LA ARQUITECTURA BUDISTA EN LOS PERIODOS ASUKA, HAKUHO Y NARA EL TEMPLO MONASTERIO El budismo revolucionó la vida política (recordar los conflictos entre el clan Soga y el Nakatomi, el ascenso del monje Dokyo), económica (propiedad privada de los templos), y artística (introducción de una arquitectura y una plástica nueva). Dentro de la renovación arquitectónica (la veneración de los kami hacía innecesaria un edificio). • PRECEDENTES • INDIA • La stupa El budismo no necesita una arquitectura; el Nirvana depende de la responsabilidad individual, Buda decía que cualquier rito a divinidades podía ser contraproducente. Buda decía. Pero la admiración de Buda tras su muerte por parte de sus discípulos propició la veneración de sus reliquias (que en seguida se consideraron bienes inmediatos, cosa no bien vista por la shunga o comunidad de monjes pero servía para atraer a la gente hacia la doctrina búdica). Surge así la stupa: edificio que cobija una reliquia de Buda, es el primer monumento búdico: Ej. Conjunto de Sanchi II a.C. • Origen: Túmulo funerario constituido de piedras dispuestas en círculos concéntricos ya en época prehistórica para enterrar a los reyes. Distintos clanes se disputaron las reliquias de Siddharta y las depositaron en 8 lotes, cada uno dentro de esta tipología. • Desarrollo: La stupa propiamente dicha aparece en época del emperador Asoka (272−232 a.C) del reino de Maurya−. Construyó 80.000 por toda la India. • Partes: • Zócalo: piedra, ladrillo. Planta circular/cuadrangular. • Hemisferio: macizo en la base del cual y justo en el centro se depositan las reliquias. • Terraza/harmika: con balaustrada. • Mástil: se alza en el centro de la terraza. • Chakras: discos que coronal el mástil y que van perdiendo superficie a medida que ganan altura. Siempre tienen un número impar. • Simbolismo: simboliza la doctrina budista. El zócalo representa la tierra, el hemisferio la bóveda celeste, la terraza la residencia de los dioses, el mástil la unión de la tierra con el cielo y los quitasoles los cielos sucesivos o la dignidad de lo que se cobija bajo una sombrilla (palanquín). • Características: Es un centro de influencias bienhechoras. Se tenía sumo cuidado a la hora de ubicar una stupa. En ellas se celebraba el rito de recitar mantras/plegarias. Se medita recorriéndola alrededor dejando siempre a derecha el objeto a venerar. La stupa comenzó a delimitarse, se cerca con un recinto cuadrangular abierto mediante 4 puertas (toranas: allí se concentra la decoración esculpida) orientadas a cada uno de los puntos cardinales. • Decoración: se concentra en las toranas, es una decoración muy plástica, directa y sensual que suele representar los jakatas (historias de las anteriores vidas de Buda y las historias de sus seguidores). • Evolución y particularidades regionales. En el Tíbet son un hemisferio en forma de bulbo, en Sri Lanka son un hemisferio en forma de campana; en Indochina tiene forma de flecha; En Bután y Nepal tienen unos ojos pintados. En el Extremo Oriente evolucionaron ganando monumentalidad y altura. Los zócalos y los quitasoles se desarrollaron extraordinariamente creándose la tipología de la pagoda. 1 • Los santuarios rupestres Son santuarios excavados en la roca cuya función básica es cobijar a las comunidades budistas/shunga y proporcionarles el ámbito adecuado para realizar sus actividades cotidianas (meditación, plegarias, aulario, talleres, biblioteca). • Orígenes: Surgen en época del emperador Asoka (272−232 a.C). Primero, los monjes vivían como mendicantes; en la época de los monzones se refugiaban en edificios de madera poco duraderos y allí discutían la doctrina. La solución idónea era construirse las cuevas, alejados de los núcleos de población. • Tipologías: ♦ Vihara: lugares donde comían y dormían. Son lugares de habitación básicamente constituidos por un vestíbulo colmado que abre a una sala cuadrada o rectangular que sirve de distribuidor: dependencias para dormir, refectorios, biblioteca, aulario, talleres ♦ Chaitya: los santuarios propiamente dichos: donde se veneraban las reliquias. Los peregrinos acuden a este lugar para venerar la stupa que se guarda allí. Se conforma de un pórtico de acceso, vestíbulo y una estructura longitudinal de 3 naves y una cabecera en forma de ábside donde se sitúa la stupa. La nave central es más alta y ancha. Se cubre con una bóveda de cañón formada por jalonados de arcos configurados por haces leñosos elásticos. La bóveda apea sobre columnas. Las naves laterales son más estrechas: marcan el recorrido de veneración de la stupa. También los chaitya pueden estar ornamentados por escultura y pintura (el budismo mahayana no sólo venera la stupa, sino también la imagen de Buda en forma humana). • CHINA Fundamentalmente el budismo Mahayana que se introdujo mediante la ruta de la Seda. El budismo se difunde en la dinastía Han; se consolida en la época de los Tres Reinos y las Seís Dinastías (220−581). • Santuarios rupestres Fueron la primera tipología arquitectónica budista que se introdujo en China. Tuvieron una larga continuidad temporal (Sui, T'ang, ampliaciones y reformas). Cuevas de DunHuang. • Templos−monasterio al aire libre. Tipología innovadora creada en China que luego se exportará a Corea y de ahí pasará a Japón. ♦ Se van gestando desde los siglos II−VI pero tuvieron su definición en la dinastía de los Sui y T'ang. ♦ Conformados por estructuras lígneas exentas. Siguen estrictamente las pautas de la arquitectura china tradicional tanto en planta como en alzado. ♦ Los ejemplos chinos de esta época (dinastías Sui y T'ang) han desaparecido porque en fase final del periodo T'ang se desencadenó un movimiento xenófobo que llevó a la prohibición de todas las religiones extranjeras (842−845). Además en el periodo T'ang se produjo un movimiento expansionista, con lo que penetraron el Islam y el nestorianismo. ♦ Todos nuestros conocimientos sobre estas estructuras primigenias proceden de: el conocimiento de la existencia de estos monasterios al aire libre por los diversos escasos restos conservados, las descripciones literarias, los relieves escultóricos y las pinturas en los templos rupestres fueron respetados, en ellos se encontraron escultura y pintura que reproducían los templos exentos, los ejemplos posteriores a la época T'ang, los ejemplos coreanos y japoneses que copiaron el modelo chino. ♦ LA ARQUITECTURA BUDISTA JAPONESA ♦ En principio, el budismo fue una religión de un culto muy poco extendida debido a su 2 novedad, su complejidad y el papel en la religión shinto que cumplía la familia imperial. Únicamente le fue permitido a la familia Soga su patrocinio entrando en conflicto con otros clanes. ♦ Se crean comunidades de monjes; necesidad de edificios para acogerles. Se acude a modelos ya establecidos (transmisión de modelos chinos a través de Corea) por relaciones diplomáticas (de ahí se importó el budismo) y la posesión de la colonia de Mimana. ◊ Asuka: la emulación de modelos coreanos es total. Los principales constructores son la familia Soga y determinados emperadores (Suiko y sobretodo Shotoku). A la muerte de Shotoku hay 46 templos −no ha quedado original aunque se sabe cómo eran. ◊ Hakuho: Intensificación en la construcción de conjuntos (545). Mayor patrocinio por partes de las clases altas (La desaparición de los Kofun por la Reforma Taika 645). La mayoría de edificios no han llegado hasta nosotros. El más interesante es el conjunto de Horyu−ji. ◊ Nara: Se intensifica más aún la construcción (por la creación de capitales estables, potenciación por parte de los emperadores −Shomu− emperador fundamental para la expansión del budismo: que cada casa tuviera un altar budista, en 741 mandó que se erigiesen monasterios masculinos y femeninos en cada provincia del Japón de la secta Kengon, la casa madre de estos templos era el Todai−ji). ♦ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEMPLO MONASTERIO ♦ Tipos de dependencias. Se corresponden con las necesidades de la comunidad budistas: para atender las necesidades de la vida cotidiana, recintos de veneración del budismo: salas para cobijar la imagen de Buda, la pagoda sirve para guardar las reliquias. − Dependencias comunes 3