Manual de bioseguridad en granjas porcinas para evitar la

Anuncio
Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de México
Manual de bioseguridad en granjas porcinas
para evitar la diseminación del Síndrome
respiratorio y reproductivo porcino (PRRS)
Introducción
Los hábitos de consumo de alimentos han sufrido cambios importantes a través de
los años, en consecuencia, se han perfeccionado nuevas técnicas de producción,
transporte, procesamiento y transformación de alimentos de origen animal. Por
consiguiente, es imprescindible un control eficaz de la producción, a fin de evitar
las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños a la
salud pública provocados por el consumo de alimentos contaminados, poniendo
en riesgo además la economía de un sector o del país.
Los productores y consumidores de alimentos de origen animal, tienen la
responsabilidad de asegurarse que los mismos sean aptos para el consumo, los
principios generales para asegurar la higiene de los alimentos, deben aplicarse
desde la producción primaria hasta el consumidor final, mediante el concepto de la
finca a la mesa.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), los principales problemas
sanitarios causados por microorganismos productores de infecciones zoonóticas
pueden tener su origen en los productos animales. De igual forma, hace hincapié
en la necesidad de que los productos de origen animal se encuentren libres de
micotoxinas, priones, residuos de pesticidas, medicamentos y metales pesados
(plomo, cadmio, arsénico y mercurio).
Este manual contiene información necesaria para que la producción de cerdos se
lleve a cabo con prácticas adecuadas en las diferentes etapas de su producción,
de tal forma que cada granja identifique sus propios agentes de peligro y los riegos
que éstos puedan ocasionar. En suma, el Manual de Buenas Prácticas de
Producción Porcina proporciona al porcicultor una guía para lograr un ciclo de
producción con mayor inocuidad y calidad sanitaria y comercial reduciendo los
riesgos para el consumidor final.
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRSS) es una importante
enfermedad porcina desde el punto de vista económico. La prevención de la
diseminación dentro y entre las poblaciones porcinas es un componente crítico del
programa de control de enfermedades de la granja.
Definiciones técnicas
Buenas Prácticas Pecuarias: Son el conjunto de procedimientos, condiciones y
controles que se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen
limpieza de instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal
para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la
cría, manejo y salud de la piara.
Estrés: Es una respuesta acumulativa de un anima y su medio ambiente, que
tiene como resultado un efecto severo en el comportamiento y en su fisiología.
Inocuidad: Conjunto de procedimientos orientados a evitar que los alimentos
causen daño a la salud de los consumidores.
Microorganismos: Son hongos, mohos,
Generalmente se utiliza el termino «microbio».
virus,
bacterias
y
protozoos.
Norma Oficial Mexicana: Es la regulación técnica de observancia obligatoria
expedida por las dependencias competentes (SAGARPA, SSA, entre otras),
conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal Sobre
Metrología y Normalización (LFSMN), que establece reglas, especificaciones,
atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,
mercado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
Patógeno: Es un microorganismo que produce una enfermedad o daño.
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
Zoonosis: Enfermedades que se transmiten de los animales al hombre y
viceversa.
El Virus
El PRRSV es un virus específico de especie y sólo es capaz de afectar al cerdo.
Por lo tanto, ninguna especie (mamíferos, insectos o aves) pueden actuar como
reservorios del virus. Respecto a su capacidad para sobrevivir fuera del cerdo, el
PRRSV es susceptible a las altas temperaturas, cambios en el pH (< 6 y >7,65) y
a la exposición prolongada a los rayos UV, así como a la inactivación química. Sin
embargo, es capaz de sobrevivir durante meses e incluso años a la congelación (20ºC); a medida que la temperatura aumenta, su supervivencia disminuye. Por
ejemlo, el virus puede sobrevivir durante 6 días a 21ºC; 24 horas a 37ºC y sólo 20
minutos a 56ºC. Además, cuando hay humedad, el virus puede ser viable a los 11
días.
Vías de Diseminación del Virus y Protocolos de Bioseguridad
El cerdo es el único animal capaz de infectarse con el PRRSV. Una vez que la
infección ha tenido lugar, el virus puede pasar desde los cerdos
permanentemente infectados a los sanos a través de la sangre, saliva, leche y
calostro, orina y heces, así como semen contaminados. Por lo tanto, es un
punto crítico realizar las compras de material genético a explotaciones
sometidas a controles regulares. Se recomienda la comunicación entre los
veterinarios para evaluar la salud actual de la piara antes de tomar una
decisión de compra, seguida de una cuarentena y de la realización de análisis
a los animales. A continuación se presentan algunos protocolos para reducir el
riesgo de entrada del PRRSV a las granjas debido a la introducción de material
genético:
Aislamiento
El aislamiento (cuarentena) es un componente crucial en el programa de
bioseguridad del PRRSV. Las instalaciones para este fin deberían situarse a más
de 120 metros del resto del rebaño, y lo ideal es que estuviera fuera del resto de
las instalaciones. Los animales recién llegados deberían mantenerse separados
del resto durante al menos 30 días. El personal de la granja debería examinar
diariamente a estos animales en busca de signos clínicos. El veterinario
encargado de la explotación deberá permanecer durante este periodo en contacto
con el veterinario encargado de la explotación que ha suministrado los animales,
en caso de sospecha de un inicio de enfermedad en la población de origen o en
los animales en cuarentena.
Análisis
Los nuevos animales deberían someterse a análisis de sangre 24-48 horas
después de la llegada a las instalaciones de cuarentena, así como 57 días antes
de su entrada al rebaño.
Una vez infectados, el RNA del virus puede detectarse en el torrente sanguíneo 24
horas post infección; por lo tanto, se recomienda realizar una prueba de PCR para
detectar infecciones agudas. Se debe realizar un test de ELISA a las muestras
recogidas en la última etapa del periodo de cuarentena para evaluar la presencia
de anticuerpos frente al virus.
Con el uso del hisopo de sangre, los centros de inseminación artificial pueden
monitorear proactivamente su estatus vía PCR, con muestras de sangre de los
verracos recogidas ese mismo día, junto con un análisis regular del semen, de
nuevo mediante PCR. Con la posibilidad que tienen los laboratorios de diagnóstico
de ofrecer los resultados de PCR en un día, los productores y veterinarios pueden
recibir el semen validado como PRRSV negativo a tiempo real, e introducirlo de
forma segura en sus rebaños.
El PRRSV puede transmitirse mecánicamente de varias formas.
Instalaciones
Las instalaciones porcinas deberían gestionarse mediante el sistema todo dentrotodo fuera (TD-TF), para reducir la diseminación del PRRSV desde los animales
infectados de más edad a los sanos, todavía sanos. Junto con el sistema TD-TF,
es importante desinfectar las instalaciones antes de introducir animales
susceptibles. A continuación se presentan ejemplos de los pasos requeridos para
la desinfección de las instalaciones en las que se alojaron animales positivos al
virus:
Todo el material orgánico (heces, orina, comida, cama y fluidos corporales)
deberían eliminarse completamente, así como lavar a conciencia las superficies.
Debería prestarse una atención especial a puertas, comederos, bebederos, slats
en los suelos y cualquier grieta o hendidura donde se pudieran almacenar
sustancias contaminadas.
• Una vez limpio, se debería aplicar un desinfectante eficaz a todo el corral.
Después de la limpieza, se debe permitir un tiempo de espera o de secado. Ésta
es la medida más importante en el protocolo de desinfección para una completa
inactivación del virus.
Agujas
Una vez que un cerdo está infectado, la cantidad de PRRSV en el torrente
sanguíneo alcanza típicamente niveles altos. Por lo tanto, la inyección a los
animales de forma consecutiva utilizando una misma aguja infectada puede
derivar en una diseminación del virus vía sanguínea. Para reducir este riesgo, se
recomienda cambiar las agujas entre las cerdas durante el tercer trimestre o
utilizar tecnología “libre de agujas”
Vehículos de transporte
El PRRSV puede diseminarse entre los animales susceptibles tras el contacto con
vehículos contaminados. Por lo tanto, igual que las instalaciones, es crítico
disponer de un riguroso protocolo de limpieza-desinfección-secado para la
desinfección de camiones o vehículos de transporte. Los puntos de riesgo
potencial en la cabina del camión (pedales, alfombras, etc.) deben desinfectarse
de forma efectiva mediante el uso de un desinfectante en spray, como el Lysol.
Respecto a los remolques:
Todo el material orgánico (heces, orina, comida, cama, etc.) debe eliminarse.
Debe prestarse especial atención a los lugares de difícil acceso, como las
esquinas, los cierres y pestillos, etc., donde el material orgánico puede acumularse
Seguidamente a la desinfección, debe permitirse un tiempo de secado del
vehículo.
Igual que en las instalaciones, ésta es la medida más importante en el protocolo
de desinfección para inactivar completamente el virus. El uso de un alto volumen
de aire templado puede disminuir la cantidad de tiempo requerido para este
secado.
Personal
Las manos, overoles y botas del personal pueden servir como vehículos
mecánicos para el PRRSV.
A continuación se exponen los protocolos para reducir el riesgo de diseminación
del PRRSV por estas vías.
Protocolos de entrada
• Periodos de inactividad
El personal debería llevar a la práctica un tiempo de inactividad laboral (una
noche) antes de entrar a trabajar en la granja.
Las investigaciones han mostrado que no son necesarios periodos de descanso
muy extensos para este patógeno.
• Ducha
Se ha demostrado que los protocolos sobre la ducha tienen éxito en la
descontaminación del personal portador de PRRSV antes de la entrada. Se
recomienda la utilización de este procedimiento a la entrada cada día.
Manos
• Guantes
El uso de guantes puede ayudar a prevenir la transmisión del virus. Los guantes
se deberían cambiar regularmente, por ejemplo, entre camadas.
• Desinfección y lavado de manos
El lavado de manos frecuente y el uso de desinfectantes con Iodo puede eliminar
el virus de las manos.
Overoles
Deberían estar disponibles en todas las instalaciones overoles exclusivos de cada
estancia y se deberían lavar de forma rutinaria. Una opción a tener en cuenta son
los overoles desechables.
Botas
Pediluvios
El uso de pediluvios puede ayudar sobremanera a reducir el riesgo de transmisión
del virus entre los grupos de cerdos. Los baños deberían cambiarse al menos
cada día para mantener su poder desinfectante. Algunos desinfectantes como la
lejía (cloro), cuaternario de amonio + glutaraldehído (Synergize) y monopersulfato
de potasio modificado (Virkon) son efectivos.
Se deberían usar botas desechables o específicos de cada estancia. Nunca se
deben sacar de la granja, se deberían lavar en profundidad para eliminar las heces
de las suelas y también se deberían desinfectar.
Insectos
Las moscas y mosquitos pueden ser vectores mecánicos para el PRRSV y pueden
transportar el virus al menos 2,4 km desde un granja infectada. El lugar de
almacenamiento del virus en la mosca es el tracto gastrointestinal y el ritmo de
disminución depende de la cantidad ingerida y de la temperatura ambiente. Para
prevenir la diseminación del PRRSV a causa de los insectos se recomiendan las
siguientes medidas:
• Mosquiteros
Todas las entradas, ventanas y áreas por las que los insectos puedan entrar
deben cubrirse con mosquiteros. Para mantener una adecuada ventilación, las
ventanas deben limpiarse regularmente.
Insecticidas
Los insecticidas basados en piretrinas son muy efectivos y están disponibles en
forma de sprays o en líquido.
• Cebo para insectos
El uso de cebo para insectos, como las tiras QuikStrike son una forma efectiva de
controlar el número de insectos.
• Mantenimiento de las instalaciones
Se recomienda cortar el césped y eliminar las hierbas que rodean las
instalaciones, así como eliminar el agua estancada para eliminar los insectos de
las áreas de estancia de los animales.
Aerosoles
La diseminación del PRRSV por el aire parece ser propio de un aislamiento
específico del virus. Han aparecido nuevos aislamientos del virus altamente
patógenos, como el MN1-8-4 y el 1-18-2, cuya capacidad para viajar a grandes
distancias vía aérea parece haberse incrementado, en comparación con los
aislados tradicionales. Investigaciones recientes han demostrado la capacidad de
transmisión del virus por esta vía a distancias de 120 metros.
Sin embargo, los resultados preliminares de algunos estudios, junto con
experiencias de campo indican que la transmisión por aerosol puede llegar al
menos a los 3,3 km o más (Dee et al., manuscrito en preparación). Por lo tanto,
dado que los aislamientos se adaptan, es necesario tener esto en cuenta en los
protocolos de bioseguridad para controlar la enfermedad de forma duradera.
Rutina de supervisión clínica
El médico veterinario responsable de la granja verificará el estado de salud de los
cerdos, además de diseñar y hacer cumplir los programas de vacunación, la
vigilancia de la aplicación correcta de los tratamientos, a través del análisis de
laboratorio, revisión del buen funcionamiento de bioseguridad, seguimiento de
resultados de laboratorio, implementación y seguimiento de recomendaciones.
Rutina de supervisión de personal
El personal será supervisado por el encargado de la granja, por personal de
verificación y mediante auditorias, para constatar que este cumpliendo con sus
funciones dentro del sistema de producción, además se capacitará al personal en
el manejo de los animales, así como en el seguimiento y la identificación de
peligros en los puntos críticos de la producción.
Identificación de animales
Es importante la identificación de los animales para mantener los registros de
salud y rastreo de los cerdos en la granja. La identificación se debe realizar
durante la primera semana de vida de los cerdos para disminuir el estrés en la
camada y riesgo de infecciones. Esta práctica debe realizarse bajo estrictas
normas de higiene.
Los métodos de identificación incluyen:
Microchips
Consiste en un microchip codificado revestido con vidrio. Se aplican debajo de la
piel de las manos del animal mediante un sistema parecido a una jeringuilla, son
fáciles de insertar pero virtualmente imposibles de detectar. Para leerlos se
necesita un lector electrónico.
Tienen la ventaja de que duran toda la vida del animal y la aplicación es
prácticamente indolora y sus desventajas son: el costo (cada microchip cuesta
aproximadamente de 80 a 110 pesos, además hay que comprar el lector) y el
animal no puede identificarse a distancia.
Como conclusión podría decirse que todos los métodos de marcaje tienen
aspectos positivos y negativos, la regla básica es seleccionar el método que
funcione mejor y sea de más fácil uso en la granja.
No obstante, este es el sistema que más se utilizará en función de la rastreabilidad
desde la granja hasta el consumidor final.
Muescas de las orejas
Las muescas de las orejas constituyen una forma fácil y la más barata. Utilizando
un par de tijeras limpias se puede dar un corte en forma de V en el borde de una
oreja. Es recomendable dar a la muesca una profundidad de varios centímetros
para que pueda verla desde cierta distancia. Las muescas de la oreja izquierda
corresponden a /as unidades y /as de /a derecha a las decenas.
Aretes
Esta es una práctica común en la industria porcina. Tiene la ventaja de ser poco
traumática, no requiere equipo especializado para su aplicación y es de larga
duración.
Otros factores que afectan a la transmisión del PRRSV que los productores deben
tener en consideración son las siguientes:
Carne de cerdo
La carne de los cerdos infectados puede almacenar el PRRSV durante al menos 7
días a 4ºC y durante meses si se congela a -20ºC. Por lo tanto, no se debería
permitir en ningún momento la entrada de carne fresca o congelada de cerdo a las
instalaciones.
Aguas residuales
El PRRSV puede sobrevivir en las aguas residuales durante más de 3 días a 20ºC
y 7 días a 4ºC. El contacto con las aguas residuales positivas al PRRSV puede ser
fuente de infección para los cerdos sanos. Por lo tanto, los productores que
utilizan agua reciclada en sus protocolos de gestión de agua tienen un riego mayor
respecto a la introducción del virus que aquellos que utilizan pozos.
Eliminación de canales
El PRRSV puede inactivarse mediante el proceso de compostaje o de incineración
de las canales, por lo que sólo se deberían utilizar estos métodos. No debería
permitirse en ningún caso el acceso de los camiones que transportan estos
subproductos.
Excretas y animales muertos
En el caso del manejo de desechos biológicos (o desperdicios), ya sea materia
fecal (cerdaza) y animales muertos, se debe considerar el medio para su
eliminación, el equipo, instalaciones, mano de obra y uso posterior que se le dará
al producto.
El tratamiento más común es como abono directo, o en forma de composta.
Ambos necesitan un buen equipo de recolección, tratamiento y traslado, con mano
de obra adecuada, ya que no a cualquiera le gusta el olor y manejo del material de
desecho.
Cualquiera de las dos alternativas pueden llegar a ser razonables y seguras para
eliminar los desperdicios normales y diarios de una granja.
El sistema ideal no existe, pero es un deber y una necesidad buscar el que se
adecue más a cada granja establecimiento, ya que lo que puede ser mejor para
uno no necesariamente será mejor para el otro, siempre y cuando se cumplan las
normas sanitarias.
Para el control de las aguas residuales lo más recomendable son las fosas de
aireación, recubiertas con material que impida la filtración de agua al subsuelo y
un separador de sólidos.
Características de los residuos porcinos generados en granjas
Las aguas residuales están formadas por residuos sólidos y líquidos acarreados
por el agua de lavado, sus principales ingredientes son una mezcla de excretas
(heces y orina), agua, alimento desperdiciado, cama, suelo, desechos producidos
durante el parto (momias y placentas), entre otros materiales. Existen muchos
factores que determinan las tasas de excreción de heces y orina: edad del animal,
madurez fisiológica, cantidad y calidad del alimento ingerido, volumen del agua
consumida, clima, entre otros.
Animales muertos
Los animales muertos, fetos, placentas y material contaminado deben eliminarse
en un incinerador o fosa la cual debe ubicarse en un lugar aislado pero accesible.
En el caso de la fosa se utiliza cal para cubrir el material a desechar y evitar la
contaminación.
En muchas ocasiones es necesario sacrificar animales enfermos, para lo cual es
necesario seguir criterios que ofrezcan un trato humanitario a los cerdos.
Los cerdos muertos, fetos, placentas y demás material contaminante se puede
desechar en una especie de bóvedas llamadas pits (pozo o fosa). Los cadáveres
son colocados a dos de tres metros de profundidad. Las paredes y piso son de
concreto y cubierto con una tapa de acero o fierro.
Ahí se colocan los cadáveres por capas y material de desecho cubierto por cal
hasta llenar cada pit. Después que un pit se ha llenado, se sella, para producir la
composta, y se prosigue con el siguiente.
El tiempo que se requiera para ello depende de la temperatura. El material es
entonces molido y usado como abono agrícola.
Existe también la modalidad de elaborar estos depósitos con pacas de paja, se
construyen en diferentes formas (rectangulares, cuadradas, ovaladas) y tamaños.
La construcción es superficial, alejadas de los cuerpos de agua y de la granja, se
colocan por capas de animales muertos, cubierta cada capa por paja, que hace el
ambiente anaerobio, hasta llenar y cerrar el depósito con la misma paja, la materia
orgánica es transformada en composta, alrededor de dos a tres meses.
Otro sistema de deposición de cadáveres es el uso de incinerador, el cual debe
estar ubicado en la parte externa de la granja y manejarlo con criterio, debe estar
cercado para evitar la entrada de personal y caninos la granja. Está compuesto de
un cuerpo, una chimenea y cubierto por cemento refractario en su parte inferior.
Funciona con gasoil y grasa de cerdo.
Conclusiones
Bajo condiciones de campo controladas, los protocolos resumidos en este
documento son altamente efectivos para prevenir la diseminación del PRRSV
entre las poblaciones porcinas. Obviamente, la implicación del personal es la clave
para una implementación exitosa de estos procedimientos. Los veterinarios
pueden desempeñar un papel importante, no sólo como miembro del equipo que
traslada las normas de bioseguridad basadas en evidencias científicas a la granja,
sino también como educador del personal y auditor que asegura que la implicación
del personal es máxima. Mediante la práctica de los protocolos expuestos se
espera que los productores puedan de forma efectiva reducir el riesgo de
introducción del PRRSV en sus rebaños y mantener un alto estándar de salud y de
producción de sus granjas. Además, una aplicación más extensa de un programa
global de bioseguridad para el PRRSV entre granjas puede ayudar a la reducción
de la diseminación viral en una región, mejorando el éxito de los programas de
control y erradicación de un área.
Bibliografía
Allee, G.L. y K.J. Touchette. 1999. Efectos de la nutrición sobre la salud intestinal
y el crecimiento de los lechones.
Avances
en
nutrición
y
alimentación
www.uco.es/servicios/nirs/fedna/publicaciones.html.
animal.
FEDNA.
Anónimo. Tr-State swine nutrition guide. Bulletin 869-98. Ohioline.ag.ohio-state.du.
Accesado Julio 2003.
Bedoya, M. 2002. Bioseguridad en granjas porcinas. Saninet pags 1-5.
www.pic.com. Accesado 16-01-2003.
Close, W. 2000. Producing pigs without antibiotic growth promoters. Advances in
pork production. 11:47-56.
CODEX. 1997. Límites máximos del codex para residuos de medicamentos
veterinarios. http:www.apps1.fao.org. Accesado el 27 de Mayo del 2003.
Cordero del Campillo, M. 1992. Salud y enfermedad, como vida o muerte, son
inseparables. Síntesis porcina. 6:30-41.
Doyle, M.E. 2001. Alternatives to antibiotic use for growth promotion in animal
husbandry. FRI Briefings. 4:1-17.
European Communities. 1999. Council Directiv 1999/29/EC of 22 April 1999 on the
undiserable substances and products in animal nutrition. Oficial Journal of the
European Communities. 115:32-46.
FAO. 1997. Código de prácticas para la alimentación adecuada de los animales, a
fin de combatir los riesgos para la salud humana procedentes de la carne
contaminada. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Noticia. www.fao.org/noticia. Accesado 28-05-2003.
FAO. 2000. Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Manual de
capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de
Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC).
Codees Alimentarius. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y a Alimentación y el Ministerio de Sanidad y Consumo de España.
Servicio de Calidad de los Alimento y Normas Alimentarias. Dirección de
Alimentación y Nutrición. Roma. Italia
Pitkin AN, Deen J and Dee SA. Use of a production región model to assess the
airborne spread of porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Vet
Microbiol (In press).
Cho JG, Dee SA, Deen J, Guedes A, Trincado C, Fano E, Jiang Y, Faaberg K,
Collins JE, Murtaugh MP and Joo HS. The influence of animal age, bacterial coinfection and porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV) isolate
pathogenicity on virus concentration in individual pigs. Am J Vet Res 2006;67:489493.
Dee SA, Torremorell M, Thompson R, Cano JP, Deen J, and Pijoan C. Evaluation
of the thermo-assisted drying and decontamination system (TADD) for the
sanitation of full-size transport vehicles contaminated with porcine reproductive and
respiratory syndrome virus. Swine Health Prod 2007;15:12-18.
Dee SA, Deen J and Pijoan C. An evaluation of an industry-based sanitation
protocol for full-size PRRSVcontaminated transport vehicles. Swine Health Prod
2006;14:307-311 an industry-based sanitation protocol for PRRSVcontaminated
transport vehicles. Swine Health Prod 2006;14:126-132.
Dee SA, Deen J and Pijoan C. Evaluation of disinfectants for the sanitation of
porcine reproductive and respiratory syndrome virus-contaminated transport
vehicles at cold temperatures. Can J Vet Res 2005; 69:64-70.
Descargar