Tema 11.3 - historia de españa

Anuncio
11. 3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.
Fernando VII reinará en distintos periodos y con talante absolutista, salvo de 1820 a 1823, que lo hará respetando el liberalismo impuesto por el
llamado Trienio liberal. Su primer reinado va de de marzo de 1808 (motín de Aranjuez) a mayo de 1808 (abdicaciones de Bayona). Tras la
guerra de independencia vuelve al poder de 1814 a 1820, en lo que conocemos como el “Sexenio Absolutista”. De 1820 a 1823 reinará bajo
parámetros liberales, como hemos indicado, en lo que conocemos como el “Trienio Liberal o Constitucional”. De 1823, hasta su muerte en 1833,
volverá a reinar bajo postulados absolutistas durante la llamada década ominosa.
La Revolución Liberal solo se asentará de manera definitiva a la muerte de Fernando VII, en 1833, con la sucesión de gobiernos liberales de
carácter moderado o de carácter progresista.
SEXENIO ABSOLUTISTA
La primera parte del reinado efectivo de FERNANDO VII, será lo que conocemos como El SEXENIO ABSOLUTISTA. Son los seis años de
reinado de Fernando VII desde 1814, que regresa de su exilio en Bayona, hasta la proclamación del Trienio Liberal en 1820.
Tras el Tratado de Valençay, FERNANDO VII es liberado y llega a España en abril de 1814. Las Cortes, que han apoyado al rey desde el
principio frente a los franceses de José I y Napoleón, quieren que venga directamente a Madrid y jure la Constitución Liberal de 1812. (Fernando
VII el “deseado”).
Fernando VII no estaba muy de acuerdo con esta idea, y pretendía en realidaad volver al absolutismo.
Las Cortes y los diputados pronto comenzarán a sospechar que toda la obra revolucionaria de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812
estaba en peligro. Estaban en lo cierto, ya que el 4 de mayo de 1814 el rey Fernando VII, con el apoyo de parte del ejército (General Elio),
dictará un REAL DECRETO por el que se suprimían las CORTES y quedaba anulada toda la legislación realizada desde 1808 hasta 1814. El rey
entra en Madrid, como rey absoluto, el 10 mayo 1814.
En el llamado “MANIFIESTO DE LOS PERSAS” de mayo de 1814, tanto la nobleza como el clero manifestarán su apoyo al absolutismo
monárquico de Fernando VII. Se vuelve pues al Antiguo Régimen, al punto de partida en el que se encontraba España en mayo de 1808.
Fernando VII aparece de nuevo como un monarca SACRALIZADO, INFALIBLE, TODOPODEROSO. (“Viva el rey y muera la Constitución”,
“vivan las cadenas”).
El nuevo régimen absolutista tratará muy duramente a los sospechosos de liberalismo (cárcel, muerte). Los Liberales por su parte, entrarán en la
clandestinidad y conspirarán contra el absolutismo de Fernando VII, e intentarán la vuelta del liberalismo de la Constitución de Cádiz.
Las primeras medidas del régimen absolutista fueron tremendamente reaccionarias. Se anula la Constitución de 1812, quedan invalidados los
procesos desamortizadores, queda abolida la libertad de prensa, se recuperan los privilegios abolidos, la Inquisición, la Mesta, vuelven los
jesuitas, etc. Es decir , se vuelve al antiguo Régimen puro y duro.
Con estas características durará este primer periodo del reinado de Fernando VII desde 1814 hasta 1820. No obstante, en los últimos años de
esta fase de su reinado irá perdiendo el apoyo popular que todavía tenía entre la población en un principio. Las causas de esta pérdida de apoyo
fueron la tremenda represión del régimen, la subida de los precios como consecuencia de las buenas cosechas consecutivas, y la reaparición de la
MESTA que perjudicaba a los campesinos. La perdida del comercio colonial y el proceso revolucionario en América (guerras que generan
muchos gastos), tendrá las mismas consecuencias. Todo ello más la quiebra definitiva de la HACIENDA del estado (muchos más gastos que
ingresos) dejó a Fernando en una situación comprometida.
En esta situación, la oposición política al régimen absolutista, los llamados liberales, comenzarán a organizarse y protagonizarán distintos
PRONUNCIAMIENTOS Y CONSPIRACIONES DE CARÁCTER LIBERAL. Muchas de ellas fueron protagonizadas por parte del ejército y
por antiguos guerrilleros de talante liberal que se oponían al absolutismo despótico de Fernando VII.
Entre estos golpes de estado o PRONUNCIAMIENTOS podemos destacar los de Espoz y Mina ( 1814 ), Díaz Porlier ( 1815 ), Vicente Richart
(1816), pobre abuelito…, Lacy y Milans del Bosch (1817), etc. Todos ellos fracasarán y sus protagonistas e implicados encarcelados y
ajusticiados.
Finalmente, uno de estos pronunciamientos tendrá éxito y pondrá fin al sexenio absolutista (1814-1820), dando paso a lo que conocemos como
TRIENIO CONSTITUCIONAL O LIBERAL . Fue el Pronunciamiento de RAFAEL DE RIEGO en Cabezas de San Juan, Cádiz, en enero
1820.
EL TRIENIO CONSTITUCIONAL O LIBERAL
El TRIENIO CONSTITUCIONAL comenzará pues, a partir del triunfo del pronunciamiento de Rafael Riego en Cabezas de San Juan, Cádiz, en
enero de 1820. Triunfó como consecuencia de una serie de factores complejos, pero sobre todo por el malestar de la población tanto en el campo
como en las ciudades. Tras el triunfo de los liberales de Riego, Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812, que entra en vigor
de nuevo.
Durante estos tres años el gobierno se caracterizará por una gran inestabilidad interna, como consecuencia de la fuerte división dentro de los
propios liberales (discuten hacer más o menos reformas). Por un lado estaban los LIBERALES MODERADOS, que buscaban un gobierno
fuerte, con doble cámara, sufragio censitario, libertades moderadas (prensa, reunión, expresión, etc.) Defendían el orden social y los intereses de
la burguesía urbana.
Por otro lado estaban, dentro del Trienio Constitucional, los LIBERALES RADICALES, que serán el germen de los futuros miembros del
partido PROGRESISTA. Eran más jóvenes que los anteriores, más exaltados, decididos a avanzar al máximo dentro de la Constitución de 1812.
Pretendían Cámara Única, sufragio Universal, libertad absoluta, anticlericalismo, etc. Estaban representados por las capas populares urbanas y las
clases medias (abogados, intelectuales, profesiones liberales, etc.).
Durante todo el Trienio Constitucional el rey estará en realidad conspirando para volver al Antiguo Régimen y abandonar el constitucionalismo.
Durante esos tres años, las Cortes liberales del Trienio Constitucional recuperan los principales temas de la Constitución de 1812. Se reinicia
la DESAMORTIZACIÓN de PROPIOS Y VALDÍOS en el campo, que al no poder comprar los campesinos, genera malestar entre ellos
(aparente contradicción). Se prosigue también con la DESAMORTIZACIÓN eclesiástica, se elimina de nuevo el Diezmo, se recupera la libertad
de contratación, de explotación y de comercialización de la producción agraria, se restablece la Milicia Nacional, se seculariza la enseñanza, etc.
LAS CONSECUENCIAS DE TODAS ESTAS POLÍTICAS NO SERÁN TODO LO POSITIVO QUE SE ESPERABA.
La consolidación de la gran propiedad burguesa, implicará el apoyo del campesinado a la reacción posterior.
La política religiosa, marcada por el anticlericalismo generará conflictos. Se suprime de nuevo la inquisición, se suprime la Orden de los Jesuitas,
se suprimen monasterios. La Deuda del estado sigue siendo muy importante lo que implicará devaluaciones de la moneda y recorte de gastos.
Además los movimientos contrarrevolucionarios de carácter absolutista continúan en el ejército (Guardia Real de la Granja y Regencia de Urgell
en 1822).
Finalmente La Francia absolutista de Luís XVIII, con el Duque de Angulema al frente de los 100.000 “hijos de San Luís” interviene a favor de
Fernando VII, y acaba con el Trienio Constitucional en abril de 1823.
Comienza así una nueva etapa en el reinado de Fernando VII, que conocemos como la DÉCADA OMINOSA, que dura de 1823 a 1833, en la que
de nuevo, aunque con pequeños matices, se vuelve al Antiguo Régimen y, Fernando VII, a ser un Rey Absoluto.
DECADA OMINOSA. ( 1823-1833).
Retorno del absolutismo, retorno de la REPRESIÓN y retorno del TERROR para todo aquel sospechoso de liberalismo. Se deshace la obra
liberal del Trienio. Se ajusticia a los liberales más destacados del Trienio Constitucional con Riego a la cabeza. Como consecuencia de todo ello
los liberales se exilian en masa, y de nuevo se empezarán a producir PRONUNCIAMIENTOS tanto
de tipo LIBERAL como de tipo
ULTRACONSERVADOR PROABSOLUTISTA...
Se vuelve al régimen señorial propio del Antiguo Régimen. No obstante, por presión de los franceses, Fernando VII intenta dar una visión más
avanzada de su régimen y por ello no restaura la INQUISICIÓN y es moderadamente condescendiente con pequeños aspectos que suponen una
cierta aproximación, aunque muy tímida, al liberalismo, (creación del CONSEJO DE MINISTROS EN 1823, Creación del PRESUPUESTO
FORMAL…).
Estos pequeños aspectos modernizadores, serán la excusa para que se produzca
una división dentro de los absolutistas. Los más
ultraconservadores comenzaron a protagonizar levantamientos y pronunciamientos a favor de una política más dura y más “absolutista”, y poco a
poco comienzan a reivindicar el trono para el hermano del rey, el príncipe Don Carlos, que era un reaccionario convencido, (futuros Carlistas).
Son los llamados “Realistas Puros”. EN 1826 se generalizan los levantamientos absolutistas de los llamados “REALISTAS PUROS” (se quejan
de la poca dureza de Fernando VII). AL AÑO SIGUIENTE ESTALLA, EN EL MISMO SENTIDO, LA REVUELTA DE LOS
“AGRAVIADOS” EN EL PIRINEO CATALÁN y se radicalizan cada vez más..
Por otro lado, y en sentido opuesto, las conspiraciones y los pronunciamientos de CARÁCTER LIBERAL seguirán activos y se acentuarán a
partir de 1830. En este sentido destaca el levantamiento del GENERAL TORRIJOS EN MÁLAGA, en 1831 que fracasará y será fusilado.
Hacia 1825 termina la fase más dura de la represión se decretará una AMNISTÍA GENERAL para los liberales.
Le economía en general fue durante este periodo una economía en crisis: crisis en agricultura, crisis en industria, etc. Se produjeron algunas
medidas innovadoras, de nuevo de influencia liberal, como la LEY DE MINAS, el CÓDIGO DE COMERCIO de 1829 o LA LEY DE BOLSA
de 1931, pero no fueron suficientes para conseguir sacar a flote la economía y las finanzas españolas. La deuda no hará más que aumentar en
definitiva.
A partir de 1830 está muy claro que el régimen fernandino no podrá sostenerse durante mucho tiempo. Desde ese momento, dado el delicado
estado de salud del rey, se plantea el problema de la sucesión. Como no tenía descendencia de sus tres primeros matrimonios se casará por cuarta
vez con una de sus sobrina, Mª Cristina. De este matrimonio nacerá la princesa Isabel.
Fernando VII publicará la “Pragmática Sanción” en marzo de 1830 que eliminaba la Ley Sálica abolida por Carlos IV en las Cortes de 1789. Esta
actuación, aunque legal, era polémica y enfrentó decididamente a los partidarios de Don Carlos (hermano de Fernando VII al que proponían
como heredero) y que eran partidarios del más puro absolutismo, con los Absolutistas moderados y sectores del liberalismo que veían en la
llegada a l trono de Isabel una oportunidad para hacer reformas y avanzar hacia el liberalismo, más o menos moderado.
Así las cosas, en septiembre de 1833, muere Fernando VII, sube al trono la Infanta Isabel como reina bajo la regencia de su madre, María
Cristina, y se inicia la Guerra Civil. (1ª Guerra Carlista)
EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
El origen de la independencia de las colonias españolas en América lo encontramos en los movimientos liberales del siglo XVIII, (Revoluciones
inglesa y francesa) y la independencia de los Estados Unidos. Estos movimientos proporcionan el aparato intelectual para el desarrollo del
proceso de independencia que irá creciendo y formando una conciencia emancipadora a lo largo del siglo XIX.
Los líderes independentistas serán los llamados “CRIOLLOS”, blancos descendientes de los primeros colonizadores españoles, que querían
librarse de la obediencia a la metrópoli.
.
1ª FASE: 1808/1814. A raíz de los acontecimientos de 1808, la BURGUESÍA CRIOLLA forma JUNTAS EN NOMBRE DE FERNANDO
VII. Pero rápidamente se enfrenta a los VIRREYES Y CAPITANES GENERALES españoles. No reconocen la autoridad de la Junta Suprema
Central en España, y de forma autónoma aprovechan la situación para encaminarse hacia su independencia.
La incapacidad española para defenderse de los franceses animó a los independentistas que formaron juntas revolucionarias en lo que luego será
Argentina, Colombia, Chile, etc. entre 1808 y 1813. Pero las divisiones internas entre los dirigentes independentistas americanos y el triunfo
español sobre Napoleón, hizo fracasar este primer intento emancipador, (victorias en 1813 del General español MORILLO sobre los líderes
independentistas americanos (San Martín, Miranda, O´Higgins, Bolívar, etc.).
No obstante IDEAL REVOLUCIONARIO ESTABA EXTENDIDO POR TODA AMÉRICA YA DE MANERA IRREVERSIBLE.
2ªSEGUNDA FASE: 1816/1820
A partir 1816, el sexenio absolutista en la península reaviva las ansias de independencia en América.
Los líderes independentistas regresan de su exilio y comienzan sus actividades.
Así en 1816, en el congreso de TUCUMAN (Actual Argentina), el general San Martín (Uno de los principales líderes independentistas de la
América española), proclama la independencia de las PROVINCIAS UNIDAS, LA FUTURA ARGENTINA.
Paralelamente, SIMON BOLÍVAR, (otro de los principales líderes Independentistas de la América española), reanuda también hacia 1816
sus actividades en torno a lo que será VENEZUELA. La dureza de los españoles hizo que los indígenas se incorporaran a la REVOLUCIÓN. En
1819 se proclama la independencia de la REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA (VENEZUELA Y COLOMBIA) con BOLÍVAR como
primer PRESIDENTE. Los ejércitos españoles son derrotados en BOYACÁ.
Desde Argentina el general SAN MARTÍN desciende hacia CHILE
independencia CHILENA en dicho año de 1816
y tras las batallas de CHACABUCO Y MAIPÚ
se produce la
SOLO PERÚ se mantiene fiel a ESPAÑA. FERNANDO VII por su parte solicita el apoyo de LA SANTA ALIANZA, para que intervenga en
América, pero no lo consigue.
3ª Y ÚLTIMA FASE. El TRIENIO CONSTITUCIONAL:
La sublevación de RIEGO impide la llegada de un nuevo ejército destinado a aplastar le INDEPENDENCIA AMERICANA. El Trienio
Constitucional pensaba, ingenuamente, que lo que los líderes americanos pretendían era más libertad política, más liberalismo, pero no la
independencia, por lo que suspendieron las hostilidades. Evidentemente se equivocaron.
El general MORILLO se ve solo y aislado. Situación desesperada que le llevará a la rendición. Inmediatamente EE. UU reconoce a las nuevas
repúblicas. En 1821 nueva victoria de SIMÓN BOLIVAR EN CARABOBO. EN 1821 TAMBIÉN ITURBIDE declara, mediante el llamado
PLAN DE IGUALA, la independencia de MÉJICO.
LOS ACONTECIMIENTOS se precipitan y, hacia 1824 , EE. UU. declara a América territorio libre de intervención europea.
Así las cosas, hacia 1824, Simón Bolívar y Sucre obtienen las victorias definitivas de AYACUCHO y MAIPÚ que consolidan la
independencia americana
SOLO CUBA, FILIPINAS Y PUERTO RICO permanecerán vinculadas a España hasta 1898, de lo que fue el imperio español en
América.
Descargar