Reproductor femenino Ovarios, trompa de Falopio, útero, cérvix

Anuncio
Reproductor femenino
Ovarios, trompa de Falopio, útero, cérvix, vagina
Ovario
Ovario
Epitelio escamoso simple o cúbico bajo y conjuntivo (túnica albugínea).
Corteza: tejido conjuntivo y folículos primordiales.
Médula: tejido conjuntivo, células intersticiales, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos.
Ciclo ovárico:
1) Fase folicular
2) Fase ovulatoria
3) Fase lútea
Fase folicular
Folículos primordiales
Las ovogonias proliferan, algunas mitosis originan ovocitos u oocitos primarios,
situados más en profundidad del ovario. Cada ovocito tiene un gran núcleo esférico
(25 µm) de cromatina muy laxa y nucléolo prominente. El citoplasma posee
moderado RER, muchos ribosomas, túbulos y vesículas de REL, Golgi desarrollado,
mitocondrias redondas y pequeñas, cuerpos multivesiculares, laminillas anilladas e
inclusiones vitelinas como lípidos.
células foliculares
Ovogonias y ovocitos
presentes en el 4º mes
en el embrión
Folículos primordiales
Los ovocitos inician pronto la profase de la 1ª división meiótica. Cada ovocito se
rodea individualmente de una capa de células aplanadas que se denominan células
foliculares. Estas células establecen uniones de nexo entre sí. Junto con el ovocito
forman el folículo primordial.
células foliculares
folículo
primordial
(en paquiteno,
presente desde
el séptimo mes)
En el 5º mes hay 6 millones entre ovogonias y folículos primordiales, sobre todo folículos.
Entonces muchos folículos degeneran, tornándose atrésicos. En el 7º mes sólo quedan algunas
ovogonias y un millón de folículos primordiales cerca de la superficie del ovario. En el nacimiento
sólo hay unos 400.000 folículos primordiales. Los folículos prosiguen la profase de la primera
división meiótica y se paran en dictioteno.
Se mantienen así durante la infancia donde muchos degeneran y al comienzo de la pubertad
sólo quedan unos 40,000.
En cada ciclo menstrual (28 días) de 15 a 20 folículos primordiales comienzan a desarrollarse
pero sólo uno alcanza la maduración completa. Esto ocurre hacia el día 14 del ciclo y el folículo
maduro libera el ovocito (ovulación). El resto de los folículos en maduración sufre atresia, con
membrana basal gruesa (la membrana esmerilada).
En la maduración del ovocito (terminación de la profase I y continuación de la meiosis)
intervienen las gonadotropinas y los complejos ciclinas M-Cdk.
La maduración de los folículos primordiales en cada ciclo comprende: folículo primario, folículo
secundario, folículo terciario y folículo maduro o de Graaf.
Folículo primario
El folículo primordial aún en dictioteno aumenta de volumen y su diámetro pasa de 25-30
µm a 40 µm. Las células foliculares se hacen cúbicas y siguen siendo una capa. Es el
folículo primario.
folículo
primordial
células
foliculares
folículo primario
Folículo secundario
El folículo crece hasta 60-80 µm, tiene varias capas de células foliculares y se sitúa más
profundo. En el ovocito se desarrollan varios dictiosomas periféricos, el RER, los
ribosomas libres y cuerpos multivesiculares. Hay también lípidos, lipofucsinas y placas o
cuerpos cristalinos (tres laminillas unidas por puentes laminares).
células foliculares
folículo primario
teca en
formación
granulosa
ovocito
folículo secundario
Folículo secundario
Los dictiosomas forman los gránulos corticales: vesículas de 0,3 a 0,5 µm con contenido
semidenso, en la periferia celular. Tras la fecundación, los gránulos liberan sustancias que
producen la reacción cortical para formar la membrana de fecundación, que evita la entrada
de otros espermatozoides. Los dictiosomas forman también la zona pelúcida: un material
fibrilar y granular que rodea la membrana plasmática del ovocito y tiene 5-10 µm de
espesor. Es una red de finos filamentos (la glucoproteína ZP1) y gránulos de 9,5 nm,
distantes entre sí 17 nm (glucoproteínas ZP2 y ZP3).
La pelúcida permanece tras la fecundación hasta casi cuando el blastocisto se implanta en
el útero.
La pelúcida cumple estas funciones:
Bloquea la entrada de otros espermatozoides y (por los gránulos corticales) de
espermatozoides de otra especie.
Impide la fusión de embriones iniciales (quimeras).
Protege al embrión de los anticuerpos maternos.
Desplaza el embrión en el oviducto.
Entre la pelúcida y el ovocito está el espacio perivitelino (0,2-0,4 µm), ocupado por microvellosidades
irregulares que emiten el ovocito y las células foliculares contiguas y que se interdigitan entre sí.
Las células foliculares son 4-5 capas que constituyen la granulosa. Abundan el RER y los ribosomas
libres. Se unen por uniones de nexo entre sí y con el ovocito. La capa más externa está limitada por
una nítida membrana basal llamada membrana vítrea.
El conjuntivo ovárico que rodea la granulosa forma la teca indiferenciada.
Folículo terciario
Mide 180 µm y emigra hacia la superficie del ovario, rodeado por el conjuntivo que envuelve a
la teca y forma el cono de la teca. El vértice del cono se abre paso desplazando los folículos
primarios.
La granulosa sobrepasa 6 capas. Entre sus células hay cavidades con líquido folicular (con
ácido hialurónico) que confluyen en una gran cavidad o antro.
Teca externa
Teca
interna
Antro
Folículo terciario
En algunas zonas de la granulosa aparecen inclusiones extracelulares PAS positivas. Son los cuerpos
de Call-Exner: una cavidad con líquido floculento, rodeada por material tipo lámina basal y que se
repliega dentro de la cavidad.
La FSH estimula a que las células foliculares sinteticen al líquido folicular estrógenos que desarrollan la
granulosa. El exceso de estrógenos frena la secreción de FSH y aumenta la de LH sobre las células
foliculares.
En la retroinhibición de la FSH también interviene la hormona folículoestatina, producida por la
granulosa. Poco antes de la ovulación las células foliculares no sintetizan estrógenos sino progesterona.
Folículo terciario
La teca se diferencia en dos capas:
Interna. Células epitelioides con cierto parecido a fibroblastos. Tienen ribosomas
libres, abundante RE rugoso y liso, microfilamentos y lípidos. Segregan
andrógenos, que la granulosa convierte en estrógenos.
Teca externa. Fibrosa, con mucho colágeno y vasos sanguíneos. Las células se
parecen aún más a fibroblastos. Tienen RER, ribosomas libres, lípidos y aún más
microfilamentos.
Teca externa
Teca
interna
Antro
Folículo terciario
Folículo maduro o de Graaf
El folículo aumenta de tamaño hasta los 10-12 mm. El antro se agranda. El ovocito queda
excéntrico, en una laguna de líquido folicular, sostenido por una columna de células de
granulosa (cumulus oophorus o disco prolígero). Al ovocito le rodea una sola capa de
células de granulosa que forma la corona radiata.
cumulus oophorus
antro
folículo maduro o de Graaf
Fase folicular
Fase ovulatoria
Poco antes de la ovulación el ovocito sale del dictioteno, termina la 1ª división
meiótica y forma un ovocito 2º y un corpúsculo polar. Éste es una célula muy
pequeña que no suele ser viable aunque, a veces, entra en la 2a división
meiótica con el ovocito secundario. En la ovulación, el ovocito secundario está
en la metafase II.
ovocito II y
corpúsculo
polar en
metafase II
ovulación
Fase ovulatoria
La actividad proteolítica de la teca externa y la túnica albugínea inducida por un pico de LH facilita
la rotura del folículo maduro. El gameto entra en la trompa uterina y la capa de células de la
granulosa mural y la teca interna se transforman a cuerpo lúteo.
Ovario
Fase lútea
1.
2.
3.
Rotura de membrana basal del folículo
Invasión por vasos de la masa de células foliculares
Transformación de las células foliculares y de la teca interna
El cuerpo lúteo sigue aumentando de tamaño y entra en involución 14 días después de la ovulación. En
caso de fecundación sigue aumentando para producir progesterona y estrógenos.
La regresión del cuerpo lúteo determina la formación del cuerpo albicans, el conjuntivo del estroma
sustituye a la masa de células luteínicas.
Corpus albicans
Las células se llenan de lípidos, disminuyen de tamaño, sufren autolisis. El
conjuntivo del estroma sustituye a las células. Depósito de material
intercelular hialino.
Oviducto, trompa de Falopio o trompa uterina
4 regiones anatómicas:
- Infundíbulo con fimbrias
- Ampolla larga y de pared delgada
- Istmo corto y pared gruesa
- Porción intramural que desemboca en el útero
Oviducto, trompa de Falopio o trompa uterina
Infundíbulo, con proyecciones digitiformes de
tejido mucoso (fimbrias). La ampolla y el istmo,
revestidos de pliegues mucosos que se
proyectan hacia la luz del tubo.
Pared formada por epitelio cilíndrico simple
con dos poblaciones de células:
- Células ciliadas, los estrógenos aumentan
la velocidad de batido ciliar
- Células secretoras no ciliadas que aportan
nutrientes al óvulo
Capa muscular circular interna y longitudinal
externa.
Serosa formada por mesotelio peritoneal
Útero
Dos segmentos anatómicos: 1) el cuerpo, 2) el cuello o
cérvix.
El cuerpo comprende tres capas:
- Endometrio
- Miometrio
- Adventicia serosa
Endometrio, epitelio cilíndrico simple asociado a glándulas
tubulares simples y la lámina propia llamada estroma
endometrial.
Dos capas:
- Capa funcional que se pierde en la menstruación
- Capa basal que se conserva
Cuatro fases en el ciclo menstrual: menstrual, proliferativa,
secretora e isquémica.
La fase menstrual (4-5 días) es la fase inicial del ciclo
Fase proliferativa (9 días)
El endometrio aumenta su espesor (0,5-1 mm). En el periodo proliferativo precoz las glándulas son
cortas, rectas y estrechas. Durante el tercio medio de esta fase las glándulas son más largas y rectas.
El epitelio muestra actividad mitótica, la lámina propia está edematosa. En la fase final, la actividad
mitótica es intensa y las glándulas crecen con rapidez haciéndose tortuosas, la lámina propia aparece
más edematosa.
Fase secretora (13 días)
O progestacional. El grosor es de 5-7 mm. Glándulas con contorno irregular, el epitelio acumula
glucógeno en la porción basal, en la luz secreciones ricas en glucógeno y glucoproteínas (al final de la
fase). Las glándulas adoptan una forma aserrada. Lámina propia con edema, las células estromales
presentan mitosis.
Fase isquémica (1 día)
Disminuye secreción de progesterona y estrógenos. Oclusión de las arterias espiraladas. Cambios en
la perfusión que generan isquemia, esta hipoxia determina la necrosis de la capa funcional.
Destrucción del epitelio y ruptura de vasos, la lámina propia se inunda de sangre. La región superior
del estroma contiene numerosas células deciduales. La capa funcional se separa y cae hacia la
cavidad uterina (menstruación). La capa basal no se afecta al estar irrigada por las arterias basales
rectas.
Miometrio
Tres capas de músculo:
- Interna, con orientación paralela con el eje longitudinal del útero
- Media, con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos (estrato vascular),
haces musculares con orientación circular o espiralada
- Externa, con orientación paralela con el eje longitudinal del útero
Cérvix
Dos componentes:
- Endocérvix, con glándulas tubulares ramificadas mucosecretoras con estroma
fibrocolagenoso y muscular liso. Durante ovulación el moco es menos viscoso, con pH
alcalino, con elevado contenido iónico (Na+, K+, Cl-), tras ella más viscoso y pH ácido.
Si se obstruyen las glándulas se originan los quistes de Naboth.
- Ectocérvix (exocérvix), epitelio escamoso estratificado.
Cérvix
Vagina
Tubo fibromuscular con tres capas:
-
-
Mucosa interna con epitelio escamoso
estratificado con lámina propia infiltrada
por neutrófilos y linfocitos
Capa muscular media, con una circular
interna y longitudinal externa
Adventicia externa, conjuntivo denso
Vagina
Cambios cíclicos. Los estrógenos estimulan la diferenciación del epitelio, en la ovulación el epitelio
está totalmente diferenciado con células acidófilas. Con la progesterona, el número de células
escamosas disminuye y aparecen células más basófilas poligonales, neutrófilos y linfocitos.
Alrededor del tercio distal aparecen las glándulas vulvovaginales de Bartholin con acinos de células
mucosecretoras.
Descargar