Tema 7 Fondos de Inversión Mobiliaria

Anuncio
Tema 7
Fondos de Inversión Mobiliaria
1. La inversión colectiva
El interés por utilizar las instituciones de inversión colectiva se basa en la
funcionalidad que proporciona a pequeños y medianos ahorradores de acudir a los
mercados de capitales en condiciones inalcanzables de forma individual. Múltiples
alternativas de inversión, diversificación adecuada de riesgos y concurso de una
gestión profesionalizada.
Su objetivo es mejorar la rentabilidad y la seguridad del ahorro, aprovechando las
economías de escala que ofrece la gestión mayorista de patrimonios.
Adicionalmente los rendimientos alcanzables son más estables de los que se
obtendrían con el ahorro convencional, ya que a cada uno de los ahorradores se le
imputan los resultados colectivos de la institución.
De entre las posibles formas de institución colectiva, los fondos de inversión
constituye la modalidad de mayor éxito en nuestro mercado probablemente a causa
de una fiscalidad especialmente favorable sobre todo en los momentos de
consolidación de la operación. Ello contribuyó a un cambio significativo en la
composición de las carteras de familias y empresas y representa un elemento
decisivo en la demanda de activos financieros en su conjunto y en los movimientos
del mercado de capitales.
2. Los Fondos de Inversión en España
Los fondos de inversión son patrimonios colectivos sin personalidad jurídica, que
reúnen las aportaciones dinerarias realizadas por inversores individuales, cuya
gestión en común encomiendan a un “agente”, la sociedad gestora del fondo de
inversión.
La ley 46/1984 constituye la primera legislación exhaustiva que sistematiza y
tipifica los fondos de inversión situándolos dentro del régimen general de las
instituciones de inversión colectiva. Los decretos-ley 1346/1985 y 1393/1990
desarrollaron reglamentariamente la ley anterior y con ella representaron los textos
básicos iniciales en los que se enmarcaron jurídicamente estas instituciones.
Más recientemente se aprobó la ley 35/2003 de 4 de noviembre sobre Instituciones
de Inversión Colectiva, (modificada por ley 62/2003 de 30 de diciembre de medidas
fiscales, administrativas y de orden social). Esta ley y su desarrollo reglamentario
por el Real Decreto 309/2005 constituyen los referentes legales actuales sobre la
materia.
Elementos fundamentales
a) Las participaciones
Son títulos representativos de las aportaciones de los inversores. Tiene iguales
características y pueden materializarse en títulos nominativos sin valor nominal o
con anotaciones en cuenta.
1
Son negociables en cualquier momento dado que existe libertad de entrada y salida
del fondo. La liquidación se efectúa ante la entidad gestora que la única que ofrece
contrapartida a precio corriente (según valor de mercado).
b) Elementos personales
Los partícipes.- Son los inversores. Personas físicas o jurídicas que realizan las
aportaciones. Son por tanto co-propietarios del fondo al corresponderles en función
de la cuantía y el número de sus aportaciones una cuota-parte del mismo.
La entidad gestora.- Es una sociedad anónima cuyo objeto social exclusivo es la
administración y representación del fondo. Entre sus funciones cabe señalar entre las
más importantes efectuar la administración y gestión de los recursos del fondo,
emitir junto al depositario los certificados de participación en el fondo, llevar la
contabilidad y determinar diariamente el valor liquidativo de las participaciones y
autorizar el reembolso de las mismas cuando lo solicite el partícipe.
La entidad depositaria.- Es la entidad encargada de la custodia de los valores o
activos adquiridos por el fondo de inversión. Pueden serlo las entidades de crédito
(bancos, cajas…) la Confederación Española de Cajas de Ahorros y las Sociedades
y Agencias de Valeores. Realiza el servicio de pagos y cobros y colabora con la
entidad gestora en la emisión de certificados, elaboración del reglamento…. Además
ejerce la función de vigilancia y supervisión de la entidad gestora.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).- Es el organismo
público encargado de la supervisión y el control.
3. Tipología de los Fondos de Inversión
Atendiendo al tipo de activos en los que el fondo invierte su patrimonio y con
anterioridad a la ley 35/2003 los fondos se clasificaban de la manera siguiente:
Fondos de inversión mobiliaria (FIM). Eran fondos que invertían en activos
financieros, principalmente a largo plazo ya que no existía limitación en cuanto a la
duración de los activos de la cartera. Al menos un 80% debía estar invertido en
activos admitidos a negociación en mercados oficiales. Además, un 3 % debía
computarse como coeficiente mínimo de liquidez.
Los FIM se clasificaban a su vez en fondos de renta variable, de renta fija, de renta
variable mixta, de renta fija mixta, a corto plazo, a largo plazo nacional e
internacional etc.. según la composición de los activos de la cartera.
Fondos de inversión en Activos del Mercado Monetario (FIAMM) o fondos de
Dinero. Eran fondos que invertían su patrimonio en activos financieros de renta fija
a corto plazo (hasta 18 meses) con elevada liquidez. Concretamente al menos un
90% de su patrimonio debía estar invertido en valores de renta fija negociables en
mercados secundarios oficiales (o en otros valores a corto de elevada liquidez).
Igualmente debían mantener un coeficiente mínimo de liquidez del 3%
Fondos de inversión en Activos del tesoro
mayoritariamente en deuda Pública a corto y largo plazo
(Fontesoros.)
Invertían
A partir de la promulgación de la 35/2003 los fondos de inversión en activos
financieros se clasifican atendiendo a su “vocación inversora” que hace referencia a
la política de inversiones del fondo y en consecuencia al nivel de riesgo que asumen
los partícipes. Según este enfoque pueden distinguirse los siguientes tipos de fondos:
2
Fondos de renta fija: Los que invierten la mayoría de su patrimonio en activos de
renta fija (obligaciones, bonos,…). Dentro de este grupo, los fondos monetarios
invierten en activos de renta fija a corto y no pueden tomar posiciones en renta
variable. Lógicamente el nivel de riesgo es bajo pero la rentabilidad potencial
también es baja.
Fondos mixtos. Invierten parte de su activo en renta fija y parte en renta variable.
Fondos de renta variable. Invierten la mayor parte de su patrimonio en renta
variable. Suele establecerse subcategorías según los mercados y zonas en las que
inverten (España, Zona euro, USA …)
Fondos garantizados En general garantizan únicamente el capital invertido
inicialmente y generalmente ofrecen una rentabilidad vinculada (total o
parcialmente) a la evolución de acciones índices bursátiles u otros fondos de
inversión.
Estas categorías ya existían con anterioridad a la aparición de la ley. Como novedad
normativa tenemos los siguientes:
Fondos por compartimentos. Comúnmente llamados fondos paraguas son fondos
formados por fondos, subfondos o compartimentos especializados cada uno de ellos
con su propia política inversora que invierten en diferentas activos y mercados
financieros. Cada compartimento podrá emitir participaciones distintas con distinto
nivel de comisiones. En consecuencia el valor de la participación podrá ser distinto
y proporcionará distintas rentabilidades.
Fondos de inversión libre (“Hedge Funds”). Son fondos de alto riesgo ya que no
tienen definida su política de inversión. No encajan en ninguna de las categorías
antes descritas ya que pueden invertir en toda clase de activos e instrumentos
financieros. Tiene libertad para no fijar de antemano porcentajes de renta fija o
variable, la moneda o la zona geográfica donde invertirán y sus únicos límites son
los establecidos en su propio reglamento.
Fondos de Inversión Cotizados (FIC). En la denominación inglesa “Exchanged
Trade Funds (ETF), son fondos que reproducen un índice de renta variable o de
renta fija y cuyas participaciones cotizan en el mercado de valores como si se tratase
de acciones.
Los fondos de inversión en activos no financieros, adoptan diversas modalidades
destacando como más interesante las siguientes:
Fondos de inversión inmobiliaria. Invierten en inmuebles para su explotación
(viviendas, oficinas, locales comerciales…) y representan una alternativa a la
inversión directa en vivienda.
Fondos ecológicos verdes o medioambietales. Invierten básicamente en maderas
nobles.
Fondos de inversión en obras de arte y otros activos no financieros etc…
3
4. Análisis financiero de la operación
4.1.Valor de la participación
El valor de la participación, también llamado valor liquidativo, es el resultado de
dividir el patrimonio neto del fondo (P.N.) entre el número de participaciones en
circulación (N).Referido al momento s:
Vs =
( P.N .) s
Ns
El valor del patrimonio neto es la diferencia entre el valor total del activo y el de las
cuentas acreedoras y gastos reglamentariamente establecidos como la comisión de
gestión y de depósito.
La valoración de los activos del fondo se hará de acuerdo con los siguientes
criterios:
Los activos cotizados por su valor de mercado. Como excepción los activos de renta
fija con vencimiento igual o inferior a seis meses se valorarán por el precio de
adquisición incrementado por los intereses devengados correspondientes, que se
calcularán de acuerdo con la TIR. En el caso de inversiones con plazo superior a seis
meses comenzará aplicarse ese método el día que faltan seis meses para su
vencimiento, considerando como precio de adquisición la cotización de ese día. Los
activos no cotizados con criterio de máxima prudencia. Como valor de referencia se
tomará el precio que iguala el TIR a los tipos de mercado vigentes en cada
momento.
En base a estos criterios el valor liquidativo de la participación se calculará “cada
día” y será el que se aplique a los reembolsos y las suscripciones que se produzcan
ese día.
4.2.Rentabilidad financiera
Desde el punto de vista financiero, la compra y venta posterior de una participación
constituye una operación simple donde el valor de la prestación y contraprestación
quedan determinados por el valor de suscripción y venta de la misma. En definitiva
los valores liquidativos de compra y venta.
Cabe señalar que aunque se hable de rentabilidad de la operación pura (sin incluir
posibles comisiones) los valores liquidativos incluyen las comisiones de gestión y
depósito.
Gráficamente:
V0
Vn
___________________________________
t0
tn
Obteniéndose la rentabilidad a partir de la ecuación:
4
V0 (1 + ie ) tn −t0 = Vn
V0: valor liquidativo en t0
Vn: valor liquidativo en tn
Como la operación puede consistir en la negociación de varias participaciones, para
obtener la cuantía de la prestación y contraprestación bastará con multiplicar el
número de participaciones compradas o vendidas por el correspondiente valor
liquidativo.
V0 (1 + ie ) tn −t0 = Vn
T
T
Con:
VT0 = V0 n
VTn = Vn n
Siendo n el número de participaciones.
Dado que el partícipe puede realizar imposiciones y reembolso parciales de las
participaciones, la integración de las mismas da lugar a una operación financiera
doblemente compuesta, definida por los siguientes elementos:
Prestación. Imposiciones en el fondo.
Formada por un conjunto de capitales (VTc,h,tc,h) cuya cuantía es el producto del
valor liquidativo de la participación en h, por el número de participaciones
adquiridas.
VTc,h = Vc,h nc,h
Vc,h = Valor liquidativo de la participación en el momento h
nc,h = Número de participaciones compradas en h
Contraprestación. Reembolsos del fondo.
Formada por un conjunto de capitales (VTv,k,tv,k) cuya cuantía es el producto del
valor liquidativo de la participación en k, por el número de participaciones vendidas
en ese momento.
VTv,k = Vv,k nv,k
Vv,k = Valor liquidativo de la participación en el momento k
nv,k = Número de participaciones vendidas en k
Verificándose:
Vc,h = Vv,k
si h = k
Dado que el precio al que se compran y venden las participaciones en un mismo día
es el mismo.
5
Origen: Momento de incorporación al fondo. Formalmente vencimiento del primer
capital de la prestación
Final: Momento en el que se pierde la condición de partícipe al venderse la última o
últimas participaciones. Formalmente vencimiento del último capital de la
contraprestación
VTc,0
VTc,1
VTv,1
VTc,2
…………………..
VTv,2
VTc,m
VTv,3
VTv,n
_________________________________________________________________________________
tc,0 tv,1
tc,1
tv,2
tc,2
tv,3
tcm
tv,n
La rentabilidad de la operación se deduce de la ecuación, que en capitalización
compuesta verifica la equivalencia financiera entre prestación y contraprestación.
m
∑VcT,h (1 + i) v ,n
t
h =0
−tc , h
n
= ∑ VvT,k (1 + i ) v , n
t
−tc , k
h =1
Con:
VcT,h = Vc ,h .nc ,h ;
VvT,k = Vv ,k .nv ,k
m
n
0
1
∑ nc ,h = ∑ nv , k
Que significa que el número de participaciones vendidas iguala al de compradas, es
decir el partícipe ha salido del fondo.
4.3. Características comerciales de los fondos de inversión
En la operatoria en fondos de inversión pueden incidir una serie de características
comerciales que en última instancia supondrán una disminución de la rentabilidad
real o efectiva de la inversión y son determinantes para una selección adecuada del
fondo que se desea invertir. Como ya se ha comentado las comisiones de gestión y
depósito inciden en el valor de la participación y las restantes directamente en el
partícipe.
Comisión de suscripción. Aplicable en el momento de adquirir las participaciones.
Comisión de reembolso.
participaciones.
Aplicable en el momento de la venta de las
Comisión de gestión. Aplicable por la gestora en concepto de intermediación.
6
Comisión de depósito. Por la custodia de los activos del fondo.
Actualmente los límites de la misma son los siguientes:
En el caso de los FIM;
ƒ
ƒ
ƒ
La comisión de gestión no podrá superar el 2,25% anual si se liquida
exclusivamente sobre el patrimonio. Si se liquida sobre resultados el 18% de
éstos.Y si se liquidan sobre patrimonio y resultados los porcentajes máximos
serán el 1,35% del patrimonio y el 9 % de los resultados.
La comisión de depósito no podrá exceder el 2 por mil anual del patrimonio.
Finalmente las de suscripción y reembolso no podrán ser superiores al 5%
del valor liquidativo de las participaciones.
En el caso de los fondos de dinero
ƒ
ƒ
ƒ
La comisión de gestión será como máximo el 1% del patrimonio cuando se
calcule exclusivamente sobre éste, el 10 % sobre resultados y cuando se utilicen
ambos criterios el 0,67% del patrimonio y el 3,33% de los resultados.
La comisión de depósito no podrá exceder del 1,5 por mil anual sobre el
patrimonio.
Las comisiones de suscripción y reembolso no podrán ser superiores al 1% del
valor liquidativo de las participaciones.
En lo que se refiere a la fiscalidad cabe señalar que los rendimientos obtenidos están
sujetos a retención.
7
Descargar