Establecimiento de competencias genéricas y específicas de las

Anuncio
•
Título: Establecimiento de competencias genéricas y específicas de las Titulaciones de
Maestro.
•
Autor: José Mª Mariscal Chicano.
•
Titulación: Diplomado en Maestro (todas las especialidades).
•
Universidad: Cádiz.
•
Resumen.
Uno de los mayores problemas a la hora de adaptar las fichas al marco EEES es el
establecimiento de las competencias que se trabajan en la asignatura. En la Fac. de CC. de
la Educación hemos elaborado una codificación de las competencias tanto genéricas como
específicas a partir de las recogidas en los Libros Blancos de la ANECA, el Proyecto
Tuning/ Alfa y la Guía andaluza ECTS de las titulaciones de Maestro. Esta codificación
permitirá realizar con posterioridad un análisis de frecuencia de las competencias más
valoradas por los académicos de la Facultad.
1
El establecimiento de competencias, tanto generales como específicas, de las distintas áreas
temáticas, fue uno de los puntos de partida del Proyecto Tuning en su Fase I (Líneas 1 y 2). La
elección de las competencias genéricas y específicas de una titulación favorece el desarrollo de
titulaciones fácilmente comparable en toda Europa.
Las competencias genéricas hacen referencia a las capacidades comunes de las titulaciones y, junto
con los resultados del aprendizaje, permiten una flexibilidad y autonomía en la construcción del
currículo, constituyendo las bases para formular indicadores de nivel que puedan ser comprendidos
y elaborados conjuntamente.
Las competencias específicas son los medios y técnicas que pertenecen a las diversas áreas de cada
disciplina (en Tuning, Línea 2, Ciencias de la Educación, por ejemplo).
La Fase I del proyecto Tuning estableció un total de 30 competencias genéricas y, en nuestro caso,
30 competencias específicas en CC. de la Educación consultando mediante cuestionarios a los
graduados, a los empleadores y a los académicos.
Las ventajas de elegir competencias como puntos dinámicos de referencia (Tuning I: 34 y ss.) son
las siguientes:
a)
Fomenta la transparencia en los perfiles profesionales y académicos de las titulaciones y programas de estudio y favorece un
énfasis cada vez mayor en los resultados.
2
b)
Desarrollo del nuevo paradigma de educación primordialmente centrada en el estudiante y la necesidad de encauzarse hacia
la gestión de conocimiento.
c)
Las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente y de una mayor flexibilidad en la organización del
aprendizaje.
d)
Se tienen en cuenta la búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y ciudadanía.
e)
Un impulso a la dimensión europea de la educación superior.
f)
El suministro de un lenguaje más adecuado para el intercambio y el diálogo con los interesados.
Cuando en marzo de 2003 comienzan los trabajos de elaboración de la Guía Académica andaluza
ECTS de Maestro, se empieza a trabajar en el establecimiento de competencias, tanto genéricas del
título de Maestro, como específicas de cada una de las siete especialidades (a saber, Lengua
Extranjera, Ed. Física, Ed. Musical. Ed. Primaria. Ed. Infantil, Ed. Especial y Audición y Lenguaje)
ya que dos de los objetivos de esa experiencia eran (Guía Andaluza: 2):
•
•
Entrenamiento del profesorado universitario en el nuevo modelo educativo propuesto por la Declaración de Bolonia.
Obtención de resultados experimentales que clarifiquen:
a.- La forma de desarrollar las enseñanzas universitarias.
b.- La próxima reestructuración de las titulaciones.
y se consideraba que el establecimiento de competencias era parte del entrenamiento del
profesorado y una nueva forma de desarrollar las enseñanzas en la Universidad, sin perder de vista
la que entonces se veía como inminente reforma de las titulaciones a la que este establecimiento de
competencias podía servir como norte en el establecimiento del currículo. Sin embargo, este fue el
primer problema que suscitó un amplio debate en el seno de la Comisión General de Coordinación:
¿debían las competencias específicas hacer referencia al título de Maestro o eran propias de la
especialidad? Según la respuesta que se diera a esta pregunta ¿eran las competencias genéricas,
propias del titulado universitario, o eran del Diplomado en Maestro? Detrás de estas preguntas
estaba la doble concepción tradicional del Maestro especialista: más Maestro que Especialista o más
Especialista que Maestro.
Finalmente se optó por un catálogo de competencias genéricas del título de Maestro, llamadas
Competencias comunes al Maestro (Guía Andaluza: 147), (a partir de las asignaturas troncales
comunes) y siete elencos de competencias específicas, una por titulación a partir de las troncales
específicas de la especialidad. De esta manera, se seguía considerando la existencia de un solo título
de Maestro con especificidades propias recogidas en la especialización.
Los trabajos de las distintas Comisiones de la Guía Andaluza se solaparon en el tiempo con los
trabajos que se iniciaron a nivel nacional a partir de la convocatoria de la ANECA para la
3
elaboración de los Libros Blancos de los títulos adaptados al EEES de Magisterio. Se elaboraron
propuestas para el Grado de Maestro de Infantil y para el Grado de Maestro de Primaria que
finalizaron con la entrega de los mismos a la ANECA en marzo de 2004.
Los proyectos previos a la edición de los Libros Blancos de ambos grados incluyeron el
establecimiento de competencias transversales genéricas (Proyecto 6), competencias específicas de
formación disciplinar y profesional (Proyecto 7) y clasificación de las competencias en relación con
los perfiles profesionales (Proyecto 8).
El Proyecto 6 estuvo basado en el listado de competencias genéricas de Tuning y se estableció un
ranking de las más valoradas entre los académicos de 18 universidades.
El Proyecto 7 se basó en un estudio doble: por una parte se establecieron competencias comunes a
todos los perfiles de maestro, denominadas docentes (algunas comunes con otras titulaciones de
Educación); por otra se establecieron competencias específicas de cada perfil/Titulación de Maestro
(Infantil y Primaria). Las correspondientes a Primaria fueron divididas según las áreas del currículo
de Primaria en competencias de etapa: Lengua, Matemáticas, Ciencias, Historia y Geografía,
Educación artística (plástica); y según los perfiles que se establecieron en el Proyecto 5 y que
coincidían (o casi) con el resto de las especialidades actuales de Maestro, llamadas específicas: Ed.
Musical, Ed. Física, Lengua Extranjera, Necesidades Educativas Específicas (englobaría a
Educación Especial y Audición y Lenguaje).
No hay que perder de vista que de los tres listados de competencias, dos de ellos (Tuning y Libros
Blancos) hacían referencia a títulos genéricos o aún no definidos, mientras que las competencias
elaboradas por la Guía andaluza hacían referencia a las asignaturas que se estaban impartiendo
según los Planes de Estudio en vigor. En los primeros nos encontramos con el orden natural de
establecimiento del currículo (bottom-up): establecer el perfil profesional y las competencias y a
partir de ahí definir el programa de estudios. En el segundo caso, la Guía andaluza, se trató de un
proceso de top-down en el que se “entresacaron” las competencias a partir de los descriptores del
BOE y del perfil de la titulación cuando este existía.
Dadas las dificultades encontradas en el curso 05-06 por el profesorado de la Fac. de CC. de la
Educación para el establecimiento de las competencias tanto genéricas como específicas que se
trabajarían en su asignatura, la Comisión para el EEES de la Facultad propuso la creación de un
4
listado de competencias tanto genéricas del titulo de Maestro, como específicas de cada una de las
especialidades de Maestro: Lengua Extranjera, Ed. Física, Ed. Musical. Ed. Primaria. Ed. Infantil,
Ed. Especial y Audición y Lenguaje. Esto pretendía, por una parte, facilitar el trabajo de los
profesores a la hora de plasmar lo que ya se hacía en su asignatura, hacer más comparable el trabajo
de los estudiantes entre asignaturas, dar unidad a la titulación, crear un lenguaje común para el
intercambio y la comunicación y reflejar el nuevo enfoque de la enseñanza basada en el alumno.
Por otra parte, pretendíamos hacer un estudio de frecuencia de las competencias más valoradas por
nuestro profesorado, detectar competencias que no se trabajaran o fueran escasamente tratadas en
las asignaturas y que consideráramos importantes en el perfil del titulado. Con todo ello, nuestra
intención es establecer un perfil del Maestro que pueda servir de referencia en la elaboración de los
futuros planes de estudio de los Grados de Maestro.
El curso próximo, 06-07, finaliza el tercer año de la experiencia piloto en Lengua Extranjera y
podremos ofrecer el primer análisis de frecuencia de una titulación completa y un perfil a partir de
las competencias del título de Maestro especialista en Lengua Extranjera, que creemos será de
ayuda para los que tengan que elaborar la mención de Lengua Extranjera en el título de Maestro en
Ed. Infantil y Primaria.
Referencias:
Guía Andaluza ECTS Maestro:
www.uca.es/facultad/educacion/preliminar/guia_andalucia_final.doc
Libros Blancos Magisterio:
www.uca.es/facultad/educacion/preliminar/libroblanco_magisterio1.pdf
www.uca.es/facultad/educacion/preliminar/libroblanco_magisterio1.pdf
Tuning Fase 1:
http://www.uca.es/web/estudios/eees/documentos/eees034.pdf
5
ANEXO: Competencias establecidas.
Nota:
¾ La subnumeración numérica (por ejemplo 1.1.) codificaría las competencias comunes o
genéricas de todas las especialidades.
¾ La subnumeración alfabética (por ejemplo 1.a.) codificaría las competencias específicas de
cada especialidad. Con la peculiaridad de que en cada especialidad, a dicha codificación, le
precederían las 2 siglas de la titulación (por ejemplo: AL para Audición y lenguaje; EM
para Educación musical; EE para Educación especial, etc…
Competencias comunes al maestro (genéricas)
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-
(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
-
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su
profesión.
-
(1.3.) Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
-
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
-
(1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos
y estrategias metodológicas.
-
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a
partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje,
buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
-
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a
la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.
-
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado
(cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para
atender sus peculiaridades personales.
-
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas
para su solución.
-
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro.
-
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la
actualización profesional en el futuro.
6
-
(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas
nuevas.
-
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
-
(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de
liderazgo.
-
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.
-
(2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria.
-
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión
educativa y social.
-
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.
-
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del alumnado.
-
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas
especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
-
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en
busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada
y mejorable.
Competencias específicas del maestro en Audición y Lenguaje
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
•
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la
especialidad.
•
(AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades
educativas especiales.
•
(AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
•
(AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación.
•
(AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de MaestroAudición y Lenguaje.
•
(AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje.
•
(AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social.
7
•
(AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa.
•
(AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
•
(AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área.
•
(AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no experto (padres…)
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
•
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa.
•
(AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural.
•
(AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de
calidad.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN DE MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
1-.COMPETENCIAS DISCIPLINARES (SABER)
™
™
™
™
™
™
™
(EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años
de la escolarización obligatoria.
(EI 1.b.) Promover la incorporación de los niños al aprendizaje funcional de una lengua extranjera.
(EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral
como escrito.
(EI 1.d.) Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa de la Educacion infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas el
enriquecimiento de las competencias comunicativas.
(EI 1.e.) Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle.
(EI 1.f.) Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas
y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencias comunicativa.
(EI 1.g.) Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
2-.COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
(EI 2.a.) Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos los docentes de este nivel, de forma que se utilicen
agrupaciones flexibles.
(EI 2.b.) Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas y de desarrollo del
pensamiento.
(EI 2.c.) Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y escritura.
(EI 2.d.) Promover actividades de coordinación con los docentes del primer ciclo de Educación Primaria, en el marco del
proyecto educativo de centro.
(EI. 2.e.) Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad
social.
(EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de
actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
(EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en
principios lúdicos.
(EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos.
(EI 2.i.) Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar
habilidades sociales.
(EI 2.j) Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los
beneficios que tienen sobre la salud.
(EI 2.k.) Ser capaz de promover el desarrollo del pensamiento matemático y de la representación numérica.
(EI 2.l.) Ser capaz de utilizar las canciones y los juegos musicales como medio para promover la comprensión de la realidad
del sonido y las formas musicales.
(EI 2.ll.) Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices.
(EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil.
(EI 2.n.) Promover el uso del dibujo y de la creación de figuras como instrumento del aprendizaje y como productos del
esfuerzo personal.
(EI 2.ñ) Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje de nuevas formas de expresión plástica a partir de materiales diversos
con el fin de potenciar la creatividad.
(EI 2.o.) Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural.
8
3-. COMPETENCIAS ACADÉMICAS
™
™
™
™
™
™
(EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización” a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
(EI 3.b.) Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y
continua de las capacidades de los alumnos.
(EI 3.c.) Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su
mejora.
(EI 3.d.) Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación,
consolidación, cohesión,…)
(EI 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de comunicación coordinados con las familias para incidir más
eficazmente en el proceso educativo.
(EI 3.f.) Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LOS DOCENTES DE ED. PRIMARIA
LENGUA
1.CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
•
•
(PR. L. 1.1) Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las
lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.
(PR. L.1. 2) Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
(PR. L.1. 3) Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la
animación a la lectura y la producción textual.
(PR. L.1. 4)Conocer las principales obras de la literatura infantil y evaluar las edades a las que pueden ir dirigidas.
2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. L. 2.1) Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza cultural
y de identidad de los pueblos.
(PR. L. 2. 2) Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de
un modo creativo
(PR. L. 2. 3) Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral, la
lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación como de su comprensión.
(PR. L. 2. 4) Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las
distintas áreas del currículo.
(PR. L. 2. 5) Tomar conciencia del papel del conocimiento metalingüístico y diseñar actividades para el desarrollo de los
procesos de autocontrol y creatividad.
(PR. L. 2. 6) Ser capaz de identificar a los niños con problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.
(PR. L. 2. 7) Reconocer como elemento de riqueza e integración en las actividades de clase las lenguas de todos sus alumnos
(es decir, también las lenguas no oficiales).
(PR. L. 2. 8) Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo
educativo
(PR. L. 2. 9) Incorporar a sus actividades docentes elementos informativos, publicitarios y recreativos procedentes de los
medios de comunicación de masas, especialmente TV, desde una perspectiva crítica.
(PR. L. 2. 10) Promover y utilizar la prensa diaria escrita como recurso didáctico, y como contenido, estimulando el
acercamiento del alumnado a este medio.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
(PR. L. 3. 1) Ser capaz de reflexionar profundamente sobre la estructura, niveles, propiedades y funciones del lenguaje.
(PR. L. 3. 2) Conocer los principales estilos literarios y los principales autores de la cultura en la que se inserta el centro de
enseñanza.
4. Competencias docentes específicas comunes (lengua) Valor
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. L. 4. 1) Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las
lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencia comunicativa.
(PR. L. 4. 2) Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para la enseñanza de la comunicación oral, la
lectura y la escritura, potenciando tanto la adquisición de su decodificación como de su comprensión.
(PR. L. 4. 3) Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una correcta producción y comprensión lingüística.
(PR. L. 4. 4) Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y comprensión oral y escrita en las
distintas áreas del currículo.
(PR. L. 4. 5) Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la
animación a la lectura y la producción textual.
(PR. L. 4. 6) Ser capaz de identificar a los niños con problemas de lenguaje oral y escrito, así como orientar a los padres.
(PR. L. 4. 7) Ser capaz de reflexionar profundamente sobre la estructura, niveles, propiedades y funciones del lenguaje.
(PR. L. 4. 8) Ayudar a valorar a los alumnos el respeto a la diversidad lingüística del Estado como elemento de riqueza
9
•
•
•
•
•
•
•
•
cultural y de identidad de los pueblos.
(PR. L. 4. 9) Conocer las principales obras de la literatura infantil y evaluar las edades a las que pueden ir dirigidas.
(PR. L. 4. 10) Ser capaz de seleccionar un conjunto de obras literarias de trabajo a lo largo de todo el curso, ajustadas al ciclo
educativo.
(PR. L. 4. 11)Conocer los principales estilos literarios y los principales autores de la cultura en la que se inserta el centro de
enseñanza.
(PR. L. 4. 12)Tomar conciencia del papel del conocimiento metalingüístico y diseñar actividades para el desarrollo de los
procesos de autocontrol y creatividad.
(PR. L. 4. 13) Incorporar a sus actividades docentes elementos informativos, publicitarios y recreativos procedentes de los
medios de comunicación de masas, especialmente TV, desde una perspectiva crítica.
(PR. L. 4. 14) Reconocer como elemento de riqueza e integración en las actividades de clase las lenguas de todos sus alumnos
(es decir, también las lenguas no oficiales).
(PR. L. 4. 15) Ser capaz de usar los recursos audiovisuales y las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las lenguas, de
un modo creativo.
(PR. L. 4. 16) Promover y utilizar la prensa diaria escrita como recursos didáctico, y como contenido, estimulando el
acercamiento del alumnado a este medio.
MATEMÁTICAS
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. M. 1.1) Conocer, interpretar y representar situaciones o problemas.
(PR. M. 1.2) Conocer los procesos de simbolización matemática (De las representaciones enactivas a las simbólicas, pasando
por las icónicas. La interpretación de fenómenos de la vida cotidiana mediante el lenguaje algebraico, las gráficas funcionales
y otros sistemas de representación).
(PR. M. 1.3) Mostrar habilidad en el uso de TIC en matemáticas elementales.
(PR. M. 1.4) Reconocer las matemáticas como instrumento de modelación de la realidad.
(PR. M. 1.5) Conocer los aspectos curriculares relacionados con la matemática y puesta en práctica en un aula de Primaria
(real o simulada) de secuencias didácticas.
(PR. M. 1.6) Conocer la puesta en práctica, control tutorizado y evaluación de alguna secuencia de aprendizaje matemático
elaborada en un aula de Primaria (real o simulada).
(PR. M. 1.7) Ser capaz de gestionar un aula de matemáticas conociendo los aspectos interactivos que intervienen, facilitando
la motivación y permitiendo un adecuado tratamiento de la diversidad del alumnado.
(PR. M. 1.8) Reflexionar a partir de la práctica escolar matemática sobre el desarrollo profesional.
2.COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. M. 2.1) Utilizar estrategias de investigación, propuesta y resolución de problemas tanto en situaciones no escolares como
escolares.
(PR. M. 2. 2) Usar y hacer usar a los alumnos los números y sus significados, ser capaz de medir y usar relaciones métricas,
ser capaz de representar y usar formas y relaciones geométricas del plano y del espacio, ser capaz de analizar datos y
situaciones aleatorias en situaciones diversas, tanto en situaciones no escolares como escolares.
(PR. M. 2. 3) Saber utilizar el lenguaje algebraico y saber expresar y usar regularidades y dependencias funcionales tanto en
situaciones no escolares como escolares.
(PR. M. 2. 4) Diseñar secuencias didácticas de matemáticas para Primaria.
(PR. M. 2. 5) Dar respuestas a la diversidad en el aula de matemáticas.
(PR. M. 2. 6) Saber utilizar programas informáticos generales y matemáticos y las tecnologías de la información para mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(PR. M. 2. 7) Saber diseñar actividades interdisciplinares de las matemáticas con otras áreas del currículum.
(PR. M. 2. 8) Tener capacidad de reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, ser consciente de los diferentes tipos
de discurso y organización de aula que se pueden utilizar en matemáticas a fin de mejorarlo, reconociendo las especificidades
del área de matemáticas.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
(PR. M. 3. 1) Conocimiento del contenido matemático suficientemente amplio que le permita realizar su función docente con
seguridad.
(PR. M. 3. 2) Conocer elementos básicos de historia de las matemáticas (y de la ciencia en general) de manera que se
reconozca la necesidad del papel de la disciplina en el marco educativo.
4. Competencias docentes específicas comunes (matemáticas) Valor
•
•
•
(PR. M. 4. 1) Usar y hacer usar a los alumnos los números y sus significados, ser capaz de medir y usar relaciones métricas,
ser capaz de representar y usar formas y relaciones geométricas del plano y del espacio, ser capaz de analizar datos y
situaciones aleatorias en situaciones diversas, tanto en situaciones no escolares como escolares.
(PR. M. 4. 2) Conocimiento del contenido matemático suficientemente amplio que le permita realizar su función docente con
seguridad.
(PR. M. 4. 3) Diseñar secuencias didácticas de matemáticas para Primaria.
10
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. M. 4. 4) Ser capaz de gestionar un aula de matemáticas conociendo los aspectos interactivos que intervienen, facilitando
la motivación y permitiendo un adecuado tratamiento de la diversidad del alumnado.
(PR. M. 4. 5) Conocer, interpretar y representar situaciones o problemas.
(PR. M. 4. 6) Utilizar estrategias de investigación, propuesta y resolución de problemas tanto en situaciones no escolares como
escolares.
(PR. M. 4. 7) Conocer los procesos de simbolización matemática (de las representaciones enactivas a las simbólicas, pasando
por las icónicas. La interpretación de fenómenos de la vida cotidiana mediante el lenguaje algebraico, las gráficas funcionales
y otros sistemas de representación).
(PR. M. 4. 8) Conocer la puesta en práctica, control tutorizado y evaluación de alguna secuencia de aprendizaje matemático
elaborada en un aula de Primaria (real o simulada).
(PR. M. 4. 9) Saber diseñar actividades interdisciplinares de las matemáticas con otras áreas del currículum.
(PR. M. 4. 10) Saber utilizar el lenguaje algebraico y saber expresar y usar regularidades y dependencias funcionales tanto en
situaciones no escolares como escolares.
(PR. M. 4. 11) Tener capacidad de reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, ser consciente de los diferentes tipos
de discurso y organización de aula que se pueden utilizar en matemáticas a fin de mejorarlo, reconociendo las especificidades
del área de matemáticas.
(PR. M. 4. 12) Conocer los aspectos curriculares relacionados con la matemática y puesta en práctica en un aula de Primaria
(real o simulada) de secuencias didácticas.
(PR. M. 4. 13) Reconocer las matemáticas como instrumento de modelización de la realidad.
(PR. M. 4. 14) Dar respuestas a la diversidad en el aula de matemáticas.
(PR. M. 4. 15) Conocer elementos básicos de historia de las matemáticas (y de la ciencia en general) de manera que se
reconozca la necesidad del papel de la disciplina en el marco educativo.
(PR. M. 4. 16) Reflexionar a partir de la práctica escolar matemática sobre el desarrollo profesional.
(PR. M. 4. 17) Saber utilizar programas informáticos generales y matemáticos y las tecnologías de la información para mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(PR. M. 4. 18) Mostrar habilidad en el uso de TIC en matemáticas elementales
CIENCIAS, HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Presentamos en primer lugar las relativas a Ciencias Experimentales y posteriormente las de Geografía e Historia.
CIENCIAS
1.CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. C. 1.1) Conocer y entender los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales, (experimentar, observar,
describir, anticipar, argumentar, etc.), propios de las ciencias experimentales en los niveles de la enseñanza obligatoria, y
como estos deben ser integrados para el aprendizaje de los alumnos.
(PR. C. 1. 2) Conocer los campos temáticos de interrelación de las Ciencias con las otras áreas y en especial en aspectos de
educación tecnológica, educación para la salud y educación medioambiental.
(PR. C. 1. 3) Conocer los elementos básicos de la didáctica de las ciencias experimentales y las distintas aproximaciones
didácticas que actualmente
se utilizan para adecuar los contenidos científicos y las actividades de forma que faciliten el desarrollo del pensamiento, del
conocimiento científico, de la actitud crítica y de la autonomía.
(PR. C. 1. 4) Conocer los rudimentos de los diversos lenguajes (dibujos, tablas, fórmulas, gráficos, etc.) y formas de
comunicación (descripciones, definiciones, justificaciones, etc.) propias de las ciencias experimentales.
(PR. C. 1. 5) Conocer las características de las principales dificultades en el aprendizaje-enseñanza de las ciencias
experimentales, así como las particularidades más usuales del conocimiento de los alumnos (conocimiento previo) sobre los
diversos temas del área de las ciencias experimentales y su influencia en el aprendizaje.
(PR. C. 1. 6) Conocer la diversidad de recursos didácticos concretos, tanto de aula, como externos, para la enseñanza /
aprendizaje de las ciencias experimentales y los criterios para decidir cómo y cuándo utilizarlos y adaptarlos a la diversidad de
alumnos y situaciones.
(PR. C. 1. 7) Conocer las diversas aplicaciones de las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas en la enseñaza de las
ciencias experimentales y cómo y cuándo utilizarlas para facilitar el aprendizaje de las ciencias experimentales.
(PR. C. 1.8) Conocer la diversidad de recursos evaluativos y autoevaluativos en la enseñanza de las ciencias experimentales y
cómo utilizarlos para redundar en la formación del alumno.
2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
(PR. C. 2.1) Ser sensible al interés de los alumnos y capaz de utilizar los recursos adecuados para motivarlos en el aprendizaje
de la ciencias y fomentar en los alumnos una actitud favorable hacia la ciencia y sus aplicaciones.
(PR. C. 2. 2) Saber reconocer la diversidad de los alumnos y explicitar su conocimiento, situar éste en relación al
conocimiento científico y diseñar o escoger intervenciones didácticas para facilitar el desarrollo del conocimiento científico.
(PR. C. 2. 3) Tener las habilidades comunicativas necesarias para desenvolverse de manera efectiva en las distintas situaciones
y con los diversos lenguajes propios de la enseñanza de las ciencias (tablas, experiencias, explicaciones, justificaciones,
debates, etc.) y ser capaz de sintetizar y resumir situando acuerdos, ideas y propuestas en el marco del conocimiento científico
y del proceso de aprendizaje.
(PR. C. 2. 4) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria,
atendiendo especialmente a sus aplicaciones tecnológicas, la prevención de la salud y la preservación del medio ambiente.
11
•
•
•
(PR. C. 2. 5) Dominar las habilidades propias del trabajo experimental y de campo.
(PR. C. 2. 6) Saber integrar las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas en la enseñanza de las ciencias.
(PR. C. 2. 7) Mantener la curiosidad intelectual respecto a la cultura científica y saber incorporar los cambios sociales,
tecnológicos y culturales al área de ciencias.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
(PR. C. 3. 1) Saber trabajar en equipo para compartir experiencias, diseñar actividades y reflexionar sobre la práctica docente
y la formación permanente en ciencias experimentales.
(PR. M. 3. 2) Utilizar correctamente razonamientos y ser capaz de reconocer, explicitar y valorar la corrección o incorrección
de los de los alumnos, para plantear situaciones que les enseñen a pensar y a ejercer un pensamiento crítico en ciencias.
4. Competencias docentes específicas comunes (Ciencias) Valor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. C. 4. 1) Conocer y entender los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales, (experimentar, observar,
describir, anticipar, argumentar, etc.), propios de las ciencias experimentales en los niveles de la enseñanza obligatoria, y
como estos deben ser integrados para el aprendizaje de los alumnos.
(PR. C. 4. 2) Conocer los elementos básicos de la didáctica de las ciencias experimentales y las distintas aproximaciones
didácticas que actualmente se utilizan para adecuar los contenidos científicos y las actividades de forma que faciliten el
desarrollo del pensamiento, del conocimiento científico, de la actitud crítica y de la autonomía.
(PR. C. 4. 3) Ser sensible al interés de los alumnos y capaz de utilizar los recursos adecuados para motivarlos en el aprendizaje
de la ciencias y fomentar en los alumnos una actitud favorable hacia la ciencia y sus aplicaciones.
(PR. C. 4. 4) Tener las habilidades comunicativas necesarias para desenvolverse de manera efectiva en las distintas situaciones
y con los diversos lenguajes propios de la enseñanza de las ciencias (tablas, experiencias , explicaciones, justificaciones,
debates, etc.) y ser capaz de sintetizar y resumir situando acuerdos, ideas y propuestas en el marco del conocimiento científico
y del proceso de aprendizaje.
(PR. C. 4. 5) Utilizar correctamente razonamientos y ser capaz de reconocer, explicitar y valorar la corrección o incorrección
de los de los alumnos, para plantear situaciones que les enseñen a pensar y a ejercer un pensamiento crítico en ciencias.
(PR. C. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias y el resto de áreas curriculares en la enseñanza obligatoria,
atendiendo especialmente a sus aplicaciones tecnológicas, la prevención de la salud y la preservación del medio ambiente.
(PR. C. 4. 7) Mantener la curiosidad intelectual respecto a la cultura científica y saber incorporar los cambios sociales,
tecnológicos y culturales al área de ciencias.
(PR. C. 4. 8 ) Saber reconocer la diversidad de los alumnos y explicitar su conocimiento, situar éste en relación al
conocimiento científico y diseñar o escoger intervenciones didácticas para facilitar el desarrollo del conocimiento científico.
(PR. C. 4. 9) Conocer las características de las principales dificultades en el aprendizaje-enseñanza de las ciencias
experimentales, así como las particularidades más usuales del conocimiento de los alumnos (conocimiento previo) sobre los
diversos temas del área de las ciencias experimentales y su influencia en el aprendizaje.
(PR. C. 4. 10) Conocer los campos temáticos de interrelación de las Ciencias con las otras áreas y en especial en aspectos de
educación tecnológica, educación para la salud y educación medioambiental.
(PR. C. 4. 11) Saber trabajar en equipo para compartir experiencias, diseñar actividades y reflexionar sobre la práctica docente
y la formación permanente en ciencias experimentales.
(PR. C. 4. 12) Conocer la diversidad de recursos didácticos concretos, tanto de aula, como externos, para la enseñanza /
aprendizaje de las ciencias experimentales y los criterios para decidir cómo y cuándo utilizarlos y adaptarlos a la diversidad de
alumnos y situaciones.
(PR. C. 4. 13) Conocer los rudimentos de los diversos lenguajes (dibujos, tablas, fórmulas, gráficos, etc.) y formas de
comunicación (descripciones, definiciones, justificaciones, etc.) propias de las ciencias experimentales.
(PR. C. 4. 14) Dominar las habilidades propias del trabajo experimental y de campo.
(PR. C. 4. 15) Conocer la diversidad de recursos evaluativos y autoevaluativos en la enseñanza de las ciencias experimentales
y cómo utilizarlos para redundar en la formación del alumno.
(PR. C. 4. 16) Conocer las diversas aplicaciones de las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas en la enseñaza de las
ciencias experimentales y cómo y cuándo utilizarlas para facilitar el aprendizaje de las ciencias experimentales.
(PR. C. 4. 17) Saber integrar las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas en la enseñanza de las ciencias.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
•
•
•
(PR. G. H. 1.1) Reconocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
positivas y creativas en los niños.
(PR. G. H. 1. 2) Conocer las características epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico en temas
sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
(PR. G. H. 1. 3) Identificar el conocimiento social como producto de una construcción científica mediante la aplicación del
método científico.
(PR. G. H. 1. 4) Identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la
Historia y la Geografía.
(PR. G. H. 1. 5) Identificar en el currículo de la Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
2. COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
12
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. G. H. 2.1) Analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la Etapa
de Educación Primaria.
(PR. G. H. 2. 2) Exponer el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular
(sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
(PR. G. H. 2. 3) Exponer el proceso de conceptualización del espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
(PR. G. H. 2. 4) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de hipótesis etc.), la Geografía (
orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, etc.) y de
otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencias sociales, estudio de caso único, etc.).
(PR. G. H. 2. 5) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la
Geografía y otras Ciencias Sociales.
(PR. G. H. 2. 6) Elaboración de unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de
conocimiento.
(PR. G. H. 2.7) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia,
la Geografía y otras Ciencias Sociales.
(PR. G. H. 2. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a través del conocimiento histórico y social.
3. COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
•
(PR. G. H. 3. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del
conocimiento histórico.
(PR. G. H. 3. 2) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza
obligatoria.
(PR. G. H. 3. 3) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propia de
las ciencias sociales.
4. Competencias docentes específicas comunes (Geografía e Historia) Valor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
(PR. G. H. 4. 1) Reflexionar sobre la construcción de valores sociales mediante el análisis de la realidad social y del
conocimiento histórico.
(PR. G. H. 4. 2) Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Historia (categorías temporales, representaciones de
ciclos y etapas, uso de fuentes históricas, empleo de vocabulario específico, elaboración de hipótesis, etc.), la Geografía
(orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje etc.) y de
otras ciencias sociales (métodos cuantitativos y cualitativos de las ciencia sociales, estudio de caso único etc.)
(PR. G. H. 4. 3) Identificar en el currículo de la Geografía y la Historia en la etapa de Educación Primaria los contenidos, las
técnicas, los métodos y los criterios de evaluación de estas disciplinas.
(PR. G. H. 4. 4) Saber adaptarse a los cambios sociales, económicos y culturales y saber aplicarlos al conocimiento propio de
las ciencias sociales.
(PR. G. H. 4. 5) Elaboración de unidades didácticas y unidades de programación de contenidos propios del área de
conocimiento.
(PR. G. H. 4. 6) Saber fomentar la interdisciplinariedad de las ciencias sociales y el resto de áreas curriculares en la enseñanza
obligatoria.
(PR. G. H. 4. 7) Exponer el proceso de la conceptualización del tiempo en general y el tiempo histórico en particular
(sucesión, simultaneidad, duración, ritmo, etc.) entre los 3 y los 12 años.
(PR. G. H. 4. 8) Promover el desarrollo de identidad cultural a través del conocimiento histórico y social.
(PR. G. H. 4. 9) Reconocer en las situaciones sociales y personales cotidianas oportunidades para desarrollar actitudes
positivas y creativas en los niños.
(PR. G. H. 4. 10) Analizar programaciones por ciclos de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales a lo largo de la
Etapa de Educación Primaria.
(PR. G. H. 4. 11) Saber integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas, como audiovisuales, en la enseñanza de la Historia,
la geografía y otras ciencias sociales.
(PR. G. H. 4. 12) Conocer las características epistemológicas y de construcción social del conocimiento científico en temas
sociales y sus implicaciones en la enseñanza.
(PR. G. H. 4. 13) Exponer el proceso de conceptualización del espacio geográfico entre los 3 y 12 años.
(PR. G. H. 4. 14) Identificar, establecer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la didáctica y la epistemología de la
Historia y la Geografía.
(PR. G. H. 4. 15) Identificar, clasificar y elaborar tipologías de actividades de aprendizaje para la enseñanza de la Historia, la
Geografía y otras Ciencias Sociales.
(PR. G. H. 4. 16) Identificar el conocimiento social como producto de una construcción científica mediante la aplicación del
método científico.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
El área de Educación Artística en Ed. Primaria contempla objetivos formativos relacionados con la Expresión Musical y con la Expresión
Plástica.
13
EXPRESIÓN PLÁSTICA
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
( PR. P. 1. 1) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica.
( PR. P. 1. 2) Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo.
2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
( PR. P. 2. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje
de la educación plástica y visual
( PR. P. 2. 2) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su
importancia en la formación integral del ser humano
( PR. P. 2. 3) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético
y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear
( PR. P. 2. 4) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados
por los medios audiovisuales
( PR. P. 2. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales
( PR. P. 2. 6) Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas
( PR. P. 2. 7)Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la
búsqueda de relaciones simbólicas
( PR. P. 2. 8) Contribuir a desarrollar en los alumnos, la elaboración de conceptos sobre la función de los objetos a través de la
observación, la manipulación y la experimentación con ellos
( PR. P. 2. 9) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística
( PR. P. 2. 10) Fomentar el enriquecimiento de las percepciones visuales y táctiles del niño y la niña, incluyendo la
observación, distinción, relación, selección, juicio, interpretación, análisis y síntesis vinculados a las misma, así como las
relaciones de carácter sinestético
( PR. P. 2. 11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros
aspectos del currículo
( PR. P. 2. 12) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales
3 COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
•
•
( PR. P. 3. 1) Promover procesos de empatía, desarrollando la sensibilidad y la capacidad de comprensión hacia la expresión
plástica y visual ajena
( PR. P. 3. 2) Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación (cine, TV, video, publicidad, lenguajes
interactivos y multimedia), desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética
( PR. P. 3. 3) Utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando
situaciones de aprendizaje a través de las mismas
( PR. P. 3. 4) Conocer las fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística
4 Competencias docentes específicas comunes (Ed. Artística (Plástica)) Valor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
( PR. P. 4. 1) Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje
de la educación plástica y visual
( PR. P. 4. 2) Conocer las manifestaciones del lenguaje plástico infantil y su desarrollo evolutivo
( PR. P. 4. 3) Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica
( PR. P. 4. 4) Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético
y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear
( PR. P. 4. 5) Facilitar la representación a través de los lenguajes plásticos y visuales
( PR. P. 4. 6) Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su
importancia en la formación integral del ser humano
( PR. P. 4. 7) Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales
( PR. P. 4. 8) Fomentar el enriquecimiento de las percepciones visuales y táctiles del niño y la niña, incluyendo la
observación, distinción, relación, selección, juicio, interpretación, análisis y síntesis vinculados a las misma, así como las
relaciones de carácter sinestético
( PR. P. 4. 9) Promover procesos de empatía, desarrollando la sensibilidad y la capacidad de comprensión hacia la expresión
plástica y visual ajena
( PR. P. 4. 10) Contribuir a desarrollar en los alumnos, la elaboración de conceptos sobre la función de los objetos a través de
la observación, la manipulación y la experimentación con ellos
( PR. P. 4.11) Desarrollar actividades y tareas, que mediante la experiencia artística, permitan desarrollar globalmente otros
aspectos del currículo
( PR. P. 4. 12) Utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando
situaciones de aprendizaje a través de las mismas
( PR. P. 4. 13) Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de sus alumnos con la experiencia artística
( PR. P. 4. 14) Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación (cine, TV, video, publicidad, lenguajes
interactivos y multimedia), desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética
14
•
•
•
•
( PR. P. 4. 15) Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados
por los medios audiovisuales
( PR. P. 4. 16) Conocer las fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística
( PR. P. 4. 17) Promover la producción autónoma y la comunicación a través de la creación de estructuras espontáneas y de la
búsqueda de relaciones simbólicas
( PR. P. 4. 18) Favorecer la construcción y codificación de conceptos gráficos en relación a experiencias concretas
ED. MUSICAL
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
•
•
•
•
( PR. M. 1. 1) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical
( PR. M. 1. 2) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización en
los lenguajes musicales
( PR. M. 1. 3) Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar
adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
( PR. M. 1. 4) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel
educativo
( PR. M. 1. 5) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas
con una coherencia sistemática
( PR. M. 1. 6) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas
2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
( PR. M. 2. 1) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido
( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo
( PR. M. 2. 3) Tomar conciencia de los elementos temáticos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando
documentos, esquemas y partituras
( PR. M. 2. 4) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales
( PR. M. 2. 5) Dominar la didáctica específica de la Ed. Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones,
elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención
( PR. M. 2. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y la
Comunidad Autónoma
( PR. M. 2. 7) Conocer y dominar los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados
con el hecho musical y con la danza
( PR. M. 2. 8) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
( PR. M. 2. 9) Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral infantil
3 COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
•
( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las diferentes culturas
( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
( PR. M. 3. 3) Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical
4 Competencias docentes específicas del perfil de Ed. Musical Valor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
( PR. M. 4. 1) Conocer los fundamentos y desarrollo de la didáctica y la pedagogía musicales y ser capaz de realizar
adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
( PR. M. 4. 2) Dominar la didáctica específica de la Ed. Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones,
elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención
( PR. M. 4. 3) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza
( PR. M. 4. 4) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido
( PR. M. 4. 5) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas
con una coherencia sistemática
( PR. M. 4. 6) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y la
Comunidad Autónoma
( PR. M. 4. 7) Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical
( PR. M. 4. 8) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de referencia de todos los estilos, tiempos y culturas
( PR. M. 4. 9) Ser capaz de organizar y dirigir una agrupación instrumental o coral infantil
( PR. M. 4. 10) Capacidad de utilizar referencias variadas para improvisar sólo o en grupo
( PR. M. 4. 11) Tomar conciencia de los elementos temáticos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando
documentos, esquemas y partituras
( PR. M. 4. 12) Conocer y dominar los principios de la expresión y la comunicación corporal más directamente relacionados
con el hecho musical y con la danza
( PR. M. 4. 13) Ser capaz de recurrir al uso de las nuevas tecnologías, tanto el almacenamiento, grabación y edición a nivel
educativo
( PR. M. 4. 14) Conocer las manifestaciones musicales de las diferentes culturas
( PR. M. 4. 15) Buscar y utilizar bibliografía y materiales de apoyo en al menos dos lenguas
15
•
•
•
( PR. M. 4. 15) Promover la comprensión de las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales
( PR. M. 4. 16) Conocer los principios de neurofisiología sobre estimulación y percepción sonora, semiótica y simbolización
en los lenguajes musicales
( PR. M. 4. 17) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en la Ed. Musical
ED. FÍSICA
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
•
•
•
•
•
( PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud
( PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa
( PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal
( PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de
programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados
( PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de
utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc.
( PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad
física, y los fundamentos de su gestión
( PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
•
•
•
•
( PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales
y motrices, así como aplicar primeros auxilios
( PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza
( PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo
( PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva
( PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural
( PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su
aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte
( PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo
en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas
( PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario
escolar y extraescolar
3 COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
•
( PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus
fundamentos técnicos específicos
( PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al
ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación
( PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su
influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
LENGUA EXTRANJERA
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
•
•
( PR. L. E . 1. 1) Disponer de plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético,
fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
( PR. L. E . 1. 2) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y
consecutivas.
( PR. L. E . 1. 3) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación
al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
( PR. L. E . 1. 4) Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos en otra lengua de la UE (inglés, francés,
alemán, italiano, etc.) o de otros países (árabe, ruso, chino, etc.)
2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
•
( PR. L. E . 2. 1) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística y
cultural en el aula.
( PR. L. E . 2. 2) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de
los medios de la prensa audiovisual y escrita.
( PR. L. E . 2. 3) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al
recurso a las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
( PR. L. E . 2. 4) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la
adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado.
( PR. L. E . 2. 4) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales, como lingüísticas y comunicativas de los
16
•
•
•
•
•
•
•
alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE.
( PR. L. E . 2. 5) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar
estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
( PR. L. E . 2. 6) Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los alumnos: previsión de lo que será evaluado, el
grado de éxito, los criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la evaluación tendrá lugar.
( PR. L. E . 2. 7) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos.
( PR. L. E . 2. 8) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes
para cada nivel/tipología del alumnado y de las características del contexto educativo.
( PR. L. E . 2. 9) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción / comprensión orientando su trabajo a partir
de los análisis.
( PR. L. E . 2. 10) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción / comprensión orientando su trabajo a partir
de los análisis.
( PR. L. E . 2. 11) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de
todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que así lo necesiten.
3 COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
( PR. L. E . 3. 1) Colaborar, diseñar y, en su caso, tutorizar actividades de intercambio cultural con residentes de otros países,
mostrando habilidades de gestión de estos procesos, incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e
internacionales de intercambio de alumnado y profesorado.
( PR. L. E . 3. 2) Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña, así como sus principales manifestaciones.
4 Competencias docentes específicas del perfil de Ed. Musical Valor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
( PR. L. E . 4. 1) Disponer de plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético,
fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
( PR. L. E . 4. 2) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar
estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
( PR. L. E . 4. 3) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua por parte de todos
los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que así lo necesiten.
( PR. L. E . 4. 4) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales, como lingüísticas y comunicativas de los
alumnos, mediante la práctica integrada de las cinco destrezas en el aula de LE.
( PR. L. E . 4. 5) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al
aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
( PR. L. E . 4. 6) Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los alumnos: previsión de lo que será evaluado, el
grado de éxito, los criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la evaluación tendrá lugar.
( PR. L. E . 4. 7) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes
para cada nivel/tipología del alumnado y de las características del contexto educativo.
( PR. L. E . 4. 8) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al
recurso a las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
( PR. L. E . 4. 9) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y
consecutivas.
( PR. L. E . 4. 10) Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña, así como sus principales manifestaciones.
( PR. L. E . 4. 11) Ser capaz de estimular el desarrollo aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la
adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado.
( PR. L. E . 4. 12) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística y
cultural en el aula.
( PR. L. E . 4. 13) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción / comprensión orientando su trabajo a partir
de los análisis.
( PR. L. E . 4. 14) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como
de los medios de la prensa audiovisual y escrita.
( PR. L. E . 4. 15) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos.
( PR. L. E . 4. 16) Colaborar, diseñar y, en su caso, tutorizar actividades de intercambio cultural con residentes de otros países,
mostrando habilidades de gestión de estos procesos, incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e
internacionales de intercambio de alumnado y profesorado.
( PR. L. E . 4. 17) Disponer, de una competencia comunicativa suficiente, al menos en otra lengua de la UE (inglés, francés,
alemán, italiano, etc.) o de otros países (árabe, ruso, chino, etc.)
( PR. L. E . 4. 18) Promover la colaboración de las familias del alumnado -especialmente de aquellas en las se produce
comunicación en más de una lengua- para fomentar el respeto a otras lenguas y culturas.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
1 CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
•
•
(P. R. N. E. 1. 1) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y lingüísticos de las diversidad de las diferentes
necesidades educativas especiales / específicas, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes.
(P. R. N. E. 1. 2) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las
condiciones o características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaje más directamente.
17
•
•
•
•
(P. R. N. E. 1. 3) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el
desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales /
específicas, que estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar
escolarizado.
(P. R. N. E. 1. 4) Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en
aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que puedan estar en el origen de sus necesidades especiales.
(P. R. N. E. 1. 5) Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los
objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
(P. R. N. E. 1. 6) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de
vida.
2 COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
•
•
•
•
•
•
•
•
(P. R. N. E. 2. 1) Ser capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo largo de los periodos de la Ed. Infantil, Primaria y
Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
(P. R. N. E. 2. 2) Contribuir, a través de su acción educativa, a la mejora de la calidad de vida del alumnado de NEE,
incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
(P. R. N. E. 2. 3) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad,
especialmente con los departamentos / equipos de orientación.
(P. R. N. E. 2. 4) Ser capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo establecido.
(P. R. N. E. 2. 5) Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de
actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover
el aprendizaje de los contenidos.
(P. R. N. E. 2. 6) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños y niñas del
centro, planes de trabajo individualizados.
(P. R. N. E. 2. 7) Detectar y analizar las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
educativas “especiales / específicas” en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto.
(P. R. N. E. 2. 8) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una
mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
3 COMPETENCIAS ACADÉMICAS
•
•
(P. R. N. E. 3. 1) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyos indirectos a la
tarea educativa.
(P. R. N. E. 3. 2) Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
4 Competencias docentes específicas del perfil de Nec. Educativas Específicas Valor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
(P. R. N. E. 4. 1) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las
condiciones o características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaje más directamente.
(P. R. N. E. 4. 2) Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
(P. R. N. E. 4. 3) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad,
especialmente con los departamentos / equipos de orientación.
(P. R. N. E. 4. 4) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y lingüísticos de las diversidad de las diferentes necesidades
educativas especiales / específicas, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes.
(P. R. N. E. 4. 5) Contribuir, a través de su acción educativa, a la mejora de la calidad de vida del alumnado de NEE,
incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
(P. R. N. E. 4. 6) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el
desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales /
específicas, que estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar
escolarizado.
(P. R. N. E. 4. 7) Ser capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo largo de los periodos de la Ed. Infantil, Primaria y
Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
(P. R. N. E. 4. 8) Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los
objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
(P. R. N. E. 4. 9) Detectar y analizar las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
educativas "especiales / específicas" en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto.
(P. R. N. E. 4. 10) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños y niñas
del centro, planes de trabajo individualizados.
(P. R. N. E. 4. 11) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan
una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
(P. R. N. E. 4. 12) Ser capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de
actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover
el aprendizaje de los contenidos.
(P. R. N. E. 4. 13) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de
vida.
18
•
•
•
(P. R. N. E. 4. 14) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyos indirectos a la
tarea educativa.
(P. R. N. E. 4. 15) Ser capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en
aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que puedan estar en el origen de sus necesidades especiales.
(P. R. N. E. 4. 16) Ser capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo
Competencias específicas del maestro en Educación Musical
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
•
(EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical actuales, extrayendo conceptos y líneas
metodológicas con una coherencia sistemática.
•
(EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en
el marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical.
•
(EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musicales y ser capaz de realizar
adaptaciones que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión
•
(EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación
Musical.
2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
•
(EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así como las técnicas de programación, diseño de
sesiones, elección y creación de recursos, así como estrategias de intervención.
•
(EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los
conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación Primaria.
•
(EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
•
(EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e interpretación producciones propias o ajenas.
•
(EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folklore propios de la localidad y
comunidad autónoma.
•
(EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan
facilitar el aprendizaje de la teoría musical.
•
(EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y como contenido.
•
(EM 2.h.) Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
•
(EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje musical como base de la enseñanza de la
música y el desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis.
•
(EM 3.b.) Despertar el interés por la música.
•
(EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia
del grupo.
Competencias específicas del maestro en Necesidades Educativas Específicas.
19
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
•
(EE 1.a.) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades
educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes.
•
(EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las
condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más
directamente.
•
(EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el
desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas
especiales/específicas, estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que
pudiera estar escolarizado.
•
(EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos
ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales.
•
(EE 1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos
de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
•
(EE 1.f.) Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de
vida.
2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
•
(EE 2.a.) Es capaz de promover el desarrollo y el aprendizaje a lo largo de los periodos de la ed. Infantil, Primaria y
Secundaria, así como colaborar en el diseño de adaptaciones en Formación Profesional.
•
(EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo
sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad.
•
(EE 2.c.) Colaborar eficazmente y de forma proactiva con los equipos de apoyo del centro o de la comunidad,
especialmente con los departamentos/equipos de orientación.
•
(EE 2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo establecido.
•
(EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación
prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el
aprendizaje de los contenidos.
•
(EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro,
planes de trabajo individualizados.
•
(EE 2.g.) Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades
educativas “especiales/específicas” en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto.
•
(EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una
mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
•
(EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa.
•
(EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de
calidad.
•
(EE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la
tarea educativa.
20
•
(EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Competencias específicas del maestro en Lenguas Extranjeras
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
•
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético,
fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
•
(LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y
consecutivas
•
(LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al
aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
(LE 1.d.) Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos en otra lengua de la UE (inglés, francés, alemán,
italiano, etc.) o de otros países (árabe, ruso, chino, etc.).
2- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)
•
(LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística y
cultural en el aula.
•
(LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de
los medios de la prensa audiovisual y escrita.
•
(LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al
recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia.
•
(LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la
adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado.
•
(LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los
alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE .
•
(LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar
estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
•
(LE 2.g.) Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los alumnos: previsión de lo que será evaluado, el
grado de éxito, los criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la evaluación tendrá lugar.
•
(LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos.
•
(LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para
cada nivel / tipología del alumnado y de las características del contexto educativo.
•
(LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir
de los análisis.
•
(LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos
los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran.
•
(LE 2.l.) Colaborar, diseñar y, en su caso, tutorizar actividades de intercambio cultural con residentes de otros países,
mostrando habilidades de gestión de estos procesos, incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e
internacionales de intercambio de alumnado y profesorado.
•
Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña, así como sus principales manifestaciones.
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)
21
•
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa.
•
(LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de
calidad.
•
(LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la
tarea educativa.
•
(LE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de
orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN DE MAESTRO EDUCACIÓN FÍSICA.
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria,
prestando un especial interés en el hecho físico-deportivo.
Poseer unos conocimientos básicos sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su
aplicación a un contexto formativo actualizado a fin de conocer los avances en el mundo de la Educación
Física y el Deporte.
Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación
Física.
Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de
utilización del tiempo libre.
Conocer hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre
la Salud y la Calidad de Vida.
Conocer los fundamentos anatómico-fisiológicos necesarios para la Educación Físico-Deportiva.
Aportar amplios conocimientos de la planificación, del desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la
actividad físico-deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas, morfofuncionales...).
Disponer de unos conocimientos adecuados sobre una segunda lengua.
2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
Tomar decisiones fundamentadas para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la
actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años.
Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículum de Primaria, incidiendo en
el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo-comunicativas.
Utilizar unas metodologías que desarrollen una educación integral en esta etapa de la enseñanza obligatoria
y, además, que constituyan unas bases sólidas para seguir formándose en etapas posteriores.
Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora.
Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado
de educación primaria, especialmente en relación con la actividad física y el deporte.
Establecer un sistema de comunicación con las familias para diseñar criterios de actuación coherentes e
implicarlas en la dinámica de las actividades físico-deportivas de sus propios hijos e hijas.
Atender educativamente a las características individuales del alumnado.
Coordinar y asesorar sobre aspectos relativos a su área de conocimiento.
Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12
años, introduciendo, si fuera necesario, medidas de compensación e integración educativa.
Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo.
Participar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con las materias transversales del
currículum.
Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una
educación de calidad.
Saber actuar en equipos interdisciplinares aportando información especializada.
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
22
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento necesarias para poder afrontar la singularidad de las
diferentes y cambiantes situaciones en las que desarrollar su labor.
Saber ser promotor de valores y actitudes que posibilitarán una fructífera inserción en la sociedad y que les
hará tomar conciencia de la necesidad de valorar, cuidar y conservar los bienes naturales y socio-culturales.
Ser sensible a la realidad social y multicultural, y desarrollar estrategias de atención a la diversidad
utilizando las actividades físico deportivas como núcleo de unión entre culturas.
Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades físicas y deportivas, para desarrollar la
igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia.
Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la propia práctica.
Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando comprometido con su formación permanente.
Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo relaciones interpersonales con los miembros
del equipo docente.
Comprometerse con la necesidad de adoptar un estilo de vida activo basado en la adquisición de buenos
hábitos que contribuyan a la mejora de la calidad de vida.
23
Descargar