El juego como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del

Anuncio
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MAESTRÍA EN DESARROLLO DOCENTE
TERCER SEMESTRE
INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE II
“El juego como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje escrito en los
niños de segundo grado de preescolar”.
ALUMNA: BRENDA DENISSE URBINA BARBA.
07. DICIEMBRE. 2013
PREGUNTAS DE INNOVACIÓN:
¿Cuál es el proceso que los niños realizarán para poder trasladarse de una Fase de Pre
Escritura Informal en donde sólo comprenden la función social del lenguaje y reconocen su nombre,
a una Fase de Pre Escritura Informal donde los niños son capaces de reproducir trazos de palabras
que observa a través del juego como estrategia didáctica?
¿En qué medida impactó la estrategia del juego en el desarrollo del lenguaje escrito en los
niños de 1ero. y 2do. de preescolar, en comparación a un primer momento?
PROPUESTA DE DISEÑO DE CLASE
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Campo
“Escribir es divertido”
Lenguaje y Comunicación
Desarrollo Personal y Social
Lenguaje Escrito
Identidad Personal
Formativo:
Aspecto:
Competencia
favorecer:
a Reconoce características del Reconoce sus cualidades y
sistema de escritura al utilizar capacidades y desarrolla su
recursos
propios
(marcas, sensibilidad
hacia
las
grafías, letras) para expresar cualidades y necesidades de
por escrito sus ideas.
otros.
APRENDIZAJES *Comparar las características *Muestra interés, emoción y
ESPERADOS A gráficas de su nombre
LOGRAR:
otras palabras escritas.
con motivación
ante
situaciones
retadoras y accesibles a sus
*Utiliza el conocimiento que posibilidades.
tiene de su nombre y otras *Realiza un esfuerzo mayor
palabras para escribir algo que para lograr lo que se propone,
quiere expresar.
atiende sugerencias y muestra
perseverancia en las acciones
que lo requieren.
Criterios
de *Conoce la función social del *En sus trabajos se muestra
Evaluación:
lenguaje escrito.
mayor perseverancia.
*Explica que dice su texto.
*Es
capaz
*Produce textos de manera indicaciones
individual.
actividad
de
aplicar
respecto
que
se
las
a
la
vaya
a
*Utiliza el conocimiento que realizar.
tiene de las grafías de su *Participa activamente durante
nombre
para
escribir
otras las actividades planeadas.
palabras.
Tiempo:
Recursos
15 días aproximadamente.
a Diferentes juegos como: memoramas, loterías de palabras,
utilizar:
fotografías, dado, por mencionar.
Secuencia didáctica
1. Pase de lista
2. Identificando mi nombre.
3. Inventando una historia.
4. Autorretrato.
5. Memorama de nombres.
6. Mi nombre y otras palabras.
ACTIVIDAD 1
Propósito: Propiciar que los niños comparen las características gráficas de su nombre con el nombre
de sus compañeros e identifiquen la función de las letras.
APRENDIZAJE ESPERADO
Compara las características gráficas de su nombre con otras palabras escritas
INICIO:
Previamente la educadora realizará tarjetas péquelas individuales de cada uno de los niños del
grupo. Se les mostrará a los niños y se cuestionará al respecto del contenido de los mismos; así
como una tabla de registro.
DESARROLLO:
Se irá nombrando uno a uno a los alumnos del grupo y ellos pondrán sus tarjetas que les vaya
proporcionando la educadora con su nombre, en el día correspondiente del pase de lista.
CIERRE:
Se les cuestionará a los niños con las siguientes preguntas: ¿qué acabamos de hacer?, ¿Qué está
escrito en las tarjetas?, ¿observaron nombres similares o iguales a los de ustedes?, te gusta tu
nombre?, ¿por qué?.
ACTIVIDAD 2
Propósito: Promover el desarrollo de la capacidad de los niños para crear una historia a través de
diferentes imágenes, haciendo del dictado y la imitación del trazo de palabras.
APRENDIZAJE ESPERADO
Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere
expresar.
INICIO:
Previamente se colocarán letreros con los nombres de los alumnos en el patio. Se inventará a los
alumnos una historia para motivarlos a salir al patio.
DESARROLLO:
Se propiciará que los niños busquen su nombre; en caso de no encontrarlo deberán traer al salón
otro. Ya en el salón se dará lectura a los nombres, de ser necesario se apoyará a aquellos niños
que no encontraron o identificaron el suyo a través de comparaciones necesarias para que el
alumno logre en la mayor medida, reconocerlo.
CIERRE:
Finalmente, se colocará un nombre al azar en el pizarrón y se guiará a los alumnos a que
comparen, con las siguientes preguntas: ¿cuál de éstos dos nombres tiene más letras?, ¿cuál tiene
menos?, ¿las letras con las que se escriben son iguales?, ¿las conocen?, ¿cuáles conocen?
ACTIVIDAD 3
APRENDIZAJE ESPERADO
Comparar las características gráficas de su nombre con otras palabras escritas
INICIO:
En plenaria, mostrar a los niños diferentes tarjetas que tengan letras grandes individuales del
alfabeto, con una imagen o dibujo con el que puedan relacionar el sonido de la misma, por ejemplo:
la letra ele, y un león. Elegir previamente algunas diferentes, pueden ser de tres a cinco tarjetas.
Conforme las tarjetas se les van mostrando a los niños, cuestionarlos respecto a lo que observan:
¿qué es?, ¿reconoces esta letra?, ¿en dónde la has observado?, ¿Para qué sirven?. Escuchar sus
respuestas y ampliarla ser necesario.
DESARROLLO:
Una vez que los niños identificaron la funcionalidad de las letras, motivarlos a que inventen una
historia corta con diferentes imágenes de objetos, las cuales estarán impresas sobre tarjetas que a
su vez, tendrán escritos los nombres de cada uno en la parte superior de la tarjeta. Los niños irán
dictando a la educadora las ideas que tengan acerca del contenido de la historia; asimismo la
educadora deberá, en caso de ser necesario, orientarlos respecto a la elaboración de esta historia
con la finalidad de cuidar la coherencia en sus ideas; de igual forma deberá ir repitiendo lo que los
niños le dictan.
CIERRE:
Finalmente los niños intentarán copiar el nombre de los objetos utilizados para elaborar la historia y
mediante un juego de pelota, algunos de ellos compartirán lo que escribieron.
RUTA CRÍTICA
Con base a la información recaudada de los registros y microensayos, en relación a mi
intervención docente con el grupo de segundo grado de preescolar: la eficacia de la misma en el
desarrollo de mis alumnos, áreas de oportunidad de mejora, fortalezas, impacto en el aprendizaje
significativo de los mismos, por mencionar; elaboré una ruta crítica tomando como referencia,
además de lo anterior, las necesidades de mis alumnos respecto al desarrollo del lenguaje escrito.
Para la elaboración de dicha ruta crítica, se revisaron dos autores:Ana Teberosky, quien
identifica cuatro estadios en el proceso de desarrollo de la escritura: hipótesis presilábica (Cuatro
Niveles), Hipótesis Silábica, Hipótesis silábico alfabética, Hipótesis alfabética; mientras que la autora
Emilia Ferreiro clasifica la lectoescritura en cinco niveles:
NIVEL 1. Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta
cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Si en cambio
trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas
rectas y curvas.
NIVEL 2.La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de escaso
número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones
diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera.
NIVEL 3.Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que
componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una
sílaba.En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo
entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.
NIVEL 4. Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el
nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.
NIVEL 5. Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de
ese
momento
afrontará
solamente
problemas
de
ortografía.
Así pues, con la información obtenida de la teoría de dichos autores respecto al desarrollo del
lenguaje escrito, identifiqué algunas semejanzas entre ambas teorías (tanto estadios como
niveles); por lo que se elaboró la RUTA CRITICA de la siguiente manera:
FASE PRE- ESCRITURA INFORMAL:
a) Reconoce la función social de las letras, diferencia entre números y letras, reproduciendo a
través de la imitación trazos de palabras que observa.
b) Los grafismos sólo pueden ser leídos por los autores, carecen de direccionalidad y de control
de cantidad al realizar los trazos.
c) El tamaño de éstos se relacionan con el tamaño de los objetos.
FASE PRE- ESCRITURA FORMAL:
a) Intenta formar palabras, pero al trazarlas combina algunas letras de forma indistinta.
b) Relaciona lo que escribe con lo que habla. (lenguaje escrito-lenguaje oral).
c) El niño en ocasiones da valor sonoro a algunas sílabas y a otras no.
d) Comienza a reordenar los elementos para formar nuevas palabras.
FASE ESCRITURA FORMAL
a) Identifica y reconoce que cada letra tiene un sonido asilado y que al combinarlas forman
sílabas y por lo tanto sonidos diferentes.
b) Escribe palabras con orientación y control de cantidad de elementos gráficos que le
componen.
ENSAYO DE INNOVACIÓN
Con base en la puesta en práctica de dos de las actividades que forman parte del trabajo de
innovación anteriormente planteado, en las siguientes líneas plasmaré la evaluación de los
resultados obtenidos a partir de dicha aplicación, considerando aspectos como: pertinencia de
intervención docente (logros, dificultades), proceso de desarrollo de lenguaje escrito de los niños en
comparación a los dos momentos que se manejó la aplicación del plan de innovación, niveles de
intersubjetividad, por mencionar.
Para elaborar este plan de innovación, uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta,
fue diagnosticar las áreas de oportunidad de mis alumnos conforme al desarrollo que van mostrando
en los diferentes campos formativos.
Dicho diagnóstico, me llevó a jerarquizar los aprendizajes esperados de los niños, es decir,
establecer prioridades de acuerdo a las necesidades requeridas por mis alumnos para potencializar
su aprendizaje; en este caso uno de los campos formativos en los que manifestaban los alumnos
mayor necesidad de conocimiento, fue lenguaje y comunicación, tanto en el aspecto oral como en el
escrito.
En este plan de innovación decidí promover en mis alumnos, un acercamiento, interacción y
aprendizaje del lenguaje pero en su aspecto escrito, retomando como punto de partida el
conocimiento del nombre propio para esto.
Ahora bien al analizar detenidamente, ambas matrices de datos, realizadas a partir de la
aplicación de las actividades de mi plan de innovación, me puede percatar de lo siguiente:
Mi intervención docente
En la primera sesión de innovación pienso que aquello que me hizo falta como primera
instancia, para que la dinámica programada fuera mucho más enriquecedora y provechosa para los
niños, fue el de ser mucho más específica y clara con los cuestionamientos que les iba realizando a
los niños, así mismo las indicaciones que iba dando en ocasiones, podían llegar a ser ambiguas
para los niños, debido a que generalizaba las características que podían tomar en cuenta para
intentar identificar similitudes entre los nombres propios de ellos. Lo anterior se puede percibir en el
siguiente fragmento tomando del registro de la primera aplicación del Plan de Innovación:
Ma: ustedes van a buscar entre los nombres de sus compañeros si sus nombres se parecen entre
ellos. Vamos a pararnos con su nombre en la manita, vamos a hacer un círculo.
Aa: mira maestra estos son iguales /me muestra dos nombres que se parecen/
Ma: ahorita lo vamos a hacer aquí en frente vengan.
Ma: chicos enséñense su nombre, colóquenlo en frente de ustedes para que sus demás compañeros
puedan observarlo.
Ma: Lore, Susi, revisen su nombre por favor; todos revísenlos para que los peguen si encuentran
alguno que se parezca.
….
Ma: muy bien ahora vamos a revisar algunos de los nombres que colocaron para saber si tienen
parecido o no. Observen bien comencemos con los que no se parecen, ¿qué nombre creen que dice
aquí?.
Ao: es el de Pablo.
Ma: así es de Pablo y él lo colocó aquí junto con el de María.
Aa: si es que esos no se parecen, este tiene una letra y éste otra. /señala la primera letra de ambos
nombres/
Ma: así es son diferentes, ahora los que pegaron en los nombres similares.
En contraste con esto, en el segundo registro de la actividad perteneciente al mismo plan de
innovación, me descubrí más específica tanto al momento de dar las indicaciones como al
cuestionarlos; pues conforme los niños iban respondiendo, procuraba estar más receptiva e intentar
identificar en seguida, el siguiente paso necesario para encaminar a los niños hacia el logro del
propósito de la actividad, como a continuación se percibe en parte del registro:
…
Ma: así es las letras nos sirven para escribir cosas que pensamos o queremos decir y que creen, me
gustaría invitarlos a hacer un cuento o una historia pequeña. Vean lo que les voy a enseñar.
/les muestro una tarjeta de un dibujo de un árbol de navidad/
Ma: ¿qué objetos observan?
A Aos: es un árbol de navidad.
Ma: ok, aquí dice árbol, ahora ¿qué es este objeto? /muestro un dibujo de un regalo/
Aos: es un regalo.
Ma: si y empieza con la letra erre, rega..
A Aos: lo
Ma: y ¿este que tengo aquí?.
Aos: es un niño.
Ma: es un hijo y aquí tiene la palabra hijo /señalo la parte de arriba de la tarjeta, lo coloco sobre el
pizarrón/. Y estas ¿una?
A Aos: estrella.
Ma: y ¿qué dirá acá arriba en las letras?
A Aos. Estrella.
/muestro otra tarjeta con otro dibujo/
Ao: abuelita.
Ma: por ahí van, esta empieza con la letra eme, mmm..
Aos: mamáaaaaaa.
Ma: muy bien mamá, así se escribe la palabra mamá.
…
Ma: oigan, pero ¿qué vamos a hacer con esto?, algo bien padre, vamos a formar un cuento. ¿si les
gustaría formar un cuento? Levanten su manita.
A Aos: yooooooooooooo.
Ma: como yo no me acuerdo como hacer los cuentos, necesito que ustedes me ayuden.
Aos: siiiiiiiiiii.
Ma: ¿cómo empiezan los cuentos?, ¿cómo empiezo yo a contarles los cuentos a ustedes?.
/me observan/
Ma: había…
Ao: una vez.
Ma: muy bien Jesús, sí pones atención, diles a tus compañeros.
Ao: había una vez.
Ma: vamos a ponerlo por acá /comienzo a escribir en el pizarrón/. Había una vez ¿qué?.
Ao: había una vez navidad.
Ao: un cuento.
Ma: pero ¿de qué o de quién quieren que trate el cuento?
Aa: de un niño.
Ma: ok, entonces voy a escribir, había una vez un hijo que…¿qué hizo el hijo?
Ao: maestra que puso un árbol.
Ma: muy bien , había una vez un hijo que puso..
Aos: el árbol.
Ma: Había una vez un hijo que puso el árbol de…
A Aos: navidad.
Ma: y ¿para qué creen que lo haya puesto?
Aos: para hacer la navidad.
Ma: ok, entonces lo puso para festejar la navidad, y luego ¿qué más?.
Ao: y un regalo.
Ma:
y luego ¿un regalo?, ¿se festeja a los regalos?
Aos: noooooooo.
Aa: pidió un regalo maestra.
…
También me percaté que en esta segunda sesión, a pesar de que la cantidad de alumnos es
grande, la organización de la dinámica me permite identificar en mis alumnos de manera particular el
nivel de desarrollo que van teniendo al identificar que sus ideas pueden plasmarse a través de la
escritura, en este caso, usando el dictado como medio para esto.
Niveles de intersubjetividad
Otro de los aspectos que considero importante describir son los niveles de intersubjetividad
que se dieron en los diferentes momentos de ambas sesiones del plan de innovación para favorecer
el lenguaje escrito.
Analizando el desarrollo de la primera sesión, considero que la actividad es inestable en
cuanto a niveles de intersubjetividad, pues se manejan desde supuestos hasta certezas; sin embargo
en su mayoría, están inmersos los supuestos y acciones; ya que pues al remitirme al autor Lázaro
Uc Mas, durante la actividad tanto el docente como el alumno, supusimos que entendíamos lo mismo
en ciertos momentos de la actividad, aunque no siempre sea así (Lázaro, 2008) y creo importante
reconocer estas áreas de oportunidad también dentro de mi intervención para hacerme consciente
de mi actuar en los momentos indicados; esto se puede percibir en el fragmento del primer registro
que se muestra a continuación:
Ma: haber los niños que ya tengan su nombre se van a juntar con otro niño que también tenga una
tarjeta y los van a revisar para saber si se parecen o no en la escritura.
/algunos niños se juntan en parejas y se sientan y comienzan a platicar sobre el nombre tomando
sus tarjetas.
Ma: chicos vénganse para acá y siéntense para comenzar a hacer el juego, porque habrá un premio
para los que ganen.
Ma: ok chicos, ¿ya tienen ahora sí todos
tienen sus tarjetas con sus nombres?
Aos: si /gritan a coro/.
Ao: números
Ma: haber dice Juanito que son números, ¿qué piensas tu Jimena?.
Aa: mmm, jiji /risas/ pues yo si creo que no son números, son letras maestra.
Ma: así es son letras.
Ma: muy bien, ahora pongan atención a lo que vamos a hacer, ¿qué dice aquí?/señalo una de las
hojas de papel bond/.
A Aos: letras.
Ma: muy bien, son letras aquí dice nombres que se parecen y aquí dice mi nombre no se parece a
ninguno.
Ma: ustedes van a buscar entre los nombres de sus compañeros si sus nombres se parecen entre
ellos. Vamos a pararnos con su nombre en la manita, vamos a hacer un círculo.
Ahora bien, en comparación con la actividad anterior, la segunda sesión los niveles de
intersubjetividad, se observa la predominación de acciones, algunas certezas y
los supuestos,
aunque éstos se observan de manera poco repetitiva.
Varios aspectos influyeron para que lo anterior fuese posible, sobre todo la planificación de
actividades, el reflexionar, concientizar, comprender e ir actuando conforme el propósito establecido
en un primer momento. Expondré un fragmento del segundo registro donde se manifiesta esto:
ACCIONES
Ma: ah /expresión de asombro/¿ la tuya es el número tres? Haber…
Ao: también la mía..
Aa: también la mía.
Ma: oigan es que ya me confundí ¿las letras se usan para leer o los números?.
Aos: los números.
Ma: entonces ¿los números se leen?
Aos: noooooo…
Ma: o sea que yo puedo decir aquí / señalo algunas palabras escritas en el pizarrón/ uno, dos tres,
cuatro…
Aa: son las letras /gritando/.
Ma: así es muchachos son las letras, los números no se leen, los números, ¿para qué se usan?
Aos: para contar /gritando/
CERTEZAS
Ma: ah, le tocó a Carlos.
Ao: yo escribí esas letras que están ahí que tiene la del regalo, porque yo quiero un regalo de
navidad.
Ma: ah muy bien vean chicos, vean las letras que hizo Carlos, ahí escribió la letra a y también…
Aa: la que parece un palito maestra.
Ma: si esa se llama ele…
Aa: ah esa es la que tú dijiste de la del león.
Ma: así es, es la letra ele, de león de lámpara de Lorena.
Ao: mmm, ah de Lulu.
Ubicación y evaluación de los alumnos del grupo en relación al proceso de desarrollo del
Lenguaje Escrito
Después de realizar la primera sesión correspondiente a mi plan de innovación, cuyo objetivo
fue: Propiciar que los niños compararan las características gráficas de su nombre con el nombre de
sus compañeros e identifiquen la función de las letras; logré diferenciar el nivel de lectoescritura en
el que se encuentran los alumnos, basándome en la ruta crítica planteada a partir de las dos autoras
que consideré para la elaboración de ésta (Emilia Ferreiro y Ana Teberovsky).
Todos los alumnos se ubican en la fase número uno, que corresponde a la fase de preescritura informal, en el primer nivel; ya que comienzan a reconocer la función social de las letras,
es decir, que sirven para comunicar ideas, pensamientos y emociones, se percibe en el registro que
algunos niños muestran dificultad para diferenciar entre números y letras. Relacionando esto con la
teoría que propone la autora Ana Teberovsky, quién identifica cuatro estadios en el proceso del
desarrollo de la lectoescritura (MARTÍNEZ, 2013), ubicaría a los niños en el primer estadio, sin
embargo no cumplían en ese momento, con todas las características que menciona la autora, ya que
estaban en proceso de diferenciar entre letras y números, incluso mostraban cierta resistencia y
temor al escribir.
Posteriormente al aplicar la segunda sesión del plan de innovación cuyo objetivo fue:
Promover el desarrollo de la capacidad de los niños para crear una historia a través de diferentes
imágenes, haciendo uso del dictado y la imitación del trazo de palabras; con base a la ruta crítica,
aunque los niños continúan ubicándose en la primera fase de pre-escritura informal, ahora
aproximadamente 15 niños lograron ser capaces de diferenciar entre números y letras llegando a
asociar la grafía que observaban con la escritura de algunos nombres propios, mientras que otros 12
niños fueron capaces de reproducir mediante el copiado, algunas grafías convencionales de ciertas
palabras y otros trazos indistintos, lo que anteriormente no lograban hacer.
De acuerdo a lo anterior tomando como referencia los niveles de escritura de Emilia Ferreiro
(Inicial, 2012), ubicaría actualmente a mis alumnos en el primer nivel, ya que en su mayoría al
intentar copiar algunas palabras, tratan de imitar la letra de imprenta los grafismos se encuentran
separados, y se combinan líneas rectas y curvas.
Cebe mencionar que el desarrollo de la lectoescritura en la etapa preescolar se da de forma
paulatina, en donde tanto la participación de padre de familia como la de las docentes, fungirán como
pilar fundamental para que se aprecien avances significativos; en este caso el avance que se
observó de los niños entre la aplicación de una actividad a otra del plan de innovación, fue mínima,
pues los niños no trascendieron de fase. Esto lo atribuyo también a que relativamente, es poco
tiempo para promover un aprendizaje en esta cuestión, sobre todo considerando las características
de aprendizaje del grupo y proceso de maduración.
Por lo tanto pienso que si se continúa estimulando el desarrollo de la lectoescritura en los
niños del grupo de forma más constante, con menor espacialidad en tiempo y retomando
las
actividades que son parte del plan de innovación, el impacto en su aprendizaje será mayormente
significativo, pues lo relacionarán con su vida diaria y todo lo que les rodea.
Descargar