. La Ley 9/2003, varía el criterio o parámetro a tener en cuenta para la actualización de las competencias transferidas pues a diferencia de su antecesora que tenía en cuenta para la actualización de los recursos destinados a las competencias transferidas la variación con que lo hagan los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para ese ejercicio, la nueva redacción toma en cuenta el incremento o decremento de las competencias transferidas en proporción a la financiación procedente del Estado para la Comunidad Autónoma de Canarias a través del Fondo de Suficiencia30. 29 En concreto, el artículo 9 de la Ley 9/2003, de 3 de abril, de Medidas Tributarias, establecía que: “La actualización de los créditos presupuestarios destinados a financiar las competencias transferidas que se hayan asumido por los cabildos insulares será, en el caso de los gastos corrientes, en igual proporción que la financiación procedente del Estado para la Comunidad Autónoma de Canarias a través del Fondo de Suficiencia. Los gastos de capital evolucionarán como lo hagan los créditos de la misma naturaleza en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias”. Es decir, para el cálculo de la actualización de las competencias transferidas el legislador canario se remitía a la norma estatal que regulaba la actualización del fondo de suficiencia, regulación efectuada en el artículo 15 de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía31. En concreto la norma indicaba que: “Hasta tanto se produce la acomodación definitiva de las haciendas 29 territoriales a que se refiere el artículo de esta En concreto la norma indicaba que: 48 “Hasta tanto se produce la acomodación de las capacidad fiscal. 3. El definitiva valor inicial del haciendas Fondo de Ley, las competencias transferidas se ejercerán territoriales a que se refiere el artículo 48 de estapor Ley, las competencias se ejercerán por los yCabildos suficienciatransferidas de cada Comunidad Autónoma Ciudad los Cabildos régimen de Autonomía Insulares en elInsulares régimen en de elAutonomía financiera que rige con carácter general la cuestión propio de sus competencias con Estatuto de Autonomía se fijará en financiera quefin: rige1.con general la cuestión propias. A tal En carácter los ejercicios económicos siguientes aComisión aquel en que hayadetenido lugar la efectividad la Mixta transferencias. En los de años de sus competencias propias. Agenerales tal fin: de 1. En los transferencia, los presupuestos la Comunidad Autónoma las dotaciones suficientes para sucesivos, incluirán el Fondo de suficiencia de cada ejerciciosaeconómicos a aquel en que financiar los Cabildossiguientes de la carga asumida con haya cada transferencia, basadasAutónoma en los costes históricoscon actualizados Comunidad y Ciudad Estatuto de tenido lugar la efectividad de la de transferencia, los del Estado las transferencias de competencias la Administración a esta propio Comunidad Autónoma, con arreglo aa los Autonomía se determinará atendiendo su presupuestos generales siguientes criterios: (…)”.de la Comunidad Autónoma valor inicial y a la evolución de la recaudación 30 incluirán las 13 dotaciones financiar8/1980, a El artículo apartadossuficientes 2 y 3 de la para Ley Orgánica de 22 de septiembre, Financiación estatal, excluidade la susceptiblede las de Comunidades cesión, por los Cabildos de redacción la cargadada asumida con Orgánica cada Autónomas, según por la Ley 7/2001, de 27impuestos de diciembre, modificación de la Ley aquellos que sede determinen por ley”. 31 transferencia, los costes históricos de las Comunidades Orgánica 8/1980,basadas de 22 de en septiembre, de Financiación (LOFCA), regulaba el fondo El cálculoAutónomas de la variación anual del Fondo de actualizados las transferencias competencias de suficiencia de estableciendo que: “2. de El Fondo de suficiencia cubrirá la diferencia entreen laselnecesidades de suficiencia se realizaba artículo 15dedegasto la Ley de laComunidad Administración del Estado a esta cada Autónoma y Ciudad con Comunidad Estatuto de Autonomía propio de y su fiscal. valor inicial del 21/2001, 27capacidad de diciembre, por3.laElque se regulan las Autónoma, con arreglo los Comunidad siguientes criterios: Fondo de suficiencia de acada Autónoma y Ciudad con Estatuto Autonomía propio se fijará en medidas fiscales ydeadministrativas del nuevo sistema (…)”. Comisión Mixta de transferencias. En los años sucesivos, el Fondo de suficiencia de cada Comunidad Autónoma de financiación de las Comunidades Autónomas dey 30 El artículo 13 apartados 2 y 3 de la Ley Orgánica Ciudad con Estatuto de Autonomía propio se determinará atendiendo su valor y a la la régimen acomún y inicial Ciudades conevolución Estatutode de 8/1980, de 22 de septiembre, Financiación de las por aquellos recaudación estatal, excluida ladesusceptible de cesión, impuestos que se determinen ley”.de 2009). En Autonomía. (Vigente hasta el 1 depor enero 31 Comunidades por El cálculo deAutónomas, la variación según anual redacción del Fondo dada de suficiencia se realizaba el artículo de la Ley concretoen dicho artículo15 indicaba que:21/2001, de 27 de la Ley Orgánica 7/2001, de 27 las de medidas diciembre, de y administrativas diciembre, por la que se regulan fiscales del nuevo sistema de financiación de las “1. modificación Autónomas de la Ley Orgánica 8/1980, 22 de con Estatuto Comunidades de régimen comúnde y Ciudades Autonomía. (Vigente hastay elCiudades 1 de enerocon de a. Las de Comunidades Autónomas septiembre, de Financiación las Comunidades 2009). En concreto dicho artículodeindicaba que: Estatuto de Autonomía recibirán cada año una Autónomas (LOFCA), regulaba el fondo de “1. entrega a cuenta del Fondo de Suficiencia que les suficiencia estableciendo que:y Ciudades “2. El Fondo de de Autonomía a. Las Comunidades Autónomas con Estatuto recibirán cada año una entrega a cuentadedel corresponda, que se determinará por aplicación la suficiencia cubriráquelales corresponda, diferencia que entrese determinará las Fondo de Suficiencia por aplicación de la siguiente fórmula: siguiente fórmula: necesidades de gasto de cada Comunidad Autónoma FSi(x)= FSi(1999) * [ITEn(x) / FS ITEn(1999)] * 0,98* [ITEn(x) / ITEn(1999)] * 0,98 i(x)= FSi(1999) y Ciudad con Estatuto de Autonomía propio y su b. Siendo FS i(x)= el importe anual de la entrega a cuenta para la Comunidad Autónoma o Ciudad con 96 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… El cálculo de la actualización es relativamente sencillo pues su incremento o decremento dependía de la variación ITE nacional, b. Siendo FSi(x)= del el importe anual de la esto entregaes, a cuenta la Comunidad o Ciudad aconla de la para variación que Autónoma con respecto Estatuto de Autonomía el año x,excluida de su tramo dela recaudación de i, en 1999, Fondo de Suficiencia; FSi(1999) el importe para la susceptible de cesión a las Comunidad Autónoma o Ciudad con Estatuto de Comunidades Autónomas, se realice de Autonomía i, en el año base, de su tramo de Fondo de los siguientes Suficiencia; ITEn(x) impuestos e ITEn(1999),del los Estado: importes IRPF, IVA y los disponibles de los ITEn Impuestos en el año x y en Especiales el año base, respectivamente. de Fabricación sobre la Cerveza, sobre c. AVino estos efectos, se dotarán en la Sección 32 sobre de los el y Bebidas Fermentadas, Presupuestos Generales del Estado los créditos Productos Intermedios, sobre Alcohol y correspondientes a los importes calculados, que se Bebidas Derivadas, sobre harán efectivos por dozavas partes. Hidrocarburos sobrede Suficiencia Labores seadel d. Cuando el importe y del Fondo a favor del Estado, se aplicará la siguiente fórmula: Tabaco. FSi(x) = FSi(1999)* [ITEri(x) / ITEri(1999)] * 0,98 Dicha estuvo vigente e. Siendo FSi(x)=redacción el importe para la Comunidad desde 17el año abril hasta el de 31 Autónoma el i, en x, de 2003 su tramo de Fondo diciembre 2008. Posteriormente Suficiencia; FSi(1999) el importe para la Comunidad el 1 enero 2009, en virtud adesde variación del ITEdenacional, esto es, de la Ley 6/2008, de 23 de la variación que con respecto a de la diciembre, de tributarias recaudación de medidas 1999, excluida la incentivadorasde de cesión la actividad susceptible a las económica laAutónomas, redacción vigente fue Comunidades se realice la siguiente: de los siguientes impuestos del Estado: IRPF, IVA y los Impuestos “La actualización de los sobre créditos Especiales de Fabricación la presupuestarios destinados a Cerveza, sobre el Vino y Bebidas financiar competencias transferidas Fermentadas, sobre Productos que se hayan los Intermedios, sobre asumido Alcohol y por Bebidas Cabildos Insulares se realizará Derivadas, sobre Hidrocarburos en y igual Labores proporción que la financiación sobre del Tabaco. procedente del Estado para la Comunidad Autónoma estuvo de Canarias en Dicha redacción vigente concepto de Fondo Suficiencia, de desde el 17 abril de 2003 hasta el 31 acuerdo 2008. con Posteriormente las respectivas diciembre desde variaciones de 2009, las entregas a cuenta el 1 enero de en virtud de la del ejercicio y Ley 6/2008, corriente de 23 decomunicadas diciembre, de de las tributarias liquidaciones definitivas medidas incentivadoras de practicadas por la Administración la actividad económica la redacción Generalfue del la Estado”. vigente siguiente: Autónoma i, en el año base, de su tramo de Fondo de Suficiencia; ITEri(x) e ITEri(1999), los importes “La actualización de los créditos disponibles de los ITEr de la Comunidad Autónoma i en el año (x) y en el año base, respectivamente. No presupuestarios destinados a financiar obstante lo anterior, cuando ITEri(x) / ITEri(1999) competencias transferidas que se sea superior a ITEn(x) / ITEn(1999), ésta última hayan asumido por los Cabildos expresión sustituirá a aquélla en la fórmula anterior. Insulares se realizará en igual f. A estos efectos, el resultado de la fórmula anterior proporción que la financiación se reflejará como derecho en el capítulo IV del procedente del Estado para la Presupuesto de Ingresos del Estado. 2. La liquidación definitiva se determinará por la Comunidad Autónoma de Canarias en diferencia entre las entregas a cuenta percibidas y el conceptoFSi(1999) de Fondo de Suficiencia, de Estatuto de Autonomía en el año resultante x, de su tramo el importe para la Comunidad valor definitivo del i, Fondo, de delaFondo de Suficiencia; acuerdo con lasSuficiencia; respectivas Autónoma o Ciudad con Estatuto de Autonomía i, en el año base, de su tramo de Fondo de ITEn(x) e aplicación del ITEn o ITEri, con cargo al crédito que variaciones de las entregas a cuenta ITEn(1999), los importes disponibles de los ITEn en el año x y en el año base, respectivamente. se habilite a tal fin en la Sección 32 del estado de c.A estosdeefectos, se dotarán en la Sección de los o, Presupuestos Generales del Estado los créditos correspondientes del ejercicio corriente comunicadas y Gastos los Presupuestos Generales del32Estado aenloselimportes que apartado se harán efectivos porsedozavas partes. de las liquidaciones definitivas caso de calculados, la letra b) del 1 anterior, d.Cuando importe del Fondo favor del Estado, se aplicará la siguiente fórmula: reflejará elcomo derecho en de el Suficiencia capítulo sea IV adel practicadas por la Administración Presupuesto de Ingresos del Estado. FSi(x) = FSi(1999)* [ITEri(x) /General ITEri(1999)] del* 0,98 Estado”. 3. A estos efectos, el ITE nacional (ITEn) está e.Siendo FSi(x)= el importe para la Comunidad Autónoma i, en el año x, de su tramo de Fondo de Suficiencia; constituido por la recaudación estatal, excluida la FS i(1999) el importe para la Comunidad Autónoma i, en el año base, de su tramo de Fondo de Suficiencia; ITEri(x) e susceptible de importes cesión disponibles a las de Comunidades ITEri(1999), los los ITEr de la Comunidad Autónoma i en el año (x) y en el año base, Autónomas, por IRPF, IVA y los Impuestos respectivamente. No obstante lo anterior, cuando ITEri(x) / ITEri(1999) sea superior a ITEn(x) / ITEn(1999), ésta Especiales de Fabricación la Cerveza, sobreanterior. el última expresión sustituirá asobre aquélla en la fórmula Vino y Bebidas Fermentadas, sobre Productos f.A estos efectos, el resultado de la fórmula anterior se reflejará como derecho en el capítulo IV del Presupuesto de Intermedios, sobre Alcohol y Bebidas Derivadas, Ingresos del Estado. sobre Hidrocarburos y sobre se Labores del Tabaco. 2. La liquidación definitiva determinará por la diferencia entre las entregas a cuenta percibidas y el valor Por otradelparte, ITE regional (ITEr) del está definitivo Fondo,elresultante de la aplicación ITEn o ITEri, con cargo al crédito que se habilite a tal fin en la constituido por la recaudación en el territorio de Sección 32 del estado de Gastos de los PresupuestoslaGenerales del Estado o, en el caso de la letra b) del apartado 1 Comunidad Autónoma, sinderecho ejercicioendeelcompetencias anterior, se reflejará como capítulo IV del Presupuesto de Ingresos del Estado. normativas, por elIRPF, IVA y (ITEn) los Impuestos 3. A estos efectos, ITE nacional está constituido por la recaudación estatal, excluida la susceptible de Especiales FabricaciónAutónomas, sobre la Cerveza, sobreIVA el y los Impuestos Especiales de Fabricación sobre la Cerveza, cesión a lasde Comunidades por IRPF, Vino ely Vino Bebidas Fermentadas, sobresobre Productos sobre y Bebidas Fermentadas, Productos Intermedios, sobre Alcohol y Bebidas Derivadas, sobre Intermedios, sobre Alcohol Bebidas Hidrocarburos y sobre Laboresy del Tabaco.Derivadas, sobre Hidrocarburos y sobre Labores Por otra parte, el ITE regional (ITEr) del estáTabaco, constituido por la recaudación en el territorio de la Comunidad cedidos y susceptibles Autónoma, sin ejerciciodedecesión” competencias normativas, por IRPF, IVA y los Impuestos Especiales de Fabricación sobre EnCerveza, concretosobre para el el Vino año 2009 el incremento del ITE la y Bebidas Fermentadas, sobre Productos Intermedios, sobre Alcohol y Bebidas Derivadas, con respecto al ejercicio 1999 es dedel 1,0664. Y ello sobre Hidrocarburos y sobre Labores Tabaco, cedidos y susceptibles de cesión” porque la para recaudación los tributos quecon respecto al ejercicio 1999 es de 1,0664. Y ello porque la En concreto el año 2009de el incremento del ITE determinan su cálculo en el año 1999 fue de recaudación de los tributos que determinan su cálculo en el año 1999 fue de 52.964.404,09 y, en el año 2009 fue 52.964.404,09 de 56.481.434,69.y, en el año 2009 fue de 56.481.434,69. 97 IGNACIO CALATAYUD PRATS Pues bien, el problema que se produce a la hora de acudir al Fondo de Suficiencia como criterio de actualización es que desde el año 2003 al año 2009 ha variado negativamente. En efecto, el importe del Fondo de Suficiencia del año 2003 fue de 69.706.161,84 €, por el contrario, el Fondo de Suficiencia del año 2009 fue de 56.481.434,69 €. Es decir, los recursos destinados por la Comunidad Autónoma ha sufragar las competencias transferidas han decrecido desde el año 2003 al año 2009 en un 19%. Es definitiva, los créditos destinados en el 2009 por la Comunidad Autónoma para sufragar el coste de las competencias que se transfirieron en el año 2003 y las que se encontraban actualizadas en dicho año, justo antes de la entrada en vigor de la Ley, ni tan siquiera cubren los costes de las competencia transferidas. Este hecho podría chocar con el principio de suficiencia financiera. Posteriormente, como consecuencia de la supresión del Fondo de Suficiencia —a la entrada en vigor de Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias— la Ley 11/2010, de 30 diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2011, en su Disposición Adicional Vigesimotercera, estableció un nuevo criterio de actualización de las competencias transferidas a los cabildos insulares para el ejercicio 2011. En concreto indicaba que: 98 “Durante 2011 la actualización de los créditos presupuestarios destinados a financiar competencias transferidas que se hayan asumido por los cabildos insulares se realizará en igual proporción que la prevista en el sistema de la financiación autonómica procedente del Estado para la Comunidad Autónoma de Canarias una vez descontada la compensación al Estado por la supresión del Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas, de acuerdo con las respectivas variaciones de las entregas a cuenta del ejercicio corriente comunicadas y de las liquidaciones definitivas practicadas por la Administración General del Estado. A dicho efecto se tomará en consideración el porcentaje de variación de las entregas a cuenta a realizar por el Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias en 2011 por los conceptos de Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, Fondo de Suficiencia Global, Impuesto de la Renta de las Personas Físicas e Impuestos Especiales, y con respecto de las entregas a cuenta realizadas en el ejercicio 2010 por los conceptos de Fondo de Suficiencia Bruto, Impuesto de la Renta de las Personas Físicas e Impuestos Especiales, Compensación por el Impuesto sobre el Patrimonio, Dotación complementaria para la financiación de la asistencia sanitaria, dotación de la compensación de la Insularidad, financiación de los servicios traspasados por el Instituto Social de la Marina, anticipos del Fondo de Competitividad y de los Recursos Adicionales que se integran en el nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas. Los créditos consignados en la sección 20 del presupuesto del ejercicio 2011 referidos a la actualización de las competencias transferidas a los cabildos insulares han sido actualizados conforme a lo señalado anteriormente, a excepción del coste efectivo correspondiente a plazas de menores que permanece congelado”. RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… Igualmente, la Ley 12/2011, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2012 vuelve a modificar los criterios de actualización de los créditos destinados a financiar las competencias transferidas a los cabildos insulares en su Disposición Adicional Decimoséptima. En concreto establece que: “La actualización de los créditos presupuestarios destinados a financiar competencias transferidas que se hayan asumido por los cabildos insulares se realizará en igual proporción que la financiación procedente del Estado para la Comunidad Autónoma de Canarias en concepto de Fondo de Suficiencia Global, de acuerdo con las respectivas variaciones de las entregas a cuenta del ejercicio corriente comunicadas y de las liquidaciones definitivas practicadas por la Administración General del Estado. La actualización prevista en el párrafo anterior no resulta de aplicación al coste efectivo correspondiente a plazas de menores, el cual no se actualiza”. En definitiva, la Disposición Adicional Decimoséptima de la Ley 12/2011 varia el criterio de actualización anterior y toma como criterio para llevar a cabo la actualización de las competencias transferidas el Fondo de Suficiencia Global32 regulado en la Ley 22/2009, 32 El artículo 10 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias que es el encargado de regular el Fondo de Suficiencia Global establece que: “1. El Fondo de Suficiencia Global de cada Comunidad Autónoma en el año base es la diferencia, positiva o negativa, entre las necesidades globales de financiación de la Comunidad Autónoma en el año base y la suma de su capacidad tributaria, más la transferencia positiva o negativa del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, en el mismo año. 32 consecuencia de lo señalado en el artículo El artículo 10 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por2.laComo que se regula el sistema de financiación de las 5, lacon determinación delAutonomía Fondo de Suficiencia Global Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades Estatuto de y se modifican de cada Comunidad Autónoma en elestablece año base determinadas normas tributarias que es el encargado de regular el Fondo de Suficiencia Global que:se realizará eninicialmente provisional “1. El Fondo de Suficiencia Global de cada Comunidad Autónoma el año base de es laforma diferencia, positivasin o de una primeraenregularización cuando se negativa, entre las necesidades globales de financiación de laperjuicio Comunidad Autónoma el año base y la suma de conozcan variables y los recursos necesarios para su capacidad tributaria, más la transferencia positiva o negativa del las Fondo de Garantía de Servicios Públicos determinar el cumplimiento del objetivo señalado en Fundamentales, en el mismo año. el mencionado 2. Como consecuencia de lo señalado en el artículo 5, la determinación delartículo. Fondo de Suficiencia Global de cada Para el cumplimiento señaladodeenuna el primera párrafo Comunidad Autónoma en el año base se realizará inicialmente de forma provisionaldesinloperjuicio anterior, se parte de las necesidades globales de regularización cuando se conozcan las variables y los recursos necesarios para determinar el cumplimiento del financiación de cada Comunidad Autónoma en el año objetivo señalado en el mencionado artículo. representadas por el cumplimiento del objetivo Para el cumplimiento de lo señalado en el párrafo anterior, 2009, se parte de las necesidades globales de financiación señalado en el artículo 5. Se comparan de cada Comunidad Autónoma en el año 2009, representadas por el cumplimiento del objetivo señaladodichas en el necesidades globales de financiación con la suma de artículo 5. Se comparan dichas necesidades globales de financiación con la suma de la capacidad tributaria y de la capacidad tributaria y de la transferencia positiva la transferencia positiva o negativa del Fondo de Garantía deoServicios Fundamentales que corresponden negativaPúblicos del Fondo de Garantía de Servicios a cada Comunidad Autónoma en sus valores del año 2009, con arreglo a lo establecido en este título. Por Públicos Fundamentales que corresponden a cada ComunidadAutónoma Autónoma sus valores del importe año 2009, diferencia se obtiene el Fondo de Suficiencia Global de la Comunidad enen el año 2009, cuyo se con arreglo a lo establecido este2009 título. Por convierte a valores del año base, mediante la aplicación de la variación entre elenITE y el diferencia se obtiene el Fondo de Suficiencia Global de la Comunidad Autónoma en el año 2009, cuyo importe se convierte a valores del año base, mediante la aplicación de la variación entre el ITE 2009 y el 99 IGNACIO CALATAYUD PRATS de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y que sustituye al Fondo de Suficiencia. Es importante precisar que el criterio de actualización del Fondo de Suficiencia y del Fondo de Suficiencia Global —y, por tanto de las competencias transferidas— se remiten o dependen del mismo criterio y, en concreto de la variación del ITE nacional. Es decir, que el incremento o decremento de las competencias transferidas va a depender de la variación que con respecto a la recaudación del año base, excluida la susceptible de cesión a las Comunidades Autónomas, se realice de los siguientes impuestos del Estado: IRPF, IVA y los Impuestos Especiales de Fabricación sobre la Cerveza, sobre el Vino y Bebidas Fermentadas, sobre Productos Intermedios, sobre Alcohol y Bebidas Derivadas, sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco. El problema que se produce, tal y como hemos visto, es que el ITE nacional como consecuencia de la crisis económica ha variado negativamente de modo tal que los créditos destinados por la Comunidad Autónoma a sufragar el coste de las competencias que se transfirieron no cubren los costes de la competencia transferida en el año base 200333. 33 Así, por ejemplo, con fecha 30 de marzo de 2003 se firma el acta de entrega y recepción al Cabildo Insular de Fuerteventura, de traspaso de servicios, medios personales y recursos para el ejercicio de las competencias transferidas en materia de servicios ITE 2007, determinados con arreglo a lo establecido en el artículo 20. sociales, especializados a personas mayores y 3. En el momento de la incorporación de los recursos adicionales descritos en el artículo a las necesidades minusválidos, realizada por el de6 Decreto 192/2002, globales de financiación y como consecuencia de la inclusión dedeestos recursos en la aportación del EstadoDecreto al Fondo 20 diciembre. En los anexos de dicho se de Garantía en el año base, se procederá a determinar el Fondo de Suficiencia Global de cada Comunidad ITE 2007, determinados con arreglo a lo establecido fija un coste efectivo de los medios personales, de Autónoma para20. el año 2010, regularizándose definitivamente el funcionamiento correspondiente yalde añoinversión base. de 723.629,72 €. Sin en el artículo Para el cumplimiento de lo señalado en el párrafo anterior se parte de las necesidades globales de financiación de 3. En el momento de la incorporación de los recursos embargo, en la liquidación definitiva de 2009 los cada Comunidad Autónoma vez incrementadas con los recursos adicionales adicionales descritos en correspondientes el artículo 6 aal año las 2010, una créditos destinados por la Comunidad Autónoma para establecidos el artículode6. Se comparan dichas necesidades globales con alalasuma de lade capacidad necesidades englobales financiación y como sufragar de la financiación misma asciende cantidad 570.568 tributaria y de de la la transferencia o negativa consecuencia inclusión depositiva estos recursos en del la Fondo de€.Garantía de Servicios Públicos Fundamentales que corresponden cada Comunidad Autónoma 2010, calculada esta 1última a partir de se la aportación dela Estado al Fondo de Garantíaenensus el valores del Del año mismo modo, con fecha de abril de 2003 aportación definitiva del Estado al Fondo de Garantía en el año base, descrita en el último párrafo de la letra a) del año base, se procederá a determinar el Fondo de firma el acta de entrega y recepción al Cabildo de artículo 9. Por diferencia se obtiene el Fondo de Suficiencia Global de la Comunidad Autónoma en el añopersonales 2010, cuyoy Suficiencia Global de cada Comunidad Autónoma Fuerteventura de los medios materiales, importe se convierte a valores del año base, mediante la aplicación de la variación entre el ITE 2010 y el ITE 2007, para el año 2010, regularizándose definitivamente el recursos en materia de servicios forestales, vías determinados conalarreglo a lo establecido en el artículo 20”. pecuarias y pastos, protección del medio ambiente y correspondiente año base. Para 33 el cumplimiento de lo señalado en el párrafo gestión y conservación de espacios naturales Así, porseejemplo, conlas fecha 30 de marzo de 2003 el acta de entrega recepción al Cabildo Insular de anterior parte de necesidades globales de se firma protegidos realizaday por el Decreto 178/2002, de 20 Fuerteventura, servicios, medios personales diciembre. y recursos En paraconcreto, el ejercicio de anexos las competencias en los de dicho financiación de de traspaso cada de Comunidad Autónoma transferidas en materia servicios sociales, especializados a personas y minusválidos, realizada por el dey correspondientes al añode2010, una vez incrementadas Decreto mayores la cuantificación de los medios materiales Decreto de 20 diciembre. En los en anexos Decreto se fija un coste efectivo medios con los 192/2002, recursos adicionales establecidos el de dicho personales transferidos asciende a de las los siguientes personales, de funcionamiento y de inversión de 723.629,72 €. Sin embargo, en la liquidación definitiva de 2009 artículo 6. Se comparan dichas necesidades globales cantidades: Gastos de personal: 1.276.692,99 los €; créditos destinados con por lalaComunidad para sufragar laGastos misma corrientes: asciende a la62.907 cantidad 570.568 €; de Gastos de €.inversión: de financiación suma deAutónoma la capacidad Del mismo ymodo, fecha 1 de abril de 2003 se firma el acta de entrega€.y Pues recepción de Fuerteventura de tributaria de lacon transferencia positiva o negativa 294.331 bien,allaCabildo liquidación definitiva del los medios materiales, personales y recursos en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos, protección del ejercicio 2009 en materia de de servicios forestales, del Fondo de Garantía de Servicios Públicos medio ambiente que y gestión y conservación de espacios naturalesvías protegidos realizada por el Decreto 178/2002, de 20 Fundamentales corresponden a cada Comunidad pecuarias y pastos, protección del medio diciembre. En concreto, en los anexos de dicho Decreto la cuantificación de los medios materiales y personales Autónoma en sus valores del año 2010, calculada ambiente y gestión y conservación de espacios transferidos de personal: €; Gastos €; naturales1.276.692,99 protegidos ha corrientes: ascendido,62.907 como esta última asciende a partir adelas la siguientes aportacióncantidades: definitiva Gastos del servicios Gastos inversión: 294.331 en €. el Pues liquidación definitiva del ejercicio en materia de de consecuencia de la 2009 aplicación de los criterios de Estado de al Fondo de Garantía añobien, base,ladescrita forestales, vías pecuarias pastos, protección delPor medio ambiente y gestióndey conservación de de espacios en el último párrafo de layletra a) del artículo 9. actualización la Ley 9/2003, 3 de naturales abril, de protegidos ascendido, como consecuencia la aplicación deMedidas los criterios de actualización la Ley 9/2003, 3 diferencia ha se obtiene el Fondo de SuficienciadeGlobal Tributarias y de de Financiación de delas de abril, de Medidas Tributarias y de Financiación de las Haciendas Territoriales Canarias, a las siguientes cantidades: de la Comunidad Autónoma en el año 2010, cuyo Haciendas Territoriales Canarias, a las siguientes Gastos Gastos 53.455; Gastoscantidades: de inversión: 0. importedesepersonal: convierte1.051.806; a valores del añocorrientes: base, mediante Gastos de personal: 1.051.806; Gastos En definitiva y como se puede comprobar, si bien el coste de la competencia en materia en inversión: materia de0.de servicios la aplicación de la variación entre el ITE 2010 y el corrientes: 53.455; Gastos de forestales, vías pecuarias y pastos, En definitiva y como se puede comprobar, si bien el ITE 2007, determinados con arreglo a lo establecido coste de la competencia en materia en materia de de en el artículo 20”. servicios forestales, vías pecuarias y pastos, 100 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… Este hecho, sin embargo, y como vimos podría chocar con el principio de suficiencia financiera. Es preciso, por tanto analizar, hasta que punto y en qué supuestos la crisis económica puede dar lugar a una minoración de los costes de las competencias transferidas. 2. El principio constitucional de suficiencia financiera de las entidades locales en tiempos de crisis económica y su relación con las competencias transferidas De conformidad con lo establecido en el artículo 142 de la CE las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la Ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas. Del mismo modo, el artículo 23.4 del Estatuto de Autonomía de Canarias establece, con respecto a la suficiencia financiera de las competencias transferidas a los Cabildos Insulares que: “A las Islas les corresponde el ejercicio de las funciones que les son reconocidas como propias; las que se les transfieran o deleguen por la Comunidad Autónoma, y la colaboración en el desarrollo y la ejecución de los acuerdos adoptados por el Gobierno Canario, en los términos que establezcan las leyes de su Parlamento. Las transferencias y delegaciones llevarán incorporadas los medios económicos, materiales y personales que correspondan”. Finalmente, concretando lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía el artículo 48.2 segundo párrafo de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de reforma de la Ley 8/1986, de 18 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas de Canarias establece que: “La transferencia a los Cabildos Insulares por las leyes de la Comunidad Autónoma de competencias administrativas, hasta entonces desarrolladas directamente por la Administración de la Comunidad Autónoma, requerirá la asignación de los recursos y medios materiales y personales precisos para el sostenimiento de los correspondientes servicios bajo el principio de suficiencia financiera”. De dichos artículos se desprende que la Comunidad Autónoma de Canarias está obligada a destinar recursos suficientes para el ejercicio de las competencias que traslada a los Cabildos Insulares. El principio de autonomía que preside la organización territorial del Estado (arts. 2 y 137) ofrece una vertiente económica importantísima, ya que, aun cuando tenga un carácter instrumental, la amplitud de los medios determina la posibilidad real de alcanzar los fines. El principio de suficiencia de ingresos constituye el presupuesto indispensable para posibilitar la consecución efectiva de la autonomía constitucionalmente garantizada. La autonomía de los entes locales va, entonces, estrechamente ligada a su suficiencia financiera, por cuanto exige la plena disposición de medios financieros para poder ejercer, sin condicionamientos indebidos y en toda su extensión, las funciones que legalmente les han sido encomendadas es decir, para posibilitar y garantizar, en definitiva, protección del medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos asciende a la cantidad de 1.633.930,9 € sin tener en cuenta desde el 2003 el incremento del IPC, sin protección deltransferencia medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos asciende a la cantidad de embargo, la realizada por el Gobierno 1.633.930,9 tener en desde el en 2003 el incremento del IPC, sin embargo, la transferencia realizada por el de Canarias€alsin Cabildo decuenta Fuerteventura 2009 es Gobierno de Canarias solo de 1.105.261 €. al Cabildo de Fuerteventura en 2009 es solo de 1.105.261 €. Y transferidas a todas Y como comoestos, estos,todas todaslaslascompetencias competencias transferidas a las Islas en todas las materias. todas las Islas en todas las materias. 101 IGNACIO CALATAYUD PRATS el ejercicio de la autonomía local constitucionalmente reconocido en los arts. 137 y 140. En nuestro caso —esto es, en el ejercicio por parte de los Cabildos de competencias que originariamente pertenecen a la Comunidad Autónoma— parece obvio que la Comunidad debe dotar a los Cabildos de los recursos necesarios para que estos puedan ejercer unas competencias que, en principio, pertenecen a la Comunidad Autónoma. No es jurídicamente viable que las competencias transferidas no estén costeadas íntegramente por la Comunidad Autónoma y ello porque en caso de falta o insuficiencia de recursos transferidos, los Cabildos Insulares se van a ver obligados, para poder prestar dichos servicios, a recurrir a recursos propios —que, en principio, tienen como finalidad sufragar o financiar competencias propias— lo cual produciría un atentado al principio de suficiencia financiera. En este sentido podría aducirse que si bien la Constitución configura como principio la suficiencia de recursos (en el art. 142), sin embargo, tiene un primer límite «en el marco de las disponibilidades presupuestarias (STC 96/1990, de 24 de mayo, F. 7 y STC 104/2000, de 13 de abril, FJ 4º) de modo tal que en época de crisis dada la reducción de ingresos de la Comunidad Autónoma debe producirse una reducción de ingresos en las competencias transferidas. Ahora bien, cabría preguntarse si, en supuestos de crisis, es conforme con el principio de suficiencia financiera, de racionalidad, de proporcionalidad y de no arbitrariedad el hecho de que la Comunidad Autónoma de Canarias, dicte actos o leyes en los que a la hora de distribuir los recursos destinados a sufragar sus competencias (ya sean propias de la comunidad o transferidas o delegadas) reduzca únicamente o de manera no proporcional los destinados a los Cabildos para sufragar las competencias transferidas. Tal y como indica MEDINA GUERRERO en períodos de crisis o estancamiento económico o, sencillamente, en el supuesto de que haya que cumplir determinados compromisos de disciplina presupuestaria, podría entenderse contrario al principio de suficiencia que se acordasen recortes desproporcionados de los ingresos de las Corporaciones Locales, en tanto que los recursos del nivel de gobierno responsable de su suficiencia no padeciesen merma alguna o apenas se viesen afectados34. Cabe indicar que, ante la ausencia de jurisprudencia en España que resuelva este conflicto, se hace preciso destacar y reseñar la Jurisprudencia alemana, más madura y reflexiva, la cual, por otro lado, analiza el ordenamiento jurídico territorial alemán con el que el ordenamiento jurídico español guarda identidad. Es más no erramos demasiado si afirmamos que la jurisprudencia de los Tribunales Constitucional alemanes es decisiva y punta de lanza en la resolución de los conflictos territoriales. Así, debemos destacar la Sentencia de 25 de noviembre de 1997 del Tribunal de Estado de Baja Sajonia, y que tenía por objeto el análisis del artículo 58 de la Constitución del Estado que reconoce la suficiencia financiera de los Entes 34 Cfr. MEDINA GUERRERO, MANUEL en El principio de suficiencia financiera local: su protección constitucional, Sevilla, 2003. Puede 34 Cfr. MEDINA GUERRERO, MANUEL en El principio de suficiencia financiera local: su protección consultarse en constitucional, Sevilla, 2003. Puede consultarse en http://seminari.fmc.cat/ARXIUS/autors02-03/marc2.pdf http://seminari.fmc.cat/ARXIUS/autors0203/marc2.pdf 102 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… locales del Estado de Baja Sajonia en relación con el Land35. En concreto la Sentencia —que enjuiciaba una Ley del Land que, a la hora de repartir los recursos disponibles, no había atendido al hecho de que los gastos locales se habían incrementado extraordinariamente en los últimos años, y que la recaudación de los impuestos municipales había descendido ligeramente, mientras que por el contrario habían aumentado los recursos tributarios del Land— no pudo sino concluir que la Ley del Land que regulaba el reparto era inconstitucional y ello porque repartía los recursos de forma desproporcionada y asimétrica. En concreto el Tribunal destacó que: “La Constitución pone aquí de manifiesto el igual valor (Gleichwertigkeit) que tienen las tareas del Land y las locales, puesto que, como correlato del cumplimiento de las pretensiones financieras de las Corporaciones Locales, quiere asegurar la protección efectiva de otros bienes equiparables por parte del Land. »El artículo 58 contiene una regla de colisión para resolver la tensión normativa existente entre los “medios necesarios” para el desempeño de las tareas, de una parte, y la “capacidad financiera” del Land, de otro lado. De aquí deriva el deber de proceder a un reparto justo y equilibrado de las cargas existentes. Ante el presupuesto de que existe una fundamental equiparación entre las tareas del Land y las de los Entes Locales, se requiere una simetría del reparto para proporcionar a ambos, de una forma igualitariamente ajustada a sus tareas, los medios que estén disponibles en cada momento” De este modo podemos afirmar que, en aquellos supuestos en los que se produce una clara desproporción en el reparto realizado entre la Comunidad Autónoma y los Cabildos, de modo tal que la disminución presupuestaria de la Comunidad Autónoma afecte en mayor proporción a los Cabildos, se estará atentando contra la suficiencia financiera de las entidades locales. Por lo tanto a la hora de determinar si la minoración, como consecuencia de la crisis, de recursos de la Comunidad Autónoma a los Cabildos Insulares para sufragar las competencias transferidas, atenta contra el principio de suficiencia financiera se debe analizar cual es la evolución de los costes efectivos de personal y de funcionamiento de la Comunidad Autónoma y ello para constatar si en relación con los créditos destinados a financiar dichas competencias se produce una minoración proporcional36. 36 El problema, en nuestro caso, es que si analizamos Artículo 58. “El estado está obligado a poner a desde el año 2003 —año en el que se aplica por disposición de los municipios y comarcas todos los primera vez la Ley 9/2003 de Haciendas Territoriales 35 Artículo 58.el“El estado está obligado a poner a disposición de los municipios y comarcas todos los medios para el medios para cumplimiento de sus fines a través de Canarias— como han evolucionado los recursos cumplimiento de impuestos sus fines apropios través de creaciónlas de impuestos propios y mediante las transferencias financieras la creación de y la mediante destinados a financiar las competencias transferidas supramunicipales dentro desupramunicipales la capacidad financiera transferencias financieras dentro del de Estado por la Comunidad Autónoma y como lo han hecho la capacidad financiera del Estado los presupuestos la Comunidad financiarund las Artikel 58. “Finanzwirstschaft der Gemeinden udn Landkreise. Das Land istdeverpflichtet, den para Gemeinden competencias que la Comunidad lleva a cabound porim sí Landkreisen zur Erfüllung ihrer erforderlichen Mittel durch Erschlebung eigener Steuerquellen Artikel 58. dir “Finanzwirstschaft derAufgaben Gemeinden udn misma, vemos como se ha producido una clara Rahmen seiner finanziellen Leistungsfähigkeit durch übergemindlichen Finanzausgleich zur Verfügung zu stellen”. Landkreise. Das Land ist verpflichtet, den desproporción entre unas y otras, desproporción que Gemeinden und Landkreisen dir zur Erfüllung ihrer 36 El problema, en nuestro caso, es que si analizamos desde el año el que se aplica por primera la no 2003 solo —año resultaenirrazonable y arbitraria sinovez que, Aufgaben erforderlichen Mittel durch Erschlebung Ley 9/2003 de Haciendas Territoriales Canarias— como han evolucionado los recursos destinados a financiar las además, atenta contra la suficiencia financiera y eigener Steuerquellen und im Rahmen seiner competencias transferidas por la Comunidad Autónoma y comoautonomía lo han hecho losdepresupuestos local los Cabildos.de la Comunidad para finanziellen Leistungsfähigkeit durch financiar las competencias que la Comunidad lleva a cabo porEnsí efecto, misma, elvemos se hacriterio producido una clara ITE como nacional, utilizado para übergemindlichen Finanzausgleich zur Verfügung zu desproporción entre unas y otras, desproporción que no solo resulta irrazonable y arbitraria sino de que, además, atenta determinar la variación de fondo suficiencia, varió stellen”. contra la suficiencia financiera y autonomía local de los Cabildos. en una cifra de 0,81 desde el año 2003 al año 2009. En efecto, el ITE nacional, criterio utilizado para determinar la variación varió cifra de Es decir de diofondo lugardeasuficiencia, un descenso en en la una entrega de 0,81 desde el año 2003 al año 2009. Es decir dio lugar a un fondos descenso entrega de Autónoma fondos de al la Comunidad de enla laComunidad Cabildo de Autónoma al Cabildo de aproximadamente el 20%. aproximadamente el 20%. 35 103 IGNACIO CALATAYUD PRATS Sin duda alguna, para evitar conflictos institucionales y en aras de los principios constitucionales de eficacia y de suficiencia financiera el nuevo Estatuto de Autonomía y las Leyes que regulan la financiación de las Haciendas Canarias deberán fijar con precisión —optimizando de este modo la autonomía local de las Islas y al igual que, por ejemplo, realiza el artículo 219 del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña con los entes locales— que se garantizan a los gobiernos insulares los recursos suficientes para hacer frente a la prestación de los servicios cuya titularidad o gestión se les traspase o delegue. Que toda nueva atribución de competencias debe ir acompañada de la asignación de los recursos suplementarios necesarios para financiarlas correctamente, de modo que se tenga en cuenta la financiación del coste total y efectivo de los servicios traspasados. Que el cumplimiento de este principio es una condición necesaria para la vigencia de la transferencia o delegación de la competencia y, finalmente, que la distribución de los recursos entre los gobiernos locales no puede comportar en ningún caso una minoración de los recursos obtenidos por cada uno de éstos en un ejercicio determinado estableciendo de este modo una cláusula suelo. Como dijimos la importancia de la Isla en la organización administrativa de la Isla, el principio de descentralización y eficacia y el principio de autonomía local obligan Por el contrario, la variación de las retribuciones y masa salarial de los funcionarios y personal al servicio de la Comunidad Autónoma y de los créditos de funcionamiento de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma han sufrido un claro aumento. De este modo, en el ejercicio 2003 los gastos de personal de la Comunidad Autónoma fueron de 1.131.824.164 € y los gastos de funcionamiento de 176.411.288 €, por el contrario en el ejercicio 2009 fueron de 1.487.936.547 € y 344.514.215 € Porrespectivamente. el contrario, la variación de las retribuciones y masa salarial de los funcionarios y personal al servicio de la En efectoAutónoma la variación de los los créditos gastos dedepersonal en la de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Comunidad y de funcionamiento Comunidad Autónoma aumentó en un 1,36 es decir, han sufrido un claro aumento. % enmás, mientras los gastos de de la Comunidad Autónoma fueron de 1.131.824.164 € y los De un este 36 modo, el ejercicio 2003que los gastos de personal funcionamiento aumentaron en 1,95 es decir, un 95% gastos de funcionamiento de 176.411.288 €, por el contrario en el ejercicio 2009 fueron de 1.487.936.547 € y superiores.€ respectivamente. 344.514.215 evolución de losde gastos de personal y de los En La efecto la variación los gastos de personal engastos la Comunidad Autónoma aumentó en un 1,36 es decir, un 36 % más, de funcionamiento procede del análisis del Tomo en 3 1,95 es decir, un 95% superiores. mientras que los gastos de funcionamiento aumentaron los Presupuestos Generales de la Comunidad La de evolución de los gastos de personal y de los gastos de funcionamiento procede del análisis del Tomo 3 de los Autónoma Generales de Canarias en concreto Presupuestos de —Resumen— la Comunidad yAutónoma de Canarias —Resumen— y en concreto del resumen referido a del resumen referido a gastos capítulo gastos capítulo y seccióny sección y y queque pueden consultarse en la página pueden consultarse en la página http://www2.gobiernodecanarias.org/hacienda/dgplani/presupuestos/index_2004.jsp http://www2.gobiernodecanarias.org/hacienda/dgplan i/presupuestos/index_2004.jsp Año Gastos personal Gastos funcionamiento Año 2.003 2004 2005 2.006 2007 2008 2009. 2010 2011 2012 104 2.003 Gastos 2004 personal 2005 1.089.994.673 2.006 1.131.824.164 2007 1.197.681.506 2008 1.249.190.092 2009. 1.427.155.563 2010 1.427.155.563 2011 1.487.936.547 2012 1.430.765.062 1.333.001.532 1.329.734.264 1.089.994.673 Gastos 1.131.824.164 funcionamiento 1.197.681.506 176.411.288 1.249.190.092 225.046.111 1.427.155.563 268.257.049 1.427.155.563 299.529.612 1.487.936.547 372.734.529 1.430.765.062 372.734.529 1.333.001.532 344.514.215 1.329.734.264 347.557.563 281.294.722 296.472.510 176.411.288 225.046.111 268.257.049 299.529.612 372.734.529 372.734.529 344.514.215 347.557.563 281.294.722 296.472.510 RÉGIMEN JURÍDICO Y FINANCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS A LOS CABILDOS… a que en el nuevo Estatuto de Autonomía y en las Leyes que regulan la financiación de los Cabildos se optimice y refuerce la autonomía de las Islas mediante una mejor financiación que no suponga una vulneración del principio de suficiencia financiera. 105