UNIVERSIDAD ANÁHUAC

Anuncio
UNIVERSIDAD ANÁHUAC
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS
OTORGADO POR EL DECRETO PRESIDENCIAL PUBLICADO EN EL
D.O.F. DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1982
El libro electrónico universitario en México
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR EN COMUNICACIÓN APLICADA
PRESENTA
Ana María del Carmen Menéndez Marcín
Asesor de Tesis:
Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arechavaleta
HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO
JUNIO, 2015
II
III
IV
Agradecimientos
Con mi más profundo reconocimiento al P. Jesús Quirce, L.C., Rector de la
Universidad Anáhuac México Norte.
Con todo respeto agradezco al Dr. Carlos Gómez Palacio y Campos, director de la
Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, y profesor del Doctorado en
Comunicación Aplicada.
Con especial gratitud al Dr. Carlos Rodríguez Arechavaleta, profesor del doctorado
en Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac, quien dirigió esta tesis, me guió y
acompañó a lo largo de esta inigualable experiencia académica y humana.
A la Dra. María Antonieta Rebeil Corella, directora del Doctorado en
Comunicación Aplicada y al Dr. Rogelio del Prado, profesor e investigador, con afecto
y reconocimiento por su sólida preparación académica, quienes me apoyaron con
opiniones y valiosas sugerencias en el trabajo de investigación.
Al Dr. Alberto Montoya por la excelente clase impartida en el doctorado, que
contribuyó a entender mejor los problemas de la comunicación en México, y los factores
nacionales e internacionales que los determinan. A los maestros del doctorado por sus
conocimientos, retroalimentación y guía, en las diferentes disciplinas que impartieron.
A los directivos de la editorial Intersistemas Editores, quienes amablemente me
facilitaron utilizar la Guía EXARMED, que permite conocer el desarrollo que han
realizado en diferentes tipos de libros desde los impresos hasta los electrónicos y sus
interconexiones, así como toda su experiencia en unificar el conocimiento a través de la
convergencia tecnológica.
A quienes me apoyaron a lo largo de la investigación doctoral, especialmente, al
Dr. Fernando José Menéndez González y al Mtro. Enrique Richter, quienes dieron
seguimiento a los diversos capítulos de la tesis. También al Ing. Saúl Sánchez Cámara,
los actuarios Aurelio López Gaytán y Sergio Pessoa, a la actuaria Claudia Alcalá
Escamilla, coordinadora de Informática de la CANIEM, al Mtro. José Luis Vázquez
Luna, y al Mtro. Carlos Menéndez Gámiz.
Agradezco a los directivos de las editoriales afiliadas de la CANIEM y a los
responsables de las coordinaciones editoriales de las universidades pertenecientes a la
Red Nacional Altexto que publican libros electrónicos universitarios, que participaron
en las encuestas cuyos resultados nos proporcionan más conocimiento en el quehacer
editorial de los libros universitarios. Al Centro Regional para el Fomento del Libro en
América Latina, el Caribe, España y Portugal (CERLALC) que me apoyó con datos
proporcionados, las entrevistas realizadas y sus valiosas opiniones en todo momento.
V
VI
Tabla de contenido
Agradecimientos ............................................................................................................... V
Introducción ..................................................................................................................... 15
Capítulo 1. Planteamiento del problema .......................................................................... 19
1.1. Situación problemática .............................................................................................. 19
1.1.1.
Orígenes y antecedentes del problema ........................................................... 19
1.2. Descripción de hechos y acontecimientos (Contexto del problema) ......................... 27
1.3. Aspectos a estudiar del problema (delimitación de la frontera del conocimiento) .... 33
1.3.1. La cadena productiva del libro ............................................................................ 34
1.3.2. La lectura por Internet en México ....................................................................... 35
1.3.3. La edición de libros en soportes diferentes al impreso ....................................... 35
1.4. Formulación del problema ......................................................................................... 36
1.4.1. Preguntas de investigación .................................................................................. 37
1.4.2. Objetivos ............................................................................................................. 38
1.6. Justificación (relevancia y factibilidad) ..................................................................... 38
1.6.1 Factores internos .................................................................................................. 38
1.6.2. Factores externos ................................................................................................. 39
1.7. Criterios para evaluar una investigación .................................................................... 39
1.7.1. Conveniencia ....................................................................................................... 39
1.7.2. Proyección social................................................................................................. 39
1.7.3. Implicaciones prácticas ....................................................................................... 40
1.7.4. Aporte teórico ...................................................................................................... 40
1.7.5. Aporte metodológico ........................................................................................... 40
Capítulo 2. Estado del arte del libro electrónico .............................................................. 43
2.1. Introducción ............................................................................................................... 43
2.2. La producción impresa y electrónica ......................................................................... 46
VII
2.3. Los formatos utilizados en el libro electrónico .......................................................... 54
2.4. El desarrollo de los dispositivos electrónicos ............................................................ 58
2.5. La comercialización del libro electrónico .................................................................. 65
2.6. Conclusiones .............................................................................................................. 70
Capítulo 3. Globalización y concentración de empresas editoriales................................ 75
3.1. Introducción ............................................................................................................... 75
3.2. La economía política de los medios ........................................................................... 75
3.3. Teorías de la globalización ........................................................................................ 77
3.3.1. La importancia de la tecnología en el desarrollo global ..................................... 77
3.3.2. La comunicación internacional. El libre flujo ..................................................... 78
3.3.3. La globalización y las barreras comerciales ........................................................ 80
3.3.4. El mercado global y los niveles de las corporaciones ......................................... 82
3.3.5. Sobre la cultura global......................................................................................... 84
3.4. Categorías de análisis de la globalización ................................................................. 86
3.4.1. La lógica convergente y la lógica divergente ...................................................... 86
3.4.2. La concentración vertical y la concentración horizontal ..................................... 87
3.4.3. Otras categorías de análisis ................................................................................. 88
3.4.4. Factores de empuje y de atracción ...................................................................... 88
3.5. La concentración en la industria editorial .................................................................. 88
3.5.1. Cambios en las editoriales de lengua inglesa ...................................................... 89
3.5.2. Factores de empuje y atracción en la compra venta y las fusiones de editoriales
....................................................................................................................................... 90
3.5.3. El proceso de consolidación ................................................................................ 91
3.5.4. En busca del mercado de habla inglesa ............................................................... 93
3.5.5. Los grupos dominantes en Inglaterra .................................................................. 94
3.5.6. Modelos de fusión: centralizado y federal .......................................................... 95
VIII
3.5.7. La concentración en México ............................................................................... 97
3.6. Conclusiones ............................................................................................................ 101
Capítulo 4. Industria editorial de libros y la .................................................................. 105
División del libro científico y técnico............................................................................ 105
4.1. Introducción ............................................................................................................. 105
4.2. Antecedentes mínimos de la imprenta en México ................................................... 105
4.3. Las publicaciones para la educación media y superior ............................................ 106
4.3.1. Apoyo a las publicaciones de autores mexicanos ............................................. 106
4.3.2. Nuevas instituciones y nuevos lectores ............................................................. 107
4.4. La SEP y el libro de texto gratuito y las coediciones .............................................. 108
4.5. El crecimiento de las editoriales .............................................................................. 109
4.6. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, España
y Portugal (CERLALC) .................................................................................................. 110
4.7. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)........................... 111
4.7.1. El sector editorial de libros................................................................................ 112
4.7.2. Las divisiones editoriales de la industria editorial ............................................ 113
4.7.3. La producción editorial nacional de los sectores público y privado ................. 115
4.7.4. La producción de libros por divisiones editoriales ........................................... 117
4.7.5. La venta y la facturación ................................................................................... 118
4.7.6. Canales de comercialización, ventas y facturación por Internet ....................... 119
4.8. Ediciones en discos compactos, audiolibros, disquetes y libros electrónicos ......... 120
4.9. Las exportaciones e importaciones .......................................................................... 122
4.10. Conclusiones .......................................................................................................... 124
Capítulo 5. La convergencia tecnológica y la industria editorial................................... 129
5.1. Introducción ............................................................................................................. 129
5.2. La convergencia tecnológica.................................................................................... 130
IX
5.2.1. La convergencia como fenómeno sistémico ..................................................... 131
5.2.2 La convergencia como proceso .......................................................................... 132
5.2.3. La convergencia en las industrias, los mercados y las audiencias .................... 135
5.2.4. Un proceso en dos direcciones .......................................................................... 138
5.3. Transmedia y crossmedia......................................................................................... 139
5.3.1. La adaptación y la extensión ............................................................................. 141
5.3.2. La Guía Exarmed, ejemplo de convergencia y transmedialidad ....................... 142
5.4. La adaptación y la crosmedialidad en la industria editorial ..................................... 146
5.5. La industria editorial y la transmedialidad. ............................................................. 147
5.6. La convergencia tecnológica y la cadena de valor del libro .................................... 148
5.6.1. Las cadenas productiva y de valor .................................................................... 148
5.6.2 La cadena de valor del libro impreso ................................................................. 149
5.6.3 La cadena de valor del libro electrónico ............................................................ 150
5.6.4. El camino del libro en línea............................................................................... 152
5.7. Las TIC en la industria editorial .............................................................................. 153
5.7.1. Las tecnologías y la administración de la editorial ........................................... 154
5.7.2. Las tecnologías y el flujo de trabajo en línea .................................................... 154
5.7.3. Las ventas, la mercadotecnia y la distribución .................................................. 155
5.7.4. La entrega de contenido .................................................................................... 156
5.8. Conclusiones ............................................................................................................ 157
Capítulo 6. Marco metodológico del estudio cuantitativo 2011-2013........................... 161
6.1. Introducción ............................................................................................................. 161
6.2. Objetivos .................................................................................................................. 161
6.2.1. Objetivo general ................................................................................................ 161
6.2.2. Objetivos específicos......................................................................................... 161
X
6.3. Hipótesis .................................................................................................................. 161
6.4. Instrumento de medición ......................................................................................... 162
6.5. Estudio Piloto ........................................................................................................... 162
6.5.1 Confiabilidad ...................................................................................................... 163
6.6. Las variables de la investigación ............................................................................. 164
6.6.1. Variable independiente ...................................................................................... 164
6.6.2. Variables dependientes ...................................................................................... 164
6.6.3. Variables intervinientes ..................................................................................... 165
6.7. Variables e ítems del cuestionario de la Encuesta del libro electrónico 2011 ......... 165
6.7.1. Variable independiente ...................................................................................... 165
6.7.2. Variables dependientes ...................................................................................... 165
6.7.3. Otras variables e ítems ...................................................................................... 165
6.8. Definiciones de conceptos ....................................................................................... 168
6.9. Diseño de investigación ........................................................................................... 171
6.10. Universo o población de estudio de las encuestas El libro electrónico universitario
en México 2011 y 2013 .................................................................................................. 173
6.11. El universo específico para los estudios de 2011 y 2013....................................... 174
6.11.1. Editoriales afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
(CANIEM) .................................................................................................................. 174
6.11.2. Universidades afiliadas a la Red Altexto 2011 y 2013 ................................... 175
6.11.3. La UNAM y sus diversas instancias editoriales 2011 Y 2013 ........................ 175
6.11.4. La Facultad de Estudios Superiores (FES-UNAM) y sus campus 2011 y 2013
..................................................................................................................................... 176
6.11.5. La UAM, sus campus y consejos editoriales................................................... 176
6.12. Los cuestionarios 2011 y 2013 .............................................................................. 178
6.13. Modificaciones a los reactivos del cuestionario 2013 ........................................... 179
XI
6.14. Proceso de codificación ......................................................................................... 182
6.15. Trabajo de campo ................................................................................................... 183
6.16. Plan de análisis....................................................................................................... 183
Capítulo 7. Análisis y discusión de resultados Encuestas 2011 y 2013 ........................ 185
7.1. Introducción ............................................................................................................. 185
7.2. Clasificación de las editoriales ................................................................................ 186
7.2.1. Fundación .......................................................................................................... 186
7.2.2. Número de empleados base, eventual y free lance ........................................... 186
7.2.3. Producción de títulos anual y producción de número de ejemplares promedio por
título ............................................................................................................................ 188
7.3. Antecedentes del libro electrónico universitario (LEU) .......................................... 190
7.3.1. Producción de libros electrónicos ..................................................................... 192
7.3.2. Comercialización del LEU ................................................................................ 196
7.3.3. Canales digitales para comercialización ........................................................... 196
7.3.4. Dispositivos ....................................................................................................... 197
7.4. Actualidad de los libros electrónicos ....................................................................... 199
7.4.1. Los LEU en el catálogo de las editoriales ......................................................... 199
7.4.2. El Open Access .................................................................................................. 199
7.4.3 La producción de los LEU ................................................................................. 200
7.4.4. Producción de LEU expresamente electrónicos (interactivos) ......................... 202
7.5. Los libros electrónicos y la educación superior ....................................................... 204
7.5.1. La venta de títulos y las descargas electrónicas ................................................ 204
7.5.2. El LEU y las disciplinas de educación superior ................................................ 205
7.6. La promoción de libros electrónicos en universidades e instituciones de educación
superior ........................................................................................................................... 206
7.7. La promoción del LEU en las redes sociales ........................................................... 208
XII
7.8. La venta de LEU en otros países.............................................................................. 209
7.9. Opiniones de los editores respecto a las ventajas en la producción y venta de los
LEU ................................................................................................................................. 209
7.10. Opiniones de los editores respecto a los obstáculos en la producción y venta de los
LEU ................................................................................................................................. 211
Capítulo 8. Conclusiones finales ................................................................................... 215
Capítulo 9. Proyecto aplicativo ...................................................................................... 227
9.1. Introducción ............................................................................................................. 227
9.2. La cadena de valor del libro electrónico .................................................................. 228
9.3. El derecho a la educación ..................................................................................... 228
9.3.1. La educación superior y los particulares ........................................................... 229
9.3.2. La Ley General de Educación ........................................................................... 230
9.3.3. El reconocimiento de la validez oficial de estudios (RVOE) para planes y
programas de estudios ................................................................................................. 231
9.4. Objetivos .................................................................................................................. 238
9.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 238
9.4.2. Objetivos específicos......................................................................................... 238
9.5. Metodología ............................................................................................................. 238
9.5.1. El método cualitativo ........................................................................................ 238
9.5.2. Estudios de caso ................................................................................................ 239
9.5.3. Grupo de estudio ............................................................................................... 240
9.5.4. Trabajo de campo .............................................................................................. 241
9.5.5. El instrumento ................................................................................................... 241
9.5.6. Los resultados .................................................................................................... 243
9.5.7. Los modelos propuestos .................................................................................... 245
REFERENCIAS............................................................................................................. 249
XIII
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. 261
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... 263
ANEXOS ....................................................................................................................... 265
ANEXO A. Base de datos 2011 CANIEM ..................................................................... 265
ANEXO A. Directorio 2011 Red Nacional Altexto ....................................................... 265
ANEXO B. Codificación 2011 entrevista ....................................................................... 265
ANEXO C. Entrevista 2011............................................................................................ 265
ANEXO D. Resultados tabulares 2011 ........................................................................... 265
ANEXO E. Base de datos 2013 CANIEM ..................................................................... 265
ANEXO E. Directorio 2013 Red Nacional Altexto ........................................................ 265
ANEXO F. Codificación 2013 entrevista ....................................................................... 265
ANEXO G. Entrevista 2013 ........................................................................................... 265
ANEXO H. Resultados Tabulares 2013 ......................................................................... 265
XIV
Introducción
Los libros han tenido diferentes tipos de soporte a lo largo de la historia, pero los
cambios más recientes están en el invento de los tipos móviles de Gutemberg, a
mediados del siglo XV, que dio pauta a la moderna industria editorial de libros
impresos, al sustituir paulatinamente el trabajo de los copistas con la reproducción
mecánica, con los subsiguientes avances tecnológicos que permitieron mayor velocidad
y mayor tiraje de libros.
Posteriormente, con el desarrollo de las TIC y la digitalización de la industria
editorial, a partir de la década de los 80 del siglo pasado, la cadena de valor del libro se
empezó a modificar gradualmente.
Desde principios de la década del 2000 algunas empresas editoriales en México
hicieron los primeros intentos por digitalizar los libros impresos de su acervo. Éstos eran
escaneados y guardados en archivos PDF, pero aún el mercado no estaba listo para que
fueran comercializados.
Años después, entre 2004 y 2006, con el avance de la tecnología, las editoriales
empezaron a preparar la versión digital de algunos libros impresos, tomando como base
la estructura de éstos: una portada con el título del libro, nombre del autor y sello
editorial; una portadilla, una página legal, un índice de contenido, el diseño interior con
los mismos cánones del impreso, al final un colofón. También en algunos casos de
autores conocidos y con obra publicada, puede incluirse una página adicional para dar a
conocer otras obras del mismo autor, información que en los libros impresos se
contempla en las solapa.
Posteriormente, se elaboraron libros interactivos en los que por medio de ligas el
lector tiene acceso a diferentes plataformas como son videos, páginas web, FaceBook, a
través de lo que crean una experiencia unificada y coordinada de interactividad en la
cual los diferentes medios hacen una contribución.
Para llegar a este punto, tuvo que haber avanzado la tecnología tanto por parte de
las editoriales al modificar la cadena de valor del libro impreso al libro electrónico, así
como la tecnología de recepción, por medio de la cual los lectores descargan sus libros,
que son los dispositivos como las computadoras, las tabletas, los lectores electrónicos
(eReaders) y los teléfonos inteligentes.
15
Dado que las editoriales producen libros electrónicos para los diferentes tipos de
lectores como son los de interés general, universitario, infantil, juvenil, entre otros, esta
investigación se enfocará a las empresas que producen libros para estudiantes de
educación superior, y profesionales de las diversas áreas del conocimiento, que la
―Cámara de la Industria Editorial Mexicana integra en la División de Libros de Ciencia
y Técnica‖ (CANIEM, 2012, p. 8).
La importancia de la publicación del libro universitario radica en coadyuvar al
cumplimiento de las tareas sustantivas de las universidades que son la docencia, la
investigación y la extensión, en la que se contempla la difusión de la cultura, que están
estrechamente ligadas y se retroalimentan. Se trata de que el trabajo de investigación y
las obras escritas por los docentes e investigadores sean publicadas, distribuidas,
difundidas y lleguen a las manos o los dispositivos electrónicos de los alumnos,
docentes, investigadores y público que le interesen estas lecturas. El libro electrónico es
una vía que apuntala en este sentido.
A lo largo de los últimos años se llevaron a cabo diversas mesas redondas,
conferencias, coloquios, en los cuales se hablaba sobre qué sucedía en otros países y en
México respecto a la edición digital, la tecnología utilizada, los dispositivos, las
librerías, entre otros, en los que participaron académicos, editores, libreros que
compartían sus valiosas experiencias, sus dudas y esperanzas sobre el futuro del libro:
¿esto matará aquello?, ¿qué formato prevalecerá, el impreso o el digital?, ¿coexistirán la
edición electrónica con la impresa?, ¿cuáles son los temores de los editores para
incursionar en la edición digital?, aquéllos que ya empezaron a trabajar en este nuevo
modelo de negocio, ¿qué ventajas le ven?; ¿cómo se ha modificado la actitud de los
editores?, entre otras muchas preguntas.
Para despejar estas dudas, se llevó a cabo un acercamiento a los textos y
estadísticas producidas por investigadores e instituciones dedicados a recopilar
información sobre el libro electrónico en diversos países como Estados Unidos, Reino
Unido, España, para tener un punto de referencia del avance que se ha tenido en otras
latitudes. Asimismo se procedió con la información sobre Hispanoamérica y México.
Recopilar datos específicamente sobre la llamada División del libro científico y
técnico (libro universitario) constituyó un problema debido a que al buscar las
16
estadísticas, se encontró que en las instituciones a las que se acudió sólo tenían datos de
un determinado sector, por ejemplo, en la CANIEM, estaban los datos de las editoriales
comerciales y algunas universitarias. La información referente a los libros electrónicos
(producción y comercialización) no estaba suficientemente sistematizada, hasta los
últimos tres años, a partir del 2011, debido a que esta institución depende, a su vez, de la
información que le envíen sus afiliados, sin embargo, se utilizó su base de datos para
hacer una encuesta propia. Para completar el universo de estudio, se recurrió a las
instituciones de educación superior y universidades afiliadas a la Red Nacional Altexto,
organismo que aglutina en su seno a las editoriales académicas y universitarias que
tienen dirección editorial, y también, con base en su directorio, se llevaron a cabo
encuestas a los directores de las áreas editoriales.
Por lo tanto, para analizar el desarrollo de las TIC como uno de los factores que
inciden en la producción, comercialización y promoción de libros electrónicos
universitarios, además de analizar si existen cambios de actitud por parte de los editores
que los producen, se procedió a diseñar un estudio longitudinal que permitiera comparar
el comportamiento de los directores de editoriales y editores que están a cargo de la
cadena de valor digital durante 2011 y 2013.
Debido a que el libro electrónico no es un ente aislado, sino que está inmerso en una
industria que tiene un contexto globalizado y es producto de la convergencia de diversas
tecnologías se procedió a analizar estos temas.
En el capítulo 1. Planteamiento del problema se define el objetivo de la
investigación a realizarse y se elaboran las preguntas de investigación pertinentes que
nos llevarán a desarrollar los temas relacionados tanto teóricos como metodológicos,
además de analizar la relevancia, conveniencia, proyección social e implicaciones
prácticas del libro electrónico universitario.
El capítulo 2. Estado del arte se refiere a la producción de libros electrónicos y
como coexisten e impactan la producción de libros impresos en diferentes regiones.
Se considera importante conocer los niveles de producción de libros electrónicos y
cómo éstos coexisten y/o impactan la producción de libros impresos en diferentes
regiones; investigar sobre los componentes tecnológicos que hacen posible la
producción de los libros como son los diferentes tipos de formatos que se utilizan para la
17
publicación de los libros electrónicos y las variaciones producto del avance tecnológico;
analizar cómo la nueva tecnología ha modificado los dispositivos de lectura en este
nuevo ambiente tecnológico, y analizar el nuevo tipo de comercialización en línea que se
lleva a cabo con este producto digital que es el libro electrónico.
El capítulo 3 se refiere a la globalización y a los conglomerados entre los cuales se
encuentran las empresas editoriales. Se analiza cómo se comportan las compras y las
fusiones de éstas, el proceso de concentración de los grupos globales y cómo están
operando algunos de ellos en México.
El capítulo 4 es un análisis de la industria editorial en México, de cómo los
sectores público y privado se comportan en materia de producción y cómo éste último
lleva a cabo los procesos de comercialización y promoción de los libros impresos y
electrónicos.
La estructura metodológica para llevar a cabo los estudios empíricos del 2011 y
2013 de las empresas editoriales quedó plasmada en el capítulo 6. Marco metodológico
del estudio cuantitativo. Encuestas 2011 y 2013.
Los resultados comparativos de este estudio longitudinal del 2012 y 2013 se
encuentran en el capítulo 7. Análisis y discusión de resultados.
Las conclusiones generales se encuentran en el capítulo 8 y en el capítulo 9 se
explica el proyecto aplicativo Modelo para la adquisición de libros electrónicos de la
bibliografía básica en una red de universidades privadas. Este proyecto tiene una
estructura metodológica, un instrumento, la descripción del trabajo de campo y el
resultado de las encuestas realizadas a directores de editoriales con el objeto de analizar
las particularidades para llevar a cabo convenios en los cuales se incluya el libro
electrónico en la bibliografía básica que exige la SEP para otorgar o no el
Reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE).
18
Capítulo 1. Planteamiento del problema
1.1. Situación problemática
1.1.1. Orígenes y antecedentes del problema
El soporte técnico del libro se ha modificado a lo largo de la historia. En la
antigüedad los libros se presentaban en forma de rollos, hechos con papiros o
pergaminos en forma de tiras a las que se llamaba volumen; posteriormente los romanos
desarrollaron el códex, precursor del libro moderno ya que contenía hojas dobladas,
unidas por tabletas de madera, lo que permitía ―hojear‖ el libro, ―del códex surge la
página y la foliación, que permite construir índices y facilitar el ordenamiento y la
consulta‖ (Montero, 2002, p. 67). Posteriormente, se desarrollaron otros soportes como
el cartón, tela, y más recientemente los electrónicos.
A partir de la invención de los tipos móviles metálicos de Gutemberg, a mediados
del siglo XV, se provocó una revolución al sustituir el trabajo de los copistas por la
composición manual, lo que dio inicio a la moderna industria editorial. Composición ―es
la acción y efecto de ordenar adecuadamente letras, signos y espacios de manera que
formen líneas a una medida determinada‖ (Zavala, 2012, p. 56), ésta se lleva a cabo con
tipos móviles ─hay quien los denomina movibles─ de madera o metal que son
colocados en un componedor (regla metálica) y después de determinado número de
líneas se pasan a una bandeja mecánica, llamada galera. De acuerdo con Zavala con esta
tecnología se podían hacer 1,500 caracteres por hora.
Pasaron 400 años entre los siglos XV y XIX en los cuales los cambios
tecnológicos no trajeron modificaciones importantes en la forma de producir libros,
aunque sí una mayor rapidez en la producción, mejora en la calidad, aunque el soporte
técnico no varió mucho: papel, tinta, cartulina, cartón, laminados, entre otros.
La función de mecanizar el proceso de composición vio la luz hasta 1884, con el
invento del linotipo del alemán, avecindado en Estados Unidos, Ottmar Mergenthaler,
cuyo objetivo era que la velocidad de impresión fuera más rápida de los 1,500 caracteres
por hora. Fue considerado uno de los grandes avances en los procesos de impresión.
De acuerdo con el experto Roberto Zavala (1998) la palabra linotipo lleva en sí la
definición del invento line on type, pues la máquina funde lingotes y líneas de tipos por
medio de un proceso en el cual un linotipista ―al oprimir una tecla sale la matriz
19
correspondiente, que cae por un canal impulsada por la fuerza de gravedad, hasta
colocarse en el componedor, que se halla a la izquierda del teclado. Allí se irán
ordenando las letras, signos y demás caracteres que el linotipista haga bajar conforme va
leyendo el original‖ (p. 76). Adicionalmente señala que un buen linotipista podía
componer cincuenta palabras por minuto.
Cuando cada línea está totalmente formada el linotipista acciona una palanca para
que la transporte a un molde donde entra el metal fundido que al enfriarse y se forma un
lingote que posteriormente pasará a una galera donde se irán ordenando las líneas. A este
procedimiento se le llamó ―sistema en caliente‖ y sustituyó a los tipos movibles.
La composición en frío o fotocomposición es un procedimiento de componer por
medio del cual los signos se proyectan sobre un material fotosensible y después es
revelado fotográficamente. Nada que ver con los metales con el metal fundido que
fueron sustituidos por papel fotográfico.
Las primeras máquinas de fotocomposición aparecieron en el mercado a finales de
los años 50 y se basaban en la linotipia pero sustituían al plomo por el papel fotográfico.
Hubo un modelo denominado linotipo Cometa. Reemplazaban la parte del metal por una
cámara fotográfica. El operador componía entre ocho líneas por minuto, en lugar de las
cinco con el linotipo tradicional.
Posteriormente hubo varias generaciones de máquinas de fotocomposición que se
caracterizaron por aumentar la velocidad de las líneas de composición. Las principales
marcas fueron Harris y Compugraphic. El modelo Autosetter con un teclado se
perforaba una cinta en seis niveles que tenía un lector de agujas mecánico para descifrar
estos niveles. La combinación de las perforaciones producían un determinado carácter
del alfabeto. Una vez perforada la cinta se montaba en el lector del intertipo y la
máquina comenzaba a fotocomponer. Con este sistema se pasó de cinco a ocho líneas
por minuto.
Entre otras marcas, la Harris produjo un modelo que funcionaba bajo el mismo
principio, pero a una velocidad de 14 líneas por minuto. Sin embargo, como no podía
justificar el texto (se le llamaba cinta ―boba‖) se utilizaba una computadora IBM para la
división de palabras y la justificación correcta del texto. Entre las variantes de esta
marca está la Harris 1,200 que tenía cuatro familias de tipos, la computadora hacía la
20
división de palabras y componía entre 20 y 30 líneas por minuto. Posteriormente con la
máquina TXT se manejaban 10 familias tipográficas y componía 150 líneas por minuto.
La tercera generación de máquinas trabaja con base en rayos catódicos y el tipo
puede ser digitalizado por lo que cada carácter está en lenguaje de computadora. Con un
tubo de rayos catódicos se crea la letra por puntos y con un sistema óptico se imprime en
papel fotosensible eliminando así la cinta perforada. Las Harris ―producen mil líneas por
minuto y mezclan hasta mil fuentes tipográficas, la cuarta generación sustituye los tubos
de rayos catódicos por el rayo láser y elimina el uso de papel fotográfico, la velocidad
aumenta hasta ocho páginas por minuto‖ (Menéndez y Toussaint, 1989, p. 17).
En la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), con la comercialización de las computadoras
personales en los años setenta y el uso de la Internet a finales de los ochenta ―surgieron
lenguajes y paquetes computacionales que hacen posible la creación de textos
interactivos en computadora, consultables en línea sin necesidad de recurrir al papel, con
la posibilidad de imprimirse directamente desde la máquina sin procesos de imprenta‖
(Montero, 2002, p. 67).
Ya con la computadora instalada en la industria editorial, el actual sistema de
composición en frío es el que utiliza un procesador de palabras, programas de edición y
de diseño, una computadora y una impresora láser.
Entre los diversos soportes para libros desarrollados en el siglo XX está el
audiolibro, utilizado para ser escuchado cuando la lectura directa no es posible, lo que
permite llevar a cabo otras actividades al mismo tiempo. Las grabaciones se presentaron
al público, originalmente en sonido analógico como el casete y posteriormente en sonido
digital como CD, DVD, podcast, teléfonos móviles, etc.
Los primeros intentos de la modificación del soporte técnico de los libros, los
publicados en disquete no tuvieron un desarrollo significativo, fue más importante el
CD-ROM como medio de publicación electrónica, aun así la comercialización de esta
modalidad electrónica, al igual que el libro tradicional, implica tener espacios de
almacenamiento del CD-ROM, distribuidores, promoción en puntos de venta y la
devolución de los que no se vendieron. El CD-ROM creó amplias expectativas de
negocios entre editores de diversos países que, desafortunadamente, no se cumplieron.
21
La publicación electrónica de libros ha tenido diferentes presentaciones desde
finales de la década de los 80 y comprende al menos tres diferentes soportes basados en
la computadora: disquete, CD-ROM e Internet (Thompson, 2008).
Por medio de Internet, los libros se pueden descargar principalmente a:
a.
Computadoras personales (PC de escritorio o laptops)
b.
Dispositivos de lectura, eReaders en inglés, están en el mercado desde los años 90,
pero eran pesados y caros y no había suficiente oferta de libros electrónicos hasta
que en 2007 el Kindle es lanzado por la librería Amazón (ligero y con tinta
electrónica), posteriormente aparecen en el mercado otros como el Sony Reader, el
Papyre, entre otros. Por ejemplo, el Kindle 4 o Kindle básico, que no tiene tantos
accesorios como los más avanazados, su capacidad de almacenamiento son 2GB,
es decir, la mitad del Kindle Touch, lee la misma cantidad de formatos que el resto
de eReaders Kindle, tales como PDF y Mobi y AZW, que es formato propio para
Kindle y puede almacenar alrededor de 1,500 libros, la pantalla es de tinta
electrónica lo que permite lecturas largas sin cansar la vista. El Kindle 4 También
reproduce imágenes, pero lo que no puede leer son archivos mp3 ni ningún otro
formato de audio. Por tanto, escuchar audiolibros o música no es posible con un
Kindle 4 (algo que sí se puede con muchos otros libros electrónicos).
c.
Tabletas multifuncionales, tablets en inglés, como el revolucionario iPad de
Apple, que apareció en 2010, y que ha sido emulado por otras marcas como la
Galaxy Tab de Samsung, XPERIA Sony Tablet, entre otras. Las tabletas no tienen
pantalla de tinta electrónica sino de LCD, por lo que se puede decir que no están
diseñadas especialmente para la lectura, aunque se pueden leer libros electrónicos,
son productos multifuncionales diseñados para conectarse a Internet y reproducir
archivos multimedia (fotos, videos).
d.
Teléfonos inteligentes, smartphones en inglés, con acceso a Internet, tales como
iPohne de Apple, Galaxy de Samsung, Xperia de Sony, BlackBerry de la
compañía canadiense BlackBerry (antes Research in Motion).
22
La descarga de libros por medio de Internet tuvo sus antecedentes en la década de
los 70 con la creación de bibliotecas digitales y posteriormente con proyectos mixtos de
bibliotecas de acceso abierto y promoción comercial de libros como es el caso de
Google Books y el caso de Amazon, la primera librería que vende libros digitales.
Los proyectos pioneros de bibliotecas digitales para libros de lengua inglesa y
española abiertos al público para descargar títulos gratuitamente a las computadoras
fueron el Proyecto Gutenberg y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
El Proyecto Gutemberg, fundado por Michael Hart en 1971, tiene como objetivo
principal estimular la creación y distribución de libros electrónicos para lo cual han
digitalizado y distribuido una gran cantidad de libros que son del dominio público
debido a que expiraron los derechos de autor y la obra se encuentra en Dominio público
o porque se obtuvo la autorización del autor o titular de los derechos (Project
Gutemberg, 2013).
Cuenta con más de 42,000 libros electrónicos gratuitos que han sido digitalizados
y se pueden descargar o leer en línea, ofrece más de 100,000 libros dentro del programa
Partners, Affiliates and Resources, de los cuales la mayoría son gratuitos y otros tienen
un bajo costo.
El Proyecto Gutemberg cuenta también con un portal para autopublicación de
libros al alcance de autores independientes que deseen publicar su obra y que sea
distribuida gratuitamente. El portal de autopublicación permite a los lectores
retroalimentar a los autores con comentarios o con reseñas. Todos los libros se
descargan en el formato PDF a la computadora, pero también son compatibles con iPad,
Kindle, Nook, Sony Reader, entre otros dispositivos de lectura.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, fundada por la Universidad de
Alicante, en 1999, tiene como objetivo principal la difusión de la cultura hispánica por
medio de libros electrónicos y otros materiales como estudios críticos y de investigación,
materiales históricos, periódicos, revistas, audiovisuales y archivos sonoros. Su fondo
incluye las obras de los principales autores españoles e iberoamericanos.
Gestionada por una fundación que preside el escritor peruano Mario Vargas Llosa
su acervo de libros está conformado, en su mayoría, por obras antiguas del dominio
público y éstas ascienden a 60,000 títulos, otros 75,000 registros bibliográficos son de
23
materiales históricos, periódicos, revistas, vídeos, audiovisuales (Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 2013) El catálogo de obras de la Fundación Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes en su mayoría está publicado electrónicamente en formato PDF, sin
embargo, hay más de 300 títulos en formato ePub. Las obras descargadas a dispositivos
móviles se venden sin Digital Rights Management (DRM) con un costo de entre 1 y 5
euros más IVA.
Los libros electrónicos son utilizados de diversas formas en el momento de la
descarga del usuario. En un inicio, la mayor parte de ellos, son versiones digitales de los
libros editados originalmente en papel y situados en la red en formato PDF, pero han ido
ganando terreno otros tipos de formatos como el ePub, Mobipocket y el formato propio
de Amazon, el AZW.
Vale la pena destacar el caso de la empresa Google, que puso a disposición de
un amplio público lector libros en cuatro modalidades:
1)
libros del Proyecto de Bibliotecas de los Estados Unidos que pueden ser
descargados gratuitamente en su totalidad por tratarse de libros del dominio
público;
2)
Libros del Programa de Afiliación, que les proporcionan las editoriales (entre
ellas, editoriales mexicanas) que tienen convenio con Google, y que pueden ser
vistos en forma restringida, además de la información de dónde adquirirlos;
3)
Metadatos de libros que no están escaneados, pero que son útiles para su
localización: autores, títulos y casas editoriales.
4)
Libros que son parte del Programa de Bibliotecas, que no están comercialmente
disponibles, ni son del dominio público, por lo que no puede ser descargado por
Internet, pero Google proporciona información sobre dónde encontrarlo
(Marinucci, 2009, p. 276).
Por su parte, la librería Amazon abrió sus puertas como librería digital en 1995 con
la venta en línea de libros impresos. En 2007 lanza el dispositivo de lectura Kindle para
libros electrónicos. En julio de 2010 las ventas de libros para Kindle sobrepasaron las de
libros impresos en pasta dura y a partir del siguiente año, las ventas para Kindle de libros
electrónicos fueron más elevadas que los libros de pasta dura y en edición rústica.
24
De acuerdo a cifras reveladas por el blog Académica Comunidad del
Conocimiento (enero de 2013) sobre el cierre del ejercicio 2012 de Amazon, se dio un
crecimiento espectacular de libros electrónicos debido a que las ventas aumentaron en
un 70% mientras que el aumento de los libros impresos solo un 5% en su tienda en línea.
Académica Comunidad del Conocimiento señala también que Amazon no revela sus
cifras de ventas de libros electrónicos para que no sean comparadas con las ventas del
iPad o de otros dispositivos electrónicos. Por otro lado, Rex Czuba, Director de
Servicios de Información de Amazon Kindle, fue consultado por correo electrónico,
sobre algunas cifras sobre la venta de los Kindle y contestó el 19 de septiembre de 2013,
que la empresa no compartía datos específicos con nadie, con la sugerencia fue consultar
directamente con las editoriales.
Sobre este tema abunda el artículo de Jorge Pinto (2013) en la sección de Negocios
de El Universal, quien señala que existe una falta de transparencia en la forma de
reportar ventas de sus productos como los Kindle, y cuando lo hace es en forma de
generalidades como ―se está vendiendo maravillosamente‖. Durante este mismo año la
tienda Kindle tenía un fondo de más de 950,000 libros electrónicos a la venta y millones
de libros gratuitos cuyos derechos de autor han vencido.
Los libros de Amazon pueden ser descargados al Kindle, que utiliza el formato
propietario AZW, que es el propietario de Amazon, adicionalmente se pueden descargar
libros electrónicos en los iPad, iPod touch, iPhone, Mac, PC, BlackBerry, Windows
Phone, Android-based devices, and soon HP TouchPads and BlackBerry PlayBooks,
gracias al uso de las aplicaciones conocidas por su término en inglés ―apps”.
La tienda Amazon se ha expandido a países como Reino Unido, Canadá, Italia,
Alemania, Francia, Japón, España, y recientemente en México, pero da servicio a los
clientes en la mayoría de los países del mundo. Entre otros y el éxito de los libros
electrónicos ha ido en aumento, por ejemplo, en Inglaterra el Kindle se empezó a vender
en 2010 y para mayo de 2011 Amazon vendía más libros digitales que copias de pasta
dura como en rústica (De Carlo y Orejuela, 2012).
Anteriormente, no todos los dispositivos estaban a la venta en México, algunos de
ellos eran adquiridos por medio de Internet, como el Kindle, a través de pagos con
tarjetas de crédito, en mayo de 2013 su costo fluctuaba entre 103 USD (1,248 MN), que
25
es el más económico, con pantalla de 6 pulgadas hasta el Kindle Fire HD de 8.9
pulgadas de 199 USD (2,401 MN) (Amazon, 2013)
A partir del 29 de septiembre de 2013, Amazon, la librería en línea más grande del
mundo, anunció que los mexicanos ya pueden comprar directamente libros en la tienda
Amazon.com.mx. Pedro Huerta, director de contenido de Kindle para América Latina,
dijo en entrevista para el Grupo Expansión, que Amazon liberó su catálogo de 70,000
obras en español dentro de la Kindle Store, además de que los clientes pueden acceder a
un catálogo de 2 millones de títulos en venta. (Rubio, 2013).
Sólo se venderán libros digitales en dispositivos Kindle, producidos por Amazon a
través de una asociación que hizo Amazon con Librerías Gandhi, que venderá el
dispositivo a través de sus sucursales. Adicionalmente Amazon firmó alianzas con casas
editoriales como Ediciones Era, FCE, Siglo XXI, entre otras, y que dese hace 18 meses
han trabajado con diversos tipos de editoriales mexicanas desde independientes hasta las
grandes y macro para el proceso de digitalización de su obra. Adicionalmente la librería
digital en México, como parte del lanzamiento venderá en oferta alrededor de mil títulos
a un mínimo precio de nueve pesos.
En 2010 iPorrúa, a través de un convenio con Apple, inició la instalación de
tiendas Apple en las universidades para hacer más accesible esta tecnología a los
alumnos con el objetivo de capacitarlos y vender los productos de Apple como el IPad.
El objetivo principal es que dentro del IPad se carguen los libros del semestre de las
diferentes materias que se imparten a los alumnos.
El iPad es posible comprarlo en el país, y su costo varía aproximadamente desde el
IPad Mini de 329 USD (3,929 pesos MN), hasta el iPad pantalla Retina de 634 USD
(7,599 pesos MN). Con el paso del tiempo han salido versiones nuevas de tabletas a
menor precio, como las que se hacen en China y se distribuyen en México a través de
centros comerciales como Viana, Elektra, Wall Mart a un precio que varía entre 1,600 y
1,800 pesos (Apple, 2013).
Es importante destacar que ya existen lectores para niños de preescolar que
sincronizan el texto visual y el audio en múltiples lenguas de manera interactiva, como
el QBook, producto del proyecto conjunto de la editorial inglesa Penguin con la
compañía neozelandesa Kiwa Media, ―a través de los lectores digitales, los niños
26
escuchan la pronunciación de las palabras que tocan, ya sea en inglés, español,
portugués o maorí‖ (Villegas, 2010).
Este aparato interactivo, que combina la voz de un narrador, ilustraciones y efectos
sonoros, es una forma de familiarizar a los pequeños con el uso de libros electrónicos
que, junto a los pasatiempos como los videojuegos y actividades en las computadoras a
temprana edad, los convierte en los denominados nativos digitales que crecen en un
entorno multimedia.
Desafortunadamente las oportunidades para los niños y jóvenes son muy
desiguales en México, ya que no todos tienen acceso a las TIC de igual manera. En
agosto de 2007 (El Universal, 2007) tres jóvenes mexicanos que cursaban la secundaria
ganaron el primer lugar del Concurso Mundial de Geografía, organizado por la National
Geogrphic Society. Carlos Franco, de 14 años oriundo de Tejalpa; Ángel Aliseda de 16,
originario de Zapotlán de Juárez y Emanuel Johansen, de 15 años, de Tejalpa,
desbancaron a sus contrincantes de diversos países. Su premio, entre otros, fue una
computadora personal… ninguno de ellos tenía una en casa.
El niño mexicano más aplicado del 2013 fue Christian Adrian Hernández, quien
obtuvo el primer lugar en la Olimpiada Nacional del Conocimiento 2013. En las
entrevistas consultadas por Internet (Agencia de noticias SLP) se observa que procede
de un nivel económico de escasos recursos. Christian recorre cinco kilómetros en
bicicleta para ir a la escuela, su madre vende comida en un puesto y su padre gana el
salario mínimo. Sus herramientas para estudiar son los libros de texto entregados por el
gobierno y sus cuadernos, no se observan aparatos electrónicos como una computadora
para facilitar las consultas para sus estudios. Ésta la obtuvo como un anhelado premio
por su desempeño académico.
1.2. Descripción de hechos y acontecimientos (Contexto del problema)
El estudio de la industria editorial y el libro electrónico debe enmarcarse en el
estudio de las industrias culturales
Desde hace unos 12 años algunas editoriales iniciaron la digitalización de sus
libros, lo que incluye los que no estaban en formato digital, sino que fueron escaneados
y guardados en archivos PDF, como el caso del grupo Random House Mondadori, que
de acuerdo con una entrevista con el directivo Pedro Huerta, en el 2010 tenían 6,000
27
libros digitalizados, pero señaló que no existía una cultura digital por lo que no estaban
todos disponibles.
Los libros electrónicos son utilizados en diversas formas en el momento de la
descarga del usuario y coexisten con libros impresos que tienen con apoyos y
complementos en CD. Hasta ahora, la mayor parte de ellos son versiones digitales de los
libros editados originalmente en papel o títulos preparados expresamente para una
versión impresa y una digital, sin embargo, hay editoriales que han incursionado en
nuevas formas de producción de libros expresamente electrónicos que contienen
imágenes, videos, sonidos que son interactivos.
Intersistemas Editores, es una editorial mexicana especializada en libros de
ciencias de la salud, es un ejemplo ilustrativo de la producción de libros para estudiantes
universitarios y profesionales de medicina. Recientemente la editorial incursionó en la
producción de un título editado en papel y una edición electrónica, pero diseñada, esta
última, de una forma diferente a la primera, no únicamente la versión PDF del libro en
papel para sacarla al mercado, sino que se elaboró un trabajo especial interactivo para la
edición electrónica.
Los editores de Intersistemas trabajaron en un libro titulado: Guía EXARMED
(2009), para el Examen de Aspirantes a Residencias Médicas. Simultáneamente,
desarrollaron también una versión electrónica de un Simulador de Examen, que
presentaron a finales del 2009, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dicho
Simulador de Examen contiene más de 2,500 casos clínicos con preguntas y respuestas
comentadas.
De hecho, se trata de tres productos diferentes: a) libro en papel; b) libro
electrónico con el Simulador de Examen, el cual tiene ligas al mismo libro electrónico y
opciones para que los estudiantes puedan consultar las respuestas a las preguntas sobre
diversos temas médicos, así como comparar su grado de avance en tiempo real (como si
fuera el mismo Examen Nacional); c) libro electrónico más el Simulador de Examen
más una sección de videos con temas complementarios con diversas ayudas didácticas,
además de estar ligados al libro electrónico. Naturalmente las tres presentaciones tienen
precios al público diferentes dado que en las versiones electrónicas se tiene que trabajar
28
en diversas plataformas para la creación y desarrollo de la información, sus
vinculaciones, la renta por el uso del portal y otros gastos de manufactura.
Una característica sobresaliente es la pretensión de ir actualizándolo en línea
(menos costoso y en menor tiempo que en la forma tradicional), de manera que se
puedan tener versiones diferentes cada principio de año.
Diversas instituciones de educación superior cuentan con herramientas
electrónicas para la educación como son las clases en línea, los Ipods, el uso continuo de
las laptops en las clases, los pizarrones digitales. El uso de tabletas como el Cintiq, por
medio de la cual los alumnos realizan sus propios bocetos en escuelas de diseño.
Recientemente una institución de educación superior introdujo el lector de libros
digitales Kindle de Amazon a un salón de clases ―con la finalidad de ofrecer a los
alumnos un canal de acceso a la información de manera digital e inmediata para los
cursos de Macroeconomía y Mercadotecnia y Redes Empresariales. Además colocó 10
equipos más en la biblioteca los cuales cargó con la mayor cantidad de contenidos‖ (De
Paz, 2010b, párr. 4).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2006
(CONACULTA) en México se consumen un promedio de 2.9 libros al año. En la
Encuesta Nacional de Lectura, realizada en el 2012 por la Fundación Mexicana para el
Fomento de la Lectura (Funlectura), el promedio de consumo de libros por los
mexicanos no avanzó en el país, al conservar, seis años después la misma cifra de 2.9
libros en promedio leídos al año.
Según los datos del promedio de consumo de libros al año con datos del 2011 de
El espacio iberoamericano del libro (2012), el promedio de Brasil fue de 4.0 libros por
habitante, Chile 5.4, en Argentina 4.6 libros leídos al año. Los países con promedio más
bajos fueron México con 2.9 y Colombia 2.2. Por el contario, el país que encabeza la
lista es España con un 10.3 de promedio de lectura de libros (p. 77).
El consumo es diferente a la compra de libros ya que el primero puede ser
producto de préstamo de libros a bibliotecas, amistades, o la compra misma. Otros
estudios revelan cifras de promedios anuales de lectura de otros países de mayor a
menor consumo: Finlandia 25 libros; Inglaterra 13; Francia 9; Portugal 5; Grecia 2
(Kovac y Kovac, 2006, pp. 75-76).
29
Uno de los resultados desalentadores que se aprecian en la comparación de la
Encuesta Nacional de Lectura del 2012 (Funlectura) respecto a la del 2006
(CONCULTA) es que los mexicanos que respondieron a la pregunta ¿Actualmente usted
lee o no libros? afirmaron que sí leen 46.2% en 2012, mientras que 56.4% respondieron
afirmativamente en 2006, lo que implica una pérdida de 10.2 puntos porcentuales de
personas que leen en México en seis años.
Tabla 1.1. ¿Actualmente usted lee o no libros?
2006
2012
Variación %
Sí
56.4%
46.2%
-1.45%
No
46.6%
53.8%
2.47%
Nota: Adaptado de la Encuesta Nacional de Lectura 2006. Copyright 2007 por el Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes y de la Encuesta Nacional de Lectura 2012. Copyright 2013 por la Fundación
Mexicana para el Fomento de la Lectura A.C.
Como dato comparativo se acudió a la información del Eurobarómetro (Ortíz,
2013) en el que se observa que el país con mayor porcentaje de lectura es Finlandia con
75% seguido por Inglaterra con 74%. Asimismo, este estudio indica que al menos 60%
de los europeos han leído por lo menos un libro al año.
La Encuesta Nacional de Lectura de CONACULTA de 2006 también indica que la
lectura de libros varía por grupos de edades, y por escolaridad. Son los jóvenes entre 18
y 22 años los que leen más (69.7%), debido a que están cursando estudios universitarios;
en segundo lugar están los adolescentes entre 12 y 17 años, que cursan secundaria y
preparatoria, con un porcentaje de lectura de 66.6%, lo que indica que la lectura de los
mayores grupos de lectores en México es en buena parte escolarizada, cabe mencionar
que en tercer lugar aparece el grupo de edad de 31 a 45 años con 54.8% que por el rango
de edad podría interpretarse que podrían estar cursando posgrados, diplomados o
especializaciones (Encuesta Nacional de Lectura, 2006, p. 20).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en la
gráfica 4 Lectura actual de libros por género, edad, escolaridad e ingreso mensual del
hogar, se observa que el grupo de edades que más leen son los adolescentes de 12 a 17
30
años con un porcentaje de 61.1%; en segundo lugar está el grupo de edad de 18 a 22
años con 53.5% y en tercer lugar el grupo de 23 a 30 años con 48.8% (p. 25).
Vale la pena destacar que en la encuesta anterior del 2006 el grupo de edad que
ocupaba el primer lugar en lectura era el de 18 a 22 años (69.7%) lo que equivale a una
pérdida de 16.2 puntos porcentuales en la Encuesta Nacional de Lectura 2012.
Respecto al grado escolar, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura 2006, son
los estudiantes del rubro de Universidad o más quienes más leen (76.6%); en segundo
lugar, Bachillerato con 60.5%; y en tercer lugar los alumnos de Secundaria 55.7%.
En la Encuesta Nacional de Lectura 2006 se observa que hay una coincidencia
entre el grupo de edad que más lee (18 a 22 años) con el grado de escolaridad que más
lee, que pertenecen al rubro Universidad o más (76.6%). Es el mismo caso del segundo
grupo de edad que más lee (12 a 17 años) que también coincide con el segundo lugar en
el grado escolaridad, con el rubro Bachillerato (60.5%)
Por otro lado, en la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en la presentación de la
gráfica 4 Lectura actual de libros por género, edad, escolaridad e ingreso mensual del
hogar, se observan algunos cambios con los resultados de la encuesta 2006.
Respecto a los grupos de edades, en primer lugar aparece el de 12 a 17 años
(61.1%), en segundo lugar el de 18 a 22 años (53.5%) y en tercer lugar el de 23 a 30
años con (48.8%).
Sin embargo, no coincide el primer lugar de los grupos de edades que es el de 12 a
17 años (secundaria y bachillerato) con el primer lugar de escolaridad que es el rubro
Universidad (72.1%), Posgrado 53.8%, Media superior o Bachillerato 52.2%,
Secundaria 40.8%, Primaria 37.0%, Sin estudios 32.1%.
Los libros que son parte de la lectura diaria o varias veces a la semana tanto para la
escuela como para el trabajo, entre los diversos grupos de edades, pertenecen al campo de
las publicaciones Científicas y técnicas que son el objeto de estudio de esta investigación.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) publica
anualmente estadísticas sobre producción de libros de las editoriales privadas que son
agrupadas por divisiones editoriales:
31

División de Texto: se refiere a las empresas que producen libros para la educación
básica y media (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) materiales de
apoyo didácticos y libros para educadores.

División de Interés General: se refiere a las empresas que producen libros para
todo tipo de público, de los más diversos temas.

División de Ciencia y Técnica: se refiere a las empresas que editan libros para
estudiantes de educación superior y profesionales de las distintas áreas del
conocimiento.

División de Religiosos: se refiere a las empresas que producen todo tipo de libros
sobre las distintas religiones y creencias (CANIEM, 2012, p. 8).
Se considera en este esquema de divisiones editoriales que el sector de estudiantes
universitarios, el de posgrado (maestría, doctorado y posdoctorado), aquellos que cursan
especialidades y diplomados de las diferentes disciplinas que se imparten en las
universidades e instituciones de educación superior así como sus maestros y los
profesionales de diversos campos leen libros de la División de ciencia y técnica (esta
división es conocida en inglés como Científica, Técnica y Médica).
Para la presente investigación sobre el libro universitario, estas disciplinas abarcan
publicaciones en:
1)
Bellas Artes
2)
Ciencias humanas y sociales,
3)
Religión
4)
Ciencias y técnicas
5)
Derecho
6)
Económico administrativas
7)
Historia
8)
Informática
9)
Literatura
10)
Ciencias de la salud
11)
Psicología
12)
Libros en otros idiomas
13)
Enseñanza de idiomas
32
14)
Diccionarios de especialidades o diccionarios especializados
15)
Hotelería /Turismo
16)
Otras
1.3. Aspectos a estudiar del problema (delimitación de la frontera del conocimiento)
Después de haber hecho una revisión de la literatura científica de varios autores de
diversas latitudes sobre el libro electrónico, se tomaron en cuenta para la investigación
los temas más importantes que se revelaron en dichas lecturas sobre esta nueva forma de
producir, comercializar y promover los libros electrónicos a través de las TIC.
Asimismo se consideraron los artículos y libros donde los expertos en el tema
revelan sus planteamientos, preocupaciones y las preguntas que se hacen del nuevo
proceso que está atravesando la industria editorial.
Esto se refiere al paso del libro impreso al electrónico y las consecuencias que tiene
para la industria misma, así como las ventajas, desventajas, temores que pueden tener los
editores mismos ante este nuevo proceso, sobre esto vale la pena destacar ―el avance de la
ciencia es constante e impredecible…es importante revisar la literatura científica publicada
sobre el problema que se investiga para así tener claro lo que se sabe y lo que queda por
conocer, es decir, situarse en la frontera del conocimiento‖ (Del Río, 2013, p. 29)
El presente estudio está dedicado en especial al libro electrónico universitario en
México, tema que aún está muy poco estudiado dado que se trata de un tema
relativamente nuevo, que se ha discutido más en simposio, encuentros, seminarios, pero
aún es muy reciente en el país. Un ejemplo de esto lo tenemos en que los libros
electrónicos universitarios se comenzaron a comercializar en promedio en el 2006,
aunque algunas editoriales habían comenzado su proceso de digitalización desde inicios
del 2000, pero no los habían sacado a la comercialización dado que aún no había un
mercado establecido, ni una amplia oferta de libros, y los dispositivos de lectura eran
caros, pesados, y no muy conocidos entre la población.
Actualmente el estudio de la cadena de valor del libro digital es una de las
mayores preocupaciones de los autores consultados, debido a que dentro de su proceso
están inmersos los temas de producción, comercialización y distribución, de acuerdo a
los nuevos procesos digitales. Estudiar este proceso en México, es entrar en la frontera
33
del conocimiento ya que son temas muy poco abordados con cifras duras producto de
investigaciones de campo.
1.3.1. La cadena productiva del libro
Como se acaba de plantear, el estudio del libro electrónico en la División de
ciencia y técnica, está concentrado en un segmento específico del total de los libros
producidos por la industria editorial mexicana y por las universidades públicas y
privadas. Para fines del presente estudio tiene importancia debido a que es en este
segmento donde se produce el libro que adquieren los estudiantes universitarios, de
posgrado, docentes, investigadores y profesionales de diversas disciplinas.
Es importante hacer hincapié en que el libro electrónico, que puede ser
producido, comercializado y promovido en línea, es solo un producto final de la
cadena de valor del libro porque las TIC se introdujeron en la industria editorial mucho
antes de que éste apareciera.
De acuerdo a John Thompson (2008) desde los años ochenta las empresas
editoriales, al igual que otro tipo de empresas, realizaron inversiones en sistemas de
cómputo. Las TIC están presentes en el contenido de los libros porque son escritos por
los autores en computadoras y se entregan en forma digital a los editores. Como se ha
visto, también las TIC tienen relación directa con la comercialización de los libros
electrónicos en línea. La penetración de la digitalización a los diversos eslabones de la
cadena de valor del libro la fueron modificando paulatinamente.
El desarrollo de las TIC ha transformado la industria editorial, pero este es solo un
factor de los cambios que se han realizado. De acuerdo a John Thompson (2008) desde
las décadas de los 80 y 90 esta industria ha estado sujeta a una serie de fusiones y
adquisiciones entre las empresas y los grupos editoriales a nivel mundial que han
modificado la estructura de propiedad y control de la industria, que se ha vuelto global.
Los resultados van en contra de lo establecido por la UNESCO sobre la necesaria
diversidad de la oferta creativa.
Respecto al uso de las TIC, los jóvenes están habituados tanto al uso de diversos
medios de comunicación y a la descarga de música, información, series, películas y
libros, de preferencia gratuitamente.
34
1.3.2. La lectura por Internet en México
De acuerdo a un estudio realizado por El Universal Online sobre los contenidos
que han obtenido en forma gratuita de la Internet, ―en una muestra de 572 personas,
42.83% dijo que había descargado música; 23.08% aplicaciones; 10.14% películas;
8.04% series de televisión; 6.82% libros; 5.42% tomó clases a distancia y 3.67%
documentales‖ (De Paz, 2010a).
En la Encuesta Nacional de Lectura (2006): 2.6% compra libros por Internet, lo que
indica que hay un bajo mercado de libros digitales. A manera de referencia otros lugares
donde los entrevistados compran libros: 69.4% en librerías; 26.6%, prestados; 24.9% en
las escuelas; 21.7% en ferias de libros; 17.1% librerías de viejo; 15.8% supermercados;
13.7% vendedores ambulantes; 11.0% préstamo en bibliotecas; 9.7%, venta de puerta en
puerta; 7.2%, iglesias y centros religiosos; 2.5%, kioskos (p. 64).
Es de llamar la atención de los investigadores que los resultados de la Encuesta
Nacional de Lectura 2012, tienen exactamente los mismos resultados que la
anteriormente citada Encuesta Nacional de Lectura 2006 dado que el 2.6% compra
libros por Internet, y de aquí en adelante los resultados son los mismos que los
anteriormente citados.
En la Encuesta Nacional de Lectura 2012 a la pregunta Principales razones por las
que los mexicanos utilizan Internet, el 13% lo utiliza para leer libros en línea (hay que
considerar que estos pueden ser libros gratuitos o comprados, pero dicha encuesta no
establece las diferencias). En comparación de la Encuesta Nacional de Lectura 2006 (p.
58) donde a la pregunta de Preferencia de acceso a libros, para usted ¿qué es preferible?
Un 5% prefiere no comprar los libros sino bajarlos por Internet.
En los datos de la Encuesta de Hábitos de Consumo Cultural 2010 de CONACULTA,
de un 18% de los encuestados que dijeron comprar libros, el 67% lo hizo en librerías; el 9%
en tiendas de autoservicio, el 7% en ferias de libros, 6% puestos ambulantes, 4% tiendas de
libros, 3% puestos de periódicos, y solo el 1% compra vía Internet.
1.3.3. La edición de libros en soportes diferentes al impreso
Respecto a la edición de libros en otro tipo de soportes diferentes al papel en
Latinoamérica, como son los CD-ROM, libro electrónico, casete, disquete, entre otros,
se ha observado un incremento en la región como se puede observar en la tabla 1.2.
35
Tabla 1.2. Títulos registrados con ISBN en América Latina según formato en el
período 2005-2012
Producción
Producción en
Año
Sin identificar
impresa
otros soportes
2012
2011
83.1%
87%
16.9%
13%
2010
92%
8%
2009
94%
6%
2008
94%
6%
2007
96%
4%
2006
96%
4%
2005
89%
7%
4%
Nota: Adaptado de El espacio iberoamericano del libro 2012, p. 25 Copyright 2012 por el
CERLALC y datos proporcionados por el Departamento de Estudios y Estadísticas de la
Subdirección de Estudios y Formación del CERLALC, 2013.
En México, el total de títulos editados en otros soportes diferentes a papel por la
industria privada, de acuerdo a la CANIEM (no todas las editoriales están afiliadas a la
Cámara), fue en 2004 de 2.5%; en 2005 de 2.3%. En el año 2008 el porcentaje de la
producción de títulos decreció a 1.8%. Sin embargo, vale la pena destacar que los
porcentajes en ejemplares producidos se han elevado, la cifra en 2010 fue de 2.9%.
Debido a que la CANIEM depende de los datos que le envíen sus asociados y otras
editoriales que colaboran, como se verá en el capítulo 4. La Cámara modificó su
metodología para el registro de libros electrónicos a partir del 2011 ―en que se
produjeron 1,709 títulos de libros electrónicos con 86,856 descargas a diversos
dispositivos” (CANIEM, 2012, p. 30).
A partir de estos datos se decidió consultar otras fuentes como las del Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC) cuyos
datos en producción para diversos países de Iberoamérica están basados en los reportes
de las agencias ISBN.
1.4. Formulación del problema
Se han publicado investigaciones específicas sobre el libro electrónico en otros
países, de acuerdo a la revisión de la literatura sobre el tema. En México se han
publicado libros y artículos en revistas producto de conferencias y seminarios, pero no
hay un estudio sistemático sobre el impacto de las TIC en la industria editorial de libros
36
universitarios, salvo las cifras que reporta anualmente la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana (CANIEM), y sus datos dependen de la información que
envíen las editoriales afiliadas. Sin embargo, al hacer un seguimiento sobre lo publicado
a partir de 2000 en materia de libros en otros soportes diferentes al impreso no se ha
visto material consistente. Sin embargo hay información más sistematizada que ha sido
publicada por la Cámara sobre el libro electrónico a partir de 2011.
Por otro lado, dificultad importante con el análisis de las TIC en la industria editorial
y los libros electrónicos universitarios específicamente, es que llevan pocos años en el
mercado, los cambios que se han dado en la cadena de valor digital en los campos de la
producción, comercialización y promoción son resultados iniciales pues los nuevos
medios toman su tiempo en acomodarse, y siempre están en constante cambio.
Por lo tanto, el tema de investigación está relacionado con el desarrollo de la industria
editorial mexicana, en particular con la producción, la comercialización y promoción de los
libros electrónicos de la División de libros científicos y técnicos (libro universitario).
1.4.1. Preguntas de investigación
1.4.1.1. Pregunta central
¿Cuál ha sido el impacto de las TIC como uno de los factores que inciden en la
producción, la comercialización y la promoción de libros electrónicos de la División
Científicos y Técnicos en México (libro universitario)?
1.4.1.2. Otras preguntas
a) ¿Cuál es la relación de los grupos editoriales globales respecto a la industria
editorial mexicana?
b) ¿Cómo está estructurada la industria editorial mexicana dedicada a la
producción de libros científicos y técnicos impresos y electrónicos?
37
c) ¿Ha incidido la convergencia tecnológica en la cadena de valor del libro,
específicamente en los campos de la producción, comercialización y promoción del libro
universitario?
d) ¿Cuáles son las condiciones que han encontrado las editoriales de la División de
libros científicos y técnicos (libro universitario) en la producción de libros electrónicos?
1.4.2. Objetivos
1.4.2.1 Objetivo general
Analizar el desarrollo de las TIC como uno de los factores principales en la
modificación de la cadena de valor del libro, para evaluar el avance del libro electrónico
en el campo de la edición científica y técnica (libros universitarios y profesionales) en la
industria editorial mexicana.
1.4.2.2. Objetivos específicos
a) Identificar en que partes de la cadena de valor de los libros inciden las TIC
(producción, comercialización y promoción)
b) Ubicar los obstáculos y ventajas de las editoriales para incursionar en el libro
electrónico universitario.
c) Analizar si en los editores existe un cambio de actitud respecto al libro
electrónico universitario entre el periodo 2011-2013.
1.6. Justificación (relevancia y factibilidad)
1.6.1 Factores internos
Desde el punto de vista de la comunicación, el tema del impacto de las TIC en la
industria editorial no ha sido investigado como en otros medios de comunicación. El
interés por el tema surge por la importancia que tienen las TIC en la producción editorial
de los libros, la comercialización y la promoción que ahora es factible hacerlo en forma
digital y que modifica la cadena de valor del libro ahorrando costos a los editores como los
del papel, el almacenamiento, la distribución física, las devoluciones, entre otros.
Se considera relevante saber por qué el desarrollo y uso del libro electrónico
presenta tan bajos porcentajes de producción y de uso en México de acuerdo a las
estadísticas consultadas.
38
1.6.2. Factores externos
Editores y académicos de diversos países han participado en foros nacionales e
internacionales en donde se discute si el impacto de las TIC en la producción de los
libros, y se preguntan si el libro electrónico sustituirá al libro en papel, o bien, ambas
tecnologías coexistirán debido a que tienen diferentes usos. Países como Estados
Unidos, Inglaterra, España, tienen una alta producción de libros electrónicos en
comparación de países como México, como se puede observar en el capítulo 2.
1.7. Criterios para evaluar una investigación
1.7.1. Conveniencia
Cuando se desarrolla una nueva tecnología, los diversos grupos e instituciones a
quienes les afecta especulan sobre las posibles implicaciones positivas o negativas que
tendrá sobre una industria, como ha sido la de cinematográfica, la radiofónica, la de la
televisión, en este caso que nos ocupa es la editorial, específicamente el libro
electrónico. Esta investigación arrojará resultados sobre cómo las editoriales están
adoptando las TIC para la producción (uso de formatos), comercialización (se hace a
través de diversos canales de distribución, compra y venta) y promoción de los libros
(difusión en redes sociales, en las páginas web de las editoriales, en los blogs). De
acuerdo a Raúl Villegas (2013) ―la valoración de la innovación se combina con nuestra
resistencia al cambio para que avancemos conservando; es decir, para que mejoremos,
preservando las partes de lo anterior que todavía pueden funcionar‖ (p. 36). Esto se
relaciona con el libro electrónico que nació a imagen y semejanza del libro impreso, ya
que usualmente tiene una portada, con título, nombre del autor y logotipo de una
editorial, una página legal, un índice, prólogo, y está dividido en capítulos.
Posteriormente se hicieron libros interactivos, pero conservan mucho en estructura de su
predecesor, el libro impreso.
1.7.2. Proyección social
La lectura importa como forma de conocimiento, porque los buenos libros hacen
mejores a las personas y les quita el peso de supersticiones y prejuicios. Es una práctica
social, ―porque depende de muchos factores: del tiempo, nivel de ingreso, de la
escolaridad de las redes de socialización… el acceso a los libros depende del capital
cultural acumulado, de un conjunto de referentes y prácticas cultas‖ (Escalante, 2007, p.
39
106). El libro en cualquiera de sus soportes (impreso, CD-ROM, libro electrónico) es un
bien cultural relacionado con el desarrollo de las naciones y, en particular, su mayor uso
debe responder a las demandas que la sociedad mexicana tiene.
La investigación aportará datos de un sector específico de editores respecto al uso de
las TIC sobre los libros que se producen, comercializan y difunden para los lectores
universitarios y profesionales.
1.7.3. Implicaciones prácticas
El análisis de la producción de libros en nuevos soportes, especialmente en el
campo de los libros científicos y técnicos en la Zona Metropolitana del Valle de México,
nos ofrecerá un conocimiento que será de utilidad a los docentes, quienes en ocasiones
no conocen todas las posibilidades que ofrecen las TIC en materia educativa. Los
resultados que arroje la investigación serán de utilidad también a los editores
universitarios y a los editores de los sectores público y privado.
1.7.4. Aporte teórico
Se obtendrán datos más sólidos para aportar a la discusión sobre cómo se
comporta y avanza en México el fenómeno del libro electrónico científico, técnico y
profesional (libro universitario) en el país. Como señala Raúl Villegas (2013, p. 35) ―el
conocimiento no es un territorio conquistado cuyas fronteras debemos ampliar
ganándole terreno a lo desconocido; el conocimiento debe estar sujeto a revisión
constante de la que surjan nuevas ideas, la creatividad es la fuente del conocimiento,
mientras haya creatividad para plantear nuevas preguntas o para ofrecer nuevas
respuestas a preguntas previas, habrá evolución del conocimiento‖
1.7.5. Aporte metodológico
Para llevar a cabo esta investigación, que tiene como eje fundamental analizar el
desarrollo de las TIC en la industria editorial del libro de la División Científicos,
Técnicos y Profesionales en México se llevó a cabo una revisión bibliográfica que fue
complementada con la revisión de estadísticas sobre la producción de las TIC en el
ámbito editorial del libro.
Se llevaron a cabo entrevistas con directores de editoriales que se especializan en el
libro de la División de ciencia y técnica tanto comerciales como de universidades públicas
y privadas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) para analizar el
40
desarrollo que tienen las TIC en este campo. Estas entrevistas se llevaron a cabo en dos
tiempos diferentes: agosto, septiembre y octubre de 2011 y septiembre y octubre en 2013.
El hacer dos encuestas nos permite conocer cómo ha avanzado el libro electrónico
en un sector específico de la industria editorial además de conocer el cambio de
mentalidad de los editores sobre esta nueva forma de hacer libros.
41
42
Capítulo 2. Estado del arte del libro electrónico
2.1. Introducción
El objetivo de este capítulo es llevar a cabo una revisión documental sobre lo que
diversos autores, cámaras de la industria editorial, asociaciones de editores, así como el
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y
Portugal (CERLALC), entre otros, han publicado sobre diversos ejes temáticos que se
consideran partes sustanciales del entorno digital de la industria editorial.
Se considera importante conocer los niveles de producción de libros electrónicos y
cómo éstos coexisten y/o impactan la producción de libros impresos en diferentes
regiones; indagar en los componentes tecnológicos que hacen posible la producción de
los libros como son los diferentes tipos de formatos que se utilizan para la publicación
de los libros electrónicos y cómo ha variado su uso en la medida en que avanza la
tecnología; analizar cómo la nueva tecnología ha modificado los dispositivos de lectura
en este nuevo ambiente tecnológico que permite que la lectura llegue a sus lectores y
finalmente, analizar el nuevo tipo de comercialización en línea que se lleva a cabo con
este producto digital que es el libro electrónico.
Para la revisión de la literatura primero se eligieron determinadas regiones y países
como Latinoamérica en general, y Colombia en particular, para tener una referencia de
un país de América Latina con un desarrollo de su industria editorial cercano a México.
También se revisó la situación de España por ser un país Iberoamericano con una
industria editorial muy desarrollada. Asimismo, se buscó información sobre el Reino
Unido y se eligió Estados Unidos, por considerarse este país como punta de lanza en el
desarrollo de la tecnología digital de la industria editorial.
Para la revisión documental se tuvo siempre en consideración que el libro impreso
fue por muchos años el soporte más adecuado para la transmisión del conocimiento por
lo que se retoma la definición de la Ley Federal del Derecho de Autor (2007, p. 49)
como ―toda publicación unitaria, no periódica, de carácter literario, artístico, científico,
técnico, educativo, informativo o recreativo impresa en cualquier soporte, cuya edición
se haga en su totalidad de una sola vez en un volumen o a intervalos en varios
volúmenes o fascículos. Comprenderá también los materiales complementarios en
43
cualquier tipo de soporte, incluido el electrónico, que conformen conjuntamente con el
libro, un todo unitario que no pueda comercializarse separadamente‖
Se puede considerar esta definición de transición respecto al contenido impreso y
al digital ya que contempla los materiales en soportes electrónicos que puedan
acompañar al libro.
Por otro lado, la definición de libro electrónico, producto del advenimiento de las
TIC a la industria editorial, considera al libro como ―cualquier pieza de texto
electrónico, independientemente de su tamaño o composición (un objeto digital), que
excluye publicación de revistas, disponible electrónicamente u ópticamente para
cualquier dispositivo, ya sea móvil o de escritorio, que incluya una pantalla‖ de
Armstrong, Edwards y Lonsdale, 2002, citada por Ernest Abadal en conferencia
Magistral en la UNAM, impartida en 2010.
El contenido son monografías que pueden provenir de textos que han sido
digitalizados de un libro impreso, o bien, que fueron preparados tanto para ser libro
impreso y digital, por medio de los nuevos sistemas de conversión, o bien, libros nacidos
expresamente electrónicos con acceso a multimedia e hipertexto. Todos estos productos
editoriales basados en Internet, serán vistos por el usuario por medio de una pantalla que
está contenida en diversos dispositivos que descargan el contenido y permiten su lectura:
computadora, eReader, tabletas y smartphones.
Los diversos componentes de la definición del libro electrónico coinciden con los
ejes de trabajo de este capítulo donde se analizaron los comportamientos del ámbito
digital del libro sobre los siguiente temas: a) producción de libros electrónicos en
comparación de la producción de libros impresos; b) el desarrollo de los diferentes
formatos que se utilizan en la elaboración de libros electrónicos; c) los dispositivos de
lectura que permiten a los usuarios acceder al libro electrónico, d) las librerías en línea
por medio de las cuales se lleva a cabo la comercialización. La exploración se hizo con
base a los libros y documentos citados en la tabla 2.1.
44
Tabla 2.1. Revisión documental. Regiones y temas sobre el libro electrónico
Temas
Estado del arte del libro
electrónico.
Autores
Documentos
Año
Abadal, Ernest
Estado del arte del libro
digital.
2010
Uribe, R., Steenkist, M.,
Cienfuentes, D y
Barrero, J.
Aproximación al estado del
arte tecnológico del sector
editorial en América Latina
2008
Sagasti, F.
El futuro del libro: el
impacto de las nuevas
tecnologías en los
procesos de oferta y
acceso al libro.
2008
Actualización de datos en
América Latina. Cálculos
realizados por el CERLALC con
datos de las agencias ISBN
Centro Regional para el
Fomento del Libro en
América Latina, el
Caribe, España y
Portugal (CERLALC).
Estudios y Estadísticas de
la Subdirección de Estudios
y Formación del CERLALC.
2013
Comportamiento del libro
CERLALC
Definición, producción,
formatos.
Dispositivos de lectura, cadena
de valor.
América Latina.
Definiciones.
Cadena de valor.
Historia de dispositivos.
Comercialización, distribución y
procesos de estadarización
El libro en cifras 02. Boletín
estadístico del libro en
Iberoamérica (3).
2012
electrónico en
El espacio iberoamericano
del libro 2012
América Latina
CERLALC
El libro electrónico en
Colombia.
Cifras comparativas libros
electrónicos e impresos
en tres años.
Consumo promedio libros al
año, lugares de lectura,
actividades en Internet.
Publicaciones colombianas en
medios digitales.
2012
CERLALC
2012
El libro en cifras. Boletín
estadístico del libro en
Iberoamérica (3).
2013
Estadísticas del Libro en
Colombia Año 2011.
2011
Situación actual y
perspectivas del libro digital
en España II
2012
CERLALC
Cámara Colombiana del
Libro
El libro electrónico en
España.
Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes
Situación de la
industria editorial.
Ministerio de Educación
Cultura y Deportes
Producción, oferta de
Contenidos.
Estudios y Estadísticas de
la Subdirección de Estudios
y Formación.
Ministerio de Educación
Cultura y Deportes
Plataformas
y librerías digitales
Situación actual y
perspectivas del libro digital
en España
Panorámica de la edición
en España 2011.Datos
rectificados
45
2012
2013
El libro electrónico en Estados
Unidos.
Comportamiento de las ventas
de la industria editorial.
Comercialización en librerías
Dispositivos y hábitos de
lectura.
Rudiger W.,
The global eBook
2012
Carrenho, C.,
Market:
Licher, V. y Krenn, J.
Current Conditions & future
projections
2012
E.Book Consumers Say “
Yes” “yes” to tablets, says
BISG Study. News Media.
2012
Bowker
Data Corporation, Pew
Research
EReader Statistics
Statistics Brain
El libro electrónico en el Reino
Unido.
Industria editorial
Cifras comparativos en libros
electrónicos e impresos.
Comportamiento de ventas de
libros digitales e impresos.
Libros científicos y técnicos.
Tipos de dispositivos
Lenguajes y formatos para el
libro electrónico.
Rudiger W.,
The global eBook
Carrenho, C.,
Market:
Licher, V. y Krenn, J.
Current Conditions & future
projections
The UK book publishing
industry on Statistics 2011
The Publishers
Association
2012
2012
2013
Nielsen releases book
production figures for 2012
Nielsen Company
2.2. La producción impresa y electrónica
La industria editorial enfrenta múltiples transformaciones desde hace algunos años
que entró el libro electrónico en su ámbito, por lo que diversos autores e instituciones se
han ocupado de recopilarlos y compararlos.
Para analizar datos sobre América Latina, se recurrió a información proporcionada
por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
(CERLALC), por medio de sus estadísticas publicadas en El espacio Iberoamericano del
Libro (2012) y otras que el mismo centro le facilitó a la autora por medio de su
Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subdirección de Estudios y Formación del
CERLALC (2013), es posible tener una semblanza de aspectos tan importantes como es la
producción editorial regional y por los países que más producen, entre ellos, México.
46
La producción de libros electrónicos en la región se pudo rastrear a partir de 2007
que representó un 4% de la producción total de libros impresos y electrónicos o digitales
(Uribe, R., Steenkist, M., Cienfuentes, D y Barrero, J., 2008), posteriormente este tipo
de soporte aumentó hasta llegar a 14% en el 2011 y 16.9% en 2012. Las cifras de
producción del libro electrónico o digital provienen de diversos agentes editoriales,
como las editoriales comerciales, universitarias, sector público, entre otros.
En la clasificación ―electrónica o digital‖ se incluyen diferentes tipos de soportes
del libro como son los CDROM, DVD, y el audiolibro que van a la baja y el libro
electrónico que está en constante crecimiento, aunque la producción principal de todos
los países estudiados es mayoritariamente impresa.
Como antecedente se destaca que durante cinco años de 2003 a 2007 la producción
de los libros electrónicos se mantuvo en 4%. Esto se puede atribuir a que la digitalización
de los libros que las editoriales habían publicado en papel empezó a llevarse a cabo
durante los primeros años de la década 00, posteriormente con el desarrollo de los
formatos las editoriales planeaban nuevos libros para edición impresa y digital.
A la par de este crecimiento en la región se observa cómo decrece la producción
del libro impreso: 94% en 2009; 91% en 2010 y 86% en 2011. Este fenómeno se ha
observado en otros países como España, y Estados Unidos y según los observadores es
una tendencia global.
El crecimiento de los libros electrónicos varía mucho entre los diversos países de
la América Latina. Según cifras proporcionadas por las Agencias nacionales del ISBN
(por sus siglas en inglés International Standard Book Number) al CERLALC, en el año
del 2011, Brasil es el país que más producción tuvo con un total de 68,022 títulos de los
cuales 18.1% son electrónicos lo que los sitúa como primer lugar de producción en este
tipo de soporte en Latinoamérica.
Argentina ocupó el segundo lugar con 30,860 sin embargo, su producción de libros
electrónicos es de 7.0%; mientras que México está en el tercer lugar de producción de
títulos con 24,460 de los cuales 15.2% son electrónicos, en cuarto lugar está la
producción de Colombia con un total de 14,463 títulos, de los cuales 12.9% fueron
electrónicos (ver tabla 2.2).
47
Tabla 2.2. Títulos registrados en las agencias nacionales de ISBN en 2011, según
soporte en seis países de América Latina
Electrónico
Impreso
País
Sin
o digital
Producción total
Total
%
identificar
(títulos)
%
Argentina
7.0
93.0
100%
30,860
Brasil
18.1
81.9
100%
68,022
Colombia
12.9
87.1
100%
14,463
México
15.2
84.8
100%
24,468
Perú
2.0
98.0
100%
5,378
Venezuela
9.0
91.0
100%
3,517
Nota: Adaptado de cálculos realizados por el CERLALC con los datos de las agencias nacionales
del ISBN. Copyright 2012 por el CERLALC.
Es interesante destacar que la producción de estos cuatro países juntos (Brasil,
México, Argentina y Colombia) equivalió en el 2011 a 82.54% mientras los otros países
de la región produjeron 17.46%. El fenómeno de estas cuatro potencias editoriales
latinoamericanas se repite en el 2012 que juntos produjeron 81.56% de los títulos, lo que
establece una tendencia, aunque haya variaciones anuales en la producción de cada país.
Sin embargo los títulos publicados por los países de la región están muy lejos de la
producción de países como España, que en el 2011 produjo un total de 111,907 títulos
(Panorámica de la edición en España 2011. Datos de la rectificación de ISBN, 2012) y
del Reino Unido con 149,800 títulos (The Publishers Association, 2012, p. 4).
Colombia, considerado uno de los cuatro países latinoamericanos cuya producción
de libros es importante, ocupó el cuarto lugar en Latinoamérica como productor de títulos
en el 2011 y el tercer lugar en 2012. Se eligió este país por ser la sede del CERLALC,
institución que ha realizado múltiples estudios sobre el libro y el fomento a la lectura en
Iberoamérica, además de haber elaborado el documento Hacia un manifiesto sobre el libro
electrónico publicado en 2011, en el que llama a gobiernos y agencias especializadas a la
construcción de políticas públicas que coadyuven a la inserción de los países de la región
en las nuevas tendencias tecnológicas como es el caso de las nuevas formas y vehículos
para la creación, nuevas formas de lectura y escritura.
48
Para recabar información adicional que complemente los aspectos de producción
se recurrió a El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica (2013) del
CERLALC, cuya metodología consiste en abordar las cifras de producción, exportación,
importación y comportamiento del lector en América Latina, y en especial en este
número se dedicó a las cifras de la industria editorial de este país.
La tendencia vista en Latinoamérica como región respecto al crecimiento de la
producción electrónica en detrimento de la impresa, se ha manifestado también en
Colombia ya que sus libros electrónicos fueron un 11.6% en 2010, 12.9% en 2011 y
13.3% en 2012. Inclusive se dio una ligera disminución en la producción total entre
2011 y 2012, pero recayó en la producción impresa.
Sin embargo, en Colombia se observó que la mayor disminución se dio entre los
lectores de libros que pasó de 55.3% en 2010 a 47.7% en 2012, Los lectores de otros
medios impresos como los periódicos se mantuvieron igual mientras que los de revistas
disminuyeron. De una manera similar, este fenómeno también se observó en México entre
2006 y 2012 de acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura 2006, llevada a cabo por
CONACULTA y la de 2012 realizada por Funlectura. El consumo promedio de libros al
año es uno de los indicadores más representativos del desarrollo lector de la población, sin
embargo hay que tomar en cuenta, que hay sectores de acuerdo a la edad, nivel educativo,
nivel socioeconómico, entre otros, que leen más, pero el promedio permite comparar la
lectura entre diversos países: ―en Colombia se lee un promedio de 2.2 libros anuales, en
México 2.9, en Chile 5.4 y en Argentina 4.6 libros‖ (Espacio iberoamericano del libro
2012, p. 77), de acuerdo a estos datos la cifra de lectores es cercana a la de México.
Para tener acceso a los datos globales de la industria editorial española en el año
2011, se acudió a los siguientes dos documentos Panorámica de la edición española de
libros 2011 y Situación actual y perspectivas del libro digital en España II, ambos
publicados ambos por el Ministerio de Cultura, Educación y Deportes en 2012. Los
resultados del primero se basaron en las publicaciones editadas por los agentes editores
que solicitan la asignación de ISBN y no en títulos.
Se analizaron los datos en forma comparativa, y se descubrió que la información sobre
producción de libros variaba en 4,774 registros ISBN, por lo que se acudió al Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte para solicitar orientación de qué datos debían utilizarse.
49
Una representante de la institución informó, en comunicación personal, que
después de la publicación oficial de Panorámica 2011, se encontró que ―unos 4,900
registros estaban duplicados en los años 2010 y 2011‖ ─cifra muy cercana a la
encontrada por la autora de esta tesis─ y que tras detectarse dicho error, en mayo de
2012 se procedió a extraer los registros duplicados de 2011, pasando el total editado en
dicho año de 116,851 ISBN a 111,907 registros concedidos.
Después de esta aclaración se procedió a consultar las nuevas cifras en la página
Web de Panorámica de la edición en España 2011. Datos de la rectificación de ISBN
del 2011 (2012 mayo). De global de 111, 907 ISBN concedidos en 2011, un 78.33% fue
producción de libros impresos y un 21.66% en otros soportes. La variación entre 2010 y
2011 revela que la producción en papel decreció en -8.4%, mientras que los libros en
otros soportes tuvieron un crecimiento de 31.03%, como se ha visto en otros países.
En la siguiente tabla 2.3 Datos globales de la edición. Cuadros de evolución en
España, se puede observar que es a partir de 2007 que la edición electrónica ha tenido un
crecimiento continuo, mientras que libros en otros soportes digitales empezaron a
declinar como el videolibro en 2010 y el audiolibro en 2009. La microforma y las
diapositivas ya son parte de la historia. En 2011 el libro electrónico representó un 98%
de la edición en otros soportes.
Tabla 2.3. Datos globales de la edición. Cuadros de evolución en España
Soporte
ISBN
Inscritos
2007
2008
2009
2010
2011
7,765
8,062
12,514
18,221
23,794
Microforma
0
0
0
0
0
Videolibro
270
393
546
150
336
Audiolibro
56
360
180
129
111
Diapositivas
0
0
0
0
0
8,091
8,715
13,250
18,500
24,241
Edición electrónica
Total
Nota: Adaptado de Panorámica de la edición en España 2011. Datos de la rectificación de ISBN Ministerio
de la Educación de Cultura y Deporte. Copyright Mayo 2013.
50
Existen algunas diferencias entre los documentos estudiados en diversos países en la
presentación de los datos de la edición de libros en otros soportes diferentes al impreso, ya
que algunos son más explícitos que otros en los rubros utilizados para diferenciarlos, como
en el caso de España. En otros reportes, se presentan datos generales sobre la clasificación
libro impreso, y otros soportes electrónicos, sin diferenciarlos.
Para obtener una panorámica de la producción editorial en el Reino Unido, uno de
los países productores de libros impresos y electrónicos más importantes del mundo, se
recurrió a documentos como The UK Book Publishing Industry in Statistics 2011
publicado por The Publishers Association (2012), que además de estadísticas propias se
basa para sus reportes en las publicadas por la empresa Nielesen Book.
De acuerdo con este documento, ―el número de títulos publicados en el Reino
Unido fueron 149,800 en el 2011, producto de una reducción en sus publicaciones en
tres años consecutivos, ya que en 2010 la cifra de títulos fue de 151,069 y en 2009 de
157,039‖ (The Publishers Association, 2012 p. 4).
Este descenso en la producción de libros, es un fenómeno que con diferentes cifras
se observa en otros países, como lo muestra la Trends for the English language titles
published 2001-2012, basadas en Nielsen Data Base e Ingram US Data (Nielsen, 2013,
p. 3) sobre las publicaciones de países de habla inglesa, en el que también se señala que
los principales editores están en el Reino Unido y en los Estados Unidos donde se puede
apreciar que la cifra más alta de producción se obtiene en 2010, posteriormente baja en
2011 y se observa otra menos pronunciada en 2012. Otros países que publican en inglés
son Australia, Rusia y Alemania. El tomar en consideración a Nielsen como fuente
radica en que está a cargo de la Agencia ISBN.
Para darnos una idea de los diversos tipos de soporte utilizados en la producción
de títulos del Reino Unido ─dado que no se encontró en otros documentos─, se recurrió
a la misma fuente (Nielsen, 2013, p. 5) en la cual la producción de títulos de 2012
asciende a 170,267 títulos, más elevada que la de 2011 (149,800), pero esto se debió a
que en la de información publicada por Nielsen se incluyó otro tipo de productos como
agendas y cierto tipo de papelería (stationary). Si se le resta la suma de estos productos
que no son títulos de libros la cifra de títulos publicados quedaría en 163,160 títulos, lo
que es de todos modos un incremento en sus publicaciones. Sin embargo, los datos de
51
Nielsen son de utilidad para este trabajo de investigación dado que indican, en términos
generales, los diferentes tipos de soportes de libros de la industria editorial inglesa por lo
cual se le calculó a cada rubro un porcentaje (tabla 2.4).
Tabla 2.4. Tipo de soporte de libros en el Reino Unido 2012
Soporte
Número de títulos
%
Impresos, pasta dura y rústica
101,561
59.65%
Libros electrónicos en variedad
de formatos: en línea, DVD y CD
57,999
34.06%
Audiolibros
3,600
2.11%
Otros formatos (stationary):
agendas, papelería.
7,107
4.17%
170,267
99.99%
Total
Nota: Porcentajes elaborados para diferenciar los tipos de soportes. Adaptado de “Nielsen releases
book production figures for 2012” por Nielsen Press Release, 16 de marzo de 2013, p. 4. Copyright 2013
por The Nielsen Company.
Estados Unidos es el país donde los lectores más entusiastamente han adoptado el
libro electrónico, los diversos dispositivos electrónicos que se han producido y donde los
editores han respondido con constantes innovaciones en estos soportes digitales de lectura.
Sobre la producción anual de libros en Estados Unidos primero se trató de
investigar datos la Association of American Publishers (AAP) en diversas fuentes y no
fueron encontradas. A raíz de esto, se acudió a Gail Kump, director de Mercadotecnia de
la APP, quien sugirió que se consultaran las cifras de la firma Bowker®, por ser la
Agencia ISBN oficial para los Estados Unidos, además de ser el proveedor más
importante de información sobre libros para editores y librerías de los Estados Unidos.
Al examinar las cifras anuales de producción de títulos proporcionada por
Bowker® ─que se dividen entre tradicionales (impresos) y no tradicionales
(electrónicos)─ se encontró que a partir de 2006 hay un cambio en su metodología de
recolección de la información anual (ver tabla 2.5).
52
A partir de 2007 en el rubro ―soporte tradicional‖ se incorporan también los ISBN
de los libros de autopublicación en la modalidad de impresión bajo demanda (POD por
sus siglas en inglés), así como en el rubro ―soporte no tradicional‖ se incorporan todos
los ISBN de los títulos de las empresas que se especializan en publicar trabajos de
dominio público y de libros de autopublicación o micro nichos, que también se
comercializan en la web, ―entre las empresas importantes en autopublicación impresa
están CreateSpace y Smashwords y en lo que concierne a libros electrónicos, entre otras,
Author Solutions y Lulu Entrerprises‖ (Bowker, 2012, parr. 3).
Cabe señalar que la autopublicación también existía antes de los libros
electrónicos, ya que los autores que no tenían acceso a que sus libros fueran publicados
por una editorial, lo hacían por cuenta propia. Éstos tenían que ser impresos en el
sistema offset, que como mínimo se imprimen mil ejemplares, que comercializaban los
mismos autores en conferencias, salones de clase, o entre amigos y familiares. Ahora
con la impresión bajo demanda, el Internet y empresas expresamente dedicadas a ofrecer
servicios de publicaciones a los autores particulares, la autopublicación ha adquirido una
fuerza inusitada, cuyo tema implicaría una investigación por sí misma.
Tabla 2.5. Tipo de soporte de libros en EUA
Año
Total
Títulos impresos
(Soporte tradicional)
Títulos electrónicos
(Soporte no tradicional)
2006
296,352
274,416
(93%)
21,936
(7%)
2007*
407,646
284,370
123,276
2008
561,580
289,729
271,851
2009
1,335,475
302,416
1,033,655
2010
2011
4,152,906
1,608,751
308,628
292,037
3,844,278
1,316,714
2012
2,352,797
309,957
2,042,840
2013
1,413,095
304,912
1,108.183
Nota: Adaptado de la línea del tiempo “Number of new titles and editions published in the United
States from 2002 to 2013, by type” basados en datos de Bowker Copyright 2015 por Statista, The
Statistics Portal.
* Cambio de metodología en los ISBN considerados.
53
Como se puede apreciar en la tabla 2.5, el fenómeno de reducción de títulos entre
el 2010 y 2011 se presentó en Estados Unidos al igual que en otros países que hemos
analizado, aunque con algunas diferencias. Dado que el volumen de producción revelado
por Bowker es mucho más elevado, la reducción de todos los títulos fue de 61.26%, pero
en libros impresos fue de solo 5.38% mientras que en los electrónicos fue de 65.75%.
En el Reino Unido sólo se tuvo acceso a la cifra de la reducción general de títulos
entre un año y otro 151,069 en 2010 y 149,800 en 2011, lo que equivaldría a 0.9 % pero
no se tienen datos de cuánto fue en libros impresos y cuál fue la cantidad en electrónicos.
Mientras que en España entre estos dos años la producción de libros impresos decreció 8.4%, la producción de títulos en otros soportes tuvieron un crecimiento de 31.03%.
En términos generales también hubo una reducción de los títulos publicados entre
2012 y 2013, que se dio en mayor cantidad en los títulos electrónicos.
Los títulos impresos en el 2013 fueron un total de 304,912 que implicaron una
reducción de 1.6% respecto al 2012, pero a la vez, es una recuperación de la baja cifra
de 2011 (ver tabla 2.5), por lo que se aprecia un mercado estable en libros impresos. Por
el lado de los libros electrónicos, se observó una fuerte reducción en las publicaciones
entre 2013 y 2012 de casi el 50%. Han Huang, gerente de producto de Data Licensing de
Bowker (2014) señala que ―la caída significativa del sector no tradicional (electrónico)
―es una corrección del mercado ya que las altas cifras de años anteriores entre 2010 y
2012 representa un periodo de altos niveles en inversión e innovación‖ (párr. 3).
En la publicación de libros en Estados Unidos, los libros en pasta dura y el eBook
son publicados al mismo tiempo, con un precio más bajo este último y posteriormente,
entre 9 meses y un año se publican los libros en rústica.
Estados Unidos tiene la producción más alta de libros de los diversos países que
hemos citado, sin embargo es China el país que más libros publica, cuya cifra en el 2013
ascendió a 440,000 títulos.
2.3. Los formatos utilizados en el libro electrónico
La tecnología avanza continuamente y los formatos que se utilizan en la
producción del libro electrónico han cambiado, hay un mayor número de posibilidades
entre las cuales los editores pueden elegir para publicar y que los lectores los descarguen
en diversos dispositivos, pero este ha sido un proceso evolutivo de la tecnología.
54
Para los autores que han escrito sobre el libro electrónico ha sido de interés
conocer las tendencias en el uso de los formatos para la edición digital, y cuál ha sido la
contribución a su homogenización.
Después de que un texto es diseñado en el Departamento de Producción con
programas de edición como InDesing, QuarkXPress o algún otro paquete de diseño, pasa
a través de un proceso de conversión a formatos que se utilizan para que el libro
electrónico pueda ser descargado a los diferentes dispositivos como la computadora, el
iPad, eReaders o smartphones.
Existen en el mercado diversos formatos, pero son el PDF y el ePUB los
dominantes en la literatura revisada sobre la digitalización de la industria editorial de
diversos países. Hasta ahora la mayor parte de los libros electrónicos se han publicado
en PDF, que fue creado en 1993, cuando Adobe lanza el PDF y el Acrobat Reader, que
ha sido el formato predominante durante muchos años, hasta la fecha en varios países.
Inicialmente se utilizaba como base digital para los libros impresos, que a partir de
un PDF eran enviados a la imprenta. Posteriormente, cuando las casas editoriales
iniciaron la digitalización de los libros impresos ─que habían sido producidos con otras
tecnologías pre digitales─ los libros se subían en línea en este formato, en México se
empezaron a digitalizar los libros en los años 90 con el PDF, cuyas siglas responden a
Portable Document Format. Este formato, por ser de código abierto, ha sido
ampliamente utilizado en diversos tipos de documentos académicos (tiene paginación
para las citas y referencias), empresariales, gubernamentales y libros y ha sido de gran
utilidad en la industria editorial para documentos intercambiables en las diferentes fases
de producción del libro (corrección de estilo, pruebas de imprenta).
El PDF tiene un formato estático y únicamente se puede jugar con el tamaño del
documento para agrandarlo decrecerlo, sus páginas son como una serie de fotografías.
Mientras tanto se desarrollaron otros formatos ―lo que dificultó que los editores eligieran
trabajar con uno. Esto también implicó la necesidad de diferentes dispositivos de lectura, y por
ello el mercado avanzó de manera fragmentada‖ (Hall, 2014, p. 50), por ejemplo, se utilizó el
XHTML (Extensible Hypertext Markup), que es un lenguaje de marcado extensible,
expresado como XML (que sirve para almacenar datos en forma legible).
55
El constante cambio de formatos generó incompatibilidades por lo que el tema de
la estandarización fue de mayor importancia en el ámbito editorial.
El ePUB (Electronic Publisher), está basado en la tecnología XML y tiene su origen
en la especificación estructural de publicaciones abiertas para libros electrónicos, conocida
como Open eBook Publication Structure Specifiation (OEBPS) destinada a contenidos,
estructuras y presentaciones de libros, el documento se ajusta automáticamente cada vez
que hay un cambio del tamaño de ventana de acuerdo a los diferentes dispositivos de
lectura, permite la interactividad en los documentos por medio de las ligas y la
visualización de gráficos y el contenido multimedia (Uribe et al. 2008, p. 40).
Desde septiembre de 2007, la versión ePUB 2.0 es un es un estándar oficial del
International Digital Publishing Forum (IDPF) mientras que el ePUB 3.0 fue aprobado
por este organismo como una especificación recomendada a partir del 11 de octubre de
2011 y sustituyó a la versión anterior de ePub 2.0.1.
Dada la eficiencia del ePub, algunos propietarios de dispositivos electrónicos
abandonaron su formato propietario e incorporaron el ePub, ahora el formato es
compatible con dispositivos electrónicos como el Nook, Kobo, Sony Reader,
PocketBook, iRex y Papyre (Ramos, 2012), Google mismo ha puesto a disposición de
sus usuarios libros gratuitos en este formato.
La nueva versión 3.0 se considera revolucionaria porque, con la inclusión de
HTML5, se puede trabajar en la maquetación fija de los libros con elementos de audio y
video, excelentes para los libros que son expresamente digitales y no versiones
electrónicas de un libro impreso.
Uno de los inconvenientes del ePub para los académicos es que no tienen número
de página por lo que las citas y referencias quedan incompletas lo que no facilita que
otros investigadores consulten expeditamente lo escrito en un texto.
En las lecturas consultadas de diversos países se observó que en los últimos años
los editores le están apostando a formatos avanzados como el ePub. Generalmente en las
encuestas realizadas las respuestas son múltiples, por lo que los editores pueden estar
usando ambos formatos para libros en diferentes plataformas.
En España, los datos publicados por la Agencia ISBN nos muestran que entre el
periodo 2009 – 2011 decreció el uso del formato PDF para los libros electrónicos
56
mientras aumentó el uso del ePub. En 2009 48.4% de los editores utilizaban PDF, pero
su uso decreció a 31% en 2011, mientras que en sentido contrario el ePUB en 2009 lo
utilizaban 3.7% de los editores y en 2011 un 60% (Situación actual y perspectivas del
libro digital en España II, 2012, p 17). Otras fuentes como la 2ª. Encuesta sobre el libro
digital en España (2011. P. 19) nos muestra esta tendencia, pero con diferentes cifras en
que el PDF es todavía el formato más utilizado, pero el ePub ha crecido de 25% en 2009
a 73% en 2011 y casi compara su uso con el PDF.
En el caso de México, el PDF es el formato más utilizado entre los editores de
libros universitarios. En 2011 un 100% mientras que en 2013 bajó a 95%, en sentido
contrario, el ePub fue utilizado por 24% de los editores en 2011 y tuvo un ascenso muy
marcado en 2013 con 58%, en encuesta a editores con pregunta de respuesta múltiple
(Menéndez, 2015). En Colombia el uso del PDF sigue siendo mayoritario (52%), en
segunda instancia el ePub con 19% (Cámara Colombiana del Libro, 2011, p.6).
Otro formato importante es el Mobipocket, que se origina en una empresa francesa
con el mismo nombre que había adoptado el ePub para sus publicaciones. En 2005
Amazon compra esta empresa y crea el formato KF7, pero con la extensión AZW, que
es específica para su Kindle y contiene protección de derechos copyright y DRM (por
sus siglas en inglés, Digital Rights Management).
Amazon se hizo propietaria del formato, con un cambio del algoritmo Digital
Rights Management se creó el formato KF7 que usa la extensión AZW, utilizado por la
librería Amazon hasta 2011, que fue sustituido por KF8, con la misma extensión AZW
(Uribe et al., 2008), que es utilizado para la tableta Kindle Fire de Amazon
El Mobipocket genérico, que está disponible gratuitamente, lo utilizan también las
editoriales para publicar sus libros electrónicos en plataformas, páginas Web de la
editorial y librerías electrónicas. Otros formatos utilizados para los libros electrónicos,
aunque en menor grado, son el HTML, el XHTML y las App.
De acuerdo con Cordón, Gómez y Arévalo (2011) la diversidad de formatos es
característica de la cadena del libro electrónico ―que sufre de una segmentación en
varios niveles: en el tecnológico, con la multiplicidad de formatos; el logístico, con la
multiplicidad de plataformas de distribución; y de mercado con la multiplicidad de
ofertas fragmentadas‖ (p. 73).
57
El desarrollo de formatos como el ePub está encaminado a fomentar normas
técnicas comunes que se reflejen en la compatibilidad de los formatos de archivos, para
que para que sea posible que los lectores puedan leer los libros independientemente de
los dispositivos que utilicen para descargarlos. Sin embargo, la realidad es que todavía
los editores tienen que trabajar con diferentes tipos de formatos para diferentes
dispositivos, como se ha observado en las diferentes encuestas aplicadas en diversos
países, pero es un hecho que el formato que es más aceptado y ha tenido mayor
crecimiento es el ePub.
2.4. El desarrollo de los dispositivos electrónicos
Los dispositivos son fruto del desarrollo tecnológico que ha hecho posible que
crezca el número de usuarios de libros electrónicos al ofrecer las empresas diferentes
tipos de diversas marcas, desempeño, precios y funcionalidad de acuerdo con las
necesidades de los lectores que únicamente desean leer libros o de aquellos que prefieren
dispositivos multifuncionales.
La lectura en pantalla se inició en las computadoras, sin embargo, además de la
pantalla luminosa que cansa la vista en lecturas largas, éstas no tienen las características de
portabilidad adecuadas para lecturas de largo aliento propias de los libros ni otras
características que requieren los lectores que dieron origen a otros dispositivos
electrónicos, a pesar de esto, las computadoras se siguen utilizando para lectura de libros.
Algunos de los investigadores sobre las TIC y el libro electrónico consultados
hacen referencia al desarrollo histórico de los dispositivos.
Cordón, Gómez y Arévalo (2011) en la publicación Gutemberg 2.0, que en que,
entre otros temas sobre las TIC, se refieren al desarrollo de los dispositivos de lectura
indican que ―se remontan a las Personal Digital Assistant (PDA), creada a mediados de
los 80 por la Sociedad británica Psion Organizer, que al igual que la Palm Pilot de los
años 90 y Pocket PC eran principalmente computadoras de bolsillo con agendas
electrónicas y con la funcionalidad adicional de lectura de libros‖ (p. 115).
Uribe et al (2008) y Sagasti (2008) investigadores pertenecientes al CERCLALC
─que han publicado diversos estudios sobre las TIC y la industria editorial en América
Latina─ en una revisión sobre el tema indican que la primera generación de eReaders,
─que son dispositivos portátiles para comprar, almacenar y leer libros electrónicos─ de
58
fines de los noventa, indican que no tuvieron acogida en el mercado. Respecto a la
segunda generación de eReaders, ésta se inició en el año 2002 con mejoras de
producción para facilitar la lectura, a la vez que aumentó la base de libros disponibles
para la lectura en los dispositivos, factor esencial para su aceptación.
En este rubro es importante mencionar que Sagasti (2008) realizó un recuento
histórico donde ofrece información de cómo creció paulatinamente la capacidad de estos
dispositivos electrónicos. Entre los eReaders de la primera generación ─todos con formato
HTML─ salió al mercado en 1998 el Softbook de Softbook Press de Estados Unidos, con
una capacidad para albergar 100 páginas; el Rocket eBook Nuvo Media, lanzado al mercado
en Canadá en 1998 con una capacidad de 40,000 páginas y 32 MB de memoria. En 1999
aparecieron el Librus Millenium, Librus Inc., con una capacidad para 5,000 páginas y el
Everybook, EveryBook Inc., de Estados Unidos, con formato PDF y una capacidad de
500,000 páginas, así la capacidad de contener un mayor número de libros creció.
Entre los eReaders de la segunda generación, se puede mencionar que en el 2000
Tianjin Jinke Electronics lanzó su primer eReader, the M series, que fue
comercializado en China. Posteriormente, en 2003 se lanzó el modelo V8 que fue el
primero en usar tinta electrónica (eInk), aunque otros autores afirman que fue el
dispositivo de lectura de Sony el primero que utilizó la tinta electrónica en 2004 (Hall,
2014, y Cordón, Gómez y Arévalo, 2011).
Sagasti menciona varios dispositivos con mayor capacidad, conectividad, número
de formatos como HTML, TXT, JPG, PDF. Entre otros, ejemplos de eReaders que
lanzan las compañías en 2002 el Franklin Eboookman de la compañía Franklin
Electronic Publisher Inc., EE.UU.; en 2006 aparecen el Sony Reader, Japón; el iLiad de
iRex Technologies, Holanda; en 2007 salen al mercado: el STARebook manufacturado
por Eread en China; el Cybook, de la compañía Bookeen, Francia; el Hanlin de Tianjin
Jinke Electronics Co., China; Nuut, Neolux, Corea; y el Kindle como producto de la
librería Amazon en Estados Unidos.
Amazon, fundada en 1994 por Jeff Bezos, fue una de las primeras compañías a
nivel mundial en vender bienes por Interenet. El Kindle fue un dispositivo de lectura
revolucionario debido a que estaba ligado a esta librería que ya tenía un amplio catálogo
para la época y una extensa experiencia en ventas en línea de libros impresos y otros
59
bienes de consumo, tanto la compra de dispositivos como la venta de libros y la descarga
quedaron integrados lo que simplificó su uso.
Desde el primer modelo el Kindle trató de imitar un libro impreso, con un tamaño
de 19 x 13.5 x 1.8 centímetros, una pantalla de 6 pulgadas, tinta electrónica, pantalla con
un teclado integrado, un peso ligero de 292 gramos y 256 MB de memoria. Los usuarios
pueden comprar el forro para guardar el dispositivo que se inserta del lado derecho de
éste, por lo que al abrirlo transmite la sensación de tener en las manos un libro de pasta
dura. El uso de la tinta electróncia (eInk), es utilizada por otros eReaders como Nook,
Kobo Mini, Nook Simple Touch, Kobo Touch, Sony, ya que es una de las principales
bondades de los eReaders al permitir una lectura sin una pantalla de LED luminosa.
Como se puede observar los accesibles precios del producto, junto con la oferta de
libros lo convirtieron en un dispositivo popular en Estados Unidos. El Kindle se vende en
alrededor de 100 países, que incluyen el Reino Unido, España y en México se empezó a
distribuir a partir de 2014, todos ligados a la extensa oferta de libros de la librería Amazon.
Otras librerías siguieron el mismo modelo de Kindle al ligarse con un
dispositivo específico.
El Nook es introducido por la librería estadounidense Barnes & Noble a principios
del 2010. El precio de este dispositivo es competitivo con el Kindle, con conexión wifi y
otra versión con wifi y 3G.
El Kobo es el dispositivo original de la cadena de librerías Borders que liquidó sus
226 tiendas en Estados Unidos y cerró en 2011. Su competidor Barnes & Noble adquirió
las marcas registradas y la lista de clientes. El sitio Web de Border fue direccionado al
sitio de Barnes & Noble.
El Kobo es vendido desde julio de 2010 por la cadena WHSmith, que tiene su base
en el Reino Unido, vendió tanto en su librería física como en su sitio Web el dispositivo
con un precio de 179 libras esterlinas, se conecta por wifi a los 100 mil títulos de la
tienda en línea de WHSmith.
También está la experiencia española donde La Casa del Libro lanzó en el 2011 el
eReader Tagus, que en sus diferentes presentaciones sus precios varían de €89.90 a 299
euros. La Casa del Libro incluye libros en nube por lo cual el usuario puede acceder al
desde el mismo Tagus, teléfonos inteligentes o tabletas.
60
El documento Situación actual y perspectivas del libro digital en España (2011, p.
9) se centra en el seguimiento del desarrollo de los dispositivos electrónicos en España
(eReaders y tabletas), sus características, diferencias significativas, comercialización,
proyección a futuro y la relación que tienen con las librerías. Respecto al Tagus destaca
que es manufacturado por la compañía tecnológica española BQ que produce un par de
marcas de teléfonos inteligentes, varios eReaders como Cervantes Touch, Cervantes
Touch Light y Avante 3 Evo. Asimismo produce varias tabletas como Curie, Elacano,
Edison, varios modelos de Maxwell, entre otras. De lo que se puede inferir que la
multiplicación de los eReaders y tabletas en el mundo tienen relación, entre otros aspectos,
con que una misma compañía puede producir varias marcas de estos productos.
Uno de los datos que publica el documento Situación actual y perspectivas del
libro digital en España (2011) es que ―en este país circulan cerca de 70 modelos
diferentes de diversas marcas, a veces un mismo aparato comercializado por un mismo
fabricante a diversas empresas que incorporan el software‖ (p.9), como el ejemplo de
BQ. Entre los modelos más populares en España: Sony Reader, Papyre, iRiver, Booq
Avant, Kindle y Nook.
De acuerdo con el estudio publicado por International Data Corporation, Pew
Research (2012, 4 de octubre) en el que se indica que el número de eReaders vendidos a
nivel global en 2011 fue de 14.7 millones, de los cuales el 75% de los dispositivos
fueron vendidos en Estados Unidos. El estudio reporta la importancia en el mercado que
tuvieron durante 2011 las diferentes marcas: Kindle 48%, Pandigital 18.6%, Nook
16.9%, Sony 9.4%, Hanvon 9.2%, otros 11.4%.
Respecto a los eReaders en Reino Unido, Wischenbart, R., Carrenho, C. and Licher,
V. (2012, p. 10) en su libro The Global eBook Market: Current Conditions & Future
Projections, afirman que el 40% de quienes leen en eReader lo hacen en un Kindle, lo que
lo posiciona como la marca más vendida en el Reino Unido. También indican que en 2012
los lectores se inclinaban por aquellos dispositivos con un costo menor a £70 y
significaban un 33.3% del mercado, del cual el Kindle era el más vendido. Sin embargo
los autores Wischenbart et al. (2012), también afirman ―que la tendencia a partir del 2012
mira hacia un mayor número de venta de tabletas multifuncionales‖ (p. 10).
61
En Estados Unidos a finales de 2011, la venta del Kindle batió records de acuerdo
con Francisco Rubio (2011), difundió la noticia de CNNExpansión, de que ―cada
semana de diciembre de ese año se vendieron un millón de estos equipos, y que la venta
de libro electrónicos había aumentado 175% entre noviembre y diciembre de 2011‖
(párr. 3). Dado que Amazon no publica cifras de número de ventas, es difícil asegurar
los datos, sin embargo, Jeff Bezos, fundador y director de Amazon, señaló que la
Navidad de ese año Amazon vendió más libros electrónicos que impresos. También de
acuerdo a estadísticas de Amazon ―el Kindle fue el producto más vendido en las
versiones del sitio online en Reino Unido, Francia, España e Italia, durante la época
Navideña‖ (Rubio, 2011, parr. 5). Por lo que se puede deducir que en la medida que se
vendan más aparatos, los lectores tenderán a utilizaros comprando libros que son más
económicos que los impresos.
Estas cifras se reflejaron en las estadísticas del crecimiento de libros electrónicos
entre 2011 y 2012 que casi se duplicaron (ver tabla 2.5) y que coincide con Wischenbart
et al. (2012) al señalar que ―para 2012 los libros ya eran una corriente principal de
lectura en Estados Unidos‖ (p. 7).
Apple lanzó al mercado en 2010 la primera tableta, que es un dispositivo
multifuncional con pantalla táctil, permite a los usuarios navegar en Internet con todo lo
que esto implica en interactividad, color, video, como es entrar a sitios Web, acceder a
correo electrónico, a redes sociales, a juegos. Una de sus funciones entre todas las
mencionadas es dar acceso a la lectura de libros electrónicos.
Además del iPad, está la tableta Kindle Fire que fue creada por Amazon para
hacerle competencia (lectura de libros, color, películas) competencia al iPad. Otras
marcas como Samsung, Packarbell, Toshiba, Blackberry, HP, Sony y un sinfín más lo
que indica que las compañías de dispositivos no se quieren quedar fuera del negocio,
entre otras, están las que se importan de China a precios muy accesibles.
De acuerdo con Situación actual y perspectiva del libro digital en España II (201),
―en el 2011, el iPad contribuía 82% del tráfico de las tabletas a nivel mundial, mientras
que en España alcanzaba el 65% del tráfico no derivado de las PC‖ (p. 28). En 2012 se
lanzó el iPad 3, dispositivo con mayor velocidad y potencia respecto a las versiones
anteriores, su competidor principal es el Kindle Fire de Amazon.
62
Respecto al uso de dispositivos en la Segunda Encuesta sobre el libro digital en
España (2011), los editores señalaron el orden de los dispositivos en que el usuario podía
recibir el libro adquirido en el siguiente orden (respuesta múltiple): ―computadora 74%,
eReaders 78%, tabletas 59%, smarphones 48%, Streaming on line 28%‖ (p. 20).
En Estados Unidos para el verano de 2012 los libros electrónicos se convirtieron
en una corriente importante de lectura y sugieren un cambio del libro impreso al digital,
ya que ―21% de los adultos había leído un libro en el último año contra el 17% en
diciembre de 2011‖ (Wischenbart et al., 2012, p. 7) otras estadísticas citadas indican que
43% de los estadounidenses de 16 años o más han leído un libro o algún contenido ―de
formato largo‖ en formato digital.
Otras investigaciones señalan que meses después tomaron la delantera las tabletas,
Bowker (2012) ─empresa afialiada a ProQuest y a la Agencia oficial ISBN de los
Estados Unidos y líder proveedor de información bibliográfica a editores, distribuidores
y librerías─ publica datos del estudio realizado por Book Industry Study Group (BIGS,
por sus siglas en inglés) en el que se afirma que la preferencia por las tabletas se aceleró
mientras se redujo el consumo de los eReaders como los producidos por Amazon
(Kindle) y Barnes & Noble (Nook), de octubre de 2011 a abril de 2012 la preferencia
por éstos decreció de 72% a 58%.
Dado que no se encontró información estadística sobre la preferencia de las
diferentes marcas de eReaders entre los estadounidenses en este documento, se recurrió
a al estudio publicado por International Data Corporation, Pew Research (2012, 4 de
octubre) en el que se indica que el número de eReaders vendidos a nivel global fue de
14.7 millones, mientras que en 2010 fue de 12 millones. De este total de 2011, el 75% de
los dispositivos fueron vendidos en Estados Unidos.
Por otro lado, el informe apunta que las tabletas han tenido un auge entre los
compradores de libros electrónicos a más de 24% en 2012 comparado con menos del 13%
en agosto de 2011. Esta preferencia no es únicamente por el iPad sino por tabletas de otras
marcas, como el Kindle Fire de Amazon. El estudio realizado por BISG en febrero de
2013 indica que las tabletas de mayor uso en Estados Unidos son IPad, iPad Mini, Google
Nexus 7, Nexus 10, Nook Hd y Hd+ Galaxy Tab, Kindle Fire HD, Kobo, entre otras.
63
Respecto al comportamiento de los dispositivos en el Reino Unido, Wischenbart et
al. (2012) señalan que ―las tendencias a partir de 2012 miran hacia una mayor venta de
tablets multifuncionales de diversas marcas y sistemas operativos‖ (p. 10). Al inicio del
2012 los eReaders (tinta y papel electrónicos) de menos de £70 significaban un 33.3%
del mercado, de esta cifra, un 40% de quienes leen libros electrónicos lo hacen en el
Kindle de Amazon.
A manera de conclusión sobre el tema de los eReaders y las tabletas, varios
documentos consultados como Estado del arte del libro digital de Ernest Abadal (2010),
Uribe, et al. en (2008), Situación actual y perspectivas del libro digital en España (2011),
coinciden en señalar que tanto el eReader como la tableta coexistirán aunque destinados a
necesidades, contenidos y perfiles de consumo diferentes, el primero más adecuado para la
lectura lineal, de largo aliento y orientada al ocio literario, las tabletas para personas que
están inmersas en la navegación y búsqueda de información y entretenimiento así como
para libros profesionales, material multimedia, periódicos y revistas.
Los teléfonos inteligentes son dispositivos de pantalla pequeña donde la lectura de
libros es de carácter secundario, aunque se utilizan para novelas cortas escritas
especialmente para este dispositivo. Sin embargo, las aplicaciones (apps) que se pueden
descargar los hace útiles para lectura y gráficos. El teléfono es el dispositivo que más ha
crecido en uso, pero al igual que la tableta es comprado por los usuarios por tener
muchas otras funcionalidades que la lectura misma. En la medida en que crezca el
tamaño de sus pantallas serán más competitivos entre los dispositivos de lectura.
En Japón los teléfonos móviles se han convertido en un dispositivo de lectura
importante, ―hay novelas especialmente diseñadas para estos dispositivos, conocida
como ―novelas de pulgares‖, es el primer medio narrativo de la era del ―mnsje de txto‖
que se han vuelto populares entre los jóvenes‖ (PricewaterhouseCoopers, 2011, p.6).
Ketai Shosetu son novelas distribuidas por entregas para jóvenes, por lo limitado de la
pantalla del celular. Su uso se debe a una combinación de la movilidad en transporte
público y del uso de los teléfonos móviles.
Los usuarios de tabletas (iPad, Android y otras) y smartphones pueden descargar
las aplicaciones gratuitas de Apple llamadas iBooks. Esta aplicación actúa como un
lector de eBook (eBook reader), en el cual se pueden leer libros, adicionar notas,
64
iluminar párrafos, y organizar librerías. Un botón en iBooks liga al usuario de Apple a la
iBookstore, donde se pueden comprar libros o bajar los del dominio público.
Esto quiere decir que se ha creado un ambiente amigable para el uso de
dispositivos. Por ejemplo, un usuario de iPad puede bajar la aplicación de Kindle
(Kindle app), registrarse con una cuenta y tener acceso a los libros como si tuvieran un
Kindle (marcas, notas, destacar párrafos). También puede usar la Nook app de Barnes &
Noble con una cuenta y funcionaría como si tuviera un dispositivo Nook.
Anteriormente, solo se podía leer en un dispositivo determinado, pero como
sugieren varias experiencias académicas o de lectura de libros de interés general, los
materiales pueden ser compatibles con diferentes sistemas operativos IOS (iPhone, IPod
y iPad), sistemas Android (smartphones y tabletas Android) y la computadora con el El
requisito es tener conexión 3G. Esto es resultado de la difusión de dispositivos móviles
en el mercado a un precio accesible.
2.5. La comercialización del libro electrónico
El reporte The Global eBook Market: Current Conditions & Future Projections
(2012) de Wischenbart, R., Carrenho,C. y Licher, V., se incluyó en el presente trabajo
debido a que ofrece datos relevantes y referencias detalladas del comportamiento de los
mercados de libros electrónicos en Estados Unidos, el Reino Unido y España.
La metodología de este material reside en presentar datos de investigación propia en
aspectos clave para conjuntar con información procedente de fuentes como la Association
of American Publishers (APP, por sus siglas en inglés), También se toman como
referencia datos de la Book Industry Study Group (BIST, por sus siglas en inglés), Price
Waterhouse (PW, por sus siglas en inglés), entre otras, agencias que se caracterizan por su
solidez en la difusión de datos de las industrias editoriales de diversos países.
Este reporte se centra más en las ventas y comercialización de libros donde se
señala que la participación del libro electrónico en el mercado editorial de los Estados
Unidos representó en 2011 el 16% de todas las ventas del comercio en 2011.
En el 2011 el mercado de libros electrónicos en Estados Unidos fue de 27.2 miles
de millones de dólares estadounidenses, que representó un declive de 2.5% respecto al
2010. Este dato coincide con la baja en la producción de libros que en mayores
65
dimensiones se publica en La línea del tiempo de Statista (2015) con base en Bowker,
entre los títulos publicados en el 2010 y 2011 en Estados Unidos.
Por otro lado, las ventas de libros impresos en 2011 se redujeron en 10.2%
comparado con el mismo periodo en 2010. Esto podría explicarse por las ventas de
libros electrónicos así como por lo reacio de los consumidores a comprar libros,
fenómeno que coincide con los países como España y el Reino Unido.
De acuerdo a Wischenbart et al. (2012), ―el formato electrónico fue el más utilizado
en libros de ficción para adultos, hecho que continuó en el 2012. Esto se debe en parte a
que los libros electrónicos son más económicos que los impresos, a la adquisición de
dispositivos electrónicos así como por las modificaciones en los hábitos de lectura‖ (p. 6).
En 2011 los distribuidores en línea reportaron un crecimiento al igual que las
ventas directas al consumidor, mientras que en las ventas de las librerías tradicionales
decrecieron.
El comportamiento más destacable es el de libros electrónicos de ficción para
adultos representaron el 30% del segmento de ventas. Tuvieron una participación de
34% en unidades y 31% en valor en 2012, que se tradujo en mayores ingresos que los
que las ventas en pasta dura.
Las razones de la elevación de las ventas de libros electrónicos de ficción se debió
a las compras de dispositivos de lectura, a que los libros electrónicos son más
económicos y al cambio de hábitos de lectura del impreso al digital.
Respecto a las actitudes de los consumidores, los autores señalan que 67% de los
compradores de libros electrónicos dijeron haber incrementado su gasto en éstos un 48% en
2011 respecto al año anterior y 50% dijeron que cortaron sus compras en libros impresos
mientras que un 45% solo lo redujo en libros de pasta dura (Wischenbart et al., 2012, p. 9).
Sobre el del mercado de las librerías electrónicas ─siguiendo a los autores del
documento The Global eBook Market: Current Conditions & Future Projections─ la
librería Amazon.com domina el Mercado de libros electrónicos en Estados Unidos, con
oferta de libros electrónicos en el 2011 de 950,000 de los cuales el 84% tenían un costo
de 9.99 dólares estadpunidenses o menos. De acuerdo a cifras de Wischenbart et al.
(2012, p. 9) acuden a ella más del 70% de los compradores. Respecto a sus utilidades
(9.91 miles de millones de dólares en 2011) el 54% se obtuvieron en Estados Unidos y el
66
restante 46% en Europa.. Después de que la cadena Borders ─que era la segunda mayor
cadena en Estados Unidos─ cerró sus puertas, Amazon se vio beneficiada.
La librería Barnes & Noble ocupa el segundo lugar en importancia en ventas. En
2011 tenía más de 2 millones de libros electrónicos disponibles y el 27% del mercado.
Sus utilidades crecieron 2% a principios de 2011 a 1.42 miles de millones de dólares.
Sin embargo, el segmento del contenido digital y su dispositivo Nook crecieron 140%,
que representa 19.5% del total de ventas.
En tercer lugar en Estados Unidos se encuentra iBook Store y iToons de Apple,
que con el 10% del mercado.
Para obtener datos de la comercialización del libro electrónico en el Reino Unido,
uno de los países productores de libros impresos y electrónicos más importantes del
mundo, se recurrió a documentos como The UK Book Publishing Industry in Statistics
2011 publicado por The Publishers Association (2012), que además de estadísticas
propias sus reportes se basan en las publicadas por la empresa Nielesen Book.
La importancia de Nielsen radica en que recopila información proveniente
directamente de los editores además de que está a cargo de la Agencia ISBN, por lo que
tiene acceso a todos los editores que participan en el mercado así como a las cifras de
producción de publicaciones del Reino Unido e Irlanda. Es una fuente obligada para
toda persona o institución que investigue sobre la industria editorial de habla inglesa.
Al igual que en las cifras de Estados Unidos, en el Reino Unido (RU) también
hubo un decremento en el valor de las ventas de la industria editorial entre 2011 y 2010,
que cayó 2% con un valor £3.2 miles de millones de libras esterlinas. Se observó un
decremento de 5% en las ventas de libros impresos, mientras que las ventas de libros
electrónicos tuvieron un incremento de 54%.
En la primera mitad de año 2012 las ventas de libros electrónicos significaron el
12.9% del total del valor de las ventas de libros mientras que a lo largo de todo 2011 los
formatos digitales (libros electrónicos, descargas de audio libros y libros electrónicos en
línea) significaron un 8% del valor de ventas de libros y un 5% en 2010. Como se puede
apreciar las ventas de libros electrónicos han ido en constante aumento, en detrimento de
las publicaciones impresas, como ha sucedido en otros países en diferentes proporciones
(Wischenbart et al., 2012 p. 9) basados en los datos de UK Publishers Association y
67
Nielsen data. En 2011, un 13% de las utilidades obtenidas de los libros académicos y
profesionales tuvieron su origen en los libros electrónicos.
Al igual que sucedió en los Estados Unidos en las ventas navideñas de 2011, en el
Reino Unido las publicaciones dieron un salto del libro impreso al electrónico. De
acuerdo a Wischenbart (2012) en las primeras semanas las ventas de libros impresos de
ficción decrecieron después de las fiestas de Navidad, dado que se regalaron o
compraron dispositivos de lectura por lo que los lectores descargaron sus libros
electrónicos en sus tablets o eReaders.
Esta tendencia de reemplazar el libro impreso por el digital tiene que ver con que
un sector cada vez más amplio de los consumidores del mercado de libros que tiene los
dispositivos a su alcance en tiendas y en precio y hay una oferta suficiente de lectura en
las diversas plataformas de venta de libros electrónicos. Los autores señalan que
Amazon abarca el 21% del mercado del entretenimiento británico.
Como una forma de hacer frente a la venta de libros electrónicos, se inciaron joint
ventures entre librerías y dispositivos: ―May Waterstones empezó la venta de
dispositivos Kindle, cien librerías WHSmith vendieron el dispositivo Kobo y Barnes &
Noble inició la venta de su dispositivo Nook en 37 tiendas John Lewis, 60 tiendas
Blackwell, 700 tiendas Argo, entre otras, además de la venta en línea. Sony entró al
mercado de contenidos al abrir una tienda para su dispositivo en Inglaterra, que después
tuvo que cerrar en 2014‖ (Wischenbart et al., 2012 p. 10)
Los libros académicos y profesionales son los que llevan el liderazgo, dado que
sus ventas se duplicaron en tres años que representaron el 72% de todas las ventas
digitales. La razón estriba en que los editores académicos se involucraron en esta
actividad antes de las editoriales comerciales, principalmente por que los mayores
editores de journals académicos son las más importantes editoriales académicas
Entre las más importantes editoriales que publican libros electrónicos académicos
están Taylor and Francis, Springer, Pearson, Penguin, Bloomsbury, Oxford University y
Cambridge University.
España es considerada como un mercado editorial europeo de tamaño medio, pero
tiene importancia por su idioma que es la primera lengua de 650 millones de personas en
el mundo. Las utilidades en el valor de la industria editorial se han contraído de £3,110
68
millones de libras esterlinas en 2009 a 2,772 millones en 2011, con más títulos
publicados, pero con una venta menor que años antes (Wischenbart et al., 2012).
Este país tiene una importante relación comercial con los países de América
Latina, pero con la crisis de 2008 sus exportaciones se redujeron, aun así es la industria
editorial más dinámica entre las naciones de habla hispana y con la que México tiene
una relación comercial fuerte, aunque desventajosa, ya que ha sido deficitaria en la
compra venta de ejemplares.
De acuerdo con el informe Comercio Exterior Sector Libros 2011 la CANIEM
(2012c, p. 9) establece que en 2011 la importación tuvo con España una facturación de
15,393,391 dólares estadounidenses. y un déficit respecto a nuestras exportaciones de
14,119,724 millones de dólares. Este déficit ha ido disminuyendo pues en el año 2000
era de aproximadamente 19.500 millones de dólares.
Respecto a la distribución, resultados basados en la Segunda Encuesta sobre el
libro digital en España (Situación actual y perspectivas del libro digital en España II,
2012) revelan que de acuerdo a las predicciones de los editores para 2011 ―se
intensificará la venta de contenidos digitales a través de plataformas comerciales
genéricas 62%, descendiendo las ventas desde la web de la editorial 58%, venta a través
de librerías 46%. Plataformas conjuntas con otras editoriales 3% y plataformas creadas
por la propia editorial, 16%‖ (p. 18).
Respecto al libro electrónico, B de Books fue lanzado en 2011 como la primera
editorial electrónica con precios de libros entre €1.99 y €9.99 euros así como
publicaciones sin DRM, Planeta lanzó las firmas de libros electrónicos Zafiro y Scyla
con precios aún más bajos que los de B.
Respecto a la librería Amazon, Greg Greelay, vicepresidente de la división europea
de Amazon, presentó el lanzamiento de Amazon.es en septiembre de 2012, después
adquirir por casi un año existencias de libros impresos con las editoriales españolas para
ofrecerlas en la web, así como de las negociaciones para cargar libros electrónicos y
metadatos con diversas casas editoriales (Martín, 2012). Esto junto con el lanzamiento de
Apple y los libros de iBook Store significó un impulso a los libros electrónicos. De
acuerdo a Wischenbart et al., (2012) a mediados de 2012 ―entre Amazon, Apple, Casa del
69
libro y FNAC, entre otros ofrecían 10,000 títulos de libros electrónicos comerciales en
español, con precios entre 30 y 40% más económicos que los impresos‖ (p. 25).
La primera plataforma de distribución digital en España fue Libranda, lanzada en
2010, en la que participan alrededor de 23 editoriales y 98 sellos En 2011 tenía un
catálogo de 5,133 títulos. Se estima que tiene el 60% del mercado del libro electrónico
en español. A Publidisa se le atribuyó el 20% del mercado y Amabook el 5%. Esta
última empresa tiene relación con diversos mercados lationoamericanos como México,
Argentina, Chile y Colombia.
Respecto al librerías on line directas al usuario lector, están La Casa del libro, que
en 2011 ofrecía un catálogo de casi 4,500 títulos y una participación estimada del 45%
de este mercado y la rama española del minorista francés Fnac tiene un estimado del
mercado de 25% al igual que El corte inglés ─una de las tiendas minoristas más
importantes ─ tiene un 20% del mercado.
No siempre los proyectos son exitosos, así como Borders cerró sus puertas, en España
no se pudo sostener la librería digital Leqtor, para libros electrónicos en castellano y catalán
que para apuntalarla lanzan a la venta el dispositivo de lectura ―Leqtor‖ el cual se vendía en
199 euros. Al estrenarse la librería lo hace con 500 títulos en castellano y catalán cuyo
objetivo era incorporar 200 títulos a la semana, para que en el 2012 ya existieran un millón
de títulos (BeatCat, 2009 4 de diciembre). El 26 de abril del 2012 la librería Leqtor cerró sus
puertas debido a la pequeña oferta de contenidos digitales (Beat Cat, 2012, 26 de abril).
2.6. Conclusiones
En los diferentes países analizados la industria editorial ha tenido un
crecimiento asimétrico, con un menor volumen de producción en los países de
América Latina, un crecimiento medio en España y un aumento importante en el
Reino Unido y Estados Unidos.
Este crecimiento no ha sido lineal, dado que depende de factores externos como la
circunstancia que atraviese cada economía, el nivel de lectura de los habitantes, la
escolaridad, los hábitos de lectura, entre otros.
La producción de libros electrónicos en América Latina como región ha ido en
aumento constante a partir de 2007 y, al mismo tiempo, decrece la producción impresa,
pero ésta aún sigue siendo el pilar más importante de la industria editorial.
70
Brasil, Argentina, Colombia y México son las potencias editoriales en la región y
tanto en el 2011 como en 2012 produjeron aproximadamente el 80% de los títulos. La
asimetría entre los países queda de manifiesto cuando se observa que la producción total
de títulos de estos cuatro países juntos es muy cercana a la producción de El Reino
Unido o España. En este último país, al igual que en Latinoamérica la producción de
libros electrónicos se empezó a elevar a partir de 2007 y en 2011 fue de 31% mientras
que en el Reino Unido fue de 34%.
Las estadísticas de los Estados Unidos también nos indican que el comportamiento
de la industria editorial no es lineal. También decreció la publicación de títulos entre
2010 y 2011 además de que lo mismo pasó en el periodo de 2012-2103 que se puede
atribuir a cambios de hábitos de lectura y de diversión, dado que en este caso la
reducción es tanto en libros impresos como electrónicos. Estados Unidos presenta
estadísticas de la autopublicación tanto impresa como electrónica, que en el caso de
otros países no se encontró.
Respecto a los formatos utilizados para la producción del libro electrónico son
varios, pero los predominantes entre editores son el PDF, que por ser de código abierto ha
sido utilizado en múltiples documentos académicos, y el ePub basada en la especificación
estructural de publicaciones abiertas tiene la virtud de ajustarse a los diferentes tipos de
pantallas de los diversos dispositivos así como permitir la interactividad y el contenido
multimedia. Es el formato que ha tenido mayor crecimiento para la elaboración de libros
electrónicos tanto en México como en España y otros países, en detrimento del PDF. El
Mobipocket propietario con DRM pertenece a Amazon y existe otro genérico, además de
otros formatos como el HTML, el XHTML y las App.
Esta multiplicidad de formatos con la que los editores tienen que trabajar los libros
electrónicos y que se leen e diferentes dispositivos, afecta a la industria y se refleja también
en las diferentes plataformas de distribución y un mercado con ofertas fragmentadas.
Sobre los dispositivos electrónicos ─que también son una muestra dela
segmentación del mercado─. Los primeros libros electrónicos se empezaron a leer en las
computadoras, posteriormente se dio un desarrollo tecnológico a partir de los años 80
encaminado a producir dispositivos de lectura (eReaders) por medio delos cuales se
71
pueda comprar, almacenar y leer libros electrónicos, cada vez más ligeros, con mayor
capacidad, uso de formatos y conectividad.
El dispositivo que tuvo un mayor impacto fue el Kindle dado que nació ligado a
una librería con un extenso catálogo de libros y una amplia experiencia en ventas de
libros impresos y otros productos en línea, que ha desarrollado una interesante
mercadotecnia de seguimientos de los hábitos de compra de los usuarios de libros
electrónicos. El Kindle se vende en más de 100 países.
En 2011 se vendieron 14.7 millones de dispositivos a nivel global (Data Corporation,
Pew Research, 2012, 4 de octubre) de los cuales Estados Unidos fue el mayor mercado y el
Kindle tuvo el 48% de las preferencias al igual que en el Reino Unido.
La primera tableta lanzada al mercado fue el iPad en 2010, como ventaja sobre el
eReader es un dispositivo multifuncional, con navegación en Internet, color video,
entrada a correos electrónicos, redes sociales, juegos y permite acceder a la lectura de
libros electrónicos. Al paso de los años el IPad y otras muchas marcas de tabletas como
su competidor Kindle Fire, han ido tomando la delantera sobre los eReaders en diversos
países como España, Estados Unidos y el Reino Unido por su crecimiento en detrimento
de los dispositivos que son solo lectura.
Los smartphons, con pantalla más pequeña que las tabletas y los eReaders, también
son multifuncionales y se puede navegar en ellos además de que permiten la lectura de
libros por medio del uso de aplicaciones. Son más convenientes para lecturas cortas. Lo
interesante es que en la medida en que los teléfonos han tenido un crecimiento
espectacular, las pantallas de ellos se han ido agrandando y siempre están junto al usuario.
El abaratamiento del costo de estos dispositivos así como el costo más bajo de los
libros electrónicos en comparación de los impresos han coadyuvado a que los libros
electrónicos pasen a formar parte de los nuevos hábitos de lectura de los consumidores.
Respecto a la comercialización del libro electrónico, el comportamiento de ésta
coincide con los datos de producción arriba expuestos. En Estados Unidos las ventas y
comercialización del libro electrónico representaron un 16% de las ventas del comercio
en 2011. Entre este año y 2010 la industria editorial sufrió una reducción, pero esta se
reflejó más en los libros impresos que en los electrónicos. Asimismo, se observó un
fenómeno parecido en la industria editorial del Reino Unido donde también mermaron
72
sus ventas en estos años, pero básicamente en los libros impresos dado que las ventas de
los libros electrónicos fueron en aumento. En 2012 la comercialización del libro
electrónico significaron casi un 13% del valor de las ventas. El acenso del valor de las
ventas del libro electrónico a sido continuo en el Reino Unido desde 2010.
España representa la industria editorial más dinámica de habla española con la que
México y otros países de América latina tienen una relación comercial importante. Sin
embargo, las utilidades del valor de la industria editorial se han contraído entre 2009 y 2011.
Todos estos países tienen acceso a plataformas de venta por medio de librarías en
línea en mancuerna con los dispositivos electrónicos. Es el caso de la libraría Amazon
con el Kindle, que vende sus libros en Estados Unidos, Reino Unido, España y más de
cien países, así como Apple con los libros de iBook Store, también está presente en
diversas latitudes. Por otro lado están las librerías de los diversos países que se han
subido al tren de los libros electrónicos como es el caso de las librerías inglesas como
WHSmith que vendieron el dispositivo Kobo, la venta del Nook de Barnes and Noble en
la cadena inglesa John Lewis. En España un pool de editoriales lanzaron la plataforma
Libranda y La Casa del Libro, entre otras.
Esto se puede interpretar como una forma de canibalismo del libro electrónico hacia el
impreso, por la baja de precios de los dispositivos, porque el libro electrónico tiene un precio
más bajo, lo que trae como consecuencia un cambio de hábitos de los consumidores, como
reducir o cortar sus gastos en libros impresos, como es el caso en Estados Unidos.
73
74
Capítulo 3. Globalización y concentración de empresas editoriales
3.1. Introducción
En este capítulo se eligieron algunos tópicos clave como las industrias culturales
─dado que la editorial forma parte de éstas─, teorías importantes sobre la globalización,
los resultantes conglomerados de medios de comunicación, producto de la fusión con
empresas tanto de la industria del entretenimiento como de diferente índole (financieras,
aeronáutica) y la concentración que se dio en el campo de las publicaciones de libros con
la formación de grandes grupos editoriales en diversos países como Estados Unidos, el
Reino Unido y México.
3.2. La economía política de los medios
Los estudios clásicos en comunicación se han caracterizado por el desarrollo de
importantes tradiciones que estudian los componentes del proceso de la comunicación y
su interrelación. Sin embargo, algunos de ellos han sido más utilizados que otros por los
investigadores para explicar tanto el significado de los mensajes, los fenómenos de
recepción así como la articulación entre los medios y sus públicos. Entre las diversas
clasificaciones se podría considerar la de Jensen (1997) quien menciona cinco grandes
tradiciones: 1) la investigación sobre los efectos —qué impacto tienen los medios a corto
y largo plazo—, 2) la investigación sobre los usos y gratificaciones —qué hace el
individuo con los medios—, 3) el análisis literario —estructura de textos—, 4) el
enfoque culturalista —prácticas sociales y culturales—, 5) los análisis de recepción —
investigación de audiencia empírica y cualitativa— (p. 336).
Dado el objetivo de este ensayo radica en analizar los cambios que se generaron en
la industria editorial a partir la globalización y la consecuente concentración de empresas
mediáticas, se hará desde la perspectiva de autores que analizan estos fenómenos de la
industria de los medios de comunicación desde la economía política de los medios, que se
ha enfocado a las investigaciones de las industrias mediáticas y de las telecomunicaciones:
Abarcando principalmente las conexiones de propiedad entre los intereses de las
industrias de las comunicaciones y el resto de las industrias; las estructuras corporativas,
la financiación del capital y, las estructuras de los mercados nacionales, regionales y
globales. Todo esto con el objetivo de advertir cómo la economía afecta y, al mismo es
75
influida por las tecnologías, por las políticas, por la cultura y por la información
(Gómez, 2006).
En el caso de este capítulo el punto de partida es la búsqueda de las relaciones
sociales que rigen los procesos económicos en los sistemas de comunicación y
propiedad, y su interrelación con otras industrias mediáticas o de otro giro distinto, pero
que pertenecen a los conglomerados de medios.
Se considera que la economía política de los medios es el marco más adecuado
para analizar la concentración de los grupos empresariales que integran la industria
editorial porque estudia las estructuras de propiedad y poder de los medios de
comunicación, ya que parte de cuestionar la propiedad y el control de las instituciones de
los medios e identifica los procesos de producción, distribución y recepción (Mosco,
1996) de los productos culturales, analizándolos como mercancías producidas y
distribuidas por medio de sofisticados mecanismos mercadológicos para ser consumidas
nacional e internacionalmente.
Otro factor adicional es que la economía política analiza las conexiones entre los
medios de comunicación, medios de producción y reproducción en una economía
mundial capitalista.
Aspecto fundamental de la economía política es ―describir y examinar el
significado de las instituciones, especialmente empresas y gobiernos, responsables por la
producción, distribución e intercambio de las mercancías de comunicación y por la
regulación del mercado de comunicación‖ (Mosco, 2006, p. 67), con una tendencia a
poner en primer plano las instituciones corporativas y gubernamentales y en segundo, la
mercancía en sí misma y el proceso de mercantilización.
Por su parte McChesney (2008), en una dirección muy parecida a la de Vincent
Mosco indica que la economía política ―es un campo que relaciona la forma en que los
medios, el sistema de comunicación y el contenido están moldeados por la propiedad, las
estructuras de mercado, el apoyo comercial, las tecnologías, las prácticas laborales y las
políticas gubernamentales‖ (p. 12). La economía política de los medios relaciona los
sistemas de medios y de comunicación con la forma en que funcionan los sistemas
económico y político y en cómo el poder es ejercido en la sociedad.
76
La economía política de la comunicación se ha nutrido de diversas escuelas del
llamado análisis crítico, entre ellas, la corriente norteamericana en la que se pueden citar
los estudios de, Robert McChesney y Vincent Mosco, Fernando Quiroz entre otros, cuyo
trabajo ha girado en torno a las preocupaciones de interés público ante los órganos de
política y regulación gubernamental ante organizaciones internacionales, en defensa de
un nuevo orden internacional económico, informacional y comunicacional
3.3. Teorías de la globalización
3.3.1. La importancia de la tecnología en el desarrollo global
Para llevar a cabo el análisis de la globalización, John B. Thompson se refiere a
organización social del poder simbólico y las formas en que éste ha contribuido y ha
sido transformado por el proceso de globalización. Indica que existe un reordenamiento
del tiempo y del espacio resultado del desarrollo de los medios que es parte de procesos
más amplios que han transformado el mundo moderno, a los que se les denomina
globalización.
John Thompson señala que la globalización se da cuando las actividades:
a)
tienen lugar en una arena que es global
b)
están organizadas, planeadas o coordinadas en una escala global
c)
involucran algún grado de reciprocidad e interdependencia (ejem: cuando
actividades situadas en diferentes lugares del mundo sean diseñadas por las
partes involucradas) (Thompson, 2007, p. 247).
La globalización se da cuando la creciente interconexión de diferentes regiones y
localidades es sistemática y recíproca en determinado grado, y solo cuando la visión y la
interconexión es efectivamente global.
Se refiere a la creciente interconexión de diversas partes del mundo, un proceso
que ha engendrado a formas complejas de interacción e interdependencia. Por ejemplo,
el Grupo Berterlsmann, que es propietario de alrededor de 250 sellos editoriales, tiene
alianzas con grupos del primer nivel como Time Warner, Disney, News Corporation; del
segundo nivel como Kirch, Canal Plus, United News and Media, Havas, Pearson y BBC,
Penguin Random House Grupo Editorial, es la filial de libros de habla hispana del
consorcio alemán Berterlsmann
77
Después de un breve análisis del desarrollo histórico de las tecnologías en el cual
analiza a) la importancia que tuvo el cable submarino — al que denomina el primer
sistema global de comunicación —; b) el establecimiento y desarrollo por zonas de
influencia de las agencias noticiosas; y c) El desarrollo de tecnologías capaces de
transmitir mensajes por la vía de ondas electromagnéticas, que fueron reguladas por cada
nación y, a su vez, surgieron organizaciones internacionales para su regulación como la
International Telegraph Union (ITU) formada por 20 países europeos, que
posteriormente se transformó en la International Telecommunication Unión (ITU) cuyo
objetivo fue establecer estándares internacionales y la resolución de problemas técnicos.
Más adelante, con el lanzamiento de los satélites geoestacionarios en los años 60
—el primer satélite sirvió para la transmisión de radio y el segundo para televisión— la
comunicación electromagnética se convirtió en realmente global por su alcance.
A manera de conclusión sobre temas tecnológicos, que posteriormente tuvieron un
gran impacto en el ámbito comercial, Thompson (2007) señala que ―el desarrollo de
tecnologías capaces de transmitir mensajes por la vía de ondas electromagnéticas, junto
con el nacimiento de organizaciones nacionales e internacionales interesadas en el
manejo del espacio del espectro, marcó un avance decisivo en la globalización de la
comunicación‖ (p. 251) lo que posibilita la eficiencia en la transmisión instantánea de
grandes cantidades de información sobre distancias largas potencialmente accesibles a
quienes estuvieran en el rango de señales con el equipo adecuado.
Asimismo Thompson (2007) se ocupa de los patrones de comunicación global como
un fenómeno típico del siglo XX. Hace alusión a lo antes señalado sobre el desarrollo de
tecnologías y transmisiones como la radio y la televisión, pero hace hincapié en que no fue
el único factor para el desarrollo de la globalización sino que ha sido un proceso
estructurado y desigual que ha beneficiado a unos más que a otros, y que, al igual se ha
expandido en redes de comunicación global más rápido en ciertos lugares que en otros. Un
ejemplo de este desequilibrio se puede apreciar en el desigual flujo que existe en la
exportación e importación de libros entre México España y Estados Unidos.
3.3.2. La comunicación internacional. El libre flujo
Fernando Quiroz (1998) señala que desde 1945 el sistema internacional de
información de la posguerra, especialmente los Estados Unidos, adoptaron como
78
doctrina ideológica el libre flujo de información como producto de la guerra fría y para
mantener la democracia liberal frente al comunismo, donde la información dentro de los
países de ese bloque y hacia el exterior estaba claramente restringida.
El libre flujo convierte a la información en una mercancía que se produce,
comercializa y distribuye en todo el mundo capitalista. Sin embargo, esto profundizó el
desbalance informativo Norte – Sur ya que la información viajaba en ese sentido, debido
a que las naciones con menos recursos carecían del financiamiento, tecnología y
personal capacitado para este tipo de operaciones, lo que acentuaba la dependencia
informativa en las agencias de noticias de Estados Unidos (AP y UPI), Inglaterra
(Reuters), Francia (AFP) y la de la ex URSS (TASS), principalmente. En un segundo
nivel estaban España (EFE), Italia (ANSA), Alemania (DPA) y dos agencias alternativas
formadas por países del tercer mundo: Pool de Agencias de los Países no Alineados y la
International Press Service (IPS)
Quiroz (1988) hace hincapié en que el libre flujo es parte de la política económica
exterior de los Estados Unidos debido a que las empresas norteamericanas, ligadas a los
grandes capitales presionan al poder legislativo y ejecutivo en este sentido para facilitar
la expansión transnacional de las grandes empresas americanas de comunicación, que, a
su vez difunden los valores norteamericanos, impidiendo el establecimiento de empresas
no estadounidenses.
La importancia del modelo norteamericano radica en que ―ha sido exportado a una
gran parte del planeta donde la telegrafía, telefonía, y la asignación de recursos se ha dado
entre los países de la élite internacional con una intervención pública‖ (McChesney, 2008
p. 310). Sobre el desbalance tanto informativo como de flujo de programas a nivel
internacional, fueron las naciones más poderosas las que dominaron las rondas de
negociaciones, especialmente los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial.
Posteriormente las naciones del tercer mundo organizaron una campaña para establecer un
Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) que enarboló la
UNESCO como complemento a un llamado para establecer un Nuevo Orden Económico
Internacional, con el objeto de que las naciones menos favorecidas tuviesen apoyo de los
países industrializados para lograr su independencia económica e informativa. Se
documentó ampliamente el desbalance que en materia de comunicación e información
79
existía entre los diferentes países por medio de una comisión que presidió Sean McBride
—premio Nobel de la Paz— información que fue publicada con el título Un solo mundo.
Voces múltiples en 1980. La reacción de los Estados Unidos no se dejó esperar y se lanzó
la acusación de que quienes impulsaban el Nuevo Orden Mundial de la Información y la
Comunicación pretendían implantar un sistema de censura gubernamental sobre los
medios y acabar con la libertad de prensa. Tal ofensiva fue apoyada por los propietarios de
medios de comunicación y los lobbies correspondientes.
Este programa navegó a contracorriente con la situación económica internacional
ya que por la década de los ochenta los vientos del neoliberalismo campeaban por el
mundo personificados en la primera ministra británica Margaret Tatcher y el
presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, quienes se retiraron de la Unesco en
1984 y 1985 respectivamente. Posteriormente se adoptó a nivel internacional la
política de la libre circulación de la información, que impulsaron estos gobiernos así
como las grandes empresas de medios de comunicación, que implicaba la política de
desregulación de los medios.
En un nuevo episodio de este mismo tipo la UNESCO anunció, el 10 de
noviembre de 2011, la suspensión de varios proyectos para lo que queda de este año
debido al retiro del financiamiento por parte de Estados Unidos tras la admisión en el
organismo de Palestina. Tras la votación, Washington suspendió sus aportaciones, que
suman 60 millones de dólares, lo que representa el 22 por ciento del presupuesto bianual
de la organización, el cual se eleva a 635 millones de dólares (Delgado, 2011).
De hecho, lo que siguió durante la década de los 80 para la economía global fue en
sentido contrario a los planteamientos del Nuevo Orden con la globalización corporativa
donde se desplegaron políticas de apoyo a las grandes empresas de medios, ya que el
mercado tuvo prioridad y los gobiernos pasaron a un segundo plano. Este movimiento
tomó fuerza en los años 90 con la caída de la Unión Soviética y la expansión de China
en el mercado internacional.
3.3.3. La globalización y las barreras comerciales
El proceso de globalización de los años 90 que consistió en la eliminación de las
barreras comerciales de los países para integrarlos a una economía de mercado mundial
por medio de convenios regionales como ha sido el caso del Tratado de Libre Comercio
80
para América del Norte (TLCAN), que es un ejemplo de la liberalización comercial que
se dio en la economía mexicana. También se firmaron acuerdos con la Comunidad
Europea, con Chile, Bolivia y otros países latinoamericanos.
Joseph Stiglitz (2002), premio Nobel de Economía, señala que los críticos de la
globalización acusan a los países occidentales de forzar a los pobres a eliminar las
barreras comerciales, pero ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los
subdesarrollados exportar productos agrícolas, privándolos de los beneficios de sus
exportaciones. Asimismo, al referirse al aspecto financiero, Stiglitz (2002) asevera que
la banca occidental se benefició de la ―flexibilización de los mercados de capitales en
Latinoamérica y Asia‖ (p.31), regiones que se vieron afectadas cuando los flujos de
dinero especulativo huyeron de ellas con lo que debilitaron los sistemas bancarios y de
las divisas.
La Ronda Uruguay —en la que México participa y que fue el último foro de
negociaciones del GATT en 1994— fortalece los derechos de propiedad intelectual que
beneficiaron a muchas compañías farmacéuticas occidentales, impidiendo que
laboratorios regionales replicaran o vendieran los medicamentos a precios más
accesibles en países pobres, argumentando que el pago de los medicamentos incentivaría
la investigación. En conclusión, decisiones de esta índole benefician claramente a las
empresas en detrimento de los usuarios.
El Premio Nobel de Economía define a la globalización como
Una integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida
por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el
desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes y servicios,
capitales, conocimientos y personas a través de las fronteras (…) es
enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no sólo mueven el
capital y los bienes a través de las fronteras sino también la tecnología (Stiglitz,
2002, p. 34).
Respecto al estado global, Fernando Quiroz (1998) coincide con Stiglitz (2002) en el
sentido de que son los países del G7 ─los gobiernos de los países más industrializados─
como Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Italia, Francia y Reino Unido, quienes
81
verdaderamente dominan a través de diversas agencias las estructuras económicas (Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, Organización Mundial del Comercio), política, social ideológica
y militar. Quiroz añade que la estructura política internacional está conformada por el
Consejo de Seguridad de la ONU, la estructura Social Ideológica, por la Asamblea
General de la ONU, la Unesco, la OIT, y la estructura militar, por la OTAN.
Las políticas del FMI y del BM no han sido suficientes para que algunos países
resuelvan sus problemas sino, al contrario algunas políticas recomendadas por el FMI
han contribuido a la inestabilidad global.
Entre las fallas de la globalización, a grandes rasgos, se mencionan que han
prevalecido los intereses comerciales sobre las preocupaciones acerca del debilitamiento
de los estados nacionales, el medio ambiente, la democracia y los derechos humanos.
3.3.4. El mercado global y los niveles de las corporaciones
En el capítulo Economía política de los medios y las industrias de la información
en un mundo globalizado, McChesney (2002) afirma que el término globalización
podría ser engañoso y que es más claro el concepto neoliberalismo ―que se refiere al
conjunto de políticas nacionales e internacionales que buscan la dominación de todos los
asuntos sociales por la economía privada, reduciendo al mínimo las fuerzas
compensatorias‖ (p. 233). Asimismo afirma que el neoliberalismo explica el proceso de
desarrollo del sistema global de medios de comunicación, pero también expone los
defectos de los mismos medios y de la economía política mundial lo que podría traer
como resultado una teoría viable de una democracia participativa pues queda de
manifiesto el proceso de concentración de las empresas.
La concentración de las empresas de comunicación en general está enmarcada, a
su vez, en el proceso de concentración de la economía internacional en la modalidad
de oligopolios.
La lógica de la globalización es que los grupos crezcan rápidamente por medio de
fusiones o bien, ser adquiridos por otros, como en muchas otras industrias, y que al final
quede solo quede un puñado de compañías y grupos ganadores. Ese fenómeno lo
observa McChesney (2002 y 2008) por medio de dos facetas que se complementan:
82
a)
Las compañías dominantes, de las cuales la mitad de ellas son estadounidenses o
con operaciones significativas en ese país, se están moviendo por todo el planeta a
gran velocidad, producto de operaciones de mercadotecnia que buscan
consumidores por todo el mundo. Estas compañías de medios se presentan como
supranacionales, por ejemplo, cuando en 1998 le reclaman a Thomas Middelhoff,
directivo del grupo Berterlsmann, que controla 15 % del mercado del libro y de la
música
en
Estados
Unidos,
responde:
―no
somos
extranjeros,
somos
internacionales… soy un americano con pasaporte alemán‖ (McChesney, 2008, p.
315). En el año 2000, Middelhoff también declaró que Berterlsmann no era una
compañía alemana sino una compañía de medios global. De la misma manera,
Gerald Levin, directivo de AOL Time, señaló que no querían ser vistos como una
compañía norteamericana ya que ellos piensas de manera global.
b)
Es común la consolidación dentro y a través de cada uno y de todos los segmentos.
Con el desarrollo local y regional de determinadas compañías, muchas veces
resultado de privatizaciones, éstas se ligan con diversos gigantes globales
emergentes, lo que tiene como consecuencia que en cada nicho industrial la
concentración se incremente en la medida en que estas nuevas subsidiarias
continúan formándose. McChesney cita como ejemplo que en el año 2000 el
mercado norteamericano de libros Científicos y técnicos estaba controlado por 4
firmas, mientras que veinte años antes había unas 24 firmas en el mercado. En el
caso de México, como se verá más adelante, el fenómeno es similar, son dos
empresas consideradas ―macro‖ y 4 empresas consideradas ―grandes‖ las que
dominan el mercado del libro científico y técnico.
En sus más recientes publicaciones Robert McChesney se refiere a dos niveles de
corporaciones en el mundo global: como ejemplo de corporaciones dominantes y súper
poderosas, de primer nivel están ―General Electric (dueña de NBC) con utilidades
anuales de 100 mil millones de dólares EE.UU., Liberty Media, Disney, AOL- Time
Warner, Sony, News Corporation, Viacom, Vivendi Universal y Berterlsmann estas
empresas tienen utilidades que van de los 12 a los 100 mil millones de dólares EE.UU.‖
(McChesney 2008, p. 316).
83
Estos grupos tienen fuertes intereses en estudios de cine, redes de televisión,
sistemas de cable, edición de libros y revistas, entre otros, destaca el autor que hace 15
años estas compañías estaban entre las 200 más importantes no financieras del mundo y
ahora son las nueve más importantes del mundo.
El segundo nivel de empresas según el autor (McChesney, 2008 p. 318) tienen poder
regional o nacional, aproximadamente un tercio de ellas son norteamericanas y las otras en
su mayoría pertenecen a Europa y Japón y están en el rango de las mil compañías más
grandes del mundo con negocios de mil millones de dólares EE.UU. al año.
Ejemplos de estas compañías en Estados Unidos están Dow Jones, Gannett, Kight
Ridder, Hearst y Advance Publicationes. En Europa: Mediaset, Prisa, Reuters y Reed
Elsevier y la japonesa más importante es Sony. En los países en desarrollo están
Televisa de México, Globo de Brasil, Clarín de Argentina y el Grupo Cisneros de
Venezuela, todos se encuentran entre las 60 o 70 más grandes corporaciones de medios y
dominan sus mercados nacionales y regionales. Estas corporaciones tienen ligas con las
inversiones bancarias de Wall Street así como ligas importantes con las corporaciones
norteamericanas del primer nivel. Otros autores como Mastrini y Becerra (2001)
comparten el análisis de las corporaciones por diversos niveles.
3.3.5. Sobre la cultura global
Respecto al debatido concepto de ―cultura global‖, Anthony Smith (2002,)
cuestiona la posibilidad de que ésta exista debido a que si por cultura se entiende un
modo colectivo de vida, o un conjunto de creencias, estilos valores y símbolos, entonces
sólo se puede hablar de ―culturas‖, ya que estas presuponen diferentes modos y formas
de vida en diversos universos.
La definición de cultura toma la forma de extrapolación de las experiencias
occidentales de posmodernismo ―cultura global‖. Debajo de una vena modernista se
encuentra un mosaico de estilos y motivos culturales apuntalado o afianzado por un
discurso científico y técnico. De acuerdo a esto, la cultura global debe ser ecléctica
como su antecesor europeo, pero tendrá una presentación más o menos uniforme, sacado
de sus contextos originales.
Smith señala que el pasado es igual que el concepto de la cultura global:
ampliamente difuso en espacio, cortada de cualquier pasado, de ―aquí y ahora‖ y en
84
todos lados. El pasado solo sirve para ofrecer ejemplos o elementos descontextualizados
en una especie de ―parche cosmopolita‖. Para esto se ayuda de un discurso neutral que
refleja una base tecnológica hecha de muchos sistemas de comunicaciones traslapados,
pero conjuntados por un discurso cuantitativo y técnico manejado por una creciente
“inteligencia técnica‖.
El autor nos indica que la cultura global necesita ser construida a la par que la
economía global y las instituciones políticas, usando partes y piezas de las preexistentes
culturas nacionales y del folklor.
Respecto a la identidad y el imaginario, Smith (2002) apunta que imágenes y
tradiciones culturales no se derivan o llegan a poblaciones pasivas sino que éstas
expresan la identidad que las circunstancias históricas han formado durante largos
periodos. El concepto identidad es usado, no como un común denominador de patrones
de vida y actividades desempeñadas, sino que se refiere a los sentimientos y
valoraciones que cualquier población que posee experiencias comunes y una o más
características culturales compartidas (usualmente vestimenta, lenguaje o religión).
Smith señala que es a través de los proyectos nacionalistas que se eligen las
tradiciones culturales que son aceptadas por la población como mitos, símbolos, valores,
héroes fundacionales cuya existencia o virtudes patrióticas no se ponen en duda. Esto da
a la etnohistoria un poder basado en la prominencia de la historia de la nación y el
sentido de antigüedad de los lazos y sentimientos étnicos.
Estos sentimientos y valores se refieren a tres componentes de la experiencia
compartida de una determinada población que ha tenido experiencias y características
culturales en común:
a)
Sentido de continuidad entre las experiencias de las subsiguientes generaciones
sobre la unidad de la población,
b)
Memorias compartidas de eventos y personajes específicos que han sido
relevantes en la historia colectiva.
c)
Un sentido de destino común (Smith, 2002, p. 280).
Por estas razones aquí expresadas, las naciones se entienden como identidades
históricas. Sin embargo una cultura global no tiene relación con ninguna identidad
histórica por lo que se puede decir que no tiene memoria porque no hay memorias
85
mundiales que puedan ser usadas para unir a la humanidad (con excepción de
experiencias muy duras para la humanidad por el sufrimiento y las muertes causadas
como el colonialismo o las guerras mundiales).
La principal dificultad en cualquier proyecto de construir una identidad global y en
consecuencia una cultura global es que la identidad colectiva, como el imaginario y la
cultura, son históricamente específicas porque están basadas en memorias compartidas y
un sentido de continuidad entre generaciones.
Con estas y otras consideraciones, Anthony Smith (2002) concluye que estas
culturas aún están lejanas del ideal de una cultura global que reemplazará las culturas
nacionales que todavía dividen el mundo, y que algunas están confrontadas entre ellas,
como las etnias africanas. Cuando las culturas están en competencia y rivalidad,
aportan bases muy débiles para los proyectos globales, a pesar de la infraestructura
técnica y logística.
Sin embargo visualiza optimistamente que la mezcla parcial de culturas —
panacionalismo — han creado familias de cultura que anuncian una más amplia mezcla
regional de áreas culturales que podrían servir como modelos en un largo plazo para
amplias versiones intercontinentales, con la consideración que aun así es difícil llevar la
supresión de culturas nacionales.
3.4. Categorías de análisis de la globalización
Los estudiosos de la globalización han incluido en sus trabajos algunas categorías
de análisis para clasificar los procesos inherentes a su estudio. Se mencionarán las más
recurrentes que son de utilidad para la industria editorial.
3.4.1. La lógica convergente y la lógica divergente
Roberto Mastrini y Martín Becerra (2001, p. 8) señalan que se ha dado una inversión
de las lógicas convergente y divergente en el análisis económico y comunicacional dado que
antes de la década de los 90 era necesario comprender las causas endógenas, o sea, primero
el contexto local y nacional —con un sector estático y protegido por la sustitución de
importaciones— para comprender las actividades comunicacionales e informacionales de
los diversos países. Sin embargo, la operación analítica se invierte con el crecimiento de los
conglomerados a nivel mundial, por lo que ahora se parte del estudio del mercado
globalizado para hacer inferencias evaluativas y comprender sus diversas escalas ya que los
86
sectores protegidos a nivel nacional no existen y en su lugar el sector comunicacional pasó a
ser de acuerdo a Ramón Zallo, citado por Mastrini y Becerra (2001) ―concentrado,
transnacionalizado, de alta rentabilidad y donde cada vez se encuentran comprometidos
mayores volúmenes de capital‖ (p. 7).
3.4.2. La concentración vertical y la concentración horizontal
Diversos autores como Mosco (2006), Mastrini y Becerra (2001) y Bustos (1988)
coinciden en señalar que hay dos tipos principales de concentración:
a)
Concentración vertical: implica el control total o parcial de los canales de
producción y comercialización de un determinado mercado por parte de un actor o
grupos de actores. Ejemplo de ellos es Editorial Porrúa, con más de 100 años en el
mercado, maneja una importante editorial que es conocida por su amplia colección
de libros jurídicos, la colección Sepan Cuantos, libros de interés general, ciencias
sociales, entre otros. Asimismo tiene importantes librerías por toda la república para
distribuir los libros que produce la editorial con cafeterías y ludotecas infantiles, y
recientemente entró en una joint venutre con la empresa Apple para promover libros
electrónicos para el mercado del libro de texto en todos los niveles educativos
utilizando como herramienta el IPad. Adicionalmente maneja un sistema de print on
demand (POD por sus siglas en inglés), por medio del cual imprime cantidades
pequeñas de ejemplares, por ejemplo, entre 1 y 500 si es necesario.
b)
Concentración horizontal: Se produce entre empresas que prestan el mismo
servicio ya sea por medio de una actividad idéntica, pero que controlan varias
unidades de producción de la misma fase del proceso productivo y en el mismo
mercado: ejemplo, las diversas televisoras que posee Mediaset, empresa italiana
dedicada a la comunicación televisiva en varios países, que cotiza en la Bolsa y
está controlada por el Grupo Fininvest, propiedad de Silvio Berlusconi: En Italia
tiene Canale 5, Italia 1, Rete 4,. Iris, Boing, Mediaset Extra, TG Mediaset (todos
con versión plus(+) o premiun; en España: Telecinco, Cuatro, La Siete, Factoría de
Ficción Telecinco HD, entre otros. Anteriormente, Mediaset en Francia fue
accionista de La cinq y en Alemania de Telefunf.
87
3.4.3. Otras categorías de análisis
Autores como Carles Llorens-Maluquer (2001) considera que estas dos categorías
de análisis del proceso de concentración de las empresas —horizontal y vertical— ya
son insuficientes debido a que no se presentan en estado puro, como en la época en que
se fueron formando las cadenas de periódicos, radio, televisión o empresas
cinematográficas, fines del siglo XIX y hasta la mitad del XX, dado el dinamismo de las
compras y las fusiones entre los grupos empresariales de diversos tipos de empresas
como financieras, de telecomunicaciones, aparatos eléctricos, militares, aeroespaciales,
entre otras, por lo que sugiere complementarlas con las siguientes categorías de análisis:
a) Concentración multimedia: una empresa o grupos distintos controlan diferentes
grupos de medios de comunicación, por ejemplo, el grupo Planeta como accionista de
el periódico La Razón, por medio de Prisma Publicaciones es dueña de siete revistas,
entre ellas, Loneley Planet y Playboy, cerca de 70 editoriales y canales de televisión.
b) Conglomerado: grupos de medios que están en los medios de comunicación y en
muy diversos sectores económicos, por ejemplo: Grupo McGraw Hill_ está formado
por Standard & Poor‘s, Mc Graw-Hill Educación, Platts, JD Power& Associates.
c)
Internacional: cuando la empresa está presente en varios mercados nacionales, con
proyección internacional ―Pearson con su liderazgo en la prensa económica‖ (LlorensMaluquer, 2001, p. 83) con el periódico Financial Times y la revista The Economist.
3.4.4. Factores de empuje y de atracción
Son categorías de análisis utilizadas por John B. Thompson para analizar las
situaciones que contextualizan la compra-venta y las fusiones de editoriales, grupos y
conglomerados
a)
Factores de empuje son aquéllos que crean las condiciones propicias para que los
dueños y/o accionistas de una empresa decidan venderla.
b)
Factores de atracción son aquéllos que crean el interés de una corporación para
comprar otra empresa o grupo (Thompson, 2012, p. 104).
3.5. La concentración en la industria editorial
Son pocas las investigaciones que se han publicado sobre la globalización de la
industria editorial del libro con un enfoque internacional amplio. El crecimiento de
grandes corporaciones no es único del sector editorial sino de las industrias de medios de
88
comunicación e información y de la economía como un todo. Y muchas de las
corporaciones que han hecho importantes adquisiciones son conglomerados de medios
diversificados con intereses en otros sectores de los medios y entretenimiento.
Pero la evolución y consolidación del campo editorial tiene sus particularidades y
se hará referencia a la conformación de los grupos editoriales en Estados Unidos y el
Reino Unido, países donde se puede observar el proceso de fusión y compra venta de
editoriales y su relación con grupos y conglomerados multimedia, posteriormente se
abordarán los grupos editoriales que operan en México.
3.5.1. Cambios en las editoriales de lengua inglesa
De acuerdo con André Schiffrin (2001) en las décadas de los 20 y 30 del siglo pasado
las editoriales en Estados Unidos y en Reino Unido hacían grandes esfuerzos por llegar a
una amplia audiencia con obras serias como las publicadas por Penguin Books en Gran
Bretaña, con un compromiso político, cuyos libros se caracterizaban por el conocimiento y
el entretenimiento y Alfred Knoph en Estados Unidos, que se especializaba en autores
europeos. Eran editoriales artesanales, familiares, en pequeña escala.
Durante los años cuarenta, con la salida de intelectuales alemanes y franceses de
origen judío que se refugiaron en Estados Unidos, se fundaron varias editoriales como
Fisher Verlag, Pantheon Books, instituida por dos refugiados alemanes Kurt y Hellen
Wolff en la que colaboró Jacques Schiffrin, refugiado francés. En Francia había fundado
Les Éditions de la Pleiade y posteriormente, con el apoyo de la editorial gala Gallimard
dirigió la colección La Pléiade. Es un fenómeno similar al que se dio con la salida de
exiliados republicanos españoles a México ―donde fundaron editoriales como Joaquín
Mortiz, Grijalbo y Era y en Argentina, Editorial Sudamericana, Emecé o Losada‖
(Escalante, 2007, p. 226).
En esta década continuaron las editoriales independientes en Nueva York, Boston, y
Londres, como Random House, Simon & Schuster, Scribner, Doubleday, Harcourt,
Harper, Putnam, Viking, entre otras. Asimismo en Londres existían también editoriales
independientes como Macmillan, Logman, Routledge y Penguin, entre otras.
En Estados Unidos la editorial New American Library publicaba ─al estilo de
la inglesa Penguin─ libros en rústica, accesibles a un amplio público con una
variedad de temas como ciencias humanas, naturales, política contemporánea, entre
89
otros. Schiffrin comenta que los ingleses completaban su educación por medio de la
lectura de libros de Penguin.
Como negocios familiares que eran, había un dueño que tenía un porcentaje alto de
intereses en la empresa y su función en la editorial era decidir que se publicaba y construir
sus listas en base a su propio juicio y deseo. Otros miembros de la familia colaboraban en
diferentes puestos clave y en la medida que crecían las empresas delegaban más
responsabilidad a los editores. Eran épocas en que no había tanto jaloneo por los autores
cotizados en el mercado editorial, no era honorable robarse autores de otras editoriales y
los editores le eran leales a las casas editoriales por muchos años o de por vida.
En los años sesenta empezaron a observarse cambios. Las grandes corporaciones
se interesaron en la industria editorial al tiempo en que algunas editoriales estaban
interesadas en vender. A partir de esta década hasta ahora han continuado las fusiones y
adquisiciones. Para la década de los 90 el panorama editorial había cambiado
sustancialmente y quedaban ―cinco o seis grandes corporaciones, cada una operando
como organización sombrilla para varios sellos editoriales, muchos de los cuales aún
conservan el nombre de la casa editorial original, pero operan con varios diferentes
grados de autonomía‖ (Thompson, 2012 p.103), lo que depende de los intereses de los
nuevos dueños del corporativo.
3.5.2. Factores de empuje y atracción en la compra venta y las fusiones de
editoriales
En las fusiones y adquisiciones siempre hay factores personales y corporativos que
hacen que un empresario desee vender y que una corporación esté interesada en comprar.
a)
Factores de empuje
Los empresarios que iniciaron por las décadas de los 20 o 30 del siglo pasado ya
para los años 60 estaban pensando en retirarse del negocio editorial, pero a la vez,
deseaban recuperar la inversión hecha por muchos años con la venta. Otro factor
importante es que las casas editoriales necesitaran inversiones adicionales por que el
negocio fuera ineficiente o estuviera imposibilitado para competir y vieron en la venta o
la fusión una solución.
90
b)
Factores de atracción
Estos son ―rangos de consideraciones estratégicas que variaban en una corporación
a través del tiempo como la búsqueda de sinergias, la necesidad de crecimiento, la
expansión al exterior y el deseo de establecer o incrementar su posición en el mercado
de habla inglesa‖ (Thompson, 2012, p. 104).
3.5.3. El proceso de consolidación
Los cambios que se dieron en los años sesenta como la compra de Random House
por RCA, fue un ejemplo en la marea de adquisiciones que se sucedieron. Schiffrin
(2001) señala que ―Wall Street ardía en rumores sobre la idea de sinergia. Se suponía
que RCA entraba en un nuevo campo de las máquinas de enseñar, primera versión de lo
que más tarde serían las computadoras‖ (p. 43) entonces veían con interés los manuales
que había editado Random, pero las leyes antimonopolios prohibían este tipo de
acuerdos entre el mismo grupo.
John Thompson retoma la idea de sinergia que cita André Schiffrin, la reelabora y
la incluye en la primera fase del proceso de consolidación de la industria editorial: a) La
sinergia, en los primeros años de la década de 1960 y, b) la fase de crecimiento, a partir
de los años ochenta a la fecha (Thompson, 2007, p. 105).
a)
La sinergia: consiste en el interés las grandes corporaciones por adquirir editoriales,
pero que ya tienen propiedades en otras industrias como las de información,
entretenimiento, educación y la industria de computación emergente en los años 60.
La sinergia está relacionada con la aspiración de los compradores de proveer
contenido a otras industrias de tipo multimedia (televisión, radio, cine), por ejemplo, la
adaptación de los libros al cine o los contenidos de libros a programas educativos, esto
es, sinergia entre diferentes formatos de medios o entre el equipo (hardware) o los
contenidos (software). Fernando Escalante (2007) enfatiza que ―el resultado es un
sistema de administración de la cultura y a su vez un mecanismo de producción y
publicidad que se retroalimenta donde los productos son a la vez mercancía, capital y
publicidad de otras mercancías‖ (p. 204), ejemplo la fundación en 1990 de Hyperion,
por Disney para explotar las películas de esta casa productora al publicarlas como libros.
91
El caso de Random House
Como ejemplo de sinergia, John Thompson (2007) cita a la editorial Random
House, fundada por Benett Cerf y Donald Klopfer en 1925, en la que publicaban autores
como James Joyce, Sinclair Lewis, Truman Capote, entre otros. En 1959 los dueños
vendieron el 30% de sus acciones al público. A este hecho Escalante (2007) lo llama ―el
momento monopólico, al cotizarse en la bolsa de Nueva York una primera emisión de
acciones de esta editorial, ya que son varias las empresas que siguen este mismo
camino‖ (p. 200), el resultado es el cambio de naturaleza dado que a los accionistas les
interesa básicamente la tasa de interés.
Posteriormente, en 1960, Random House compró Knopf, cuyos dueños carecían de
un heredero interesado en la editorial ─su hijo fundó Atheneum Publishers─ y en 1961
Random compró también editorial Pantheon.
De acuerdo al autor, este crecimiento que tuvo Random House, atrajo a muchas
corporaciones importantes que deseaban comprar la editorial. Debido a la Ley
Antimonopolios el Departamento de Justicia de EUA se opondría a la venta a Time-Life,
por lo que decidieron vender a RCA por 40 millones de dólares EE.UU., en 1965.
Quince años después, en 1980, RCA vende Random House por 60 millones de dólares
EE.UU. a S.I. Newhouse, empresario con intereses en otros medios, y en 1988 ésta
corporación, a su vez, le vende la multicitada editorial por mil millones de dólares
EE.UU. al grupo Berterlsmann, conglomerado que ya tenía intereses en el Reino Unido
pues había comprado Bantam Books en 1980 y Doubleday en 1986.
De acuerdo a lo que señala Schiffrin (2001) cuando RCA adquirió Random House
se empezaron a imponer ciertas reglas de rentabilidad en el sentido de que cada libro
debía hacer su aportación marginal para cubrir los gastos generales y dar ganancias que
se suponía debían aumentar cada trimestre. Anteriormente se consideraban algunos
libros o colecciones que no eran tan rentables, pero eran importantes en contenido por
que la editorial equilibraba con textos más lucrativos y con los derechos subsidiarios
para equilibrar la cuenta de resultados.
Las razones que argumenta Thompson (2012, p. 107) respecto a por qué una
corporación como RCA se deshizo de una editorial tan importante es porque se dieron
cuenta de que las utilidades podrían ser mayores en otras industrias ya que, por ejemplo,
92
no tan fácilmente se podría llevar un libro a la pantalla del cine dado que la editorial no
siempre tiene los derechos sino los agentes con los que tenían que negociar. Por otro lado,
se consideraron modestos los márgenes de utilidades de las editoriales, especialmente las
publicaciones de interés general en contraste con las publicaciones científicas y técnicas
(10% y 20% respectivamente). Adicionalmente del carácter impredecible de las
publicaciones de interés general que pueden producir una entrada importante de efectivo,
pero no en el periodo de pagos de adelantos a los autores y pagos a los proveedores.
b)
Fase de crecimiento: ésta abarca de 1980 a la fecha. Nuevos factores de empuje en la
industria editorial: con el crecimiento de las cadenas de distribución, por medio de las
cuales los libros circulaban a un costo cada vez mayor, combinado con la creciente
importancia del rol de los agentes que estimulaban a los autores de best sellers
(contenido) a pedir mayores regalías, las editoriales independientes empezaron a estar
en serias desventajas económicas, lo que las obligó a vender a conglomerados.
Entre los factores de atracción de los conglomerados ─que ya tenían previos
intereses en medios─ radicaron aquellos interesados en la compra de las editoriales
independientes y en particular en la industria editorial como Berterlsmann y
Holtzbrinck, ambos grupos alemanes.
3.5.4. En busca del mercado de habla inglesa
El interés por las publicaciones de habla inglesa se extendieron al conglomerado
francés Lagardere, dueño de Hachette Livre, la editorial francesa más grande del país y
ahora también la editorial más importante en el Reino Unido (Hachette UK). Tanto en
los casos de las germanas Bertelsann y Holzbrinck como de la francesa Hachette Livre
los factores de atracción en la compra, son el amplio mercado de la lengua inglesa,
especialmente el de Estados Unidos, el ser éste un idioma que se habla en prácticamente
todo el mundo, así como por las leyes antimonopolios de los países de origen.
Asimismo, ―adquirir otras editoriales permite que los conglomerados crezcan e
incrementen su participación en el mercado de una forma rápida en lugar de crear una
nueva empresa e invertir en el trabajoso proceso de desarrollar nuevas iniciativas y el
crecimiento organizacional‖ (Thompson, 2012, p. 110)
De acuerdo con el autor, otros grupos destacaron por su desempeño en esta fase de
adquisiciones interesados en el amplio público lector de los Estados Unidos: Pearson,
93
conglomerado británico de medios especializado en educación y News Corporation
(News Corp) de Rupert Murdock, dueño de la editorial HarperCollins y con amplios
intereses en prensa, cine, televisión, cable, televisión por satélite.
Como resultado del proceso de consolidación (1990 – 2012) en Estados Unidos
quedaban cuatro poderosos grupos editoriales: ―Random House, con 32 sellos editoriales
en EUA; Harper Collins con 22 sellos editoriales; Penguin con 31 sellos editoriales y
Simon and Schuster con 10 sellos editoriales‖ (Thompson 2012, pp. 411 y 412). Con la
compra de Penguin por Random House en 2013 el número de grupos disminuye. Las
editoriales quedan en pocas manos. A continuación seguimos con los pasos que dio el
Grupo Random House para crecer.
En 2001 Random House y la editorial italiana Mondadori llevan a cabo una fusión
de la que nació Random House Mondadori que permaneció en joint venture por 11 años
hasta que en 2012 el Grupo Berterlsmann compra las acciones de Mondadori.
Las utilidades de Random se estiman en 2.39 miles de millones de dólares
EE.UU., de las cuales el 53% fue por ventas en Estados Unidos. Entre los últimos
movimientos corporativos de Random House estuvo la adquisición de la editorial
británica Penguin en 2013 que pertencía al Grupo Pearson, la nueva sociedad se
denomina Penguin Random House Grupo Editorial. Este año también adquirió
Alfaguara que pertenecía al Santillana.
En 2014 este grupo adquirió Santillana Ediciones Generales, con empresas que
publican en España, Portugal, Hispanoamerica y Brasil. Santillana había estado
controlada mayoritariamente por PRISA. La sociedad adquirida se unirá con Penguin
Random House Grupo Editorial en España (Penguin Random House, 2014).
Adicionalmente, el Grupo Penguin Random House informó que adquiriá la editorial
Objetiva, sello de publicaciones generales de Santillana en Brasil. Penguin Random
House Grupo Editorial adquirió con Santillana 16 editoriales que publican en español y
cinco brasileñas que publican en portugués.
3.5.5. Los grupos dominantes en Inglaterra
Entre las décadas de 1960 y 70 las corporaciones norteamericanas mostraron
interés en las editoriales inglesas. Ejemplo de ello es ―la canadiense Thompson
Organization (con intereses en radio y prensa), que adquirió tres editoriales en el Reino
94
Unido: The Scotish Publisher, Michel Joseph en 1961, Thomas Nelson en 1962 y
Hamilton en 1965. Posteriormente las vendió y se enfocó a las publicaciones educativas
y profesionales‖ (Thompson, 2012, p. 119).
Penguin, que era la editorial inglesa por excelencia antes de ser adquirida por
Random House, fue fundada en 1935, sus acciones se hicieron públicas en 1961 lo que
suscitó interés por parte de la editorial estadounidense McGraw Hill, que incrementó sus
acciones de 10 a 17% en los años 60. Cuando murió su fundador Allen Lane en 1970, la
empresa se fusionó con Pearson Longman (esta última adquirida por Pearson en 1968).
Pearson incrementó su interés en participar en publicaciones educativas por lo que
adquirió la educativa de Harper Collins, Simon & Schuster y Prentice Hall. Penguin, con
el apoyo financiero de Pearson, se transformó en la editorial de libros en rústica más
importante del Reino Unido con una significativa presencia en Estados Unidos.
Otras casas editoriales extranjeras incursionaron en Inglaterra como Random
House que había adquirido editoriales en el Reino Unido como CBS en 1987, Century
Hutchinson en 1989 y, entre otras, compró en 2014 Penguin. El grupo editorial cuenta
con alrededor de 24 sellos editoriales en Inglaterra (Thompson, 2012)
El interés por tener una presencia fuerte en el Reino Unido también se hizo patente
por parte del grupo francés Hachette que en 1988 adquirió Orión y Casell, en 2001
Octopus Publishing Group; en 2009 Hodder Headline de WH Smith. En 2012 el grupo
Hachette estaba formado por 31 editoriales en Gran Bretaña y 17 en Estados Unidos. El
grupo Hachette Livre es el más importante en el Reino Unido.
3.5.6. Modelos de fusión: centralizado y federal
¿Cómo repercute en los sellos editoriales la fusión o la compra de los
conglomerados? Thompson (2012) destaca la importancia de reconciliar los intereses
financieros y cifras que deben ser alcanzadas con el trabajo creativo del cual depende el
éxito del sello editorial y distingue ―dos modelos con los que se trabaja en las editoriales
que han sido compradas o fusionadas: a) centralizado y b) federal. Ninguno de estos es
totalmente puro, ya que se pueden dar niveles en cada uno de ellos‖ (p. 127).
a)
Modelo centralizado: Cuando el conglomerado o el grupo que adquiere la casa
editorial y la reestructura en todos los aspectos de la operación editorial (servicios
administrativos, editoriales, ventas, marketing). Si se adquiere una corporación
95
grande, habrá aspectos que se puedan compartir con el objeto de hacer reducciones
y ahorros en ciertos gastos, por ejemplo, la fusión de las operaciones financieras y
las fuerzas de ventas. También puede haber modificaciones en las operaciones
editoriales, supervisión y cambios desde la casa matriz en las listas de
publicaciones de la empresa adquirida, cambio de directores de las líneas
principales como ficción o no ficción.
b)
Modelo federal: Busca los beneficios de las economías de escala, y al mismo
tiempo preserva parte de la autonomía de las unidades de la antigua empresa. Se
maneja a nivel conglomerado, a manera de respaldo, cuando hay que negociar
fuertes cantidades de dinero como son ventas, imprentas, publicidad y
distribución. Se desempeña más independiente en la parte creativa de la editorial,
esto es, en los procesos de trabajo del equipo en los cuales se mantiene al editor, al
encargado de producción, que son claves en la operación editorial. La reducción de
costos en este modelo es menor que en el centralizado.
Thompson (2012) argumenta que, por lo general, para reducir costos y aprovechar
la economía de escala que se puede lograr por las fusiones o compras de empresas
editoriales las corporaciones organizan los sellos editoriales a manera de ―clusters o
divisiones como centros de utilidades independientes y cada editorial tendría su propio
personal de mercadotecnia y publicidad, aunque en ocasiones pueda ser centralizado en
el nivel de división, mientras producción y ventas estarán centralizados para el grupo
como un todo‖ (p. 130).
Con estas modificaciones, que pueden ser muy variadas en la estructura de la
editorial, se busca un balance entre los aspectos financieros y los creativos para
estructurar la organización como parte de un conjunto de empresas que pertenecen a un
grupo editorial o a una corporación.
Por su parte Schiffrin (2006), desde una perspectiva más crítica, señala que hay un
esquema de adquisición donde entre otros aspectos señala:
En un inicio el grupo comprador se compromete a ―mantener las gloriosas
tradiciones de la editorial sin que haya cambios o despidos‖ (p-60). Posteriormente se
anuncian algunas economías para mejorar la eficacia con fusiones administrativas y de
contabilidad. Después se fusionan unidades de ventas, se llevan a cabo recortes en la
96
producción editorial. Como el número de libros disminuye se prescinde de editores de
diversas áreas y sus asistentes
Respecto a la censura en las editoriales, al igual que en otros medios como los
periódicos, se ejerce una autocensura en el sentido que los libros que los editores
publican sigan la línea ideológica del grupo al que pertenecen, en lugar de una presión
abierta por parte de los jefes corporativos.
Sobre la controversia de que las corporaciones no tienen interés en publicar libros
de calidad sino solo best sellers, Thompson (2012) señala que las grandes corporaciones
tienen sellos editoriales o divisiones de ficción y no ficción (libros de contenido de
calidad). Las razones por las que estos continúan son varias, entre ellas que estos libros
venden si van dirigidos al público adecuado; porque las listas de ficción comercial
(interés general), no ficción popular, pueden ser complementadas con libros de
contenido de calidad, con lo que se tiene una lista más balanceada. Esto tiene relación
con el capital simbólico que también le interesa a la editorial: ganar premios,
recomendaciones en páginas culturales hace más visible un libro y, a su vez, le da
visibilidad al autor.
Respecto al papel actual del editor para elegir los libros que se van a publicar, es
un hecho que el modelo antiguo en el que el editor, el dueño de la editorial o
conjuntamente elegían la lista de libros para ser publicada solo es posible en las
editoriales independientes que existen en los diversos países. En el modelo de los grupos
editoriales actuales los puntos de vista de los responsables de ventas y de finanzas es
parte de la toma de decisiones. De hecho, algunas editoriales para publicar libros
académicos solicitan a los autores referencias del número de grupos a los que imparten
clases, así como de información si es que en otras universidades se imparte la misma
materia para la que el libro podría apoyar. Esto indica un amplio interés en el
conocimiento del mercado al que los libros van dirigidos, los canales y el número de
libros que se podrán vender. Sin embargo es el editor de una división quien elige qué
libros se presentarán ante los diversos comités editoriales de cada sello.
3.5.7. La concentración en México
Los grupos editoriales que operan en México son de origen extranjero, de hecho
hasta antes de la compra de Santillana por Penguin Random House Grupo Editorial, el
97
orden de importancia de los grupos españoles en tamaño eran Grupo Planeta, Grupo
Santillana y Grupo Anaya, que fue adquirido por el Grupo Hachette. A continuación se
verá cómo están compuestos estos grupos multimedia, además de enumerar las
editoriales mexicanas más importantes, a reserva de que este tema será ampliado en el
capítulo 4. La Industria editorial mexicana el libro científico y técnico.
El Grupo Planeta
Planeta, grupo multimedia en español, es accionista del el diario La Razón, y de
ATRESMEDIA que aglutina los canales de televisión Antena 3, laSexta, Neox, Nova,
Nitro, laSexta3 TODOCINE, xplora y GOL. En cuanto a emisoras de radio posee Onda
Cero, Europa FM y Onda Melodía. Maneja siete revistas importantes, por medio de
Prisma Publicaciones entre ellas, Lonley Planet Traveller y Playboy. Cuenta con 70
editoriales en todo el mundo y en México está integrada, de acuerdo con su página
oficial Editorial Planeta México en Facebook, con las siguientes editoriales: Planeta,
Diana, Joaquín Mortiz, Espasa, Destino Seix Barral, Emecé, MR Ediciones, Temas de
Hoy, Minotauro, Zenith, Timun Más, Lundwberg, Libros Cúpula, Planeta Junior y
Booket. Por su parte, Richter (2011) añade a esta lista ―las siguientes editoriales
Martínez Roca, Minotauro, Noguer, Planeta Infantil, Quinteto‖ (p. 183).
Penguin Random House Grupo Editorial
Perteneciente al Grupo Berterlsmann, y de acuerdo a McChesney (2008) este
grupo ─de origen alemán─ tuvo utilidades anuales en 1998 de $16.4 miles de millones
de dólares EE.UU., de las cuales el 72% se obtuvieron fuera de su país de origen. Es
considerada la firma más importante en radio y televisión en Europa y fuera del
continente. Bertersmann Music Group (BMG) tiene importantes negocios en Asia,
Sudáfrica y Brasil, además es dueño de la compañía editorial Random House.
En México Penguin Random House Grupo Editorial tiene las siguientes editoriales
(Richter, 2011): ―Areté, Beascoa, Beascoa-Vértice, Caballo de Troya, Clíper, Collins,
Debate, Debolsillo, Ediciones ERA, Electa, Grijalbo, Grijalbo Infantil y Juvenil, Libros
ilustrados, Lumen, Lumen Infantil, Mbook3, Montena, Plaza y Janés, RocaBolsillo, Roca
Infantil y Juvenil, Roca Trade, Sudamericana, Tusquets (Maxi y Fábula)‖ (p. 183).
Adicionalmente la página oficial del grupo menciona los siguientes: Nube de tinta, que
98
inició en 2012, Fantascy, Conecta, Collins y Cisne. El sello Debate o Literatura Random
House, antes Monandori y dos sellos exclusivamente digitales: Flash y EnDebate.
Con la reciente adquisición del Grupo Santillana en 2014, Penguin Random House
Grupo Editorial adquiere las siguientes editoriales en México: ―Aguilar, Alamah,
Alfaguara, Alfagura Infantil y Juvenil, Altea, Lanza, Nuevo México, Punto de Lectura,
Richmond, Santillana, Suma de Letras, Taurus‖ (Richter, 2011 p. 183) mientras que el
sitio oficial de Santillana agrega otras tres: Manderley, Salamandra y Objetiva.
Santillana, fundada en 1960 en España, era la división editorial del Grupo Prisa al que
se integró en el año 2000, grupo de medios de comunicación de habla española y
portuguesa, dueño del periódico El País y 40 principales (emisora de radio, música en línea,
conciertos), considerado el primer grupo de medios de comunicación en los mercados de
habla hispana, presente en 22 países y que llegaba a más de 50 millones de usuarios.
Grupo Hachette
Este grupo francés, que tiene una amplia presencia en estados Unidos, Reino
Unido y España participa ―con el 20% de la prensa periódica en Francia, además de
intereses en la industria militar‖ (Escalante, 2007, p. 215).
Hachette adquirió el Grupo Anaya en 2004 y cuenta con las siguientes editoriales:
―Algaida, Alianza Editorial, Anaya Infantil y Juvenil, Anaya Multimedia, Aprenda Fácil,
Barcanova, Boveda, Cátedra, Larousse, Oyeron, Pirámide, Promexa, Publicaciones
Cultural, Salvat Infantil, Tecnos y Vox Xerais.‖ (Richter 2011, p. 183). Por su parte,
Fernando Escalante añade otras editoriales al Grupo Hachette que pertenecen al Grupo
Anaya: ―Bruño, CREDSA, 50% del Prado, Ediciones Gerais, Haritza, Oberon, y el 50%
de Siruela‖ (Escalante, 2007, p. 225).
Otros grupos
Otros con menor peso son Ediciones B, unidad de libros del Grupo Zeta, fundado
en 1986 en España, con filiales en varios países latinoamericanos, agrupa editoriales
como Brugera, Byblos, B de Block, B de Bolsillo, Javier Vergara y Zeta de Bolsillo.
Adicionalmente, está el Grupo Patria Cultural congrega editoriales como Nueva Imagen,
Patria, Promesa, y el Pub cultural MacMillan, Mc Graw Hill, Pearson, Cengage y SM.
Adicionalmente, hay aproximadamente 21 principales editoriales mexicanas, entre
ellas, Porrúa, Trillas, FCE, Fernández Editores y Siglo XXI.
99
En la industria editorial mexicana la concentración de las empresas se refleja en la
facturación anual de las empresas como en la producción de títulos y ejemplares. Una
empresa editorial considerada ―proyecto inicial/autor-editor‖ tiene una facturación anual
neta de 250 mil pesos hasta un millón; una ―micro‖ tiene una facturación anual neta de
más de 1 millón de pesos hasta 6 millones; una ―pequeña‖ factura de más de 6 hasta 21
millones de pesos, una ―mediana‖ factura anualmente un rango de más de 21 a 81
millones de pesos; las ―grandes‖ más de 81 hasta 200 millones de pesos y las ―macro‖
más de 200 millones de pesos (CANIEM, 2012, p. 8).
La concentración en la industria editorial mexicana es constante debido a que la
producción editorial importante está en manos de grandes empresas. Mientras en el año
2005 se registraron en las estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana (CANIEM) 250 empresas de las cuales 9 están clasificadas como ―macro‖ y 15
como ―grandes‖ y juntas (24 sellos) publicaban el 75% de los ejemplares del mercado.
En el año 2011 la Cámara reportó 217 editoriales afiliadas y una producción de
125,846,738 ejemplares. Del total de empresas 14 están clasificadas como ―macro‖ y 16
como ―grandes‖ (CANIEM, 2012b, p. 9). Estas 30 editoriales juntas publicaron 82.3%
del total de ejemplares, mientras que las 187 restantes publicaron 17.7% de los
ejemplares producidos por las empresas editoriales afiliadas a la Cámara. Si se reduce la
cifra a las denominadas editoriales ―macro‖, se tiene que 14 empresas produjeron el
58.4% del total de ejemplares.
A diferencia de los porcentajes de concentración vistos en los grupos editoriales
estadounidenses y del Reino Unido, en México existe un compromiso de
confidencialidad de la CANIEM en el sentido de no mostrar información y cifras
individuales por empresa editorial.
Esta concentración de empresas ―macro‖ y ―grande‖ es muy acentuada en la
publicación de libros Científicos y Técnicos ya que sólo se registran 2 ―macro‖ y 4
clasificadas como ―grande‖. Es importante destacar que en el libro de texto (educación
básica) las empresas ―macro‖ y ―grande‖ participan 8 y 6 empresas respectivamente
mientras que en los libros de interés general participan 4 ―macro‖ y 4 ―grande‖. Dada la
estructura de La actividad editorial Libros 2011 publicada por la CANIEM no se puede
100
saber los ejemplares que se producen por división editorial de acuerdo a esta
clasificación, sino únicamente el total general de ejemplares publicados.
3.6. Conclusiones
Los cambios clave que se han dado en la transformación de la industria editorial
son, por un lado, la tecnología que tiene un papel importante y, por otro, cambios
sociales y económicos. Para entender la nueva cara de la industria editorial de principios
del siglo XXI es necesario considerar que el desequilibrio del sistema internacional de
información y creciente tendencia a la concentración reduce a unas cuantas empresas el
poder de informar o de comercializar productos. Este fenómeno está relacionado con la
falta de intervención del Estado como regulador (Quiroz, 1998).
Desde los años ochenta, al igual que otras industrias, la editorial ha atravesado por
los clásicos procesos de concentración horizontal y vertical, producto de fusiones y
adquisiciones entre diversas empresas por lo que las estructuras de propiedad y control
en algunos sectores de la industria son muy diferentes a los que había hace 50 años.
Hoy un grupo pequeño de conglomerados, muchos operando en el ámbito
internacional y ahora global, tienen un enorme poder en el mundo editorial y han
adquirido, editoriales que antes eran independientes y que en el proceso de absorción
toman la estructura del grupo que las adquiere, generalmente conservan su nombre
original, por el prestigio que conlleva entre los lectores.
Las empresas independientes por lo general tienen una manera de
administración específica creada por los dueños, que en ocasiones son familias de
larga tradición editorial, pero al pasar a ser parte de un conglomerado, las decisiones
administrativas, editoriales y de ventas se toman centralizadamente en el
conglomerado al que pertenecen y, con frecuencia, en el país de origen donde se
marcan las políticas editoriales globales. Un caso que ejemplifica es la adquisición
de la prestigiosa editorial mexicana Diana por el grupo Planeta y el subsecuente
cambio de políticas editoriales.
En el caso de fusiones entre dos grupos, se llevan a cabo cambios administrativos
que implican fusiones de diversos departamentos, direcciones y divisiones con el
objeto de llevar a cabo ahorros en la administración. Se pueden fusionar áreas
financieras de ventas, entre otras. El área editorial puede ser reestructurada también en
101
su organización como en los libros de ficción o no ficción, o bien supervisar las líneas
de trabajo de la editorial.
Existe una marcada concentración entre los grandes grupos editoriales como se
puede observar en los cuadros desarrollados por Thompson (2012) sobre ―los 12 grupos
editoriales más importantes en Estados Unidos‖ (p. 117) y ―los 10 más importantes del
Reino Unido‖ (p. 124), los cuatro grupos más importantes de éste último país están
también entre los cinco primeros en Estados Unidos.
A partir de la adquisición en 2013 del sello Penguin por Random House, solo
serán cuatro grupos los que compartan la mayor parte de ambos mercados y por un
porcentaje muy elevado irá a la cabeza este nuevo grupo denominado en inglés Penguin
Random House y en español Penguin Random House Grupo Editorial.
En México operan tres grandes grupos editoriales que dominan el mercado: Grupo
Planeta, Penguin Random House Grupo Editorial, que en 2014 adquirió Santillana
Ediciones Generales, que era el segundo grupo en importancia por sus publicaciones en
el país, y Grupo Hachette, que adquirió el Grupo Anaya en 2004. También se pueden
citar grupos editoriales de menor tamaño como Ediciones B, Grupo Patria Cultural.
Estos tienen una extensa oferta de libros de todo tipo: especialmente interés general y
científicos y técnicos. En este último campo más específico están editoriales como
McGraw Hill, Pearson, Cengage y MacMillan.
Entre las mexicanas hay aproximadamente 21 principales editoriales, entre
ellas, Porrúa, Trillas, FCE y Siglo XXI. La concentración del ejercicio editorial en
México se midió a través del informe de la CANIEM 2012 titulado Actividad
editorial de libros 2011 en donde se señala que de 217 editoriales afiliadas están
clasificadas ─de acuerdo a su facturación─ 14 como ―macro‖ y 16 como ―grandes‖
que juntas producen el 82% de los ejemplares. En estas cifras se considera cada sello
editorial, independientemente del grupo editorial al que pertenece, por lo que no se
puede apreciar la fuerza del grupo.
Todos estos grandes grupos que operan en México por medio de sus filiales,
adicionalmente, cuentan con medios de comunicación que les permiten comercializar
sus libros en óptimas condiciones, con nuevas formas de publicidad, promoción de
premios literarios, así como contratar los derechos de los autores de best sellers que las
102
empresas medianas y pequeñas no podrían adquirir con facilidad. Los grandes grupos
editoriales son una muestra de la integración que se da a nivel horizontal con la
propiedad de industrias multimedia, son grandes consorcios de comunicación que les
permite un gran despliegue publicitario para sus obras por medio de diversos medios de
comunicación incluyendo las redes sociales.
103
104
Capítulo 4. Industria editorial de libros y la
División del libro científico y técnico
4.1. Introducción
El objetivo de este capítulo es analizar los principales rasgos que caracterizan a la
industria editorial mexicana de libros respecto a la producción, ventas, facturación y
comercialización de libros impresos y digitales, con énfasis en la División del libro
científico y técnico.
Para hacerlo se tomó como base la información estadística que ha sistematizado
año con año la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) sobre la
producción, comercialización, ventas, facturación, comercio exterior de libros impresos
y digitales, por medio de publicaciones como Actividad editorial de libros de diversos
años, Comercio exterior sector libros de diferentes años y los Indicadores del sector
privado en México, conocido como Indicadores Booklet. Asimismo para contemplar los
diferentes sectores que conforman la industria editorial mexicana se consultaron datos de
El espacio iberoamericano del libro, publicado en 2012, por el Centro Regional de
Fomento al Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), que es una prestigiosa
organización especializada en el estudio de la industria editorial.
4.2. Antecedentes mínimos de la imprenta en México
Para apreciar la prosapia de la industria editorial en México, hay que remontarse
brevemente a Juan Cromberger, comerciante e impresor alemán, que tenía un taller en
Sevilla, España. Él obtuvo la autorización de la Corona en 1525 para traer la imprenta a
la Nueva España (Pompa y Pompa, 1988). El proyecto se le encomendó al oficial y
cajista Juan Pablos.
En el siglo XVI los libros se traían a la Nueva España del viejo continente, por eso
es de especial importancia conocer el objetivo de la travesía de Juan Pablos para traer la
imprenta, tinta y papel. Según datos de Pompa y Pompa (1998), vino acompañado de su
esposa, un esclavo negro y un prensista. En 1539 estableció la primera imprenta en la
ciudad de México en la Casa de las Campanas, cerca de Catedral. El objetivo principal
de las primeras publicaciones fue catequizar y alfabetizar por medio de catecismos,
cartillas (alfabetización) y catones (libros de mayor complejidad).
105
El término cartilla, que es el tatarabuelo del libro científico y técnico, siguió en uso
siglos después para designar libros de texto como la Cartilla auxiliar de geografía
universal, de Antonio Neve publicada en 1870 (Tanck, 2005).
Las cifras difieren respecto al número de imprentas que existían por la época: en
1827 había alrededor de 30 imprentas en el país, otros autores señalan que 300
(Bermúdez, 2005).
Durante el siglo XIX se vendían libros españoles y franceses importados para una
pequeña élite de lectores, a finales de siglo, como resultado de la influencia de Gabino
Barreda y la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 (Bermúdez, 2005) se empezó
a dar preferencia a los autores nacionales para los estudios de primaria.
4.3. Las publicaciones para la educación media y superior
En los inicios de la preparatoria instituida por Gabino Barreda a finales de siglo
los libros de texto eran en su mayoría en francés, salvo los de geografía e historia que
se imprimían en México. A principios del siglo XX los autores franceses fueron
sustituidos por mexicanos.
Este proceso de sustitución de autores extranjeros fue más lento en la universidad
ya que de 26 textos que utilizaban los ingenieros, solo tres estaban escritos por autores
mexicanos (Bazant, 2005).
Para incentivar el catálogo de autores mexicanos en la universidad, el gobierno
propuso, por medio de un decreto, que los docentes escribieran libros sobre las materias
que impartían y, de acuerdo a la calidad de éstos, eran publicados por el mismo gobierno
o se les otorgaba un premio.
Así se fortaleció la instrucción en la preparatoria y en la educación superior al
redactar los textos de acuerdo a las necesidades de la realidad del país, aunque en
disciplinas como la medicina y la ingeniería los textos franceses fueron sustituidos, a
medida que avanzaba el siglo XX, por los norteamericanos, ingleses y mexicanos.
4.3.1. Apoyo a las publicaciones de autores mexicanos
La librería Porrúa Hermanos inició sus actividades comerciales desde 1900,
posteriormente, en 1910, inició la edición de algunas de sus obras. A la venta de libros
se añadió la activad editorial con la publicación de prestigiosos autores mexicanos, entre
ellos algunos que habían pertenecido al Ateneo de la Juventud (generación de escritores
106
que tuvo una profunda trascendencia en la cultura mexicana porque difundieron la
literatura y la filosofía)
En 1916 se funda Editorial Cvultvra (sic), que junto con Porrúa impulsa la
literatura y la poesía de autores nacionales, ya que en ese entonces la mayoría de los
libros procedían de España importados por la agencia Espasa-Calpe.
A principios del siglo XX existían alrededor de 39 librerías concentradas la
mayoría en el centro de la ciudad de México, sin embargo la producción de libros, a
grandes rasgos, tenía problemas debido a la baja densidad de la población y el elevado
grado de analfabetismo hacía los tirajes muy reducidos y el libro poco costeable.
Editoriales como Porrúa y Cvultvra son consideradas pioneras del libro mexicano
moderno. De acuerdo con Loyo (2005) ésta última publicaba 10 libros anuales con
tirajes de entre 500 y 3,000. ejemplares. Ambas editoriales publicaban ensayo literatura
y poesía y, en el caso de Porrúa, libros para la preparatoria y la universidad. Loyo
también se refiere al censo de 1920 e indica que el analfabetismo afectaba al 66.17% de
los habitantes mayores de 10 años.
Estas cifras nos indican que un sector importante de la población no sabía leer,
especialmente en las zonas rurales, que eran la mayoría y, entre los que declararon que sí
leían, habría que considerar a quienes no eran lectores frecuentes de libros sino
básicamente de periódicos o los que eran analfabetas funcionales.
4.3.2. Nuevas instituciones y nuevos lectores
Durante la década de los treinta surgen nuevas editoriales, algunas de las cuales
perduran hasta ahora, como el Fondo de Cultura Económica, que fomentó el
conocimiento de la economía; Editorial Atlante, hoy Grijalbo; UTHEA y EDIAPSA,
editoriales que fueron pioneras en el libro técnico, tan necesario para apoyar el
desarrollo industrial y el crecimiento del país.
Las décadas de los cuarenta y los cincuenta fueron el marco de la expansión de la
clase media que tenía una mayor instrucción; asimismo, se crearon instituciones para
altos estudios académicos que propiciaron la investigación y fomentaron las
publicaciones académicas como El Colegio de México, el Colegio Nacional, el Instituto
Panamericano de Geografía y Estadística, el Congreso Mexicano de Historiadores, la
Escuela de Bibliotecarios y Archivistas, así como los institutos de investigación de la
107
Universidad Nacional Autónoma de México. El analfabetismo disminuye, de acuerdo al
Censo Nacional de Población de 1930 a 1949 de 53% a 48% respectivamente.
4.4. La SEP y el libro de texto gratuito y las coediciones
Es importante abordar el trabajo del Estado mexicano como editor porque a partir
de la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), en
1959, el sector público tiene una mayor producción editorial de libros que el sector
privado, motivo de descontento de este último.
El sector editorial privado no ha tenido participación en coediciones del libro de
texto gratuito para la educación primaria, lo que ha causado profundo malestar en el
sector privado al percibir al Estado-editor como una fuerte competencia con la industria
editorial privada. Uno de los argumentos esgrimidos por este sector, representado por la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, es que el Estado no compite con
industrias como la farmacéutica, alimenticia, hotelera, entre otras.
En la década de los setenta, la SEP produce también materiales para el Sistema
Nacional de Educación para Adultos, para la educación de los normalistas y para la
licenciatura en educación preescolar y primaria.
El subsecuente apoyo oficial a los programas educativos de enseñanza media, el
crecimiento de universidades, tecnológicos y otras instituciones de educación superior trajo
como consecuencia que aumentara la producción de títulos y de tirajes de libros requeridos
para los programas de nivel medio y superior. La investigadora Valentina Torres indica que
Cecilia Greaves (2005) escribió que se fueron formando grupos de lectores que antes
no existían. Así en la década de los setenta se presenta una situación favorable para la
industria editorial mexicana (…) surgen nuevas editoriales, aumentan las librerías y los
puntos de venta extendiéndose a almacenes, tiendas de autoservicio, puestos de
periódicos, ferias, ventas por correo, etc. México pasó a ser el segundo país productor
en lengua española (Torres, 2005, p. 364).
De acuerdo con la información de esta misma fuente, para llegar a un mayor
número de lectores, la SEP inaugura su colección SEP Setentas, a precios populares y
con altos tirajes, que al agotarse se reimprimió en coedición con Editorial Diana; la
colección SEP Ochentas, con el FCE; la Biblioteca de Clásicos Mexicanos, con
108
Promexa; la colección de Historia del Arte Mexicano, con el INBA y Salvat; Clásicos de
la Literatura con Fernández Editores; Enciclopedia Infantil Colibrí, con Salvat.
Asimismo, con el objetivo de formar nuevos lectores y considerando que múltiples
estudios muestran que los mejores lectores se forman en la niñez, especialmente con las
lecturas en el hogar, se dio gran impulso a la producción de libros infantiles y juveniles
que contrarrestaran la influencia de las historietas comerciales y las fotonovelas que
tuvieron un gran auge en el país.
4.5. El crecimiento de las editoriales
Al final de la década de los 50 había en México alrededor de 100 editoriales,
entre ellas, Editorial Porrúa, Trillas, Diana, Grijalbo, Costa Amic, FCE, la UNAM, el
INAH, entre otras, que influyeron en el crecimiento de lectores y del número de
autores que publicaban.
Valentina Torres recopila información sobre los títulos publicados entre 1957 y
1960 por 34 importantes casas editoriales comerciales y de instituciones públicas. En
este periodo hay un promedio de producción de 1,083 títulos anuales con base en los
siguientes datos de la tabla 4.1.
Tabla 4.1. Producción anual por editoriales 1957-1960
No. Editoriales
Año
Títulos
34
1957
992
34
1958
1,242
34
1959
1,174
34
1960
994
Total
4,332
Nota: Adaptado de Berroa, J., México bibliográfico 1957-1960, México, 1961, por
Valentina Torres, La lectura 1940-1969, en Historia de la lectura en México, Copyright
2005 por El Colegio de México.
El cuadro adaptado por Berroa (2005), recopilado por Valentina Torres es un
indicador de la producción anual de títulos de las más importantes editoriales de la
109
época, en el que todavía no se contaba con información estadística del número anual de
editoriales existentes y de su producción, comercialización, exportación e importación.
En su estudio también destaca la producción editorial por materias en el que se
puede apreciar que hay un marcado interés por la novela. Sobre los libros que ahora se
conocen como técnicos y científicos, su producción es básicamente de obras de medicina
y odontología, derecho, lectura de textos y muy pocos títulos de aritmética, matemáticas
y psicología La edición de libros infantiles adquiere importancia.
4.6. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe,
España y Portugal (CERLALC)
El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe,
España y Portugal (CERLALC), auspiciado por la UNESCO, con sede en Bogotá,
Colombia, es un organismo intergubernamental creado en 1971 al que pertenecen todos
los países de Iberoamérica y del Caribe de lenguas hispano-lusitana. Entre sus objetivos
está el fomento a la producción y circulación del libro así como de divulgación de
información especializada sobre los países afiliados.
Es en este contexto que se recurrió a la búsqueda de información sobre México
en la publicación El espacio iberoamericano del libro 2012, para tener un panorama
general de los agentes editores de nuestro país, información que no se encontró en
otras publicaciones.
El CERLALC utiliza un registro consolidado que se basa en los datos que le
envían las agencias ISBN (por sus siglas en inglés International Standard Book Number)
de los países afiliados, con base en el número de títulos registrados. Los datos que
reciben por parte de las agencias ISBN son clasificados por agente editor, número de
ediciones, materia, idioma, formato y nacionalidad. Para efectos de la investigación
sobre el libro electrónico universitario estas estadísticas son de utilidad debido a que
ofrecen un porcentaje del número de títulos publicados por las universidades. De
acuerdo con esta información. En su capítulo dedicado a México, en 2011 se registraron
23,347 títulos de los cuales:

54% fueron registrados por las editoriales comerciales

16% por las universidades

14% por el sector público
110

10% por las ONG y fundaciones

6% por autor-editor (CERLALC, 2012, p. 43)
Dado que en otras fuentes no se encontró de una manera sistematizada lo que
publican las universidades en el país, la información del CERLALC revela que de los
3,790 títulos de editoriales universitarias se destaca que el 72% corresponde a textos
universitarios y 21% a literatura. Las universidades han publicado textos en las áreas de
Ciencias sociales, tecnología (ciencias aplicadas).
Respecto al formato, el estudio del CERLALC revela ―un crecimiento acelerado de
los libros electrónicos o digitales, que representaron el 15% de los títulos mexicanos en
2011‖ (CERLALC, 2012, p.43). De este formato electrónico, 55% corresponde a títulos de
editoriales comerciales, el 15% a editoriales universitarias y 10% del sector público.
4.7. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM)
La información sistemática sobre la industria editorial la empezó a trabajar la
Cámara de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) ─fundada en 1964─ que publica
estadísticas anuales de la industria editorial de libros y de revistas.
A partir de su fundación, la afiliación de las editoriales a la Cámara era obligatoria,
pero en 1994 se modificó la Ley de Cámaras y Organismos Empresariales donde se puso
fin a obligatoriedad de afiliación, lo que benefició a las editoriales medianas y pequeñas
en su capacidad de pago.
En el sector editorial esto trajo como consecuencia, entre otras cosas, que la
afiliación a la Cámara se redujera en el número de integrantes. A partir de estos hechos
las cifras que la Cámara presenta en su informe de actividad editorial son una muestra de
las empresas organizadas, pero no reflejan el estado que guarda la edición en el país,
pues hay empresas que no proporcionan datos (por ejemplo todas las que se dedican a la
venta a plazos, por decir algunas o las empresas de ediciones religiosas o las pequeñas
empresas a las que no les llega el cuestionario que envía la CANIEM sobre el
desempeño de la editorial a sus socios.
Si bien la inscripción en una Cámara no es obligatoria, la inscripción de las
cámaras en una confederación sí lo es. La última modificación a la Ley de Cámaras fue
para que el presidente de cualquier organismo empresarial (confederación o cámara)
111
pudiera ser elegido una vez, por un año, y reelegido por dos ocasiones de un año más,
para completar tres años de gestión.
La importancia de las estadísticas de la Actividad Editorial de Libros que elabora
la CANIEM radica en que es una fuente importante donde consultar pues en los
informes anuales sobre libros el Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI) integra en un mismo rubro la actividad editorial y actividad de las
artes gráficas, por lo que no es posible ver únicamente las cifras sobre libros.
4.7.1. El sector editorial de libros
En los informes de la CANIEM, especialmente en los Indicadores del sector privado
en México también conocidos como Indicadores Booklet, que presenta anualmente en la FIL
de Guadalajara, se resume la actividad editorial mexicana en temas de producción y su
valor, venta de ejemplares, valor de la facturación, canales de comercialización, comercio
exterior, también publica datos sobre la producción editorial del sector público, cómo está
compuesta la participación de ambos sectores en la industria editorial y en qué modalidades
de publicaciones la industria privada participa con el sector público.
También publica anualmente, además de los Indicadores Booklet, estadísticas
sobre producción de libros de las editoriales privadas, con el título de Actividad editorial
de libros, en donde se desarrollan las estadísticas editoriales de una manera más
completa y Comercio exterior sector libros que se refiere a las transacciones del sector
privado de libros en materia de importación y exportación.
De acuerdo a la definición de la CANIEM (2012a) ―Se considera como sector
editorial privado a aquellas personas físicas o morales que realizan labores de edición y
comercialización en el país, cuya facturación anual neta fue mayor a los doscientos
cincuenta mil pesos y durante el año publicó al menos dos títulos‖ (p. 8).
Respecto al número de personas empleadas en la industria editorial ―durante el año
2011 la industria editorial privada dio empleo a más de 8 mil personas, de las cuales
94.1% fueron contratadas como personal de base y 5.9% por tiempo determinado. En
cuanto al personal externo, se contrató a más de 3 mil personas y empresas para trabajos
específicos‖ (CANIEM, 2012a, p. 61).
Respecto al rango y tamaño de las 217 empresas, éstos varían de acuerdo a su
facturación anual: ―una empresa editorial considerada ―proyecto inicial/autor-editor‖
112
tiene una facturación anual neta de 250 mil pesos hasta un millón; una ―micro‖ tiene una
facturación anual neta de más de 1 millón de pesos hasta 6 millones; una ―pequeña‖
factura más de 6 hasta 21 millones de pesos, una ―mediana‖ factura anualmente un rango
de más de 21 a 86 millones de pesos; las ―grandes‖ de más 81 hasta 200 millones de
pesos y las ―macro‖ más de 200 millones de pesos‖ (CANIEM, 2012a, p. 8).
De las 217 editoriales participantes, 14 están clasificadas como ―macro‖ y 16
como ―grandes‖. Estas 30 editoriales juntas publicaron 82.3% del total de ejemplares,
mientras que las 187 restantes publicaron 17.7% de los ejemplares de producidos por las
empresas editoriales afiliadas a la CANIEM. Si se reduce la cifra a las denominadas
editoriales ―macro‖, se tiene que 14 empresas produjeron más de la mitad de la
producción de ejemplares (58.4%).
No se encontró información respecto a la relación entre el tamaño y rango de las
editoriales y el número de ejemplares producidos por división editorial.
4.7.2. Las divisiones editoriales de la industria editorial
De acuerdo a la CANIEM se considera una división editorial predominante la línea
editorial que se produce mayoritariamente en una empresa. Se hace hincapié en que la
mayoría de las editoriales no se circunscriben a un tipo de línea única e incluso, en más
de un caso, resulta difícil determinar cuál es la que predomina. Se clasifican las
siguientes:

División de Texto: se refiere a las empresas que producen libros para la educación
básica y media (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) materiales de
apoyo didácticos y libros para educadores.

División de Interés General: se refiere a las empresas que producen libros para
todo tipo de público, de los más diversos temas.

División de Ciencia y Técnica: se refiere a las empresas que editan libros para
estudiantes de educación superior y profesionales de las distintas áreas del
conocimiento.

División de Religiosos: se refiere a las empresas que producen todo tipo de libros
sobre las distintas religiones y creencias (CANIEM, 2012a, p.8).
113
4.7.2.1. Características de la División de libros Científicos y Técnicos
Se considera que utilizan libros de esta división estudiantes universitarios, de
posgrado (maestría, doctorado, posdoctorado), aquellos que cursan especialidades y
diplomados de las diferentes disciplinas que se imparten en las universidades e
instituciones de educación superior así como sus maestros y los profesionales de
diversos campos leen libros de la División de ciencia y técnica (esta división es conocida
en inglés como Científica, Técnica y Médica).
La publicación de los libros científicos y técnicos es un conjunto de acciones que
tienen como resultado que un manuscrito ─por medio de diversos procesos de revisión y
edición─ se transforme en una publicación impresa o digital.
Hacer el seguimiento editorial a este tipo de publicaciones, que tienen un propósito
informativo, implica para el editor, de acuerdo con Piccolini (2002) trabajar con otros
profesionales además de los correctores y diseñadores que colaboran en todo tipo de
publicaciones, ―dado que para las publicaciones técnicas hay que recurrir a ilustradores,
fotógrafos, cartógrafos y documentalistas‖. (p.122)
Asimismo, las publicaciones técnicas tienen un diseño editorial más específico que
las pueden hacer más costosas ya que pueden contener, además del texto corrido (como
las novelas), cuadros de flujo, tablas complejas, mapas, gráficos ilustrados, fotos, notas a
pie de página y estilos de documentación determinados como son las citas y referencias
de diversas disciplinas como el estilo APA, Chicago, Norma de Vancouver, índices
analíticos y onomásticos, apéndices y anexos. Los libros científicos y técnicos al igual
que los de interés general o religiosos que van a ser publicados electrónicamente, una
vez formados, tienen que pasar por un proceso de conversión digital, que puede variar a
ser una versión electrónica del libro en papel, o tener contenido enriquecido multimedia
como videos, interactividad, entre otros.
Desde hace unos años, también pueden estar acompañados de un CD como
complemento a la publicación impresa. En la elaboración de las publicaciones
electrónicas participan adicionalmente ingenieros en sistemas o personal capacitado
expresamente dado que en los libros que hay elementos multimedia y posibilidades de
consultas a Internet, hay que establecer dentro de la publicación una serie de ligas a
diferentes direcciones por lo que el proceso de edición digital se hace más complejo.
114
Picolini (2002) señala que el contenido de los libros técnicos y científicos exige
varios tipos de lecturas para cuidar editorialmente la relación entre elementos distintos
(llamadas y notas, o fotografías y epígrafes por ejemplo) o para asegurar la consistencia
en el tratamiento de un mismo elemento a lo largo de las páginas como la titulación de
tablas o abreviaturas que se emplean en los mapas o en las tablas.
Las fortalezas de los libros científicos y técnicos radican en que los autores tienen
dominio de una disciplina o campo específico del conocimiento, han recopilado, consultado,
leído y estudiado un tema determinado, algunos autores tienen habilidades para escribir con
claridad, precisión y objetividad, conocen a su público meta y tienen experiencia didáctica,
producto de sus años de enseñanza. Las debilidades de los autores podrían consistir en que
quienes los escriben tienen suficiente material recopilado pero no estructurado para su
publicación, la falta de un mercado potencial atractivo para las editoriales, pocos alumnos.
Estas debilidades se están superando paulatinamente con la edición digital ya que un
buen porcentaje de las universidades e instituciones de investigación superior ya tienen
publicaciones digitales para sus libros, o bien, existe la edición bajo demanda por medio de
la cual se pueden hacer un número de ejemplares pequeño y de acuerdo a las necesidades
del número de lectores, por ejemplo, 50, 100, 300 ejemplares.
4.7.3. La producción editorial nacional de los sectores público y privado
Una panorámica de cómo está dividido el mercado del libro entre el sector privado
y público en México, se encuentra en Indicadores Booklet 2011, presentado por la
CANIEM en la FIL de Guadalajara 2012. Se señala que la producción de libros en
México en 2011 fue de 293,688,179 ejemplares.
De este total, la producción del sector público fue de 161,838,778 millones de
ejemplares que equivale a 55.10%, de los que 79% son libros de texto gratuito para
primaria. Por su parte el sector privado produjo 131.849,401 millones, que representa
44.90% de la producción total del país, de los cuales 26.7% correspondió a la producción
de libros para programas de gobierno como son: Bibliotecas de aula y escolares,
Educación Secundaria y el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB).
En un comparativo de la producción editorial publicada en 2011, de los años 2006
(137.5 millones de ejemplares), 2007 (129.3 millones de ejemplares), 2008 (125.3
millones de ejemplares) y 2009 (121.8 millones de ejemplares), se puede observar que la
115
producción declinó año con año, debido al descenso en la participación del sector
privado en programas gubernamentales como textos gratuitos para secundaria PINEB,
Bibliotecas de Aula y Escolares.
A partir del 2010 las ediciones del sector privado aumentan junto con la
producción para el PNIEB a 129.2 millones de ejemplares En 2011 la producción es de
131.8 millones, pero se observa un decremento en las ediciones propias del sector
privado debido al aumento de los libros producidos para los programas del gobierno. El
dar preferencia a las ediciones de este tipo de programas tiene lógica desde el punto de
vista de que son libros que tienen venta segura, mientras que en los de producción propia
siempre es un riesgo si el libro se va a vender bien o no, cada libro nuevo es un ―volado‖
por más que esté bien estudiado el nicho de mercado (figura 4.1)
Millones de ejemplares
160
140
137.5
129.3
129.2
125.3
131.8
121.8
120
100
83.4
80
96.6
92.6
90.5
88.1
99.3
28.1
27.2
27.4
25.1
31.8
8.6
7.6
6.3
2007
2008
2009
4.8
2010
3.4
2011
60
40
32.2
20
21.9
0
2006
Bibliotecas de aula y escolares
Textos gratuitos de secundaria y PNIEB
Ediciones propias
Figura 4.1. Tendencia a la producción del sector privado 2008-2011. Adaptado de
Indicadores del sector editorial privado en México 2011. Copyrigth 2012 CANIEM.
Esto indica que, ante un reducido número de lectores de la poblaciones mexicana y
el gran alcance que tiene la edición gubernamental, el sector privado, negocia para que
el sector público le comisione ediciones de los programas como son los textos gratuitos
116
para secundaria más el PNIEB, así como las ediciones para Bibliotecas de aula y
escolares, al grado que por producir un mayor número de títulos y ejemplares que serán
vendidos al gobierno se prefiere bajar la producción propia de libros.
El valor de la producción del sector privado del año 2011 fue de 2,497 millones de
pesos para la elaboración de 129.2 millones de ejemplares (no se tomaron en cuenta las
coediciones). La inversión se reportó menor que la del 2010 que fue de 2,789 millones
de pesos y se debió a que se redujo la inversión en la edición propia. El costo promedio
de producción en 2011 fue de 21 pesos por pieza de edición propia, 14,5 pesos los libros
para secundaria, 9 pesos los libros para bibliotecas y 10.3 pesos los libros para el
programa de inglés (PNIEB).
4.7.4. La producción de libros por divisiones editoriales
En el año 2011 la Cámara reportó 217 editoriales del sector privado. Respecto a
los ejemplares el total de ellos en el 2011 fue 131,849,401 de los cuales 125,846,783 son
ediciones propias y 6,002,663 coediciones. La mayor parte de estas coediciones son con
el sector gobierno (64.4%), entre el sector privado mismo (27.2%) y en menor medida
con universidades, colegios e institutos (7%) tabla 4.2.
Tabla 4.2 Actividad editorial de libros 2011
División
Editorial
Núm. de
editores
%
Títulos
%
Ejemplares
%
Tiraje
promedio
Texto
48
22.2
10,546
39.3
65,173,391
49.4
6,180
Interés
general
92
42.4
9,018
33.6
47,332,898
35.9
5,249
Científicos
y técnicos
60
27.6
6,512
24.3
15,826,282
12.0
2,430
Religiosos
17
7.8
760
2.8
3,516,830
2.7
4,627
Total
217
100
26,836
100
131,849,401
100
4,913
Nota: Adaptado de Actividad editorial libros 2011, p. 11 Copyright 2012 por la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana.
El mayor porcentaje de títulos y ejemplares corresponde al libro de texto, en
segunda instancia al de interés general y en tercer lugar a los libros científicos y técnicos.
117
En comparación con el 2006, año en que los títulos de libros científicos y técnicos
fueron un total de 5,658, se observa un crecimiento ya que en el 2011 se registraron
6,512 títulos. Sin embargo respecto al número de ejemplares, éste disminuyó ya que en
el 2006 fue de 21,068.083 y en el 2011 de 15,826,282. También se observa un
decremento en el tiraje promedio que en el 2006 fue de 3,724 y en el 2011 de 2,430.
Anteriormente el tiraje de cada ejemplar era publicado en el colofón del libro,
pero ahora son pocos los editores que incluyen este dato en sus publicaciones ya que
no es obligatorio.
4.7.5. La venta y la facturación
Respecto a la venta de ejemplares, Indicadores del sector editorial privado en
México 2011 (2012) señala que se dio una tendencia decreciente en el mismo sentido
que la producción de ejemplares del 2006 (una venta de 160.6 millones de ejemplares) al
2009 (con 129.0 millones de ejemplares vendidos). Al igual que la producción, las
ventas tienen nivel más bajo en el 2009 y se observa un repunte en el 2010 con 138.6
millones de ejemplares vendidos y en 2011 con 142.3 millones vendidos.
Esto se debe a que en 2011 continúa el aumento en la venta del número de
ejemplares en casi todas las divisiones editoriales especialmente los libros de texto,
(49.9% de los ejemplares), los libros de interés general (31.4% de los ejemplares), pero
no en los de ciencia y técnica (14.4% de los ejemplares) con tendencia a la baja dado
que en 2010 esta división representó 16.3%) y una baja también en los religiosos (4.2%).
Respecto al valor de la facturación de la industria editorial privada, de acuerdo con
la Actividad editorial Libros 2011, ―la venta de ejemplares ha registrado un incremento
entre los años 2009 (8,237,524,730), 2010 (8,907,294,017) y 2011 (10,084,910,882),
con excepción de la División de ciencia y técnica, cuya facturación en el 2009 fue de
2,190,051,313; en el 2010 fue de 2,537,499,397 y en el 2011 fue de 2,410,476,469‖
(CANIEM 2012a, p.38).
Respecto a la ventas de los libros, se da un fenómeno de centralismo ya que
―59.7% se vende en el DF y Zona Metropolitana, en segunda instancia 29.8% en el
interior de la república y 10.5% en el extranjero, de un total de 142,339,044 ejemplares‖
(CANIEM 2012a, P.59).
118
Por lo que respecta a los libros de la División científica y técnica, el fenómeno es
muy similar ya que el 59,41% se vende en el D.F. y Zona Metropolitana, el 23.05% en el
interior del país y el 17.54% se destina a las exportaciones. En parte éste fue uno de los
factores que ayudaron a tomar la decisión de llevar a cabo una investigación sobre los
libros electrónicos de la División científica y técnica en el D.F. y Zona Metropolitana.
4.7.6. Canales de comercialización, ventas y facturación por Internet
Se solicitó a los editores que registraran los ejemplares vendidos por canal de
comercialización (CANIEM, 2012a), distinguiendo los que fueron distribuidos por la
propia empresa (87.6%), de los que fueron distribuidos por terceros (12.4%) y se
encontró que solo son elevados los porcentajes de ventas por terceros cuando se trata de
ventas a librerías y a colegios.
Entre los diversos canales de comercialización utilizados por las editoriales, el que
tuvo mayor número de ventas fue 1) el gobierno con 34.8%, con un porcentaje de
devolución de 2.5%; 2) las librerías (el canal natural de ventas) con 28.3% y un porcentaje
de devolución de 30.3%: 3) las exportaciones con 10.5% y un porcentaje de devolución de
12.6%; 4) ventas a escuelas con 9.5% y un porcentaje de devolución de 28.5%. Por lo que
corresponde a Internet, el porcentaje de distribución es 0.1% con un porcentaje de
devolución de 35%, que de acuerdo a datos de la Cámara (CANIEM, 2012a, pp. 52 y 55)
corresponde a la distribución ―propia‖. Éste porcentaje de devolución corresponde
principalmente a las ventas por Internet de los libros de Interés general, porque los libros
de la División de ciencia y técnica no registran devoluciones por Internet.
Sin embargo la facturación tiene otro orden: 1) las librerías (40%), 2) ventas a
gobierno (17.3%), 3) ventas a escuelas (16.6%), 4) exportaciones (8.6%)….Internet (0.2%).
Los ejemplares vendidos por Internet en 2011, registrados por la CANIEM (2012a)
fueron 145,298 en 2011, mientras que en 2010 se registraron 83,410 (variación de 74.2%)
(p. 53). La facturación por este medio fue de 16,097,492 lo que representó el 0.2% de la
facturación total del sector editorial privado. En comparación, la facturación más alta se
obtuvo de las librerías con 4,034,002,450 que representó el 40% de este sector editorial.
¿Cuáles son los canales de comercialización de la División de ciencia y técnica? Se
puede apreciar que los más importantes son las librerías (35.1%), ventas al gobierno (29.1%),
119
muy por debajo las ventas a escuelas (7.4%), entre otras. Por Internet se vende 0.5% de los
libros. Como dato complementario, los libros religiosos venden 0.1% también por Internet.
4.8. Ediciones en discos compactos, audiolibros, disquetes y libros electrónicos
El avance de las nuevas tecnologías, se ha introducido a la industria editorial en
diversos soportes digitales como son el disco compacto, el audio libro, el disquete y el
libro electrónico. Por el particular interés sobre el tema de la edición en soportes
diferentes al impreso, se le ha dado seguimiento a los datos que sobre este tema publica
la CANIEM a partir del año 2000 con el objetivo de tener una referencia histórica de las
publicaciones en estos nuevos soportes electrónicos. Sin embargo, vale la pena aclarar
que estas respuestas dependen de la información que envíen las diferentes editoriales a la
CANIEM, por eso se pueden observar saltos de información entre un año y otro.
Tabla 4.3 Producción en soporte electrónico 2001-2011
Disco
compacto
Audio
libro
Disquete
Ebook
Títulos
Ejemplares
Títulos
Ejemplares
Títulos
Ejemplares
2000
65
313,299
35
72,041
12
11,991
2001
131
648,355
46
105,586
5
2002
143
926,624
139
296,385
2003
391
1,140,597
18
239,000
2004
266
1,606,147
15
15,000
2005
354
1,994,195
11
23,667
52
2006
369
2,892,717
4
1,856
21
2007
291
3,825,681
9
9,200
2008
278
4,090,789
37
161,713
2009
379
3,210,425
140
2010
649
8,172,076
242
2011
497
3,656,840
Año
Títulos
Descargas
9,550
2
44
11
3,300
55
55
60
29,312
2
464
150
229
19,000
3
223
8,813
4
509
16
2,763
46
2,413
657,591
38
9,860
992,937
205
35.602
1,709
86,856
3
300
Nota: Adaptado de Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM). Actividad editorial
Libros 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011. Copyright 2001, 2002, 2003,
2004, 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 por Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
120
Dado el interés de la presente investigación sobre el libro electrónico, la
información se recopiló a partir del 2000 debido a que en ese año aún no se registraba
ningún ejemplar en este soporte, sin embargo ya había publicaciones en el disco
compacto, los audiolibros, y los disquetes.
A lo largo de estos 11 años se puede observar un cambio en el uso de los diversos
soportes distintos a los impresos. La producción de discos compactos declarada por los
estudios de la CANIEM en materia de títulos se ha incrementado de 65 en 2000 a 497 en
2011, en materia de ejemplares se registraron 313,299 en 2000 y 3,656,840 en 2011, por
lo que se observa un crecimiento en el rubro de disco compacto, que se sigue utilizando,
especialmente en libros de la división científico y técnica como un apoyo didáctico para
los libros impresos, que los venden como anexos.
Sin embargo se observa una reducción entre 2010 y 2011 tanto en títulos como
en ejemplares muy probablemente debido al aumento que se dio en la producción de
libros electrónicos.
Otras tecnologías como el audiolibro, las editoriales no reportaron a lo largo de
estos 11 años un importante número de títulos, salvo en 2010 y 2011, este último año
se reportaron 242 títulos y una venta de casi un millón de ejemplares. El audiolibro es
un buen acompañante para las personas mientras realizan otras actividades, como
manejar, entre otras. En 2008 el audiolibro basado en la novela Malinche, de Laura
Esquivel gano el premio ―The Audies‖ al mejor libro en español, que entrega la Audio
Publishers Association.
Los libros electrónicos han tenido un registro irregular, desde 2 títulos en el 2001, 55
en 2002, otra vez 2 títulos en 2003 y 150 en 2004 y 205 en el 2010. Esta inconsistencia se
puede deber a la información incompleta que las editoriales envían a la CANIEM.
Sin embargo a partir del 2011, en un cambio de metodología ―la Cámara hizo un
levantamiento específico de las ediciones en soporte diferente al impreso entre las casas
editoriales, lo que da más consistencia a los resultados (CANIEM 2012a, p. 30).
Como se puede observar en la tabla 4.3. Producción en Soporte electrónico 20012011, durante el 2011 se produjeron 1,709 títulos de libros electrónicos de los cuales
58% son novedades y 42% reediciones. La mayor parte de las novedades son libros de la
División de ciencia y técnica (414) en los campos de ingeniería, administración,
121
contabilidad y finanzas (CANIEM, 2011b), mientras que las reediciones son en su
mayoría de literatura, y se vendieron 86,846 copias (se descargaron en diversos tipos de
dispositivos como computadoras, tabletas, eReaders, smartphones). La facturación total
de la venta de libros electrónicos fue de 10.4 millones de pesos en 2011.
De acuerdo con este informe, los títulos más vendidos fueron los de la División de
ciencia y técnica (92.1%) con una facturación de 9,544,506, equivalente al 91.4% del
total del valor de venta de los libros electrónicos del 2011, especialmente títulos de
medicina y salud los que más se comercializaron.
4.9. Las exportaciones e importaciones
Como se acaba de señalar las exportaciones son el tercer canal de comercialización
10.5%), aunque ocupan el cuarto lugar en ventas y facturación (8.6%).
Tabla 4.4. Exportación e importación 2006-2011
Año
Ejemplares
Valor de venta dólares EUA
Exportación 2006
16,085,635
67,499,166
Importación 2006
22,503,421
91,030,250
6,417,786 (-)
23,531,084
Exportación 2011
14,951,212
69,706,344
Importación 2011
10,282,970
52,892,643
Diferencia
4,666,242
16,813,701
Diferencia
Nota: Adaptado de Actividad editorial de libros 2006, p. 79. Copyright 2008 y Comercio exterior sector
libros 2011, p.7 y p. 13. Copyright 2012 por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
En 2006 se exportaron 16,085,635 y se importaron 22,503,421 lo que dejó un
déficit de 6,417,786 ejemplares. El valor de venta las exportaciones fue de 67,499.155
millones dólares EE.UU. y el de las importaciones fue de 91,030,250 dólares EE.UU., lo
que acarreó un déficit de 23,531,095 dólares EE.UU.
En 2011 se exportaron 14,951,212 ejemplares y se importaron 10,282,970
ejemplares, lo que muestra un saldo a favor de 4,666,242 ejemplares El valor de venta
de las exportaciones fue de 69,706,344 dólares EE.UU. y el de las importaciones de
52,892,643 dólares EE.UU., con un superávit de 16,813,701 dólares EE.UU.
122
Como se puede observar, se exportaron menos ejemplares en 2011 que en 2006, y
se importaron poco menos de la mitad de ejemplares que en el 2006, pero por lo menos
el resultado tuvo un superávit.
En el informe Comercio Exterior Sector Libros 2011 la CANIEM (2012c, p. 7)
establece, por primera vez, que los títulos de ediciones propias exportados representaron
75.9% mientras que los títulos de exportación de ediciones extranjeras fueron 24%.
Considerando únicamente las ediciones propias, los países a los que más se
exportó, de acuerdo a la facturación en dólares EE.UU. fueron: 1) Estados Unidos con
una facturación de 6,294,343 2) Guatemala con 5,545,394 3) Colombia con 5,071.361 4)
Costa Rica con una facturación de 4,116.279. Vale la pena destacar la exportación a
España que tuvo un valor de facturación de 953,803 dólares EE.UU.
Respecto a la importación en dólares EE.UU., fue como sigue: 1) España con una
facturación de 15,393,391, 2) Reino Unido con 12,977,602, 3) Uruguay con 6,633.281,
4) Estados Unidos con 5939, 104, 5) Argentina con 3,339,824, 6) Colombia con
2,796,961.
La relación más inequitativa sigue siendo en las importaciones y exportaciones
con España. El déficit comercial con este país en el año 2000 fue de 19,437,713 dólares
EE.UU., mismo que se incrementó en el 2004 a 24,375,502 dólares EE.UU. mientras
que en el 2011 fue menor, de 14,439,588 dólares EE.UU., pero si se consideran las
ediciones extranjeras exportadas a España el déficit es un poco menor, de 14,119,724
dólares EE.UU.
El tradicional déficit comercial con España puede atribuirse a los subsidios que
recibe el sector editorial privado español por parte del gobierno para que mejore su
competitividad y a la promoción que hace de su producción editorial en los mercados
externos, subsidio con los que no cuenta el sector privado mexicano.
La División de ciencia y técnica exportó la mayor cantidad de títulos (44%), y por
número de ejemplares se colocó en segunda posición con 3.6 millones de libros, 24% del
total de libros exportados. Las empresas de Ciencia y técnica acumularon 48.6% de la
facturación. En este subsector, las exportaciones representan 17.5% de los ejemplares
vendidos y 17.4% de la facturación obtenida (CANIEM, 2012c) Le siguen las
exportaciones de libros de interés general (26.9%) y las de texto (21.8%).
123
4.10. Conclusiones
Para responder a lo planteado como objetivo en la introducción de este capítulo
sobre la industria editorial de analizar los principales rasgos en materia de producción,
comercialización y facturación de libros impresos y digitales, de la industria editorial de
libros se mencionan algunos aspectos fundamentales que la perfilan.
Para tener una panorámica general de los agentes editores del país, el documento
El espacio iberoamericano del libro 2012, publicado por el CERLALC, con base en los
datos que le envían las agencias ISBN de los 23,347 títulos de México: 54% fueron
registrados por las editoriales comerciales, 16% por las universidades (ciencias sociales,
tecnología, ciencias aplicadas, literatura) 14% por el sector público, 10% por ONG y
fundaciones y 6% por autor editor.
El CERLALC nos indica que de acuerdo al registro ISBN 15% de las
publicaciones son de libros electrónicos de las cuales 55% corresponde a títulos de
editoriales comerciales, el 15% de editoriales universitarias y 10% del sector público.
Por otro lado, de acuerdo a los informes de la CANIEM, los datos del sector
editorial privado en México en 2011 provienen de 217 editores (no todos los editores del
país están afiliados a la Cámara) que proporcionan empleo a 3,898 empleados base, 530
empleados eventuales y 3,938 empleados free lance.
Los datos de los informes de la CANIEM ─con una metodología diferente a la del
CERLALC, ya que se basa en la información que le reportan las editoriales afiliadas─ son
útiles para conocer cómo está estructurada la industria editorial mexicana al proporcionar
datos de la cantidad de libros que publica el sector público y el privado (editoriales
afiliadas). De acuerdo a esta fuente en el 2011 se publicaron 293,688,179 ejemplares.
De este total de ejemplares, 55.10% fue producido por el sector público, que le
dedicó un 79% a los libros de texto gratuito, lo que revela que la industria editorial por
parte del gobierno está fuertemente escolarizada. Mientras que 44.90% de los ejemplares
de 2011 fue producido por el sector privado (26.7% de los cuales fueron para programas
Bibliotecas de aula y escolares, Educación secundaria y PNIEB), lo que deja ver una
cierta dependencia de la participación de los programas editoriales del sector público,
como son la producción para las bibliotecas de aula y escolares, libros para la educación
124
secundaria y el PNIEB. Vale la pena aclarar que el sector privado no participa en la
elaboración de los 239 millones de libros de texto gratuito para la educación primaria.
La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), al dar a conocer su
programa 2014-2018, anunció que al hacer obligatorio el bachillerato en México se
requerirá ampliar la entrega de libros a casi 4.5 millones de estudiantes. Hasta ahora, la
demanda de libros de bachillerato se resuelve en el mercado abierto y tendrá que ser
atendida al menos en parte por el Estado. La Conaliteg señala que al bachillerato no se le
habían asignado libros de texto gratuito por no ser parte de la educación obligatoria sino
a partir del 2012 (Martínez, 2014). Es en esta tesitura que el sector privado de libros
tiene que negociar con el público para participar en este tipo de programas.
Esta dependencia de las publicaciones del sector público se manifiesta en que la
producción de la industria privada crece o decrece de acuerdo a la participación que
tengan en los programas de edición para libros de los programas gubernamentales.
Como se observó en 2009 la producción editorial fue de 121.8 millones de ejemples, en
2010 de 129.2 y en 2011 de 131.8 millones de ejemplares, en la cual se redujo la
producción de ediciones propia de libros respecto al año anterior para participar en los
programas del sector público (ver figura 1).
Si se analiza la producción del sector privado año con año, se observa que el mayor
porcentaje está en el libro de texto, lo que reafirma que la industria editorial le da una
mayor atención a los libros escolares. En 2011 la producción de libros de texto representó
la mitad de los libros producidos, (49.4%), en segundo lugar, los libros de interés general
con 35.9%; los científicos y técnicos, 12.0% y los religiosos con un 2.7% (ver tabla 1).
En materia de ventas, la tendencia fue la misma que en la producción que alcanza
su punto más bajo en 2009 y repunte en 2010 y 2011 con 142.3 millones de ejemplares.
En consecuencia la facturación también tiene sus fluctuaciones ya que desde 2007 la
facturación de ediciones propias aumenta año con año, hasta llegar en 2011 a
10,084,910,882 pesos. En sentido inverso se comportan las importaciones que presentan
una tendencia negativa desde 2009.
Los principales canales de comercialización fueron: el gobierno (34.8%) lo que
ratifica la importancia que tienen estas ventas para los editores privados, las librerías
(28.3%) y las exportaciones (10.5%), mientras que la comercialización por Internet es
125
incipiente ya que representa 0.1%. El orden de importancia es diferente en el valor de la
facturación ya que las librerías son las que tienen un 40%, las ventas a gobierno 17.3%,
ventas a escuelas 16.6%, exportaciones 8.6%, entre otras, e Internet 0.2%.
La documentación del soporte electrónico de los libros electrónicos ha sido un
tanto irregular en las fuentes consultadas, que por cierto, no hay muchas, como señaló
desde un principio.
Sobre las publicaciones en otros soportes, el disco compacto se sigue registrando a
partir de los datos estudiados desde el 2000 con 65 títulos y 313, 299 ejemplares, en el año
2005 los títulos registrados fueron 354 y 1,994,195 ejemplares y en 2010 se registraron
649 títulos y 8,172,076 ejemplares que nos indica que es una tecnología útil para los libros
y que por lo general se coloca como anexo en los libros de la división científicos y
técnicos. Sin embargo en el año 2011 sufrió un descenso a 497 títulos y 3,656,840
ejemplares. Quizá por que aumentó la producción de libros electrónicos (ver tabla 6.4).
Respecto al registro de producción de libros electrónicos, en la tabla histórica se
observa que en 2000 ninguna editorial los registra. Posteriormente, al revisar los reportes
de la Actividad Editorial de Libros de la CANIEM se observó que las editoriales no
estaban reportando adecuadamente el número de títulos y descargas de libros
electrónicos debido a que se encuentra que en 2001 se registraron 2 títulos de eBooks, en
2004 150 títulos, el siguiente año 3 títulos, y así sucesivamente (ver tabla 6.4).
Sin embargo en 2011 la CANIEM hizo un cambio en su metodología de búsqueda
de datos del libro electrónico y recibieron como respuesta que las editoriales reportaron
una producción de 1,709 títulos y 86,856 descargas de libros a diversos tipos de
dispositivos como computadoras, tabletas, eReaders y smartphones con un valor de
facturación de 10.4 millones de pesos. Casi el 60% son novedades la mayoría de las
cuales son libros de ciencia y técnica en los campos de ciencias de la salud e ingeniería.
Como se puede observar, los informes a los que se tienen acceso sobre el
desempeño del libro electrónico tienen aún datos muy generales por lo que es importante
crear mecanismos para profundizar en las diferentes partes de los procesos de
producción, comercialización y distribución del libro electrónico, en particular del libro
universitario que es el tema de este trabajo de investigación.
126
Las editoriales ya están produciendo más libros electrónicos y tienen mecanismos
que difieren en su producción, en la cual intervienen personas con nuevos perfiles
profesionales, existen sofisticados mecanismos de conversión a libro electrónico y
diversas modalidades de distribución y comercialización de las que es necesario investigar
para comprender el comportamiento de la nueva cadena de producción en la época digital.
127
128
Capítulo 5. La convergencia tecnológica y la industria editorial
5.1. Introducción
La convergencia es un concepto hasta cierto punto emergente que es discutido
tanto en círculos académicos como empresariales y que está relacionado con las
tecnologías de los nuevos medios, basados en tecnologías digitales en donde han
confluido diversos contenidos y plataformas dirigidas a diferentes audiencias.
El objetivo de este capítulo es analizar las diferentes acepciones del término así
como otros conceptos relacionados ─crossmedia, transmedia, entre otros─ que se han
desarrollado para explicar el desempeño de los nuevos medios en el manejo de los
contenidos, sus diversas presentaciones digitales (en ocasiones combinadas con
medios tradicionales), las plataformas en que se utilizan, cómo se distribuyen, cómo
acceden a ellos los usuarios, qué dispositivos utilizan para ello. Asimismo, con base en
este análisis, investigar cómo se dio la transición de la cadena de valor del libro
impreso al libro electrónico.
En la investigación sobre literatura relacionada con la convergencia en medios
impresos, se encontró que la mayoría de los artículos publicados están enfocados al
estudio de los periódicos en su transición del papel a la versión digital y cuando se habla
de contenidos se refieren a los que se producen en las salas de redacción de los
periódicos y, en especial, en compartir recursos dentro de un mismo medio o entre
diferentes organizaciones de medios, son pocos los estudios que se refieren a la industria
editorial de libros.
Salaverría y García (2008) señalan que diversas profesiones han evolucionado en
su quehacer a causa del impacto de las tecnologías digitales y que el periodismo no ha
sido la excepción ya que la digitalización ha modificado los procesos esenciales
atribuidos al desempeño de esta profesión en la búsqueda, elaboración y difusión de
contenidos informativos. Lo mismo se puede decir de la industria editorial de libros en la
cual desde los años 80 del siglo pasado la administración de las editoriales incluyó
equipos de cómputo en su administración. Poco a poco las tecnologías digitales se
fueron introduciendo a diferentes eslabones de la cadena editorial, de ahí la importancia
del estudio de la convergencia.
129
5.2. La convergencia tecnológica
Diversos investigadores (Salaverría y García, 2008; Appelgren, 2004; Jenkins,
2011) coinciden en que a finales del siglo XX se empezó a utilizar el término
convergencia en medios de comunicación, primero por Ithiel de Sola Pool, en los años
80, quien señalaba que con la tecnología electrónica todos los modos de comunicación
quedarían dentro den un gran sistema y se refiere a la interdependencia de varios
medios, siendo el elemento tecnológico el principal factor desencadenante de este
fenómeno. Salaverría y García Avilés apuntan que en los años 90 Nicholas Negroponte
en su libro Being digital atribuía los cambios en la comunicación social al paso del
soporte analógico al digital que trajeron consigo procesos de convergencia. Por su parte
Appelgren señala que desde 1979 Negroponte presentó un modelo pionero de
convergencia en el cual tres industrias de medios de comunicación convergen en una
sola entidad: broadcast y cine, cómputo e industria editorial (ver figura 5.1).
Transmisiones
Imprenta e
Industria
(Radio-TV)
editorial
y cine
Industria
de la
Figura 5.1. Modelo de círculos sobre la construcción de la convergencia
desarrollado por Nicholas Negroponte. Adaptado de E. Appelgren, 2004,
Convergence and divergence in media: Different perspectives, p. 238. Copyright
2004 Elpub.
130
Señala que también en Europa en 1990 la convergencia era considerada la fuerza
motora del desarrollo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de medios de
comunicación e información.
Indica Appelgren (2004) que en 1997 la Unión Europea al presentar una definición
de convergencia sugiere dos usos del concepto ―el primero de ser la posibilidad para
muchos tipos de redes para distribuir servicios similares y la segunda como la fusión de
diferentes tecnologías como teléfonos, televisión y computadoras‖ (p. 239). Como se
puede observar, los elementos que explican la convergencia son básicamente tecnológicos.
Posteriormente, los modelos sobre convergencia han ido variando con los años y
han incorporado otros elementos que enriquecen la visión meramente tecnológica de ellos.
En 2001 la Agencia Suiza para la Innovación de Sistemas (Vinnova) presentó un
modelo con ―cuatro áreas de convergencia: 1) servicios, 2) aparatos electrónicos, 3)
redes y 4) convergencia de mercados‖ (Applegren, 2004 p. 239).
En este modelo la convergencia en servicios es entendida cuando la información
que tradicionalmente se transmite por un determinado canal de medios es transmitido
por otro canal alternativo, ejemplo cuando un programa de transmisión en televisión
pasa en un sitio Web.
Cuando diferentes tipos de dispositivos electrónicos son combinados es cuando se
da la convergencia porque se produce una nueva funcionalidad diferente a aquélla que
tiene cada uno de ellos por separado. Ejemplo de ello son los teléfonos inteligentes que
combinan el servicio telefónico con el de las computadoras. Por lo que respecta a la
convergencia en redes, se refiere a la integración de infraestructuras separadas y la
distribución de servicios desde otras áreas como lo hace Internet que funciona
simultáneamente como herramienta que despliega contenidos y como un medio de
comunicación de dos vías. Finalmente la convergencia en los mercados es resultado de
los tres tipos arriba señalados y sucede cuando los actores en el mercado se mueven a
hacia áreas adyacentes que no eran de su interés primario.
5.2.1. La convergencia como fenómeno sistémico
Otros modelos citados por Ester Applegren (2004) se pueden considerar dentro de
la corriente de convergencia como fenómeno sistémicos, debido a que consideran de
relevancia para la convergencia factores sociales, económicos y culturales, o bien,
131
trabajos en alguna determinada área del sistema o elementos que componen la
convergencia. De acuerdo a Salaverría y Avilés (2008) los estudios sistémicos parten de
una concepción de la convergencia como un fenómeno orgánico, propiciado por la
interrelación de diversos factores no exclusivamente tecnológicos.
Appelgren (2004) refiere el caso de Flynn (2000) en el que se identifican tres áreas
de convergencia: 1) dispositivos, 2) redes y 3) contenido y se añade el 4) consumidores,
sin los cuales el producto no podría tener uso alguno. Sobre el contenido, Flynn señala
que aún es limitado ya que existen barreras tecnológicas que hacen imposible que el
mismo tipo de contenido sea utilizado en diferentes canales.
El trabajo de Jenkins, citado por Appelgren (2004), se divide la convergencia en
las siguientes cinco áreas que pueden ser tratadas como parte de un todo, pero a la vez,
discutidas individualmente:
1
Tecnológica: se refiere a la digitalización de todo el contenido de medios.
2
Económica: es la creciente integración de la industria del entretenimiento.
3
Social: las estrategias multitareas de los consumidores para navegar en el nuevo
ecosistema de la información.
4
Cultural: son las nuevas formas de creatividad en la intersección de diversas
tecnologías, industrias y consumidores.
5
Global: es el híbrido cultural que resulta de la circulación internacional del
contenido de los medios (Appelgren, 2004, p. 242).
5.2.2 La convergencia como proceso
Otro modelo citado por Applegren (2004) es el de Lawson-Borders, donde la
convergencia es vista como un concepto, pero también como un proceso de secuencia
evolutiva ─lo que no implica que se pierda el carácter sistémico─, se define la
convergencia ―como una distribución de contenidos a través del maridaje entre
tecnología y entrega de contenidos por medio de la tecnología computacional, que abre
nuevas oportunidades en la industria de medios‖ (p. 242). El modelo, a diferencia de
otros que son unidireccionales, está orientado en dos direcciones que convergen en la
computación y el Internet, como se aprecia en la figura 5.2.
132
Medio
Fuente de
Inalámbrico
convergencia
Medio
Radio
Computación
Impreso
e
Televisión
Internet
Cable
Satélite
Figura 5.2. Modelo de Convergencia de Lawson-Borders. Adaptado de E. Appelgren, 2004,
Convergence and divergence in media: Different perspectives, p. 242. Copyright 2004 Elpub.
Adicionalmente toma en consideración otros elementos que complementan el
tecnológico como comunicación, compromiso, cooperación, compensación, cultura,
competencia y consumidores. Estos elementos se traslapan, no son analizados aislados
por lo que la convergencia es vista tanto como concepto y como proceso.
Algunos de estos nuevos elementos como la compensación, es de carácter
económico dado que a pesar de los cambios tecnológicos todavía se asume que el
periodista trabaja con un solo medio, trasladando esto a los editores de libros sería el
equivalente a que en una editorial donde se publican libros electrónicos, solo se le pague
al editor por el trabajo como editorial de libros impresos, sin considerar las nuevas
habilidades que han adquirido, así como las nuevas responsabilidades de que sus libros
sean publicados electrónicamente. El factor cultura, en el ámbito del periodismo, está
relacionado con que los medios impresos se publican en diversos países y hay que
trabajar la noticia con base en diferencias culturales, así como la mercadotecnia de los
libros están estratégicamente planeados para ser producidos y promovidos de acuerdo a
los países, sectores o nichos de lectores a los que van dirigidos
Respecto a concebir la convergencia como un proceso y no como un efecto es
debido a que:
133
Los efectos del proceso de convergencia son visibles, medibles, y probables de
detectar, mientras que el proceso no. El proceso de convergencia puede ser
estratégicamente planeado y es influenciado por las fuerzas del mercado, las
tendencias en la sociedad y los desarrollos tecnológicos (Appelgren, 2004, p. 245).
Muchos procesos de convergencia como la digitalización de contenidos, la
integración de componentes y la combinación de los dispositivos multitarea se dieron
como resultado de los diversos desarrollos en tecnología, por lo que si el desarrollo
tecnológico es considerado un proceso que toma lugar en el entorno permitiendo
desarrollos en la producción de medios, la industria de la distribución, el proceso de
creación de contenido, empaque y consumo se pueden visualizar en este modelo de
creación – distribución que apreciamos en la siguiente figura 5.3.
Procesos de convergencia
Creación
Embalaje
Distribución
Consumo
Desarrollos en tecnología
Figura 5.3. La cadena productiva desde la creación al consumo de contenido en
la producción de medios por E. Appelgren, 2004, Convergence and divergence in
media: Different perspectives, p. 238. Copyright 2004 Elpub.
De acuerdo a la opinión de Appelgren, el hecho de definir la convergencia está
subordinado al estudio de los efectos de los procesos dado que lo que ha sido creado en
el proceso de la convergencia es lo que nos afecta a nosotros, lo que ha moldeando
134
nuestra sociedad y a las compañías de medios. Destaca la importancia de describir
procesos separados y no procesos finalizados.
Por su parte, Salaverría y García Avilés (2008) al referirse a la convergencia como
proceso, señalan que se describe como una secuencia evolutiva porque en menor grado
están las empresas periodísticas cuyos medios están desvinculados (salas de redacción,
contenidos y procesos de trabajo como son los medios independientes) mientras que en
los niveles máximos de convergencia, tanto la redacción como los contenidos de
distintos medios se coordinan más entre sí y las tecnologías digitales multiplican los
dispositivos al servicio del público.
5.2.3. La convergencia en las industrias, los mercados y las audiencias
Henry Jenkins (2004) en el artículo The Cultural Logic of Media Convergence
esboza una teoría de la convergencia de los medios donde identifica los aspectos más
relevantes a su parecer sobre el tema. Coincide con Appelgren en el sentido de que la
convergencia es un proceso no un fin, ya que va más allá de un cambio tecnológico
debido a que altera las relaciones existentes entre las industrias, los mercados y las
audiencias. También coinciden ambos autores, en términos generales, en que la
convergencia está relacionada con otros conceptos como integración, combinación,
fusión, entre otros.
La proliferación y la portabilidad de las tecnologías de cómputo permiten que los
medios estén en todos lados y se puedan usar unos en relación con los otros. Jenkins
(2004) ejemplifica como el más claro símbolo de la convergencia los teléfonos celulares
que no son simples aparatos de telecomunicaciones sino que tienen juegos para los
usuarios, pueden bajar información desde Internet, recibir y enviar mensajes de texto,
fotografías y, a su vez, cualquiera de estas funciones pueden ser desempeñadas por otros
aparatos. Se puede escuchar un mismo grupo musical a través de un DVD, el radio del
carro, la computadora, una estación de radio en la web o un canal de cable.
En un mismo dispositivo hay amplio abanico de actividades que se pueden
desempeñar, como leer libros, ver noticias, utilizar geolocalizadores, ver programas de
televisión, divertirse con videojuegos, entre otros. La visita de los estudiantes a los
museos es un claro ejemplo de ello, años antes de la generalización de los celulares con
cámara fotográfica, los jóvenes tomaban notas en sus cuadernos de lo que veían y leían
135
en los recuadros explicativos, ahora la mayoría de ellos toma fotos de lo que ven en el
recorrido con sus smartphones y sus tabletas, otros leen en voz alta las leyendas
explicativas para grabarlas en sus dispositivos.
Desde el punto de vista de los estudios culturales, Jenkins hace hincapié en que
detrás de estos cambios tecnológicos están los cambios en la propiedad de los medios de
comunicación de las industrias y pone como ejemplo a Viacom, conglomerado
mediático que tiene intereses a en toda la industria del entretenimiento ya que posee
parques de diversiones, produce películas, televisión música, juegos de computadoras,
juguetes, libros, periódicos, entre otros.
Por otro lado, señala que la convergencia ha traído un patrón de cambio en el uso
de los medios especialmente en los jóvenes, que pueden estar haciendo su tarea en la
computadora con cinco ventanas abiertas, escanear material de la web, escuchar música
en un MP3, chatear con amigos y responder correos electrónicos. Ejemplo de ello está la
llamada generación ―Y‖, conocida como ―generación del milenio, los millennials,
nacidos aproximadamente entre 1976 y 2002 , conformarán el 50% de la fuerza de
trabajo global para 2020, de acuerdo al estudio Millenials at work: Reshaping the
workplace, realizado por la consultora PWC‖ (Maldonado, 2014, p. B8). Estos jóvenes
nacieron con banda ancha, redes sociales, teléfonos inteligentes y son capaces de ser
multitask, no sólo nacieron con esta tecnología sino que la han fusionado a su vida. De
acuerdo a una encuesta realizada por Telefónica y el Financial Times, en 27 países,
México tiene entre su población 21% de estos jóvenes ─el promedio global es de 11%─
que ―están confiados en que la tecnología ayuda a superar las barreras del lenguaje y que
ésta genera oportunidades para todos‖ (Maldonado 2014, p.B8). Al 55% le gustaría
convertirse en empresarios y expresaron tener compromiso cívico al mantenerse
informado políticamente. La generación de la posguerra, conocida como los baby
boomers es que está dejando los puestos laborales por retiro.
Jenkins (2004) apunta que el grado de convergencia será diferente dentro de una
misma cultura y entre países en diversos grados de desarrollo. Dentro de un mismo país
el grado de convergencia será mayor entre los grupos que tienen un mayor nivel de
alfabetización tecnológica, los llamados early adapters que manejan un amplio acervo
136
tecnológico; a nivel internacional la consolidación del poder y riqueza estará en naciones
ricas y habrá cierto cambio en el estatus de las naciones en desarrollo.
El proceso de convergencia representa para Jenkins una reconfiguración del poder de
los medios y una remodelación de la estética y economía de los medios. Con base en el
trabajo de Pierre Levy citado por Jenkins, el término de ―inteligencia colectiva‖ que describe
la información en gran escala y las actividades que han emergido de las comunidades Web
en donde las personas comparten sus habilidades personales hacia metas y objetivos
conjuntos. Estas comunidades se definen a través de afiliaciones voluntarias, temporales y se
mantienen juntas por medio de la producción e intercambio de conocimiento.
Sin embargo ─agrega─ las culturas del conocimiento alterarán la forma en que las
culturas de los productos operan. El ejemplo está en las mismas industrias culturales en
donde los productos que circulan se convierten en recursos para la producción de
significado y donde las tecnologías peer to peer han sido desplegadas en formas que
desafían los antiguos sistemas de distribución y propiedad.
Asimismo señala Jenkins que el futuro de los medios podría depender de una
difícil tregua o acuerdo entre los medios comerciales y la inteligencia colectiva en los
que se encuentran dos tipos de poderes: 1) a través de la concentración de los medios,
donde los mensajes tienen autoridad por ser emitidos en cadenas de televisión, pasan a
ser parte de la agenda nacional y definen los valores esenciales de la sociedad; y 2) el
otro poder que obtiene visibilidad solo si es relevante para una comunidad disgregada de
diversos públicos, donde estos medios populares, por así decirlo, reconfigurarán estos
tópicos para diferentes públicos y se asegurarán que cada persona tenga la oportunidad
de ser escuchada y que quienes estén interesados tengan acceso a los diversos temas de
las agendas. Esto significa de acuerdo a Jenkings ―que la innovación se dará en la
periferia y la consolidación en los medios del mainstream‖ (Jenkins, 2004, p. 36).
Como ejemplo de estas innovaciones de la periferia cita el uso del Blog durante la
Guerra del Golfo, que se convirtió en un importante canal de comunicación de protesta y
de que fue utilizado para contrarrestar la posición patriótica de los medios del
mainstream. En la era digital los activistas forman alianzas importantes, comparten
ideas, organizan acciones, movilizan apoyos, y, en el caso de la Guerra del Golfo,
juntaron dinero para poder enviar a sus propios reporteros, y todo, desde el ciberespacio.
137
Así como se refiere a la importancia del Blog, también destaca la importancia de los
medios masivos al fijar la agenda y definir valores.
Contempla Jenkins el poder que las grandes corporaciones de medios pueden
ejercer contra lo contestatario, como fue el caso, en 2003, del boicot en contra el exitoso
grupo musical Dixie Chics, cuya vocalista expresó su desaprobación al presidente Bush
por la invasión a Irak. La respuesta fue que importantes emisoras de música country
boicotearon las presentaciones del grupo por considerar estas palabras un insulto a la
presidencia de la nación.
5.2.4. Un proceso en dos direcciones
Jenkins define la naciente ecología de los medios en términos de la cultura de la
convergencia como un proceso en dos direcciones: a) desde lo corporativo de arriba
hacia abajo en el cual las compañías de medios están aprendiendo como acelerar el flujo
del contenido de los medios a través de los diversos canales para expandir las ganancias,
ampliando mercados y, b) los consumidores están aprendiendo como utilizar las
diferentes tecnologías para atraer el flujo de los medios bajo su control e interactuar con
otros usuarios, participar más de lleno en su cultura, control el flujo de medios en sus
vidas y contestar al contenido de los medios masivos (2004, p. 37)
Destaca ─con motivo de la convergencia─ que las compañías de los diversos
medios de comunicación deberán reconsiderar sus premisas sobre las audiencias y lo que
significa el consumo de medios dado que si los antiguos consumidores eran pasivos, ahora
son activos; si eran predecibles y estacionarios, ahora son migratorios; si se consideraba
que estaban aislados, ahora están socialmente conectados y están tomando los medios en
sus propias manos; si antes el comportamiento de la audiencia era silencioso, ahora es
ruidoso y público. La idea de un consumidor activo y crítico va ganando terreno dentro de
las industrias de medios creando nuevos debates y temas para la investigación.
Por su parte, Deuze (2007) señala que Jenkins tiende a construir un puente entre dos
diferentes e importantes posiciones de pensamiento respecto a la forma en que se responde y
se otorga significado al rol penetrante que los medios juegan en la vida cotidiana.
Respecto al papel de los nuevos medios, Deuze (2007) analiza dos facetas: por un
lado nos disponen a replegarnos en un espacio de información donde el usuario puede
ejercer un amplio grado de control sobre lo que ve, escucha, guarda para sí, deshecha o
138
prosigue, por medio del manejo los más diversos dispositivos y, por otro, hay una nueva
faceta que denomina el we media donde las personas pueden tener una participación
─por motivos que pueden ser de prestigio personal ante los colegas─, en la cual también
producen material de utilidad en la red como es el caso de Wikipedia. La emergente
ecología de los medios está formada por dos afluentes que convergen: por un lado, el
consumo individualizado, y por otro, una producción participativa de medios. En este
nuevo esquema el consumo de medios significa un creciente nivel de participación, y
colaboración de los usuarios.
La convergencia del libro con otros medios ha tenido repercusiones en la industria del
libro con la creación de diversos productos como el libro electrónico (eBook), el libro
interactivo como el iBook realizado por medio del programa iBook Author, libros de
realidad aumentada que se leen a través de smartphones o tabletas, foros digitales de
seguidores de un libro en el cual los lectores interactúan, leen lo que otros escriben, aportan
ideas que pueden ser consideradas por los autores para el desarrollo de la narrativa.
5.3. Transmedia y crossmedia
El concepto transmedia (transmedia storytelling), también conocido como
intertextualidad transmedia, está relacionado con la convergencia, porque, de acuerdo a
Jenkins (2011) al analizar ésta en términos de sobreposiciones, diversificación e
interconectividad de los medios, éstos moldean las decisiones de los productores,
publicistas, técnicos y consumidores.
Aunque hay cierto desacuerdo con respecto a su definición, diversos autores como
Weedom, Miller, Franco, Moorhead y Pearce (2014) y Jenkins (2011) señalan que es
aún es un concepto emergente y que diferentes grupos, con diferentes propósitos y en
diversos ámbitos lo han tratado de definir. Algunos publicistas lo relacionan con el
término Media 360 o como crossmedia (diversas plataformas de medios), especialmente
entre mercadólogos que utilizan en las campañas de publicidad más de un medio de
comunicación (radio, televisión, prensa e Internet). Una campaña publicitaria puede ser
multimedia sin ser necesariamente transmedia si la misma narrativa es la que aparece en
las diferentes plataformas.
En la búsqueda de definiciones se encontraron además de las que tienen carácter
académico, las que están ligadas a otros términos publicitarios. Por ejemplo, al referirse
139
a las franquicias, que de acuerdo a Jenkins son quienes más han utilizado el término para
campañas publicitarias, se encontró la de Eduardo Prádanos (2012) en la que destaca las
siguientes definiciones relacionadas con la publicidad tratando de aclarar términos que
en ocasiones se confunden:

Merchandising: son objetos promocionales de una marca o producto que suelen
regalarse para fortalecer una determinada campaña. Por ejemplo, un bolígrafo con
el logo de un partido político.

Productos licenciados: son objetos (lo habitual es que estén a la venta y no se
regalen) relacionados con una marca o producto. Por ejemplo, un muñeco de peluche.

Multiplataforma: es narrar la misma historia en diferentes soportes. Por ejemplo,
El Señor de los Anillos. Las películas son la misma historia contada con los
recursos propios de las obras cinematográficas.

Crossmedia: consiste en extender una historia a otros soportes los cuales no
tienen sentido si no se experimenta el conjunto. El hecho de cruzar plataformas sin
extender el universo narrativo es un fenómeno crossmedia.

Transmedia: Las iniciativas, productos o narraciones transmedia forman parte
del relato y son concebidas como tal. Extienden la trama del eje principal a
distintas plataformas y permiten desde el germen que los usuarios colaboren para
ampliar su universo (Prádanos, 2012, párr. 1-5).
Prádanos destaca que en las narrativas transmedia cada plataforma forma parte de
la historia, aportan al conjunto y no están desvinculadas entre ellas, por lo que cada parte
de la narración es única por la propia esencia de la plataforma en la que se desarrolla y
cuyos recursos narrativos tienen importancia en la medida que sirven para que el
espectador pueda tener diferentes puntos de entrada a la historia (Internet, cómics, redes
sociales, vidojuegos), además de que los usuarios colaboran en la historia. Asimismo,
Prádanos cita de Stacy King (2013) quien enfatiza que la narrativa transmedia es más
sobre la historia y menos sobre las herramientas que son utilizadas para contarla. En
realidad las herramientas están más relacionadas con el término crossmedia.
Hay aspectos que coinciden en cierto modo con los puntos de vista de la academia,
si se observa que Jenkins asevera que ―la narrativa transmedia representa un proceso
donde los elementos integrales de una ficción se dispersan sistemáticamente a través de
140
múltiples canales con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada
y coordinada. Idealmente cada medio hace su propia y única contribución al despliegue
de la historia‖ (Jenkins, 2011, párr. 3).
La definición de Jenkins a diferencia de la Prádanos (2012) señala que además de
que los elementos de una narración se dispersan a través de varios canales, se crea una
experiencia unificada y coordinada donde cada medio hace su propia y única
contribución al despliegue de la historia, lo que implicaría que, para comprender el
fenómeno transmedia, hay que asomarse a todas las plataformas donde una historia
aparece. Ejemplifica con la serie Glee, con sus presentaciones en diferentes plataformas
que son las que dan sentido al ―fenomeno Glee‖: la serie de televisión, las canciones en
You Tube, iTunes, presentaciones en vivo. Conocer este amplio abanico de narrativas y
presentaciones comparativamente es lo que otorga un sentido a la transmedialidad de
Glee, incluyendo la respuesta en redes de sus seguidores. Jenkins (2011) hace hincapié
en que las verdaderas narrativas transemedia son aptas para emerger a través de
estructuras que apoyan la cocreación o colaboración.
Sin embargo coinciden las perspectivas de Jenkins con la sucinta definición de
Prádanos en que los seguidores tienen una parte activa a través del uso de redes.
5.3.1. La adaptación y la extensión
Otros términos relacionados con los contenidos transemdia que varían entre
autores son la adaptación, que de acuerdo a Jenkins (2011) es cuando se toma la misma
historia de un medio y es repetida en otro, mientras que la extensión radica en añadir
algo más a la historia existente entre un medio y otro. Sin embargo otros autores, como
Christy Dena, señala que la adaptación puede ser muy literal o ir más allá ya que cuando
una narrativa pasa de un medio a otro, hay que interpretar el contenido original para
adaptarlo, ejemplifica con la historia del libro de Harry Potter y de qué manera el
director de cine tuvo que pensar en cómo debería verse Hogwarts, la escuela para
magos. En otras adaptaciones de libros a películas, el trabajo del director se basa en
adaptar el libro al lenguaje cinematográfico. Ha habido excelentes adaptaciones de libros
a películas como El Padrino, basada en la novela de Mario Puzo que fue llevada a la
pantalla por el director Francis Ford Coppola en 1972, con dos secuelas
cinematográficas basadas en nuevas contribuciones del Puzo. Se cita en este caso porque
141
la película está considerada como una de las mejores obras cinematográficas de todos los
tiempos. Otro ejemplo más reciente, la adaptación cinematográfica de la trilogía de
Millenium, compuesta por tres libros libros del autor sueco Stieg Larsson, traducidas al
español como Los hombres que no amaban a las mujeres (2005), La chica que soñaba
con un fósforo y un bidón de gasolina (2006), y La reina en el palacio de las corrientes
de aire (2007). Esta trilogía fue llevada a la pantalla tanto por un director sueco en 2009
y por directores norteamericanos entre 2011 y 2013.
Considerando los argumentos de Dena, Jenkins (2011) señala que adaptaciónextensión son partes de un continuum en el cual los dos polos son teóricos y la acción
toma lugar en medio de ellos y que, en realidad, lo importante de esta diferenciación es
analizar en qué grado cada nueva narrativa suma algo a la comprensión de la historia
como un todo, porque para él una historia transmedia es la que combina intertextualidad
y multimedialidad con el objeto de tener una comprensión agregada.
Por otro lado, Weedon (2013) destaca que transmedia es cualquier combinación de
relaciones que puedan existir entre varios textos (análogos o digitales) que constituyan
una experiencia contemporánea de entretenimiento mediático. Una definición de
transmedia para propósitos de aprendizaje es: ―a través de narrativas interconectadas y
dinámicas, transmedia emplea múltiples lecturas que incluyen lecturas textuales, de
medios y visuales‖ (Weedon et al., 2014 p. 115), y destacan que los resultados han sido
nuevos acercamientos a la alfabetización y a la lectura ya que a través de los diferentes
medios y plataformas los niños aprenden a leer textos multimedia (desde libros,
películas, juguetes hasta productos digitales como videojuegos, libros electrónicos,
iBooks, series de televisión y sitios web).
5.3.2. La Guía Exarmed, ejemplo de convergencia y transmedialidad
Se presenta la Guía Exarmed, publicada por Intersistemad Editores, como ejemplo
de la convergencia tecnológica y como fenómeno transmediático de la industria editorial
que publica libros de nivel superior. Con base en el concepto de transmedia elaborado
por Jenkins que señala que en este tipo de narrativa los elementos integrales de una
ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales ―con el propósito de
crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada donde cada medio hace
su propia y única contribución‖ (Jenkins, 2011, párr. 3). En el caso de la Guía Exarmed
142
se trata de una experiencia de aprendizaje que está unificada y coordinada a través de
diferentes medios tradicionales y digitales en la cual también existe el factor de
participación de los usuarios por medio de las redes sociales.
A manera de antecedentes, a partir de haber terminado la carrera de medicina, el
médico puede aspirar a estudiar en una residencia médica en el campo clínico que sea de
su interés, para lo cual deberá presentar el Examan Nacional de Aspirantes a Residencias
Médicas (ENARM), que es un examen de competencias (comprobación y medición de la
capacidad y habilidad de un médico), conocimiento y ejercicio clínico. El examen se lleva
a cabo cada año y se presentan alrededor de 28,000 aspirantes, de los cuales solo queda el
10%. El proceso de ingreso al Sistema Nacional de Residencias está organizado por el
Sistema Nacional de Salud y el Sector Educativo. Los aspirantes que pasan el Examen y
de acuerdo con los requisitos de cada intstitución, podrán realizar su residencia médica
tanto en instituciones del sector público (SSA. IMSS, Sedena, ISSTE, entre otros), como
el privado (Cruz Roja Mexicana, ABC, Hospital Español, entre otros).
5.3.2.1. Los libros impresos
Para llevar a cabo una guía de preparación para este examen, Intersistemas
editores publicó de forma impresa la Guía EXARMED (4ª. ed.) con actualizaciones en 23
áreas de especialización como neumología, infectología, otorrinolaringología, pediatría,
entre otras. El libro Perlas EXARMED (2ª. ed.) también está dividido en 23 áreas de
conocimiento, se basa en conceptos resumidos que están distribuidos aleatoriamente con
el fin de simular y adiestrar al lector de la forma más cercana al examen real y que le
sirva de repaso. Un tercer libro impreso titulado Guías de Práctica Clínica EXARMED,
es una guía de referencia médica para toma de decisiones basada en la Guías de Práctica
Clínica del sector salud y de EXARMED, alineado también a las 23 áreas de
especialidad que se han manejado en los otros dos libros impresos, proporciona los
lineamientos básicos y necesarios para un diagnósitico y tratamiento.
Estas tres publicaciones impresas, tienen un tema en común que es la preparación
para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, con sus variantes
temáticas
y
su
aportación
particular,
http://guiaexarmed.com.mx/portal/impresa.php.
143
según
lo
explicado
anteriormente.
5.3.2.2. Los libros electrónicos
El libro electrónico titulado e-Book EXARMED (4ª. ed.) contiene el mismo
material que el libro impreso, pero adicionalmente contiene ligas a búsquedas,
referencias, índices por capítulo, imágenes, animaciones y todos los temas vinculados a
EXARMED TV (videos explicados por especialistas).
http://www.guiaexarmed.com.mx/portal/premium.php
El libro electrónico Perlas EXARMED (2ª versión electrónica) está basado en la
versión impresa con el mismo título, dividido en 23 áreas del conocimiento cuyo fin es
ver conceptos resumidos. Dada su calidad de libro interactivo tiene ligas de referencia,
hay búsquedas internas de los propios libros sobre temas específicos.
5.3.2.3. El sistema electrónico integral
La Guía EXARMED Premiun, basada en un sistema electrónico integral, permite al
lector un acceso en línea para estudiar en el momento en que lo desee hacer, el material es
ahora compatible con sistemas operativos IOS (iPhone, IPod y iPad), sistemas Android
(smartphones y tabletas Android) y la computadora. Cuando se lanzó el primer libro
electrónico Guía EXARMED en 2009, solo podía consultarse en la computadora, ahora, el
sistema ha migrado a sistemas móviles, para facilitar el material de consulta y evaluación
para el lector y como resultado de la difusión de dispositivos móviles en el mercado a un
precio accesible. El requisito es tener conexión 3G. La plataforma está alojada en un
servidor Web con un proveedor de servicio Web, en la nube.
Los requerimientos de los equipos de cómputo son: Sistema Windows o Mac OS,
Internet Explorer 7 o superior, o Firefox 3, o Safari 4, Memoria Ram de 512 MB (se
sugiere 1 GB), Pul in de Macromedia Flash 8 o superior, Resolución mínima de pantalla
1024 x 768 pixeles, Java Script y cookies activadas, Conexión de Internet de 512 kb/seg
mínimo de ancho de banda.
La plataforma del Sistema Electrónico Integral se basa en un sistema de suscripción
anual. Se entrega al usuario un código y un instructivo (www.guiaexarmed.com), el costo
de suscripción anual es de $3,290 pesos. Los materiales son de acceso a la plataforma,
pero no se pueden bajar a los dispositivos para combatir la piratería.
Los materiales que incluyen EXARMED Premiun (Sistema Electrónico Integral)
son: a) tres libros electrónicos: Guía EXARMED (4ª. ed.), Perlas EXARMED (2ª. ed.), y
144
Guía Práctica Clínica; b) el simulador Exarmed (de evaluaciones del examen con
resultados y explicaciones a las respuestas una vez finalizado el ejercicio de examen)
cuenta con 2,500 casos clínicos; c) 200 videos explicados por ponentes especializados,
cuenta con descargas de documentos, resúmenes ejecutivos, consultas al experto, y
autoevaluación en cada video; d) Casos Clínicos Formativos, que son más casos clínicos
de menor complejidad como para alumnos de servicio social o de licenciatura; e) Retos
diagnósticos, son una combinación de casos clínicos más videos con interactividad donde
se presenta un médico que explica un caso clínico y hace una pregunta alrededor de un
caso, el alumno responde y el doctor vuelve a aparecen con otra pregunta. La herramienta
guarda respuestas, da un resultado y el médico hace una conclusión del caso.
5.3.2.4. Versión básica (difusión)
Esta versión es utilizada como promoción de la Guía EXARMED, ya que
únicamente se da acceso a parte de la información, por ejemplo, el eBook es una versión
recortada, 50 videos en lugar de 200, unos 200 casos clínicos en lugar de los 2,500 que
aparecen en la versión EXARMED Premiun, con el objeto de interesar a los lectores a
acceder a comprar la versión Premiun, que es una forma común utilizada por las librerías
electrónicas y algunas páginas Web de editoriales de permitir el acceso a unas partes de
un libro electrónico para interesar al usuario y ver si lo desea adquirir.
5.3.2.5. Las redes sociales
En la página Web hay una ventana denominada ―Nuestros usuarios opinan‖ a
través de la cual se lanza una encuesta a una muestra de los médicos que han comprado
el servicio. También cuentan con una comunidad activa en FaceBook y en Twiter en las
que se lleva a cabo trivias, concursos, mensajes de comunidad. De acuerdo con la
contabilidad de Intersistemas Editores, más de ocho mil personas han pasado por la red
en un periodo aproximado de dos años. Asimismo, la Distribuidora Intersistemas
(DINSA) utiliza el recurso digital de FaceBook para promover novedades, enviar
saludos a quienes visiten esta red social y ligarlos a páginas web de instituciones que
están relacionadas con el tema de la salud, como es la Cruz Roja Mexicana, además de
promover la lectura en general.
Para ejemplificar los libros electrónicos universitarios, en los que existe un alto
grado de interactividad y a partir de la definición de Jenkins, en la Guía Exarmed los
145
elementos integrales que contiene ─que son de no ficción─ se dispersan a través de
múltiples canales con el propósito de crear una experiencia académica unificada y
coordinada, donde cada medio hace su única y propia contribución y en la cual hay
participación en redes sociales por parte de la comunidad médica que utiliza los libros
electrónicos y los otros productos complementarios de la Guía EXARMED que son parte
del sistema electrónico integral.
5.4. La adaptación y la crosmedialidad en la industria editorial
Como se señaló anteriormente, en los inicios del fenómeno multimedia, antes del
Internet, algunos libros eran llevados a la pantalla, la musicalización de la película era
difundida, a esto se añadía la venta de productos coleccionables referentes a los
personajes, como juguetes, camisetas, entre otros. Posteriormente, en los años 70, con
películas como Star Wars los medios aumentaron y tanto la historia o contenido de la
película como sus personajes empezaron a ser parte de videojuegos, blogs especializados
de seguidores, entre otros, como el caso de la saga de Harry Potter.
Weedon et al. (2014) exponen la necesidad de revisar cómo aplican estos nuevos
conceptos que han surgido de la combinación de los medios tradicionales con los medios
digitales.
Los autores presentan entre sus trabajos de investigación académica las diferentes
formas que ejemplifican los fenómenos de cross media y de transmedia, que forman parte
del proyecto Crossing Media Boundaries: New Media Forms of the Book, auspiciado por
UNESCO y coordinado por Professor Alexis Weedon, de la Universidad de Bedforshire.
El proyecto al que nos referirmos es Nature Mage (http://www.naturemage.com/),
desarrollado por Claudio Pires Franco, que está basado en la adaptación del libro
impreso Nature Mage (el primero de una trilogía de libros de fantasía). Se consideran
varias expresiones de este estudio a través de diferentes medios: el libro impreso, el libro
digital (en donde se encuentra la narrativa principal), sitio Web de seguidores de Nature
Mage y un libro digital ampliado producido por los seguidores de la historia Nature
Mage, adicionalmente los contenidos son difundidos en You Tube. Los participantes en
el foro son activos, pueden leer los comentarios de otros usuarios, dejar los suyos,
comentar los libros y el contenido del foro, enviar sus historias de la trama y contribuir
tanto al foro como al iBook (Weedon et al., 2014).
146
De acuerdo a los autores, se trata de una adaptación crossmedia ya que toma como
fuente original el libro impreso Nature Mage y extiende la historia a través de diferentes
medios al sumar contenidos y no únicamente reproducir la historia en otro formato. Al
utilizar la web y las redes sociales dan oportunidad a los seguidores de difundir y
discutir los trabajos derivativos basados en los libros, lo que crea un trabajo multimedia
y multimodal al que el usuario se puede introducir a través de los medios digitales. Es
considerado una adaptación crossmedia debido a que varios medios están presentes: el
libro impreso, el ebook descargable de la librería Amazon a un dispositivo Kindle, el
sitio Web de los fans y los creadores, el iBook y las redes sociales.
Por otro lado, Weedon et al. (2014), indican que la narración transmedia se refiere
―cierto tipo de aparatos, narraciones o universos que son esparcidos a través de los
medios, pero en formas particulares, donde partes de la historia están escritas para
diferentes medios e impulsa el compromiso con el mundo de la narración a través de
diversas ubicaciones, tanto física como virtualmente‖ (p.114).
Como se puede observar, la definiciones de estos conceptos emergentes varían
entre autores, sin embargo, es la convergencia tecnológica donde se encuentra que la
mayor parte de ellos coinciden, quizá porque el término se empezó a utilizar en el
ámbito de los medios desde la década de los 80 del siglo pasado. Otros conceptos
derivados de la convergencia como transmedialidad, crosmedialidad, adaptación, entre
otros, existen más variaciones de opiniones de un autor a otro, dado que la discusión de
ellos es más reciente y las posibilidades de utilizar contenidos en diferentes tipos de
plataformas digitales, se va modificando constantemente.
5.5. La industria editorial y la transmedialidad.
Weedon (2013) en el sitio Web Book 3.0, destaca que en las industrias creativas se
han producido a niveles sin precedente trabajos derivados, adaptados y transmediáticos,
esto es, que sin importar el medio en que se haya originado un determinado libro,
película o videojuego, se puede producir en múltiples formas a través de diversos
medios, plataformas y dispositivos sin dejar fuera los juguetes, ropa, cerámica para lo
que cita múltiples ejemplos como Star Wars, The Matrix, Harry Potter, Lord of the
Rings, Twilight, The Hunger Games, Moshi Monsters, entre otros.
147
Respecto a los libros, Weedon (2013) señala que son parte de los universos de
expansión crosmediática aunque originalmente la tendencia inició de libros a películas,
luego videojuegos y otros productos comerciales (juguetes, camisetas, colecciones), se
puede observar que películas exitosas se adaptaron a libros, o bien, exitosos videojuegos
como Moshi Monsters o Angry Birds, se produjeron en trabajos derivativos como libros,
películas y juegos para diversas plataformas.
El texto de Weedon (2013) se refiere más específicamente a los libros de interés
general al señalar que el movimiento de la industria editorial a la convergencia
(especialmente para niños y jóvenes) con otros medios ha sido elevada, ya que
numerosos best sellers están basados en productos propiedad de programas de
televisión, películas y juegos digitales, mientras que algunas casas editoriales han creado
divisiones para manejar la producción de dibujos animados, aplicaciones, juegos y otros
productos basados en sus propiedades. Esto lleva a la reflexión de la autora de que los
personajes de los libros así como sus historias son percibidos como ―marcas‖ con el
potencial de ser difundidos a través de diferentes medios.
5.6. La convergencia tecnológica y la cadena de valor del libro
De acuerdo con Ernesto Piedras (2004) las industrias creativas, como la editorial,
la música, el cine, entre otras, agregan valor económico y social a las naciones y a los
individuos ya que constituyen formas de conocimiento que se traducen en empleos y, a
la vez, se consolida la creatividad para fomentar la innovación en los procesos de
producción y comercialización.
La industria editorial, al igual que otras industrias creativas, tienen esta doble
naturaleza cultural y económica ya que participan en la economía en términos de la
creación y contribución del empleo y al PIB.
A la vez, las industrias creativas tienen valor cultural en los bienes mismos que
pueden incluir propiedades estéticas, un significado espiritual o simbólico, su
importancia histórica, su influencia en tendencias artísticas, entre otras; y un valor
económico que se expresa en el valor directo de uso de mercado (Piedras, 2004, p. 30).
5.6.1. Las cadenas productiva y de valor
Cada una de las industrias tiene establecida una cadena de valor específica a su
proceso de producción. Algunos autores le llaman cadena de producción o cadena de valor
148
y otros la citan como cadena de valor. La cadena de valor tanto del libro impreso como del
digital está compuesta por una serie de eslabones cuyo principal objetivo es producir
libros. Estos eslabones son las diversas organizaciones ─interconectadas entre ellas y con
funciones específicas─ que participan en la edición, venta y distribución de libros.
Instituciones
Mayorista para
bibliotecas
Impresor
Autor
Editor
(bibliotecas,
Mayoristas
Distribuidor
Minorista
Consumidor
o lector
Figura 5.4. La cadena productiva del libro desde el autor hasta el lector o las
instituciones que lo adquieren. Adaptado de J. Thompson, 2012, Merchants of
Culture, p.15. Copyright 2012 Plume.
5.6.2 La cadena de valor del libro impreso
Se le denomina cadena de valor debido a que cada eslabón de la cadena tiene una
aportación ─a manera de función o de servicio─ al objetivo principal que es la
producción de libros y su entrega al lector final o a las instituciones públicas y privadas
que lo adquieren como las bibliotecas, librerías, empresas, escuelas, entre otras.
La aportación de cada eslabón está a cargo de un profesional específico y añade
valor al proceso general, sin embargo es notoria la participación de la figura del editor
que está presente prácticamente en toda la cadena, como un director de orquesta, y su
experiencia y conocimiento son invaluables tanto en la gestión como en el destino final
del libro. Entre sus diversas tareas están: la selección de los títulos a publicarse, la
mejora de los contenidos entregados por el autor, enviarlos y supervisar la corrección de
estilo, tener injerencia en el diseño del libro, decidir si será impreso y/o digital,
coordinar el proceso de distribución ya sea de libros impresos (figura 5.5) y, con la
entrada de las TIC a esta fase, también supervisa la distribución de los libros digitales.
149
Creación
de
contenido
(autores)
Adquisición de
contenido
(editores)
Edición del
contenido
(editores)
Corrección
de estilo
(editores y
freelance)
Control de
calidad
(editores)
(Agentes)
Diseño
(editores +
outsourcing)
Composición
(técnico en
composición)
Lectura de
pruebas
(editores,
autores,
freelance)
Almacenamiento y
distribución
(editores y
distribuidores)
Impresión y
encuadernación
(impresores)
Ventas de libros
(vendedores)
Ventas
mayoreo
(mayoristas)
Ventas y
mercadotecnia
(editores)
Consumidores/
lectores
Instituciones
(bibliotecas, centros
de enseñanza,
empresas, etc.)
Figura 5.5. La cadena de valor del libro impreso desde el autor hasta el lector o las
instituciones que lo adquieren. Adaptado de J. Thompson, 2012, Merchants of
Culture, p. 15. Copyright 2012 Plume.
5.6.3 La cadena de valor del libro electrónico
Con la llegada de la digitalización a la industria editorial los eslabones de la
cadena de valor se dinamizan y se dan nuevas sinergias entre sus componentes, a la vez
que en algunos de los eslabones de la cadena se producen desintermediaciones, esto es,
hay un reacomodo y cambio.
Las desintermediaciones son aquellas funciones o servicios que dejan de ser de
utilidad para el objetivo general de producir libros y hacerlos llegar al lector, y ya no
añaden valor a la cadena por lo que pueden desaparecer o modificarse, tal como ha
sucedido en otras industrias como los periódicos donde los linotipistas, un gremio
prestigioso, dejó de ejercer sus funciones al introducirse la computación. Lo que sucedió
fue que algunos de ellos desarrollaron nuevas habilidades laborales para enfrentar los
150
nuevos tiempos digitales, y quienes no lo hicieron así, dejaron su trabajo. En el caso de
la industria editorial de libros, el proceso de composición también se vio afectado, desde
los linotipos, que al igual que en los periódicos fueros cambiados por máquinas de
composición IBM Mainframe y en los años 90 por computadoras de escritorio.
Cordón. J., Gómez, R., y Arévalo J. (2011, p. 73) señalan que la edición digital exige
competencias diferentes a la edición analógica por lo que han emergido nuevos
profesionales en el medio editorial tales como: productores de metadatos, agregadores,
productores de bases de datos, distribuidores de servicios digitales, gestores de información,
entre otros y que responden a las nuevas necesidades de la cadena de valor digital.
Henry Jenkins (2004, p. 34) señala que la convergencia es un proceso no un fin, ya
que va más allá de un cambio tecnológico debido a que altera las relaciones existentes
entre las industrias, los mercados y las audiencias y es el caso de la paulatina entrada de
las TIC a la industria editorial. En el archivo digital se puede observar los nuevos
caminos electrónicos que siguen los libros en línea o en tecnologías diferentes a la
tradicional como la impresión bajo demanda (POD, por sus siglas en inglés) y el libro
electrónico, como lo muestra la figura 5.6.
151
Archivo
Archivos
organizados
Imprenta
PDF
Quark
Departamento
de
Producción
XML
Impresión bajo demanda
Vendedores libros electrónicos
Digital asset
management
Vendedores audio libros
(DAM)
etc.
Amazon Search Inside the
Book
Herramientas
Google Book Search
de conversión
We Read on Facebook
Herramientas
de distribución
Repositorio
digital
Figura 5.6. El archivo digital del libro. Adaptado de J. Thompson, 2012, Merchants
of Culture, p. 356. Copyright 2012 Plume.
5.6.4. El camino del libro en línea
El camino que se requiere para que el libro electrónico siga un proceso en línea
estriba en que, una vez formado en el departamento de producción en InDesing (sirve
para maquetar y exportar la maquetación y tabla de contenidos), QuarkXPress o algún
otro paquete de diseño, pase a través de un proceso de conversión de formatos para lo
cual se puede utilizar Calibre, entre otros conversores y editores de formatos en el
mercado (Sigil, BookDesigner, Grammata Conversor, entre otros). En este proceso se
requiere hacer etiquetas de identificación XML o XHTLM (se le conoce en el medio
editorial como ―tageado‖, del vocablo Tag en inglés), para que pueda ser convertido a
los formatos ePUB, Mobi, PDF Book, Apps, propios del libro electrónico.
152
Posteriormente los archivos de los libros son distribuidos por los mayoristas y
minoristas a las plataformas comerciales en los puntos de venta en línea, quienes a su
vez, le venden al cliente final, utilizando el comercio electrónico.
Una vez que está el libro electrónico en los puntos de venta, los lectores los
pueden adquirir por medio de diferentes dispositivos: computadoras, iPad, Smartphone,
eReaders, de acuerdo al origen de los archivos digitales.
Vale la pena destacar el tema del Repositorio digital que aparece en la figura 5.6.
El archivo digital del libro, cuyo propósito es que el editor tenga la forma de que los
lectores tengan acceso a ver alguna parte del contenido en línea, pero restringiendo el
control sobre material, por lo que parte el contenido en el repositorio queda disponible
en los programas de búsqueda de libros de Amazon o Google que son de utilidad para
promover la compra del libro.
5.7. Las TIC en la industria editorial
La cadena de valor que a continuación se propone, está compuesta por los
eslabones a través de los cuales fluye el contenido electrónico desde el autor hasta el
usuario final, de acuerdo a la figura 5.7.
153
Creación de contenidos
(autor)
Adquisición de contenido
(editor)
Composición (diseño)
Indesign, Quark,
Page Maker, etc.
Proceso de Conversión. XML,
XHTLM
Formatos: eBook, PDF
Book, ePUB, Mobipocket
Kindle y genérico, Apps,
otros
Copia editada en pantalla
(corrección)
Plataformas de agregación,
distribución y comercialización de
contenidos digitales (incluidos los
libros electrónicos) Amazon, Google
eBooks, Libranda, Amabook, etc.
Venta en línea / librerías
virtuales/ eCommerce
Acceso y compra por parte de los consumidores de los contenidos
digitales (incluidos libros electrónicos) en diferentes dispositivos:
computadoras, tabletas, eReaders, smartphones
Figura 5.7. La cadena de valor del libro electrónico desde el autor hasta el
consumidor. Adaptada de la tesis en elaboración El libro universitario en México,
2014, por A.M. Menéndez. Doctorado en Comunicación Aplicada de la Universidad
Anáhuac México Norte.
5.7.1. Las tecnologías y la administración de la editorial
Las TIC han repercutido en la industria editorial de una manera paulatina, primero en
las prácticas de trabajo aparato administrativo ya que desde los años ochenta, al igual que
otras industrias, las empresas editoriales adquirieron computadoras para la digitalización de
sus sistemas administrativos (datos financieros, ventas, metadatos de sus libros, información
sobre los autores, entre otros), así como la comunicación entre los diferentes departamentos
de la misma empresa como con los otros actores de la cadena de valor.
5.7.2. Las tecnologías y el flujo de trabajo en línea
De acuerdo con Thompson (2012) la industria editorial tiene relación con el
contenido simbólico que puede ser codificado en forma digital, asimismo el proceso
total de crear, administrar, desarrollar y transformar el contenido se puede realizar en
154
forma digital, desde la creación de un manuscrito por parte del autor hasta la creación de
un archivo PDF para imprimir un libro.
El libro, puede seguir un camino alternativo al tradicional como es la impresión
bajo demanda (POD), que tiene como característica el hacer bajos tirajes, desde 1
ejemplar hasta unos 500. Posteriormente se reimprimen solo el número de ejemplares
que el autor o una institución necesite, lo que parece muy adecuado para los libros que
producen los académicos como trabajos muy especializados. Lo que se diferencia a la
impresión POD del tradicional sistema de offset es que para que este último sea rentable
se imprimen por lo general de mil ejemplares en adelante, mismos que se tienen que
almacenar, distribuir, llevar a los puntos de venta y cada seis meses recibir la casa
editorial la devolución de los ejemplares que no se vendieron.
Por otro lado, el libro puede ser producido, comercializado, distribuido y vendido
totalmente en línea, desde el proceso de producción el libro ha sido preparado como un
archivo digital: un archivo de información que ha sido manipulado, codificado y
―etiquetado‖ (a este último proceso se le conoce como tageado) y posteriormente es
distribuido entre mayoristas y minoristas que lo hacen llegar, en línea, a librerías o
instituciones públicas y privadas donde es descargado por los usuarios a través de
diversos dispositivos electrónicos o bien, leído en línea, de acuerdo a las disposiciones
de venta de cada casa editorial.
5.7.3. Las ventas, la mercadotecnia y la distribución
Respecto a las ventas y la mercadotecnia, la digitalización ha traído consigo
cambios en la manera de difundir los libros, especialmente en las relaciones entre los
editores y sus lectores, ya que de acuerdo con Cordón et al. (2011) las diversas casas
editoriales invirtieron en el desarrollo de sitios web con el objetivo de tener una
presencia en línea y una mayor visibilidad, señalan que estos sitios web, de ser en un
inicio una especie de catálogo donde los libros eran listados y vendidos han
evolucionado progresivamente como un medio a través del cual proveer una amplia
gama de servicios. Asimismo, Internet ha fortalecido las relaciones de los editores con
sus autores y con sus lectores a través de su comunicación a través de los correos por
Internet, los sitios web y las redes sociales, lo que es importante para ellos ya que
155
anteriormente la relación directa que tenían los editores era básicamente con los
distribuidores y los libreros, pero no con los lectores.
La gran aportación de las librerías como Amazon y otras librerías en línea es la
entrega virtual en tiempo récord, la disponibilidad y venta de los libros es virtual sin
depender de tener un libro en el almacén y un modelo de negocio que consiste en la relación
directa con el consumidor-lector, sin los intermediarios tradicionales. El uso de las redes
sociales es obligatorio para aquellos editores que deseen tener éxito en la venta en línea.
Adicionalmente, la promoción de libros que hace Amazon con el lector radica en
el conocimiento del consumo del usuario al cual después de la compra de un título le
anuncian títulos relacionados con el que recientemente haya adquirido. La librería
Amazon le envía mensajes a su correo del tipo: ―otros usuarios que compraron el mismo
libro que usted ha adquirido también el título ―x‖. Lo que revela un seguimiento de los
gustos y frecuencia de compra de los usuarios.
Cordón et al. (2011) señalan que en el ámbito de la edición científica o académica
existen facilidades para contactar con los profesores para solicitar su punto de vista o su
colaboración en la difusión de los libros con alumnos e investigadores debido a que
poseen una base de datos de los profesores de diversas universidades que pueden utilizar
con tanto con fines editoriales (dictaminar un libro) como de marketing y que les
permite que los libros sean recomendados a los alumnos y a sus pares.
5.7.4. La entrega de contenido
En el entorno digital también se ha dado un cambio de paradigma en la
intermediación. En el modelo tradicional la función del distribuidor es la de ser un
intermediario que hace llegar los libros impresos ─que se encuentran en un almacén─ a
los mayoristas, minoristas, detallistas, librerías y clubes de lectura.
Con la entrada de las TIC al proceso editorial se ha replanteado la función debido
a que el libro es entregado a los usuarios finales en forma electrónica, lo que modifica el
modelo financiero debido a que
No es necesario destinar recursos en libros físicos (con los correspondientes costos
en papel, impresión y encuadernación), almacenamiento, transporte a los mayoristas
y/o librerías y aceptar las devoluciones (…) en un mundo donde la entrega es
totalmente electrónica, el editor puede brincar a los intermediarios y entregar los
156
libros a los usuarios finales por medio de su sitio Web o por intermediarios en línea
como las librerías electrónicas tipo Amazon (Thompson, 2012, p. 335).
Vale la pena destacar que los escritores y los lectores generalmente se encuentran a
través de un intermediario que en el modelo tradicional podía ser la recomendación de un
librero, mientras que en el modelo digital, dicho encuentro puede ser directo del lector al
libro través de motores de búsqueda como Amazon Search inside the book, Google Book
Search, We read on FaceBook, entre otros, o bien los sitios web de las editoriales.
Cordón et al. (2011, p. 57) señalan que el valor añadido en el nuevo modelo de
negocio está relacionado los siguientes requerimientos:
a) Facilidad de acceso y movilidad, que el libro esté presente en todos los sitios
web susceptibles de contenerlo, que los metadatos estén en todas las
informaciones útiles para su identificación; b) Interoperabilidad de los soportes y
contenidos, esto es que cualquier contenido pueda ser leído en diversos tipos de
soporte; c) Visibilidad que implica que la obra salga del anonimato ─tan importante
para los libros académicos─ y llegue al público potencial por medio de una difusión
adecuada; d) Disponibilidad, acceder a su contenido de una manera fácil y rápida;
e) Interactividad, la aparición de aplicaciones que le permitan al usuario tener un
papel activo, asimismo sugieren que la persona que encuentre un libro que sea de
interés para alumnos, pares o personas que compartan intereses les haga llegar la
liga donde lo encontró para darle difusión (Cordón et al., 2011, p. 57).
5.8. Conclusiones
La importancia de estudiar el fenómeno de la convergencia radica en que la
introducción de las tecnologías digitales a los medios impresos ha modificado los
procesos por medio de los cuales los contenidos se producen, comercializan, difunden,
distribuyen y se hacen llegar a los consumidores finales que son los lectores.
El término convergencia en medios de comunicación se empezó a utilizar en 1979
cuando Nicolás Negroponte presentó el modelo pionero de círculos en el cual tres
industrias de medios de comunicación convergen en una sola entidad: por un lado, las
industrias de la radio, la televisión (broadcast) y el cine, por otro la industria editorial y
en otro círculo la industria de la computación.
157
Así diferentes autores desarrollaron definiciones y modelos de la convergencia
basada en elementos puramente tecnológicos como la posibilidad para diferentes tipos
de redes de distribución de servicios o la fusión de diferentes tecnologías como el
teléfono, la televisión y las computadoras.
Posteriormente la convergencia es analizada como un fenómeno sistémico dado que
consideran otros fenómenos adicionales a los tecnológicos como son los sociales,
económicos y culturales, como ejemplo está el considerar aspectos destacados por Henry
Jenkins ─citado por Appelgren─ que señala que la convergencia contiene cinco áreas: a)
tecnológica que es la digitalización de los medios; b) económica, que es la concentración de
las industrias del entretenimiento; c) social, que trata de cómo los consumidores navegan en
un nuevo ecosistema de la información; d) cultural, se refiere a la intersección de diversas
tecnologías, industrias y consumidores, y, e) global, sobre la circulación internacional del
contenido. Jenkins en otros escritos (2011, 2008 y 2004) va a retomar algunos de estos
aspectos para desarrollarlos más ampliamente en otros estudios sobre el tema.
Otros autores analizan la convergencia como proceso. Lawson-Borders la define
como la distribución de contenidos a través del maridaje entre tecnología y entrega de
contenidos por medio de la tecnología computacional, que abre nuevas oportunidades a
en la industria de medios. Analiza la convergencia como un proceso de secuencia
evolutiva. Complementa el elemento tecnológico con otros como son la comunicación,
el compromiso, la cooperación, la compensación, que se refiere a los salarios de los
periodistas por manejar medios impresos y además los tecnológicos, que también se
podría aplicar a los editores; y la cultura.
En esta misma tesitura, Ester Applegren indica que la convergencia debe analizarse
como un proceso y no en función de los efectos ya que éstos son visibles mientras que el
proceso en sí mismo no está tan a la vista. Éste puede ser estratégicamente planeado pero
tiene varias influencias externas como son las fuerzas del mercado, las tendencias de la
sociedad y los constantes desarrollos tecnológicos. Hace hincapié en que la convergencia es
un proceso que depende de determinadas circunstancias dentro de la sociedad y que debe ser
visto como un proceso continuo de los medios y sus industrias.
Asimismo se destaca que si el desarrollo de la tecnología es considerado como un
proceso que tiene lugar en un contexto determinado que permite el desarrollo de las
158
industrias de producción y distribución de medios, entonces se dan los procesos de
creación de contenido, embalaje, distribución y consumo, a manera de cadena de valor.
Y, algo importante, es que el proceso de convergencia puede estar presente en cada uno
de estos eslabones de la cadena.
El multicitado Henry Jenkins ─no hay autor sobre el tema que no se refiera a sus
conceptos─ también señala que la convergencia es un proceso y no un fin porque está
allende al cambio tecnológico, debido a que modifica las relaciones entre las industrias
los mercados y las audiencias, y ha traído consigo un patrón de cambio en el uso de los
medios. Utiliza como un símbolo de este fenómeno al teléfono celular ya que es
resultado de la proliferación y portabilidad de las tecnologías de cómputo que las hacen
omnipresentes. Indica que el celular no es ya un simple aparato de telecomunicaciones
ya que los usuarios se pueden conectar a Internet, enviar y recibir textos o fotografías,
leer libros, ver programas de televisión, entre otras actividades.
Jenkins señala que la convergencia trae consigo una reconfiguración del poder de
los medios y una remodelación de la estética y economía de los medios, al referirse a
actividades e información en gran escala de comunidades Web, conformadas por
afiliaciones voluntarias que se mantienen juntas como resultado de sus habilidades e
intereses en común lo que trae consigo producción e intercambio de conocimiento. Se
destaca como aspecto importante que en las industrias culturales los productos que
circulan se convierten, a su vez, en recursos para la producción de significado.
Asimismo señala que la incipiente ecología de los medios tiene dos direcciones
muy marcadas: a) de lo corporativo hacia abajo, proceso por el cual las compañías
aceleran el flujo de contenido a través de los nuevos y diversos canales para ampliar
mercados y, b) de la parte de los consumidores, éstos aprenden cómo utilizar las diversas
tecnologías para atraer el flujo de los medios y tener una participación más activa.
En la industria editorial de libros se ha dado la convergencia del libro con otros
medios digitales con la creación del libro electrónico (eBook), el libro interactivo
(iBook), foros de lectores a través de los sitios web y las redes sociales que siguen un
determinado libro e interactúan entre ellos y expresan su opinión o, dado el caso que así
se requiera, aportan ideas para la narrativa de un libro que se esté elaborando de manera
conjunta el autor y sus lectores.
159
La multiplicidad de nuevos canales por los cuales transitan los contenidos ha
contribuido a la creación de conceptos aún emergentes utilizados tanto por empresarios
para sus campañas publicitarias como por académicos para explicar el flujo de los
contenidos a través de diferentes plataformas digitales. Uno de ellos, entre otros, es el
término transmedia que radica, de acuerdo a Weedon et al. (2014), en cualquier
combinación de relaciones que puedan existir entre varios textos ya sean análogos o
digitales que constituyan una experiencia contemporánea de entretenimiento mediático a
través de las diversas narrativas interconectadas y dinámicas. Lo que se considera
transmedia emplea múltiples lecturas que incluyen lecturas textuales, de medios y
visuales. Por su parte, Jenkins la define la narrativa transmedia como un proceso donde
los elementos integrales de una ficción se dispersan a través de múltiples canales, y lo
más importante es que se crea una experiencia unificada y coordinada ya que cada
medio hace su propia contribución al despliegue de la historia.
Para este trabajo se utilizó como ejemplo de la transmedialidad y la convergencia
tecnológica una experiencia de lo que ahora hace la industria editorial de libros
universitarios y profesionales con una Guía de trabajo para preparar exámenes para
residencias médicas en la cual existe una experiencia unificada y coordinada a través de
libros impresos, libros electrónicos, sitio Web, un sistema electrónico integral donde los
profesionistas tienen experiencias interactivas, acceso a redes sociales, y la posibilidad
por parte de los usuarios de estudiar el contenido a través de diferentes dispositivos
como la computadora, las tableta, los smartphones.
Esto ha sido posible, entre otros ejemplos que existen en la industria editorial,
debido a que la cadena de valor del libro tradicional se ha modificado tecnológicamente
con la entrada de las TIC a la industria editorial. Se utiliza el término cadena de valor
debido a que cada uno de los eslabones tiene una aportación para el objetivo general que
es producir libros y que éstos lleguen a manos del lector. Las TIC entraron paulatinamente
a la industria editorial hasta permitir que el libro se pueda manejar totalmente en línea con
lo que se creó un nuevo modelo de negocio. El camino del libro en línea modificó
aspectos del flujo editorial básicos: La administración de la editorial, el flujo de trabajo en
línea, las ventas, la mercadotecnia, la distribución, y la entrega del contenido.
160
Capítulo 6. Marco metodológico del estudio cuantitativo 2011-2013
6.1. Introducción
El propósito de este capítulo es presentar la estructura metodológica, en su
totalidad y particularidades, utilizada en la realización de los estudios empíricos en las
empresas editoriales, las instituciones de educación superior y las universidades que
tienen departamento editorial y publican libros electrónicos de la División de ciencia y
técnica (libro universitario y profesional) en la Zona Metropolitana del Valle de México
(ZMVM), que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI, 2004) es el área metropolitana formada por la Ciudad de México y 60
municipios conurbados.
Los estudios se llevaron a cabo en dos tiempos, el primero en 2011 y el
segundo en 2013.
6.2. Objetivos
6.2.1. Objetivo general
Analizar el desarrollo de las TIC como uno de los factores principales en la
modificación de la cadena de valor del libro, para evaluar el avance del libro electrónico
en el campo de la edición científica y técnica (libros universitarios y profesionales) en la
industria editorial mexicana.
6.2.2. Objetivos específicos
a)
Identificar en que partes de la cadena de valor del libro inciden las TIC
(producción, comercialización y promoción).
b)
Ubicar los obstáculos y ventajas de las editoriales para incursionar en el libro
electrónico universitario.
c)
Analizar si en los editores existe un cambio de actitud respecto al libro electrónico
universitario entre el periodo 2011-2013.
6.3. Hipótesis
El uso de las TIC constituyen el factor de mayor peso en la modificación de la
producción, la comercialización, y la promoción de libros electrónicos de la División
Científica y Técnica (libro universitario) de las casas editoriales mexicanas y de las
universidades e instituciones de educación superior que cuentan con Departamento
de Publicaciones.
161
6.4. Instrumento de medición
Para identificar el proceso de transformación tecnológica referente a la
producción, comercialización y promoción del libro electrónico, así como la
imposibilidad de algunas casas editoriales de sumarse a dicho cambio y conocer las
opiniones de los editores respecto a las ventajas y obstáculos de esta nueva tecnología,
se utilizó un instrumento de medición tipo Entrevista semiestructurada, con las las
siguientes características: a) homogéneo (el mismo instrumento se le aplica a todos); b)
estructurado, porque tiene diferentes secciones que cumplen con los objetivos de la
investigación; c) conversacional, porque se tiene que entablar una conversación con el
entrevistado para explicar el objetivo del instrumento, establecer una relación de empatía
y abordar el tema de lo general a lo particular. Los reactivos se dividieron en dos tipos:
preguntas cerradas para las cuales se desarrollaron diversas categorías de respuestas y
preguntas abiertas en las cuales no se desarrollaron categorías de respuestas sino que se
permitió que el entrevistado respondiera con libertad.
6.5. Estudio Piloto
Se desarrollaron tres diferentes etapas temáticas para el cuestionario piloto que
fueron las tres áreas de medición:
1) Datos sociodemográficos de las editoriales
3 preguntas
2) Información sobre producción
Libros impresos
2 preguntas
Libros electrónicos
10 preguntas
3) Información sobre promoción
15 preguntas
Se diseñó un cuestionario compuesto por 30 preguntas el cual constó de 27
preguntas cerradas y 3 abiertas.
Para la prueba piloto se hicieron 18 entrevistas (n=18) entre sujetos de población
masculina y femenina entre los directivos de las editoriales.
El procedimiento de aplicación de las entrevistas se hizo de diversas formas: se
contactaron a los directores editoriales de las diversas casas editoriales por teléfono para
solicitarles una cita para llevar a cabo las entrevistas y en caso de que los directivos no
pudieran recibir al investigador, se les envió por correo electrónico. De las 18
162
entrevistas, 9 se enviaron por este medio, ya que se trataba de ver si las preguntas del
cuestionario funcionaban adecuadamente. La lección fue que tardaron mucho en
contestar. Las otras 9 se hicieron en persona.
A partir de estos resultados se realizaron posteriormente correcciones en el
instrumento para su aplicación definitiva del universo encuestado en el 2011 y en el
2013.
6.5.1 Confiabilidad
Las 30 preguntas del cuestionario fueron sometidas al análisis de confiabilidad de
los instrumentos aplicados entre los editores. Se hizo por medio del cálculo del Alpha de
Cronbach del que se obtuvo .9241 lo que implica buena confiabilidad. El análisis
permitió llevar a cabo modificaciones a los reactivos de la entrevista dirigida a los
editores, así como algunas opciones de respuesta en diversas preguntas.
Alpha de Cronbach
N. de elementos
(reactivos)
.9241
30
α= .92
Considerando que la confiabilidad de consistencia interna del análisis de Alpha de
Cronbach se considera muy buena en resultados entre 0.80 y 0.90 en el caso que nos
ocupa es muy buena con 0.92.
George y Mallery al referirse al criterio general, sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de Alpha de Cronach:
―La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide
aquello que pretende medir. Y la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se
puede estimar con el alfa de Cronbach‖ (Alpha de Cronbach, s/f, parr. 2). Los ítems
medidos en escala tipo Likert miden un mismo constructo que deben estar relacionados.
Mientras más cerca esté el valor de Alpha a 1, mayor es la consistencia interna de los
ítems analizados.
163
Como criterio general, el artículo se refiere a George y Mallery (2003) citados
por Friasnav (s/f) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes
de alfa de Cronbach

Coeficiente alfa >.9 es excelente

Coeficiente alfa >.8 es bueno

Coeficiente alfa >.7 es aceptable

Coeficiente alfa >.6 es cuestionable

Coeficiente alfa >.5 es pobre

Coeficiente alfa <.5 es inaceptable. (parr. 3):
Con base en los resultados de la prueba piloto, posteriormente se aumentaron 4
reactivos más al cuestionario que se aplicó en los cuestionarios aplicados durante el
2011 y el 2013.
6.6. Las variables de la investigación
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006) ―una variable es una propiedad
que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse‖ (p. 123), que
tiene valor para la investigación científica cuando se relacionan con otras variables.
6.6.1. Variable independiente
A la variable independiente también se la conoce como variable explicativa,
mientras que a la variable dependiente se le conoce como variable explicada. Esto
significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones de
la variable dependiente.
En esta investigación la variable independiente es: X Uso de las TIC en las
editoriales comerciales y universitarias que producen libros de la de la División de ciencia
y técnica (libro universitario). Hernández et al. (2006) señalan que en un estudio no
experimental, como es el caso de la investigación del libro electrónico universitario, no se
construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, por lo que la
variable independiente ocurre y no es posible manipularla, o sea, existen por sí mismas.
6.6.2. Variables dependientes
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tome otra
variable independiente ―X‖. Las variables dependientes se representan por medio de ―Y‖
y su valor se determina por la variable independiente ―X‖
164
En esta investigación las variables dependientes son:
Y1 Producción de libros electrónicos
Y2 Comercialización de libros electrónicos
Y3 Promoción de libros electrónicos
6.6.3. Variables intervinientes
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el
resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.
Z1 Antigüedad de la editorial
Z2 Tamaño de la editorial
6.7. Variables e ítems del cuestionario de la Encuesta del libro electrónico 2011
6.7.1. Variable independiente
1.
Variable independiente Uso de las TIC en las empresas editoriales = X
Agrupan los elementos y las técnicas utilizados en el tratamiento y la transmisión
de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
6.7.2. Variables dependientes
2.
Producción del libro electrónico = Y1
3.
Comercialización del libro electrónico = Y2
4.
Promoción del libro electrónico =Y3
6.7.3. Otras variables e ítems
5.
Antigüedad de la editorial
Ítem 1. Año de fundación = Z1
6.
Tamaño de la empresa = Z2
Ítem 2. Número de empleados base
Ítem 3. Número de empleados eventuales
7.
Producción general de libros = Y1
Ítem 4. Producción de títulos anual
Ítem 5. Producción de ejemplares promedio por título
8.
Producción de libros electrónicos = Y1
Ítem 6. Además de libros en papel, ¿se tiene producción en otros soportes?
165
Ítem 7. ¿En qué otros soportes?
Ítem 8. ¿Cuáles son los obstáculos para no producir libros digitales?
(Pregunta abierta).
9.
Inicio a futuro de la producción del libros electrónicos = Y1
Ítem 9. ¿En qué plazo tiene planeado la editorial iniciar la digitalización?
10.
Producción de libros electrónicos = Y1
Ítem 10. ¿En qué año se hicieron los primeros intentos por digitalizar los libros
electrónicos en su empresa?
11.
Comercialización de libros electrónicos = Y2
Ítem 11. ¿Cuándo se empezaron a comercializar los libros electrónicos en su empresa?
12.
Producción de libros electrónicos = Y1
Ítem 12. ¿En qué formatos preparan los originales electrónicos?
13.
Comercialización de libros electrónicos = Y2
Ítem 13. ¿Tiene la editorial tienda virtual propia?
14.
Comercialización = Y2
Ítem 14. ¿Por medio de qué canales digitales se comercializan los libros
electrónicos?
Ítem 15. ¿En qué dispositivos puede recibir el usuario el libro adquirido?
Ítem 16. ¿Tiene la editorial pensado lanzar algún dispositivo de lectura?
Ítem 17. ¿Cuántos títulos electrónicos en total tienen a la venta en su catálogo?
15.
Producción de libros electrónicos = Y1
Ítem 18. ¿Qué porcentaje representa del total de la producción de la editorial
tomando en cuenta lo hecho en papel y en electrónico?
Ítem 19. ¿Cuántos títulos de libros electrónicos se produjeron en los últimos
doce meses?
Ítem 20. ¿Dónde se produjeron?
Ítem 21a. Hablando del acervo total histórico de la editorial, aproximadamente,
¿cuántos títulos lo integran?
Ítem 21b. ¿Cuántos títulos se han preparado para la producción de libros
electrónicos?
Ítem 21c. ¿Qué porcentaje representa?
166
Ítem 22. ¿Se han producido libros expresamente electrónicos: con ligas a blogs,
conferencias, páginas Web o al material de los maestros en Internet?
Ítem 23. ¿Cuántos títulos se han producido expresamente electrónicos?
(interactivo: con ligas a sitios web, blog de maestros, ejercicios, conferencias, etc.)
16.
Comercialización de libros electrónicos por sección = Y2
Ítem 24. ¿En la percepción del director editorial, respecto a los usuarios, ¿qué
secciones venden más libros?
17.
Comercialización de libros electrónicos = Y2
Ítem 25. Hablando de los títulos que su editorial produce, ¿Cuántos son los títulos
electrónicos que ha vendido en los últimos doce meses, pensando de julio de 2010 a
junio de 2011?
Ítem 25b. ¿Cuál es el número de ejemplares electrónicos vendidos y/o descargados
en los últimos 12 meses, pensando de julio de 2010 a junio de 2011?
18.
Comercialización de libros electrónicos por disciplinas = Y2
Ítem 26. ¿A qué disciplinas de educación superior están dirigidos los libros
electrónicos que producen la institución/ empresa? (pregunta abierta)
19.
Promoción de libros electrónicos = Y3
Ítem 27. ¿Cómo promueven los representantes de la editorial los libros
electrónicos entre profesores de diversas universidades para que los consulten y
recomienden a los alumnos?
Ítem 28. ¿Tienen interacción en la Red con clientes y lectores?
Ítem 29. En caso de ser editorial comercial, ¿tiene algún convenio con universidades
o instituciones de educación superior para la producción de libros electrónicos?
Ítem 30. En caso de ser universidad o institución de educación superior, ¿tiene
algún convenio con editoriales referente al libro electrónico?
20.
Comercialización internacional = Y2
Ítem 31. ¿Vende libros electrónicos en otros países?
Ítem 32. ¿En qué países?
Ítem 33. ¿Cuáles son las ventajas para la editorial en la venta de libros
electrónicos? (variables en la producción y comercialización se obtienen de la misma
pregunta abierta).
167
Respuestas Producción = Y1
Respuestas comercialización = Y2
Ítem 34. ¿Cuáles considera que son los mayores obstáculos en la producción y
venta de libros electrónicos? (pregunta abierta).
La entrevista que se aplicó en el 2011 está en el Anexo C.
6.8. Definiciones de conceptos
Los conceptos más relevantes utilizados en la investigación cuantitativa son
definidos para determinar con precisión las características de cada uno de ellos.
Dado que el universo de estudio está constituido por el conjunto editoriales que
producen libros tanto del sector privado como editoriales universitarias y son los lugares
donde se llevaron cabo las entrevistas se consideró importante definirlas.
Empresas editoriales
Son organizaciones preocupadas por la adquisición de contenido simbólico y los
derechos para usar este contenido, procesarlo en diferentes formas y tener disponible el
capital financiero necesario para convertirlo en existencias de libros que puedan ser
distribuidos y vendidos en el mercado. El contenido está protegido por el derecho de autor.
Editoriales Universitarias
Las editoriales universitarias por su parte, producen, comercializan y difunden
contenidos académicos (escritos por profesores de asignatura en autoría individual o
colectiva, o por investigadores) en los ámbitos de las diversas disciplinas del conocimiento
para apoyar las tareas sustantivas de las universidades que son la docencia, la
investigación y la extensión, ámbito en el que se considera la difusión de la cultura. Estas
editoriales publican sus libros bajo el sello de la universidad o institución de educación
superior de procedencia o bien por medio de coediciones con editoriales privadas, el sector
público o con otras universidades.
División de libros de ciencia y técnica
Se refiere a las empresas que producen libros para ―estudiantes de educación
superior, y profesionales de las distintas áreas del conocimiento‖ (CANIEM, 2012, p. 8).
Debido a que en las editoriales donde se realizaron las entrevistas se producen
libros impresos y en algunas de ellas también electrónicos, se procede a definir ambos
soportes de los libros.
168
Libro
La Ley Federal del Derecho de Autor se refiere al libro como:
Toda publicación unitaria, no periódica, de carácter literario, artístico, científico,
técnico, educativo, informativo o recreativo, impresa en cualquier soporte, cuya
edición se haga en su totalidad de una sola vez en un volumen o a intervalos en
varios volúmenes o fascículos. Comprenderá también los materiales
complementarios en cualquier tipo de soporte, incluido el electrónico, que conformen,
conjuntamente con el libro, un todo unitario que no pueda comercializarse
separadamente (Ley Federal del Derecho de Autor, 2007, p. 49).
Libro electrónico
De acuerdo con Armstrong, Edwards y Lonsdale libro electrónico ―es cualquier
pieza de texto electrónico, independientemente de su tamaño o composición (un objeto
digital), que excluye publicaciones periódicas, disponible electrónicamente u
ópticamente para cualquier dispositivo, ya sea móvil o de escritorio, que incluya una
pantalla‖ (Armstrong, Edwards y Lonsdale, 2002, p. 49).
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Basada en Internet, esta terminología se usa en casi todo el mundo, buscando una
definición genérica, ―el término se refiere a las múltiples herramientas tecnológicas
dedicadas a almacenar, procesar y transmitir información, haciendo que ésta se
manifieste en sus tres formas conocidas: texto, imágenes y audio‖ (Urrutia, Varela,
Fortoul, et al., 2011 p. 74). Con el desarrollo de los dispositivos como computadoras,
laptops, teléfonos inteligentes, tabletas, eReaders, consolas de videojugeos, se facilita
nuevas actividades como búsqueda de información, uso de correo electrónico, de video
juegos, escuchar música, lectura de periódicos, revistas y libros.
Cadena productiva
La cadena productiva del libro impreso y digital está compuesta por distintitas
organizaciones que participan en ella y donde la casa editorial es solo un eslabón. De
acuerdo con Thompson (2006) ―la cadena productiva está formada por un grupo de
organizaciones interconectadas en la edición, venta y distribución de libros‖ (p. 29).
Cada eslabón desempeña una función o servicio encaminado a la producción de libros.
169
Producción
―Los principios de producción nos capacitan para poner juntas las operaciones
individuales hacia los trabajos individuales y los trabajos individuales hacia la
producción‖ (Drucker, 1974, p. 182). Druker también enfatiza que la producción no es
un mero uso de herramientas en los materiales, sino el uso de la lógica para el trabajo
para que la producción disminuya las limitaciones y se aprovechen las oportunidades.
Comercialización
Los canales de comercialización en términos generales ―son considerados como un
conjunto de organizaciones interdependientes que intervienen en el proceso por el cual
un producto o servicio está disponible para el consumo‖ (Stern, El-Ansary, Coughlan, &
Cruz, 1999 p. 4). Estos canales satisfacen una demanda y, a la vez, la estimulan por
medio de la difusión. Con el desarrollo de Internet, los editores han invertido en el
desarrollo de sitios web para tener mayor visibilidad en línea. De acuerdo con Cordón,
Gómez y Alonso (2011) ―el surgimiento de librerías electrónicas como Amazon, Barnes
and Noble, iBookstore, etcétera, representa la apertura de nuevos canales y
oportunidades de mercado en el ámbito editorial‖ (p. 56).
Promoción
La promoción editorial abarca una gama de actividades relacionadas con informar
a los consumidores potenciales sobre la disponibilidad de los libros o colecciones así
como adelantos sobre nuevas publicaciones con el objetivo de promover su compra
(Thompson, 2006). Entre las actividades están la preparación y distribución del catálogo,
reseña de libros, boletines de prensa para periódicos impresos o digitales, entrevistas con
los autores en radio y televisión, en presa impresa o digital, envío de correos
electrónicos, uso de redes sociales como FaceBook, YouTube, Twitter, el sitio Web de
la editorial, blogs, entre otros.
Antigüedad de la editorial: corresponde al año de fundación de ésta.
El tamaño de la editorial
Se define para esta investigación por número de empleados base que declaró tener
la editorial ya que los free lance y los eventuales no son siempre la misma cantidad.
Adicionalmente, el INEGI no toma en cuenta a los empleados free lance.
170
La producción de títulos anual: Es la suma de ejemplares nuevos y
reimpresiones que cada editorial publica anualmente.
Personal capacitado
La edición digital requiere de profesionales con habilidades diferentes a las
necesarias para edición impresa y estas nuevas necesidades ―determinan la aparición
funciones y especialidades nuevas en la cadena de la publicación tales como:
productores de metadatos, agregadores, productores de bases de datos, distribuidores de
servicios digitales, gestores de información, servicios de digitalización‖ (Torres, 2012, p.
2), entre ellos se encuentran ingenieros en electrónica, pedagogos, administradores.
Conversor
Los programas de conversión fueron creados para transformar documentos escritos
formados en paquetes como Indising, Quark o un PDF en formatos de libros electrónicos
que puedan ser reconocidos en diversos dispositivos como computadoras, tabletas,
eReaders, teléfonos inteligentes. El objetivo es que los libros electrónicos tengan una
óptima visualización para el tipo de lector que dispone el usuario.
e-Distribuidor
Es el eslabón de la cadena de valor del libro que se encuentra entre la imprenta y
los puntos de venta como las librerías. La e-Distribución puede llevar a cabo la propia
editorial o contratar este servicio. En el entorno digital han surgido nuevas empresas que
desempeñan esta tarea como los agregadores que adquieren contenidos que acercan al
usuario final a través de otra instancia, como puede ser la biblioteca o la librería, o bien
por medio de subscripción y compra (Cordón, 2011).
6.9. Diseño de investigación
El presente es un estudio longitudinal no experimental. Por no experimental se
entiende la investigación en la cual se observan fenómenos en su contexto natural para
llevar a cabo su análisis y en el cual no se tiene control sobre las variables independientes.
En este tipo de estudio no se construye un entorno artificial sino que se observa
una situación que ya está dada en un determinado ámbito donde no se manipulan las
variables, por esto también se conoce como investigación ex post facto, porque se llega a
la escena después de que la variable independiente tuvo su efecto, en este caso, el libro
electrónico ya existía antes de emprender esta investigación. En otras palabras, hay una
171
situación ya existente que en este caso tiene relación con el uso de las TIC en las
editoriales donde se producen libros científicos y técnicos.
De acuerdo con Hernández et al. (2006) los criterios para clasificar una
investigación como no experimental están relacionados con ―su dimensión temporal o el
número de momentos o puntos en el tiempo, en los cuales se recolectan datos‖ (p. 208).
En la presente investigación se busca determinar cuál es la relación de un conjunto
de variables en dos diferentes puntos del tiempo: el uso de las TIC y su relación con la
producción, comercialización y promoción de libros de la División científica y técnica
(libros universitarios) en verano – otoño de 2011 y posteriormente, en otoño de 2013.
La investigación longitudinal se caracteriza por analizar cambios que se dan en
determinadas variables a lo largo de un periodo determinado ―se recolectan datos a
través del tiempo en puntos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias‖ (Hernández et al., 2006, p. 158). Dichos periodos se
especifican al inicio de la investigación. Este tipo de investigación proporciona
información sobre los cambios que se dan entre grupos, variables, poblaciones y su
evolución en el tiempo
Como se señaló anteriormente, el trabajo de campo consta de cuestionarios que
han sido aplicados en el año 2011, en el ambiente natural de las editoriales, a una
persona que desempeña una función directiva en editoriales privadas o universitarias,
previamente definidas y posteriormente se siguió el mismo procedimiento para la
aplicación de cuestionarios en 2013, que en su mayoría fueron las mismas personas, pero
en caso de que a quien se entrevistó anteriormente no estuviera en el mismo puesto, se
hizo la entrevista a quien desempeñara la misma función, ya sea Director General de la
Editorial o al Director Editorial.
Esto corresponde a una característica de la investigación longitudinal de
tendencia, en el sentido de que los participantes no necesariamente son los mismos,
pero la población sí.
En el caso de la presente investigación El libro electrónico universitario se
requiere dar seguimiento al proyecto digital entre las editoriales de la División de libros
de ciencia y técnica durante los años 2011 y 2013, para comparar si han tenido algunos
avances en los objetivos específicos de la investigación que son:
172

La producción, comercialización y promoción de los libros electrónicos.

Los obstáculos y ventajas que tienen las editoriales para incursionar en el libro
electrónico.

La actitud de los editores respecto al libro electrónico.
La Primera encuesta del libro electrónico universitario 2011 durante los meses
julio, agosto, septiembre y octubre a 124 directores generales o los encargados de la
producción editorial de editoriales comerciales y universitarias que tienen Dirección de
Publicaciones en la ZMVM. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cuantitativo
basado en resultados surgidos de la aplicación de la encuesta.
Dos años después, durante septiembre y octubre de 2013, se aplicó a 125
directores la Segunda encuesta del libro electrónico universitario 2013.
Como se verá más adelante, en 2013 se hicieron algunas modificaciones al modelo
de trabajo de la investigación y al cuestionario. Se tomó como base el cuestionario
aplicado en el 2011, pero se eliminaron algunos reactivos, se modificaron y aumentaron
otros, con el objetivo de hacer más eficiente el cuestionario y más útiles sus respuestas.
En el cuestionario 2013 se aprovecharon las fortalezas y debilidades del primer
cuestionario para aportar nuevos datos a la investigación producto de los cambios
tecnológicos que se han dado en el campo de los libros electrónicos.
6.10. Universo o población de estudio de las encuestas El libro electrónico
universitario en México 2011 y 2013
El universo de estudio está constituido por todo el conjunto de empresas
editoriales comerciales que producen libros de la División Científicos y Técnicos (libro
universitario), universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas
que tienen un departamento o dirección editorial en la ZMVM. Los sujetos que durante
la entrevista respondieron al cuestionario de cada casa editorial o universidad fueron los
directores generales o los encargados de la producción editorial. El informante elegible
varía de acuerdo al tamaño de la institución.
173
6.11. El universo específico para los estudios de 2011 y 2013
Tabla 6.1 Universo para las encuestas 2011 y 2013
2011
Tipo de institución
Universo
del país
Universo
Editoriales
Cient. y Tec.
ZMVM
2013
Editoriales
Cient. y Tec.
Entrevistadas
Universo
del país
Universo
Editoriales
Cient. y
Tec. ZMVM
Editoriales
Cient. y Tec.
Entrevistadas
ZMVM
Editoriales
CANIEM (base de
datos de afiliados
en el país)*
253
64
55
261
69
56
Red Nacional
Altexto y otras
universidades
privadas*
56
15
18
58
12
22
Dependencias
UNAM**
77
33
33
77
33
34
Facultades
Estudios
Superiores (FESUNAM)**
5
5
4
5
5
5
Dependencias
UAM**
14
14
14
14
14
8
Total
405
131
124
415
133
125
Nota: *La base de datos de la CANIEM del 2011 y 2013 y el Directorio de la Red Nacional Altexto tienen
información de editoriales de todo el país, pero únicamente se consideraron en el universo de estudios
aquéllas situadas en la ZMVM. **Las dependencias de UNAM, las Facultades de Estudios Superiores
(FES-UNAM) y las dependencias de las UAM son parte del universo porque están en la ZMVM. Adaptado
por A.M. Menéndez para la tesis El libro electrónico universitario en México. 2015.
6.11.1. Editoriales afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana (CANIEM)
Respecto a las editoriales comerciales, se tomaron como base aquellas editoriales
que aparecen en el Directorio de Editores de Libros 2011 de la Cámara Nacional de la
Industria Editorial (CANIEM) que en 2011 constaba de 253 editoriales privadas y
públicas afiliadas, de las cuales 71 produjeron libros de la División Científicos y
Técnicos en todo el país, y 64 de estas editoriales están asentadas en la ZMVM (Anexo
A). Las entrevistas logradas fueron 55.
174
Para llevar a cabo la encuesta del 2013, se tomaron como base las editoriales del
Directorio de Editores de Libros 2013 de la CANIEM, que constaba de 261 editoriales
privadas y públicas afiliadas en todo el país, de las cuales 75 produjeron libros de la
División de ciencia y técnica y 69 de ellas están en la ZMVM (Anexo B). Las entrevistas
logradas en 2013 fueron 56.
Las editoriales en las cuales no se llevaron a cabo las entrevistas fueron 9 en la
encuesta del 2011 y 13 en el 2013. Esto se debió a que las editoriales esgrimieron, entre
otras razones, que no era política de la empresa dar entrevistas, falta de tiempo de sus
ejecutivos y postergar la entrevista más de dos veces.
6.11.2. Universidades afiliadas a la Red Altexto 2011 y 2013
El universo de las universidades e instituciones de educación superior se basó en el
directorio de instituciones afiliadas a la Red Nacional Altexto, que en julio de 2011
sumaron un total de 56 universidades e instituciones de educación superior participantes,
afiliadas e invitadas en toda la República Mexicana (Anexo A), de las cuales 15 estaban
situadas en la ZMVM.
A esta cantidad se añadieron tres instituciones adicionales: el Departamento de
Publicaciones de la Universidad Intercontinental, la Coordinación de Publicaciones de la
Universidad Anáhuac México Sur, y el Instituto Politécnico Nacional, por la importancia
que tiene su Dirección de Publicaciones. Se le sumaron a la Red Nacional Altexto
porque es el rubro con el que más coinciden entre las instancias entrevistadas por lo que
en total suman 18 universidades e instituciones de educación superior entrevistadas.
En el Directorio de la Red Nacional Altexto 2013 estaban afiliadas 58
universidades a nivel nacional y 12 en la ZMVM (Anexo B).
6.11.3. La UNAM y sus diversas instancias editoriales 2011 Y 2013
Por las dimensiones y la importancia que tiene la UNAM en el ámbito académico
y editorial nacional, se tuvo que recurrir a una estrategia especial para llevar a cabo el
trabajo de campo. Además de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la
UNAM (que está afiliada a la Red Nacional Alexto), existen otras dependencias o
entidades editoras en las diferentes facultades e institutos de investigación.
Debido a que el tiempo de levantamiento de la información y los fondos no fueron
ilimitados en 2011, se procedió a llevar a cabo una muestra representativa de las
175
dependencias de la UNAM que tienen publicaciones, con base en un marco lista final de
77 instancias. La UNAM tiene más departamentos editoriales, pero se eliminaron los de
las de preparatorias, dependencias administrativas y los colegios de Ciencias y
Humanidades, por no corresponder al objetivo de esta investigación.
Por esta razón, resultado de la aplicación de la muestra representativa se consideró
para esta encuesta una muestra de 33 dependencias de un total de 77. La selección se
realizó aleatoriamente aplicando la metodología de Muestreo Simple Aleatorio por
tratarse de un diseño en el que todas las dependencias tienen iguales probabilidades de
selección. Se consideraron para el presente trabajo las facultades, centros e institutos de
investigación y direcciones generales que publican libros de ciencia y técnica.
Para el levantamiento de la encuesta 2013, se consideraron las mismas 33
dependencias a las que se les había entrevistado anteriormente y una adicional por lo que
el total de entrevistas fue de 34.
6.11.4. La Facultad de Estudios Superiores (FES-UNAM) y sus campus 2011
y 2013
También formaron parte del universo específico todos los campus de la Facultad
de Estudios Superiores (FES-UNAM) que cuentan con Comités Editoriales como son
Acatlán, Aragón, Iztacala y Zaragoza y Cuautitlán. Cuando se llevaron a cabo las
entrevistas de las FES-UNAM en el 2011, la de Aragón no tenía Jefe del Comité
Editorial, se redujeron a cuatro entrevistas. Sin embargo en el 2013 se hicieron las 5
entrevistas en los 5 campus.
6.11.5. La UAM, sus campus y consejos editoriales
En el trabajo de campo del 2011, se consideraron en el universo específico los
cuatro campus de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM): Xochimilco,
Iztapalapa, Azcapotzalco, Cuajimalpa y se añadió la Rectoría debido a que también
publica libros. Se hizo un censo de los diversos Consejos Editoriales que publican libros
en los cuatro campus de la UAM más la rectoría lo que dio un total de 14 dependencias
que producen libros. En cada uno de los campus, se llevaron a cabo entrevistas con los
titulares de los diversos Consejos Editoriales.
176
Sin embargo, en el levantamiento de encuestas del 2013 solo se lograron 8
entrevistas efectivas en los campus de la UAM. A continuación se explican los casos por
cada una de estas instituciones:

UAM Cuajimalpa Ciencias de la Comunicación: se dejaron los datos del
entrevistador y dijeron que ellos nos llamaban, se siguió insistiendo, pero sin éxito.

UAM Cuajimalpa Ciencias Naturales: debido a la falta de tiempo para que
recibieran a un entrevistador, se envió el cuestionario vía electrónica y quedaron
en devolverlo, pero al momento de cerrar el levantamiento aún no lo tenían.

UAM Iztapalapa Filosofía: pidieron que se enviara la información vía electrónica,
pero cuando se intentó darle seguimiento no contestaban la llamada.

UAM Iztapalapa Sociales: se envió el cuestionario electrónico a petición de la
institución, pero al momento de cerrar el levantamiento aún no lo tenían.

UAM Iztapalapa: solicitaron que volviéramos a llamar porque la persona indicada
no se encontraba, se llamó más veces, pero no se pudo localizar.

UAM Iztapalapa Extensión: no dieron cita para la entrevista.
El universo de estudio del 2011 fueron 131 editoriales científicas y técnicas entre
las comerciales y las universitarias, mientras que en 2013 fueron 133 (Tabla 6.1).
Para elevar el número de universidades e instituciones de educación superior en
2013 se entrevistaron 10 universidades privadas adicionales a las de la Red Nacional
Altexto. Esta medida se tomó, por un lado, a manera de compensación debido a que no
se lograron las 14 citas de las dependencias editoriales de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM)
Las universidades privadas adicionales, con departamento editorial y/o
publicaciones electrónicas, donde se llevaron a cabo las entrevistas ─y que accedieron
oportunamente a la solicitud de entrevista─ son las siguientes: Universidad La Salle,
Universidad Panamericana, Universidad Netzahualcóyotl, Universidad Tecnológica de
Tecámac,
Tecnológico
de
Estudios
Superiores
de
Ecatepec,
Universidad
Intercontinental, ANUIES (Dirección de Medios Editoriales) CIESS (Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social), IMCP (Instituto Mexicano de
Contadores) e INAP (Instituto Nacional de Administración).
177
Otra de las razones de incluir un mayor número de universidades privadas fue
porque para que el total de entrevistas fuera similar al del 2011 para efectos de poder
llevar a cabo un estudio longitudinal (Tabla 6.2.)
En conclusión el porcentaje de respuesta de la encuesta del 2011 fue de 95% y el
del 2013 fue de 94%.
Tabla 6.2. Entrevistas logradas por sector editorial 2011 y 2013
Sector editorial
2011
2013
Editoriales privadas y del sector público
55
56
Editoriales universitarias públicas y privadas
69
69
Total
124
125
Nota: Datos elaborados para diferenciar las entrevistas logradas en dos sectores
editoriales. Hubo un mayor número de editoriales universitarias encuestadas que las
editoriales privadas y del sector público debido a que existió una mayor dificultad
para obtener las entrevistas tanto en el 2011 como en el 2013. Adaptado por A.M.
Menéndez para la tesis El libro electrónico universitario en México, 2015.
6.12. Los cuestionarios 2011 y 2013
Como resultado del estudio piloto en la entrevista definitiva del 2011 se añadieron
cuatro preguntas lo que hace que el cuestionario tenga un total de 34 preguntas.
De este total, se cerraron 28 preguntas con diversas opciones de respuesta, cinco
preguntas más con respuestas que permanecieron abiertas, y una pregunta mixta.
Finalmente también se modificó el orden de algunos reactivos para que tuvieran más
coherencia en las temáticas. Estas modificaciones se aplicaron en la entrevista realizada
entre julio y noviembre de 2011 (Anexo C).
Dado lo novedoso de la investigación sobre el libro electrónico universitario,
cuando se inició el estudio, no se tenía una idea clara respecto a qué otras variables
adicionales a la variable independiente X= Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) podían influir en la cadena de valor del libro, pues se trataba de un trabajo inicial
con información básica que podría ser mejorada en otros estudios.
178
Aunque el número de editoriales que producían libros electrónicos fue muy bajo
(n=29), se correlacionaron la variable Intervinientes (Z1) con la variable Producción de
libros electrónicos (Y1) con los siguientes resultados (ver tabla 6.3):
Tabla 6.3 Antigüedad de la editorial y producción de libros electrónicos (2011)
Año en que fue creada la
Producen libros electrónicos
editorial
Hasta 1970
De 1971 a 1985
De 1986 a 1997
De 1998 a 2009
Base
24%
23%
27%
26%
124
Sí
No
16%
12%
48%
24%
29
29%
26%
19%
26%
95
Nota: Se observa una suave tendencia en la tabla de contingencia: Las editoriales de creación más
reciente producen más los libros electrónicos que las editoriales de formación más antigua. Base total de
entrevistas (n = 124). La correlación R de Pearson = -0.110 Tesis El libro electrónico universitario en
México, 2015.
La variable Tamaño de la empresa por número de empleados (Z2) con la variable
Producción de libros electrónicos (Y1) donde se obtuvo una R de Pearson = -0.054 (ver
tabla 6.4).
Tabla 6.4. Tamaño de la editorial y producción de libros electrónicos
Número de empleados base
Producen de libros electrónicos
Sí
No
Menos de 5 empleados fijos
Entre 5 y 10
21%
29%
21%
28%
21%
29%
Entre 11 y 25
24%
17%
27%
Más de 25
26%
34%
23%
Base
124
29
95
Nota: La tabla de contingencia busca una relación entre el tamaño de la editorial (dado por el número de
empleados base) y la producción de los libros electrónicos. Base total de entrevistas n= 124. Tal relación
es muy incipiente ya que se obtiene una R de Pearson = -0.054
6.13. Modificaciones a los reactivos del cuestionario 2013
A partir de los resultados de estas correlaciones se decidió para la encuesta 2013
investigar qué otros factores influyen en la producción de libros electrónicos, que no
179
fueron contemplados en la encuesta anterior, como son las variables que están
relacionadas con las TIC:
a)
La existencia de personal capacitado y el software del editor.
b)
La existencia de personal capacitado y uso de formatos en el proceso de
conversión a libro electrónico.
c)
La utilización del e-distribuidor.
Se llevaron a cabo modificaciones a los reactivos del cuestionario 2013 (Anexo
C). Para las editoriales que no producen libro electrónico se modificaron las fechas de la
pregunta 9. ¿En qué plazo tiene planeado la editorial iniciar la digitalización?, se
actualizaron las fechas de los rangos de las respuestas:

Corto plazo 2013-2014

Mediano plazo 2015-2016

Largo plazo 2017 en adelante

No tiene planeado producir libros electrónicos
En el cuestionario del 2011 se preguntaba directamente P. 12. ¿En qué formato
preparan los originales electrónicos y en qué año empezaron a utilizarlos?
Dos años después, con el avance tecnológico, se vio la necesidad de separar el
proceso de edición para la formación de libros electrónicos de los formatos de
conversión para publicarlos en plataformas electrónicas.
Respecto a la edición, se añadió la pregunta 12ª Hablando de los programas de
edición que son empleados en la formación de libros electrónicos, ¿cuál o cuáles son los
que ustedes utilizan?, P.12B ¿en qué porcentaje?, y pregunta 12C ¿Cuántas personas
capacitadas en los programas laboran internamente? Este tipo de preguntas nos puede
dar una respuesta sobre las posibilidades y capacidad que tiene la editorial para la
preparación de los diseños de sus libros electrónicos, aunque mediante este proceso el
diseño de libros es también para libro impreso.
Sobre el proceso de conversión del libro ya diseñado como libro electrónico para
ser publicado en Internet, se añade la pregunta 12D. Pensando en los procesos de
conversión a libro electrónico, ¿se llevan a cabo internamente, externamente o de ambas
formas? La respuesta a esta pregunta está relacionada con el interés en saber el potencial
180
de la editorial tanto en tecnología y en recursos humanos, o bien, se verá la tendencia
que existe hoy en día de contratar servicios de outsourscing.
Posteriormente, se añadió la P.12E ¿En cuál o cuáles formatos producen
internamente los libros electrónicos?
Se añadió la pregunta P12F Para cada formato mencionado en P12E ¿Cuántas
personas capacitadas en cada formato laboran aquí internamente?
La pregunta 12G está dirigida a las editoriales que respondieron que el proceso de
conversión se hace ―externamente‖ o ―ambas‖, ¿En cuál o cuáles formatos producen
externamente los libros electrónicos?
También el nuevo cuestionario se interesa por la fecha en que empezaron a los
nuevos formatos (P.12H) y cuáles son los que más se usan y en qué orden de
importancia (P. 12G).
Otra pregunta que se añadió fue la 13 ¿Tiene la editorial su propia página web? Ya
que en la entrevista del 2011 solo se preguntaba si la editorial tenía tienda virtual propia.
Por otro lado, se eliminó la pregunta ¿Tiene la editorial pensado lanzar algún
dispositivo de lectura?, porque en la encuesta del 2011 respondió sí solo un 7%, y hay
demasiados dispositivos en el mercado, tanto tabletas como eReaders.
Dada la controversia que ha causado el acceso abierto (open access), sobre todo en
las editoriales comerciales, y por el contrario, dicho formato tiene el apoyo de las
universidades, se incorporó la P. 17. ¿Qué porcentaje de los títulos electrónicos son de
acceso gratuito? y ¿qué porcentaje está a la venta?
Respecto a la P.19. ¿Cuántos títulos electrónicos se produjeron en los últimos 12
meses? se modificaron las fechas de la pregunta ―de julio de 2012 a junio de 2013‖
En la encuesta del 2011 únicamente se preguntó por el catálogo histórico en la
P.21 ¿Hablando del acervo total histórico de la editorial, aproximadamente ¿Cuántos
títulos lo integran? e inmediatamente después se pregunta por el número de títulos del
acervo digitalizados y cuál es el porcentaje del total de títulos digitalizados.
Esta pregunta quedó igual en la nueva entrevista del 2013, pero se consideró
importante saber sobre el catálogo actual que maneja la editorial por lo que se añadió en
la entrevista del 2013 la P.24 Hablando ahora del catálogo vivo y actual de la editorial,
aproximadamente, ¿cuántos títulos lo integran? Esta pregunta nos da una idea más
181
acertada de la oferta editorial actual de cada una de las casas editoriales entrevistadas
independientemente de su antigüedad y catálogo histórico.
Hubo un ajuste de fechas en la P.25 Hablando de los títulos que su editorial
produce, ¿cuántos son los títulos electrónicos que ha vendido en los últimos doce meses
pensando de julio de 2012 a julio de 2013?
Un importante cambio en el 2013 se dio al suprimir del cuestionario del 2011 la
P.24 Pensando en general y de acuerdo a su experiencia en el campo editorial, ¿cuáles son
las cinco secciones que venden más libros electrónicos? Y, a partir de una tabla que
contenía 16 disciplinas, se les pedía a los entrevistados un orden de importancia. Esta
pregunta fue considerada de carácter subjetivo por los editores, pues era una mera opinión
de acuerdo a su experiencia general, no a lo que se producía en su empresa en particular.
Posteriormente en el mismo cuestionario del 2011 se inquiría en la P.27 ¿A qué
disciplinas de educación superior están dirigidos los libros electrónicos que producen la
institución o empresa? Estas dos preguntas les parecían repetitivas y se inclinaban más
por esta última ya que se refería expresamente a lo publicado por su empresa y de eso sí
tenían una certeza.
En el cuestionario del 2013 todo esto quedó conjugado en la P.26 ¿A qué
disciplinas de educación superior están dirigidos los libros electrónicos que producen
en la institución/empresa? Para la respuesta, se les ofrece una tabla en la que aparecen
16 disciplinas.
La última pregunta que se añadió al cuestionario del 2013 está relacionada con el
costo del libro electrónico respecto al libro impreso, que ha sido motivo de varios
debates: P.31. ¿El libro electrónico tiene un costo más bajo que el libro impreso? 1.
Si___ ¿en qué porcentaje? 2. No___ (Anexo C).
6.14. Proceso de codificación
Este proceso consiste en la elaboración de una tabla que contiene las variables, los
ítems y los rangos que se utilizaron en todos los reactivos que componen el cuestionario.
A través de ellos se desarrollaron preguntas referentes al uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) en los procesos de producción, comercialización y
promoción del libro electrónico universitario. Las respuestas de la encuesta del 2011 se
182
codificaron en diversos rangos de acuerdo al tipo de pregunta (Anexo D). El mismo
procedimiento se llevó a cabo con las respuestas de la encuesta 2013 (Anexo D).
6.15. Trabajo de campo
Con el fin de agilizar el levantamiento de entrevistas —con la consideración de
que todos los registros del marco muestral cuentan con línea telefónica— se buscó hacer
un primer acercamiento por este medio.
A partir de ahí se realizaron citas a fin de llevar a cabo la entrevista en la oficina,
fecha y hora que el entrevistado decidió, o bien, si la persona a quien se entrevistaría
argumentaba no tener tiempo, se le envió el cuestionario.
Para la aplicación de la entrevista se llevaron a cabo dos estrategias:
a)
Entrevistas presenciales cara a cara. El entrevistador acudió, previa cita, a la
editorial comercial o a la universidad a la hora y en el lugar indicado.
b)
Levantamiento electrónico, se hizo en el caso de que los responsables de
publicaciones de las editoriales o las universidades e instituciones de educación
superior así lo solicitaran, por carecer de tiempo para recibir al entrevistador.
En estos casos, en la carta de presentación vía correo electrónico se anexó el
cuestionario y el documento en el cual la Facultad de Comunicación de la Universidad
Anáhuac México Norte registró el proyecto de investigación doctoral El libro
electrónico universitario en México. Se le dio seguimiento cada tres días en caso de que
no enviaran la entrevista de regreso en un tiempo aproximado de cinco días.
6.16. Plan de análisis
En un primer paso, se llevaron a cabo ejercicios de exploración de todas las
variables a fin de conocer:
En variables cualitativas relacionadas con las preguntas abiertas o con códigos
cuyas respuestas no implican un orden

Número de datos desconocidos;
En variables cuantitativas:

Valores máximos y mínimos;
En un segundo paso se realizaron transformaciones de variables para:

Obtener variables nominales u ordinales con un número más pequeño y
manejable de categorías;
183

Fusionar categorías con pocos datos;

Categorizar variables continuas o discretas;
Con lo anterior se obtiene la materia suficiente para avanzar al tercer paso: la
descripción de los sujetos.
La descripción se realizó mediante la aplicación de:

Tablas de frecuencia;

Gráficos descriptivos: histogramas, pasteles, diagramas de dispersión, etc.
Todo lo anterior se llevó cabo empleando el software Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) y se presentarán en el Anexo D los resultados tabulares.
184
Capítulo 7. Análisis y discusión de resultados Encuestas 2011 y 2013
7.1. Introducción
En este capítulo se llevó a cabo el análisis y discusión de los resultados de las
encuestas El libro electrónico universitario 2011 y 2013. Los cuestionarios fueron
elaborados para cubrir diversos aspectos relacionados con las editoriales en la
incorporación del libro electrónico a su producción, comercialización y promoción en la
ZMVM, donde están ubicadas la mayoría de las editoriales comerciales que lo producen
así como importantes universidades públicas y privadas.
Las preguntas desarrolladas en ambas encuestas se estructuraron para responder al
objetivo general de la tesis que es analizar el desarrollo de las TIC como uno de los
factores principales en la modificación de la cadena de valor de los libros para evaluar el
avance del libro electrónico en el campo de la edición científica y técnica (libros
universitarios y profesionales en la industria editorial mexicana) en adelante Libro
Electrónico Universitario: LEU.
Para situar el estudio en un contexto nacional, en el 2011, el total de títulos
producidos de acuerdo a la CANIEM fueron 26,836, de los cuales la División de libros
científicos y técnicos aportó 6,512 títulos que representaron un 24.3% del total producido.
De acuerdo a las cifras reportadas en la Actividad editorial del sector privado en
México, Principales indicadores 2013, publicado por la CANIEM, en 2013 el total de
títulos producidos se elevó a 30,596 y la División de libros científicos y técnicos (LEU)
aportó 6,294 títulos que significaron un 21% del total producido.
Los cuestionarios aplicados en el 2011 y 2013 (anexos C y G) se dividieron en las
siguientes etapas o temas generales:
La primera etapa de las encuestas se denominó Datos de clasificación y consta
de año de fundación, número de empleados base y free lance, producción de títulos
impresos y electrónicos y la producción promedio de ejemplares.
En la segunda etapa, Antecedentes del libro electrónico, el interés de las
encuestas estuvo centrado en investigar si las editoriales tienen en marcha un proyecto de
libros electrónicos, y en el caso de no tenerlo, cuáles son los obstáculos que argumentan
los editores para prescindir del desarrollo del LEU. Asimismo, esta etapa de las encuestas
también investiga la producción de libros electrónicos que tiene relación con sus fechas de
185
inicio, los formatos que utilizan, la conversión a libro electrónico utilizada, la
comercialización y el tipo de dispositivos en los que pueden descargar los usuarios.
En la tercera etapa que fue llamada Actualidad, se investigó sobre los títulos
electrónicos que estaban a la venta en el catálogo, su producción y venta anual y los
diversos tipos de libro producidos en diferentes soportes al papel. También se les
preguntó a los editores acerca de la producción de títulos expresamente electrónicos (con
ligas a blogs, conferencias, páginas web, audio y video).
Posteriormente, en una cuarta etapa, Educación superior, el cuestionario se
enfocó en las disciplinas de educación superior para las cuales se han producido libros
electrónicos y su venta.
La quinta etapa del cuestionario está relacionada con la competencia y
promoción del LEU donde también se investigaron las apreciaciones de los editores
respecto a las ventajas y desventajas del libro electrónico.
7.2. Clasificación de las editoriales
7.2.1. Fundación
Sobre el año de fundación de las editoriales comerciales y universitarias
entrevistadas en el año 2013 se observó en las repuestas a la pregunta 1. Año de
fundación, que 29% iniciaron sus actividades antes de 1970.
De 1970 a 1985 se fundó el mayor número que representa 33%, posteriormente se
observa un declive en el número de editoriales que abrieron sus actividades en los
siguientes años: entre 1986 y 1999 un 19%, de 2000 a 2011 un 14%. Para esta pregunta
solo se consideraron los resultados de la encuesta 2013, debido a que en la del 2011
hubo un alto porcentaje que no respondió (21%).
7.2.2. Número de empleados base, eventual y free lance
La industria editorial es también importante por el número de empleados base y
free lance que trabajan en ella. En las respuestas a la pregunta 2. Número de empleados
base, se observó que las editoriales que tenían menos de 5 empleados en el 2011 eran
21% mientras que en el 2013 un 27%.
Tener entre 5 y 10 empleados coinciden en un 29% tanto las editoriales entrevistadas
en 2011 como en 2013. Por lo tanto, aproximadamente la mitad de las empresas y editoriales
universitarias entrevistadas que producen LEU tienen entre 1 a 10 empleados fijos. La otra
186
mitad de las editoriales tiene entre 11 y 25 empleados y más de 25. Esta última cifra se
reporta en un 26% y 27% en 2011 y 2013 respectivamente (ver tabla 7.1).
Tabla 7.1. P.2. Número de empleados de base
2011
2013
n
%
n
%
Menos de 5 empleados fijos
26
21
34
27
Entre 5 y 10
36
29
36
29
Entre 11 y 25
30
24
20
16
Más de 25
32
26
34
27
n = 124
%100%
125
100%
Total
Nota: La base total de entrevistas 2011 (n=124) entrevistas 2013 (n=125)
Sobre el personal eventual y free lance que labora en proyectos especiales,
corrección de estilo, corrección de pruebas, entre otras, hay un alto porcentaje de
editoriales que no contrataron este tipo de personal: 31% en 2011 y 39% en 2013, pero
también se observó que hubo empresas que contrataron entre 4 y 10 personas 25% en
2011 y 24% en 2013 (ver tabla 7.2).
Tabla 7.2. P.3. Número de personal eventual y free lance
2011
2013
n
%
n
%
(0) Ninguno
38
31
49
39
Entre 1 y 3
32
26
25
20
Entre 4 y 10
31
25
30
24
Más de 10
23
19
21
17
Total
n = 124
100%
Nota: La base total de entrevistas 2011 (n=124) entrevistas 2013 ( n=125)
187
125
100%
7.2.3. Producción de títulos anual y producción de número de ejemplares
promedio por título
La producción anual de nuevos títulos declinó entre las editoriales entrevistadas ya
que aquellas que produjeron menos de 15 títulos en 2011 fueron 53% mientras que en
2013 fueron 40%.
Sin embargo aumentó la producción anual entre las editoriales que produjeron entre 15
y 29 títulos que fueron 16% en 2011 y 20% en 2013, las que produjeron entre 30 y 100 títulos
también se elevó en 2011 con 20% y en 2013 con 27%. Las editoriales que produjeron más de
100 títulos fueron un puñado de editoriales: un 10% en 2011 y 13% en 2013.
En resumen el mayor número de títulos nuevos anual tanto en el 2011 como en
2013 se dio entre las editoriales que produjeron entre 1 y 29 títulos, que en 2011 fueron
69% y en 2013 60% (ver tabla 7.3)
Tabla 7.3. P.4. Producción de títulos anual (nuevos)
2011
2013
n
%
n
%
Menos de 15
66
53
50
40
Entre 15 y 29
20
16
25
20
Entre 30 y 100
25
20
34
27
Más de 100
13
10
16
13
Total
n = 124
100%
125
100%
Base: Total de entrevistas 2011 (n=124) entrevistas 2013 ( n=125)
Respecto a las reimpresiones, los porcentajes más elevados se encontraron entre
las editoriales que dijeron producir menos de 15 títulos en 2011, que fueron un 65%
mientras que en 2013 fueron 67%.
La producción general de títulos anual se observa dividida entre las editoriales
que, por un lado, produjeron menos de 15 ejemplares y entre 15 y 29 ejemplares que
corresponden al 56% en 2011 y 53% en 2013. Por otro lado están las editoriales que
produjeron entre 30 y 100 títulos y más de 100 títulos, que fueron 44% en 2011 y 47%
188
en 2013. Como se puede observar tiene ligeramente más peso la producción entre
menos de 15 y hasta 29 ejemplares entre las editoriales de la División de ciencia y
técnica (ver tabla 7.4.).
Tabla 7.4. P.4c. Producción de títulos anual (total)
2011
2013
n
%
n
%
Menos de 15
35
28
41
33
Entre 15 y 29
35
28
25
20
Entre 30 y 100
27
22
29
23
Más de 100
27
22
30
24
Total
n = 124
100%
125
100%
Nota: La base total de entrevistas 2011 (n=124) entrevistas 2013 ( n=125)
La producción de ejemplares promedio por título también se observó dividida
entre las editoriales que produjeron menos de 500 ejemplares y entre 500 y 900 que en
2011 fueron 40% y en 2013 un 48%. Por otro lado, están las editoriales que produjeron
entre 1,000 y 1999 y de 2,000 a más ejemplares promedio por título, en 2011 un 60% y
en 2013 fueron 52%.
Lo que se observa de estos datos es que en 2013 aumentaron las editoriales que
produjeron ejemplares de menos de 500 hasta 900 respecto al 2011. Pero disminuyó la
producción de ejemplares en el rubro de producción de entre 1000 y 1999 ejemplares.
Quedaron igual aquellas editoriales que produjeron de 2000 ejemplares y más: 26% en
2011 y 26 % en 2013 (ver tabla 7.5.)
189
Tabla 7.5. P.5. Producción de ejemplares promedio por título
2011
2013
n
%
n
%
Menos de 500
22
18
32
26
Entre 500 y 900
27
22
27
22
Entre 1000 y 1999
41
33
33
26
De 2000 a más
34
27
33
26
125
100%
Total
n = 124
100%
Nota: La base total de entrevistas 2011 (n=124) entrevistas 2013 ( n=125)
7.3. Antecedentes del libro electrónico universitario (LEU)
Respecto a la pregunta 6. Además de los libros en papel, ¿se tiene producción en
otros soportes? En el 2011 se observó que sólo el 28% de las editoriales entrevistadas
contaba con producción en otros medios distintos al impreso, mientras que el 72% aún
no producían libros en otros soportes. En el 2013, las editoriales que producían libros en
otros soportes diferentes al impreso representaron un 70% mientras que el restante 30%
señaló no haber iniciado este tipo de producción. Esto quiere decir que las cifras de
producción de libros electrónicos se invirtieron entre 2011 y 2013.
Sin embargo, en las respuestas a la pregunta 9 ¿en qué plazo tiene planeado la
editorial iniciar a digitalización? se observó que en el 2011 un 36% de las editoriales
entrevistadas, dijeron tener planeado iniciar la digitalización en el corto plazo (entre
2011 y 2013), resultados que se confirmaron al aplicar la segunda encuesta en 2013
con el incremento de 29 a 87 editoriales productoras de libros en otros soportes
diferentes al impreso.
Esta tendencia ─de digitalizar la producción─ se repitió en 2013 ya que al
preguntarle a los entrevistados sobre sus planes para iniciar la digitalización, un 46%
respondió que lo haría entre el 2013 y 2014. Esto se podría corroborar si se aplicara otra
encuesta en el 2015.
Respecto a la pregunta 7 referente a los productos en otros soportes, el LEU fue
con mucho el más importante tanto en el 2011 (83%) como en el 2013 (89%). Le siguió
190
el CD con 29% y 34%, respectivamente, mientras que el audiolibro tiende a desaparecer
como soporte alternativo.
A la pregunta 8 ¿Cuáles han sido los obstáculos para producir libros electrónicos?
El grupo de editoriales que no producían LEU ─que fueron 95 en 2011 y 48 en 2013─
señalaron básicamente lo siguiente:
En 2011 el principal obstáculo para los editores que no producen libros
electrónicos se refiere a la respuesta No tiene demanda con 44% de menciones mientras
que en 2013 este argumento descendió a 25%, lo que indica que los editores se han dado
cuenta que sí existe interés por el libro electrónico, por lo cual un mayor número de
editoriales produjo libros electrónicos en el 2013.
La aseveración de No contamos con suficiente información para hacer ese
desarrollo, se mantuvo casi igual en ambas encuestas con 35% en 2011 y 31% en 2013,
esto indica que en el medio editorial existe cierto desconocimiento respecto a los nuevos
procesos en línea, sus costos así como sobre el tipo de personal capacitado al que hay
que recurrir para la nueva cadena de valor del libro.
Respecto a la respuesta Aumentaría el costo de producción por la inversión
necesaria, en 2011 fue de 27% mientras que se observó solo un 13% en las respuestas del
2013, lo que indica que ya hay un mayor conocimiento entre los editores de los costos, por
ejemplo: de la adquisición y manejo de paquetes de conversión de libros impresos a libros
electrónicos, el uso de plataformas, su comercialización en línea, entre otras.
Vale la pena destacar que los argumentos sobre el manejo del derecho de autor
adquirieron importancia en el 2013 en comparación del 2011.
Por otro lado, en el 2011 se pensaba que era más práctico el libro tradicional a
diferencia del 2013 donde este argumento ocupaba el último lugar de importancia lo que
revela un cambio en la apreciación de los editores respecto a la importancia de este
nuevo soporte del libro (ver figura 7.1).
191
No tiene demanda el libro electrónico
44%
25%
No contamos con suficiente información para hacer ese desarrollo
31%
Aumentaría el costo de producción por la inversión necesaria/La
producción es cara
27%
13%
Sería más fácil piratear los títulos
24%
10%
Es más práctico el libro tradicional
23%
2%
16%
No contamos con infraestructura para libros electrónicos
Los e-readers para leer libros electrónicos son caros
35%
35%
13%
4%
11%
13%
Los lectores prefieren el libro tradicional
Al hacer electrónico el libro pierde valor
4%
No todos tienen computadora, menos e-readers
4%
11%
10%
10%
No tenemos claro cómo manejar el derecho de autor
La consulta de varios títulos es más fácil cuando están impresos
4%
Es más cansado leer un libro electrónico
2%
13%
8%
5%
Hay resistencia al cambio
10%
Falta personal capacitado
Hay distintas plataformas de e-readers y eso complica la
producción
6%
4%
6%
Otros
2011
12%
2013
Figura 7.1. P. 8 ¿Cuáles han sido los obstáculos para producir libros electrónicos?
Las respuestas suman más de 100% por ser respuesta múltiple. La base: Todas
las editoriales que no producen libros electrónicos 2011 n = 95 y 2013 n= 48.
7.3.1. Producción de libros electrónicos
Los primeros intentos por digitalizar los libros electrónicos en las empresas, de
acuerdo a las respuestas a la pregunta 10, se iniciaron entre 1988 y 2000 (13% en las
respuestas a la encuesta del 2011 y 17% en la del 2013. Vale la pena destacar que las
editoriales iniciaron la digitalización de sus libros aunque no existiera un mercado
establecido aún para su venta ya que por esos años los dispositivos electrónicos para lectura
aún tenían un alto precio en el mercado, eran pesados y tenían una batería de poca duración.
Sin embargo, en el 2011 el porcentaje más alto se situó en la categoría entre 2005 y 2008
(31%) y en la encuesta del 2013 entre los años 2009 a 2011 (39%) ver tabla 7.6.
192
Tabla 7.6. P.10. ¿En qué año se hicieron los primeros intentos por digitalizar libros
electrónicos en su empresa?
2011
2013
n
%
De 1988 a 2000
6
21
13
17
De 2001 a 2004
7
24
6
8
De 2005 a 2008
9
31
15
19
De 2009 a 2011
7
24
26
39
17
22
77
100%
De 2012 a 2013
Total
n = 29
100%
n
%
Nota: Editoriales que producen libro electrónico en 2011 (n=29) y editoriales que producen libro
electrónico en 2013 (n=77). Las respuestas suman más de 100% por ser respuesta múltiple.
El valor de la media para la pregunta ¿En qué año se hicieron los primeros intentos
por digitalizar? en la encuesta del 2011 estuvo en el año 2004 mientras que para la
encuesta del 2013 se encontró en el 2007.
La comercialización de libros electrónicos (pregunta 11) en la encuesta del 2011 se
ubica con mayor porcentaje entre 2008 a 2011, mientras que el valor de la media en el
año 2006. En la encuesta del 2013 los periodos de mayor venta están entre 2009 y 2013
y el valor de la media se encontró en 2009.
Cabe notar que en el 2013, con un mayor número de editoriales que producían
libro electrónico en la encuesta, se encontró que un 17% ─que en casi su totalidad
pertenecían a editoriales universitarias─ respondió que no comercializaban sus libros
electrónicos, lo que hace inferir que se trata de libros que están open access en los sitios
Web de las universidades.
7.3.1.1. Los programas de edición
A la pregunta 12 Hablando de los programas de edición que son empleados en la
formación de libros electrónicos, ¿cuál o cuáles son los que ustedes utilizan? Esta
pregunta fue aplicada únicamente en la encuesta del 2013 pues se consideró importante
conocer dichos programas.
193
La respuestas fueron múltiples, porque se pueden utilizar varios programas en una
editorial, pero los más mencionados fueron: In Design 86%, muy por debajo de este
porcentaje todos los otros programas como Flash 14%, iBooks Author 14%,
QuarkXPress 12% (ver Anexo F).
A la pregunta 12b ¿Qué porcentaje de trabajo de edición desarrolla con InDesing?,
se encontró que el 54% desarrolla el 100% del trabajo de edición y un 36% de las
editoriales entrevistadas lo utiliza de 50 a 99%. Por lo que en el 2013 InDesing es el
programa más utilizado.
Este programa o aplicación tuvo su origen en 1999, en la compañía Adobe
Systems y vino a sustituir al QuarkXPress, que como se aprecia en esta encuesta aún lo
utiliza un 12% de las editoriales y que por los años 80 y 90 del siglo pasado fue de
mayor importancia en el diseño de las páginas de libros y revistas.
Vale la pena destacar las características del iBooks Author, utilizado en la creación
de libros electrónicos para iPad y Mac, por medio del uso de plantillas prediseñadas a las
que se añade texto e imágenes (tablas, figuras, gráficos). Para que el iBooks Author cree
contenido interactivo se utilizan widgets Multi-touch que representan la aplicación para
las ventanas que contienen archivos multimedia donde se ejecutan, a través del uso
botones, de acuerdo con el medio utilizado y su configuración.
7.3.1.2. Los formatos utilizados en el LEU
Al igual que en otros países, el PDF siguió siendo el formato más utilizado para
comercializar la obra digital, tanto en el 2011 como en el 2013, pero experimentó un
descenso en dos años. Se observó que en 2011 se utilizó un 100% en las editoriales en
donde se llevaron a cabo las entrevistas, mientras que en 2013 descendió a 95%.
Al mismo tiempo el ePUB ha sido el formato con mayor crecimiento ya que en
2011 lo utilizaban solo en un 24% y en 2013 ascendió a casi 60%. Esta tendencia de
utilizar cada vez más este formato se observa en otros lugares como España, Estados
Unidos y en América Latina en general. Se ha convertido en un estándar para la lectura
electrónica por sus características de adaptar el texto a diversos tipos de ventanas de los
diferentes dispositivos que lo pueden utilizar, característica que no tiene el PDF, que es
como una fotografía del texto. De acuerdo con datos comparativos publicados en la
Segunda Encuesta sobre el Libro Digital en España (2011) se observó que en ese país el
194
PDF se utiliza menos que en México, 74% en 2011 y 70% en 2012, mientras que el
ePUB se incrementó de 40% en 2010 a 73% en 2011 y se mantuvo en el 2012 con 72%
(p. 19), lo que reafirma la tendencia ascendiente del ePUB.
Otros formatos no se mencionaron en el 2011 como el MobiPocket de Amazon y
el genérico, pero sí se reportó su uso en el 2013 al igual que las App. Un
comportamiento muy parecido se observó en la Segunda Encuesta sobre el Libro Digital
en España (2011) antes mencionada (ver tabla 7.7).
Tabla 7.7. P.12 ¿En qué formato preparan los originales electrónicos?
2011
2013
Formato
n
%
n
%
PDF
29
100
73
95
ePUB
7
24
45
58
HTML
5
17
26
34
APPs
12
16
XHTML
8
10
MobiPocket Amazon
6
8
3
4
12
16
2
3
MobiPocket
genérico
SWF (Flash)
3
10
XML y otros
1
3
No sabe
Total de participantes
29
Total de menciones
45
77
154%
187
244%
Nota: Editoriales que producen libro electrónico en 2011 (n=29) y editoriales que producen libro
electrónico en 2013 (n=77). Las respuestas suman más de 100% por ser respuesta múltiple.
Sobre el año en que se empezaron a utilizar estos formatos en las editoriales
(pregunta.12b en la encuesta del 2011 y pregunta 12 h en la del 2013), se hicieron tablas
de cruce de variables y se observó que el PDF se empezó a utilizar entre 1988 y 2000,
195
mientras que el ePub entre 2005 y 2008, siendo este último el de mayor crecimiento en
su uso entre 2008 y 2013 y estableciéndose como una tendencia a nivel mundial.
Por su parte las App fueron utilizadas por los editores entre 2009 y 2013 y su uso
se ha expandido. Éstas se basan en un programa informático diseñado para permitir al
usuario realizar alguna actividad en sus dispositivos móviles ya sea tableta o
Smartphone, que le permite diversas funcionalidades. Son de mucha utilidad para los
libros o revistas que contienen gráficos.
7.3.2. Comercialización del LEU
Dos elementos fundamentales en la comercialización y promoción de los LEU son
la página Web propia de la editorial así como su tienda virtual.
7.3.3. Canales digitales para comercialización
En el 2013, se hizo la pregunta 13 ¿Tiene la editorial su propia página Web?, a lo
que un 88% dijo que sí tiene. Si se observa la diferencia entre editoriales comerciales y
universitarias, el 100% de las primeras la tienen, mientras que entre las editoriales
universitarias un 80%.
Respecto a la pregunta ¿Tiene la editorial tienda virtual propia? casi la mitad de
ellas (46% en el 2011 y 49% en el 2013) afirmaron tenerla.
De las dos preguntas anteriores se puede deducir que alrededor de la mitad de las
editoriales no utiliza su página Web para comercializar los libros sino únicamente como
promoción y mayor visibilidad de su catálogo en línea.
Los canales de comercialización de LEU han mostrado modificaciones en su uso
entre 2011 y 2013. El aspecto principal se refiere a la reducción del uso de la página web
de la editorial ya que en 2011 fue utilizada por el universo de este estudio en un 63%
mientras que en el 2013 se redujo a un 45%, lo que se atribuye a la diversificación de los
canales en línea en otras plataformas.
También se observó que el uso de la plataforma electrónica de Amazon creció
marginalmente de 15% en 2011 a 18% en 2013.
Otro canal en el que se observó un crecimiento sustantivo fue el Open Access que
en 2011 fue mencionado 4% mientras que en 2013 fue de 12%.
También fueron mencionados canales mexicanos de comercialización como las
cadenas de librerías Gandhi y Porrúa, pero aun en porcentajes bajos (ver figura 7.2).
196
Paquete Web de la editorial
45%
15%
Amazon
No se comercializa
4%
Open Access
4%
18%
17%
12%
7%
8%
Correo electrónico
Convenios universales
4%
6%
Gandhi Libros-e
4%
6%
Google
4%
5%
Venta directa
5%
Apple Store
4%
Vlex
4%
Porrúa
4%
iTunes
3%
Publidisa
3%
Otros
63%
7%
5%
No contestó
8%
7%
2011
2013
Figura 7.2. P. 14 ¿Por medio de qué canales digitales se comercializan los libros
electrónicos? Las respuestas suman más de 100% por ser respuesta múltiple. La
base: Todas las editoriales que producen libros electrónicos en 2011 (n=29) y en
2013 (n=77).
7.3.4. Dispositivos
El uso de los diferentes dispositivos para que el usuario reciba el LEU ha variado
en el periodo estudiado. De acuerdo con las apreciaciones de los editores entrevistados
la computadora es el dispositivo mayormente utilizado. De hecho, aumentó entre el 2011
y el 2013 el número de respuestas sobre su uso de 77% a 94%.
El uso de las tabletas se incrementó notoriamente ya que en 2011 se mencionó un
57% mientras que en 2013 fue de un 79%. El iPad se lanzó en 2010, pero han surgido en
el mercado tabletas de diferentes sistemas operativos que tienen un costo más accesible
para los usuarios, además de ser multifuncional. En España este incremento en el uso de
197
las tabletas para la lectura de libros se dio entre 2010 con 24% y en 2012 con 59%, por
lo que la tendencia es prácticamente la misma.
El mayor crecimiento en el uso de dispositivos se dio de una manera descomunal
en los smartphones ya que en 2011 se mencionaron en un 17% y en 2013 68%. Igual
tendencia se aprecia en España donde en el 2010 se registraron 19% y en 2012 un 48%.
Parafraseando a Henry Jenkins (2004) quien ejemplifica como el más claro símbolo de
la convergencia los
teléfonos celulares
que no son
simples
aparatos
de
telecomunicaciones sino que desempeñan otras funciones para los usuarios que pueden
bajar información desde Internet para leer libros, revistas o periódicos, recibir y enviar
mensajes de texto, fotografías y, a su vez, cualquiera de estas funciones pueden ser
desempeñadas por otros aparatos (ver tabla 7.8).
Tabla 7.8. P. 15 ¿En qué dispositivos puede visualizar el usuario el libro adquirido?
2011
Dispositivos
2013
n
%
n
%
2.2
77%
72
94%
17
57%
61
79%
5
17%
52
68%
e-Readers (Kindle, Nook,
Sony)
7
23%
23
30%
Otros
3
11%
2
3%
Total de participantes
29
Total de menciones
54
Computadora
Tabletas
(iPad, Android, etc.)
Smartphones
(Blackberry, iPhone,
Nokia, Sony, Android)
77
185%
210
273%
Nota: Editoriales que producen libro electrónico en 2011 (n=29) y editoriales que producen libro
electrónico en 2013 (n=77). Las respuestas suman más de 100% por ser respuesta múltiple.
198
7.4. Actualidad de los libros electrónicos
Esta tercera etapa Actualidad, se refiere a la producción y venta de LEU y se
inquirió acerca de la producción de títulos expresamente electrónicos (con ligas a blogs,
conferencias, páginas web, audio y video).
En el cuestionario del 2013 hubo un desfase en la numeración de las preguntas,
debido a que no se consideró pertinente la pregunta número 16 ¿Tiene la editorial
pensado lanzar algún dispositivo de lectura? del cuestionario del 2011. Por lo que de
ahora en adelante solo se planteará la misma pregunta para ambos años sin el número
que le precede.
7.4.1. Los LEU en el catálogo de las editoriales
Respecto a cuántos títulos electrónicos tienen en su catálogo las editoriales
encuestadas, en el 2011 se encontró que hubo una distribución uniforme, de
aproximadamente 24% en todos los cuatro intervalos seleccionados (ver Anexo B,
pregunta 17).
En la encuesta del 2013 se encontraron datos interesantes ya que el intervalo de 1
hasta 14 títulos electrónicos constituyen casi la mitad del catálogo (44%) y en segundo
lugar de importancia están las editoriales que tienen en el catálogo una tercera parte de
los títulos en el rubro de 100 a más.
Cabe notar que son las editoriales comerciales las que producen más títulos
electrónicos (43%) en el rubro de 100 o más títulos. En las universidades encuestadas la
mayor producción (55%) correspondió al rubro de 1 a 14 títulos en el catálogo.
El promedio de títulos electrónicos en catálogo fue de 89 en 2011 y de 182 en
2013, se observa que la tendencia es el crecimiento del catálogo de los libros
electrónicos ya sea en la página web de la editorial o en las plataformas de las librerías
que venden en línea (Amazon, Google, Gandhi libros-e, iPorrúa, entre otras).
7.4.2. El Open Access
El Open Access es una iniciativa promovida por la Open Archives Initiative (OAI),
que impulsa los proyectos basados en el acceso abierto (libre y gratuito), a través de
Internet, de los trabajos publicados por la comunidad científica, así como su uso y
distribución, respetando las leyes de copyright existentes.
199
En la encuesta del 2013 se incluyó la pregunta No. 17 ¿Qué porcentaje de los
títulos electrónicos son de acceso gratuito? Como resultado de que durante el
levantamiento de datos en el 2011 se notó el interés de las universidades por las
publicaciones de acceso abierto de los investigadores y estudiantes. Se observó en los
resultados que el 51% publica solo el 4% como open Access. En segundo lugar aparece
que el 32% de las editoriales encuestadas tiene en acceso abierto el 100% de su catálogo.
Cabe destacar el comportamiento desigual entre las editoriales comerciales y las
universitarias en cuanto al porcentaje de acceso abierto de los títulos electrónicos
producidos ya que el 85% de las editoriales comerciales dan acceso gratuito entre 1 y
4% de su producción mientras que el 55% de las editoriales universitarias encuestadas
dan acceso gratuito al 100% del LEU. Esto responde a que las instituciones
universitarias cumplen con sus tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y
la extensión del conocimiento y la cultura.
7.4.3 La producción de los LEU
Para conocer cómo ha avanzado en dos años la producción de LEU en las
editoriales en proporción a su producción total de libros impresos y electrónicos, se
observó que en el 2011 los resultados estuvieron distribuidos de una manera uniforme
entre los cuatro rubros establecidos para la tabulación de la encuesta. Sin embargo en el
2013, con la participación de más editoriales que producían libros electrónicos, se
encontró que para la mitad de ellas (48%) su producción de LEU estaba entre 5% y 49%
de la producción total de lo hecho en papel y electrónicos, lo que constituye un avance
respecto al 2011, año en que un 24% de las editoriales dijeron que sus libros electrónicos
representaron entre el 5% y el 49% de la producción total.
En segundo lugar, en el 2013 un 22% de las editoriales dijeron que su producción
representaba de 100% a más (ver tabla 7.9).
El valor de la media es de 43% del total de la producción en el 2013.
200
Tabla 7.9. P.18. ¿Qué porcentaje representa del total de la producción de la editorial
tomando en cuenta lo hecho en papel y en electrónico?
2011
2013
n
%
n
%
De 1% a 4%
7
24
10
13
De 5% a 49%
7
24
37
48
De 50% a 99%
7
24
13
17
De 100% a más
8
28
17
22
n = 77
100%
Total
n = 29
100%
Nota: Editoriales que producen libro electrónico en 2011 (n=29) y editoriales que producen libro
electrónico en 2013 (n=77).
Respecto a la producción anual de los LEU en las editoriales, en las dos encuestas
del 2011 y 2013 se aplicó la misma pregunta 19 ¿Cuántos títulos electrónicos se
produjeron en los últimos 12 meses? únicamente variaron las fechas en el caso del 2011
se preguntó de la producción entre julio de 2010 a junio de 2011, mientras que en la
encuesta del 2013 se preguntó sobre la producción de julio de 2012 a junio de 2012.
Se observó que hubo un incremento significativo en las editoriales que dijeron
producir entre 1 y 8 títulos ya que en 2011 fueron 28% mientras que en el 2013 un 47%.
Los porcentajes de editoriales que dijeron producir de 50 títulos a más anualmente
fueron muy similares en 2011 (24%) y 2013 (25%). Por lo que se deduce que la tendencia
al crecimiento en la producción de títulos electrónicos es de un comportamiento precavido
entre los editores, ya que creció más el rubro que produjo entre 1 y 8 libros, pero si se
fusiona con los que produjeron de 9 a 19 libros nos da 59% de los libros producidos
anualmente y el otro 41% está entre quienes producen de 20 a 49 títulos y de 50 a más (ver
tabla 7.10)
Las diferencias entre la producción anual de las universidades es que el 71% se sitúa
en los dos primeros rubros (de 1 a 8 títulos y de 9 a 19) mientras que las editoriales
comerciales, un poco más de la mitad (54%) se sitúa entre los rubros que producen de 20 a
49 títulos y de 50 a más. El valor de la media se encontró en 28 títulos producidos
anualmente en 2011 y 55 títulos en 2013 (Anexo F).
201
Tabla 7.10. P. 19 encuesta 2011. ¿Cuántos títulos de libros electrónicos se produjeron en
los últimos 12 meses pensando de julio 2010 a junio de 2011? y P. 19 encuesta 2013
¿Cuántos títulos de libros electrónicos se produjeron en los últimos 12 meses pensando
de julio de 2012 a junio de 2013?
2011
2013
n
%
n
100%
De 1 a 8
8
28
37
47
De 9 a 19
7
24
9
12
De 20 a 49
7
24
12
16
De 50 a más
7
24
19
25
77
100%
Total
n = 29
100%
Nota: Editoriales que producen libro electrónico en 2011 (n=29) y editoriales que producen libro
electrónico en 2013 (n=77).
Cabe destacar que la producción de estos títulos se hizo en su gran mayoría en
México: 86% en el 2011 y 81% en 2013.
Los títulos producidos en el extranjero fueron:

Argentina: 62% en 2011 y 13% en 2013

Colombia: 62% en 2011 y no se mencionó en 2013

España: 62% en 2011 y 47% en 2013

EE.UU.: 62% en 2011 y 27% en 2013
Otros países mencionados en 2011: Venezuela 31%, Guatemala 31%, Chile 23%.
Otros países mencionados en 2013: India: 20%, Francia 13%, Brasil 13% e
Inglaterra 7%.
7.4.4. Producción de LEU expresamente electrónicos (interactivos)
La mayor parte de los libros electrónicos se producen a imagen y semejanza del
libro impreso al pasar por un proceso de conversión tecnológica a libro electrónico para
ser adquiridos en línea en la tienda virtual de las editoriales o en diversas plataformas
como Amazon, iPorrúa, Gandhi Libros-e, entre otras, y ser leídos a través de un
dispositivo electrónico como las computadoras, tabletas, eReaders y smartphones.
202
Por otro lado están los libros expresamente electrónicos e interactivos que tienen
ligas a diversos sitios de Internet, páginas Web, videos, artículos académicos, donde el
lector puede interactuar en las redes sociales con la editorial o con los autores del libro o
dar sus opiniones respecto a diversos temas. Estos libros se elaboran con el apoyo de
conversores como son el Sigil y el Calibre, entre otros.
Ambos tipos de libros son un ejemplo de la convergencia tecnológica ya que
representan, por un lado, un cambio tecnológico basado en el uso de Internet que
posibilitó la modificación de la cadena de valor del libro debido a que se produce, se
comercializa, se promueve y se vende totalmente en línea.
Por otro lado, en el caso de los libros expresamente electrónicos e interactivos,
existe la participación de los lectores quienes interactúan a través de las redes sociales,
lo que es un ejemplo de cómo se han modificado las relaciones existentes entre las
industrias, los mercados y las audiencias (Appelgren, 2004).
Este último tipo de libro ejemplifica como la convergencia es un proceso continuo
dado que la tecnología se sigue desarrollando y permite nuevas formas de producir libros
a través de las diversas plataformas existentes y las que aparecerán en el futuro, lo que
implicará un constante cambio en la industria editorial y los eslabones de su cadena de
valor que se modificarán, adaptarán o desaparecerán algunos de ellos. Los libros
expresamente electrónicos e interactivos, también son un ejemplo de la transmedialidad
debido a que de acuerdo con Weedon et al. (2014) es cualquier combinación de
relaciones que puedan existir entre varios textos (análogos o digitales) que constituyan
una experiencia contemporánea de entretenimiento mediático. En el caso de los libros de
la División científica y técnica, la experiencia es de aprendizaje mediático. Jenkins
(2011) indica que en esta narrativa los elementos de ficción ─en este estudio serían
elementos de aprendizaje─ se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales,
que en el caso del libros universitarios crearían una experiencia de aprendizaje unificada
y de múltiples canales.
En el levantamiento de las encuestas hubo interés en conocer cuánto ha avanzado
la producción de libros expresamente electrónicos que sean interactivos con ligas a
blogs, conferencias, páginas Web o al material de los maestros en Internet.
203
Se encontró que el porcentaje se elevó levemente, ya que en 2011 un 31% los
producía, que en frecuencia absoluta eran 9 editoriales. En el 2013 un 34% respondió
afirmativamente, que en frecuencia absoluta fueron 26 editoriales. Esto indica que en
dos años 17 editoriales más elaboraron libros interactivos.
Para conocer la cantidad producida de este tipo de libro electrónico en las
editoriales, se aplicó la pregunta 23 ¿Cuántos títulos se han producido expresamente
electrónicos? En las respuestas a esta pregunta se puede apreciar que el mayor porcentaje
recae en el rubro De 1 a 10 libros: 56% en 2011 y 57% en el 2013. Sin embargo se aprecia
un avance en una mayor elaboración de este tipo de libro electrónico ya que en el 2013 un
19% de las editoriales indicó que produjo De 51 a más (ver tabla 7.11)
Tabla 7.11. P.23. ¿Cuántos títulos se han producido expresamente electrónicos?
2011
2013
n
%
n
%
De 1 a 10
5
56
15
57
De 11 a 20
4
44
3
12
De 21 a 50
3
12
De 51 a más
5
19
Total
n=9
100%
26
100%
Nota: Editoriales que producen libro electrónico en 2011 (n=29) y editoriales que producen libro
electrónico en 2013 (n=77).
7.5. Los libros electrónicos y la educación superior
En esta etapa el cuestionario se enfocó conocer el número de títulos y ejemplares
vendidos en el periodo de un año así como al tipo de disciplinas de educación superior a
los que están dirigidos.
7.5.1. La venta de títulos y las descargas electrónicas
Tanto en la encuesta del 2011 como en la del 2013 alrededor del 30% de los
encuestados dijeron que no habían vendido ningún título, lo que se puede deber
principalmente a las editoriales universitarias que ofrecen sus libros en open access.
204
Debido a que en la encuesta del 2011 fueron solo 29 editoriales que produjeron los
LEU, se encontró que 45% publicaron de 11 a más títulos (en números absolutos fueron
13 títulos) y 24% De 1 a 10 títulos, que en números absolutos fueron 7 títulos.
En la encuesta del 2013 se establecieron rubros diferentes para medir la
producción de títulos ya que fueron mucho más editoriales las que publicaron en
electrónico y se encontró que un 30% no vende (puede ser open access), un 32% publica
entre 1 y 14 títulos. Mientras que de 50 a 99 títulos los publican un 9% de las editoriales
y de 100 a más títulos representó un 17%
Si se dividen los rubros de otra forma se encuentra que aún es baja la producción
del LEU ya que en 2013 entre el rubro de los que no venden y los que venden hasta 49
títulos representaron un 71% de las editoriales participantes. Pero hay que tomar en
cuenta que hay un 17% de editoriales que producen de 100 a más títulos anuales, que
son los grandes grupos editoriales, pues el porcentaje recayó más en las editoriales
comerciales (33%) que en las universitarias (2%).
Respecto a las descargas o ventas de libros electrónicos, solo se consideró la
encuesta del 2013 donde se encontraron los siguientes porcentajes:

43% de los encuestados dijo no tener al día el registro de las descargas de los LEU.

17% dijo haber vendido entre 1 y 45 descargas.

14% de 46 a 300 descargas.

12% de 301 a 1000 descargas.

14% vendió más de 1000.
7.5.2. El LEU y las disciplinas de educación superior
En lo que es un perfil de la producción actual, que es el análisis por disciplinas de
educación superior para las que se produjeron los libros electrónicos se encontró que
prácticamente en todas ha crecido la producción.
A la pregunta 26 ¿A qué disciplinas de educación superior están dirigidos los libros
electrónicos que producen en la institución/empresa? se encontró que la más elevada fue la
de Ciencias humanas y sociales: 30% en 2011 y 66% en 2013, en segundo lugar Ciencias
y técnicas: 33% en 2011 y 51% en 2013 y las Económico administrativas que en 2011
representaron un 26% de la producción mientras que en 2013 un 42% (ver figura 7.3).
205
30%
Ciencias Humanas y Sociales
66%
33%
Ciencia y Tecnología
51%
26%
Económico Administrativas
42%
11%
Salud y bienestar
38%
19%
Historia
29%
7%
Derecho
Textos para nivel superior
29%
19%
1%
2011
2013
Figura 7.3. P. 26 ¿A qué disciplinas de educación superior están dirigidos los
libros electrónicos que producen en la institución/empresa? Las respuestas
suman más de 100% por ser respuesta múltiple. La base: Todas las editoriales que
producen libros electrónicos en 2011 (n=29) y en 2013 (n=77).
7.6. La promoción de libros electrónicos en universidades e instituciones de
educación superior
La promoción tiene como principal objetivo impulsar la compra de los libros por
lo que comprende todas las actividades que tienen relación con la información que se le
pueda proporcionar a los consumidores potenciales sobre los libros o colecciones y su
disponibilidad. Entre las diversas actividades está la distribución del catálogo que puede
ser personal, a través de los representantes de la editorial, o digital, reseñas en prensa y
en medios electrónicos, entre otras.
206
A la pregunta número 27 ¿Cómo promueven los representantes de la editorial los
libros electrónicos entre profesores de diversas universidades para que los consulten y
recomienden a los alumnos?
Se observó que en el 2013, con 43% de menciones, la actividad de promoción más
importante fue el envío del catálogo electrónico, mientras que en el 2011 no fue
mencionada esta actividad por los encuestados. Otro tipo de promoción como la
descarga de Internet del libro completo a la computadora por tiempo indefinido tuvo una
respuesta del 40% en 2011, que disminuyó a 34% en 2013.
La actividad de que los representantes visiten a profesores y les dejen catálogos
electrónicos se mantuvo casi igual con 36% en 2011 y 35% en 2013. También se
mencionó de manera muy similar que los representantes visiten a los profesores y les
ofrezcan catálogos en papel, con un 28% en 2011 y 29% en 2013.
Como se puede observar, la promoción del LEU es en una mayor proporción en
línea, aunque aún se conservan prácticas como la visita a los profesores para darles
claves de acceso a los libros, catálogos electrónicos o en papel y para mantener el
vínculo interpersonal. Es una práctica entre las editoriales comerciales que publican
libros universitarios, tanto impresos como electrónicos, contactar a los profesores para
darles a conocer las novedades, saber su punto de vista sobre los libros y obtener su
apoyo al recomendarlos entre sus alumnos y entre sus pares académicos para su
correspondiente adopción en los cursos actuales y futuros (ver figura 7.4).
207
Envían catálogo electrónico
40%
40%
Pueden descargar de Internet el libro completo a su computadora
por tiempo indefinido
34%
36%
Les visitan y les dan catálogos electrónicos
35%
28%
A través del servicio electrónico que brinda Google Books
16%
28%
Les visitan y les dan una clave de acceso para que vean el
resumen del libro o unas páginas en pantalla
14%
28%
Les visitan y ofrecen catálogos en papel
29%
12%
Pueden descargar de Internet el libro completo a su computadora
por unas semanas
8%
2011
2013
Figura 7.4. P. 27 ¿Cómo promueven los representantes de la editorial los libros
electrónicos entre profesores de diversas universidades para que los consulten y
recomienden a los alumnos? Las respuestas suman más de 100% por ser
respuesta múltiple. La base: Todas las editoriales que producen libros
electrónicos en 2011 (n=29) y en 2013 (n=77).
7.7. La promoción del LEU en las redes sociales
El desarrollo de la digitalización ha traído consigo cambios en la manera de
promover los libros, con inversiones en tecnología y recursos humanos para la página
web de la editorial y el manejo de las redes sociales, factores ambos que aumentan la
visibilidad de los libros y su sello editorial, pero que, a su vez, implica cambios en las
relaciones entre el editor y el lector final ya que anteriormente los editores tenían
relación básicamente con los distribuidores y libreros.
208
Entre las diversas actividades que los editores realizan en las redes sociales están:
la promoción de presentaciones de libros, la información sobre novedades editoriales, la
promoción de eventos y ferias de libros y concursos, la interacción con los autores de la
casa editorial, la recepción de opiniones y comentarios, los mailing, la disposición de
códigos QR para muestras gratuitas, entre otras.
Estos argumentos se ejemplifican con las respuestas a la pregunta 28 ¿Tiene
promoción de sus libros en las redes sociales? En donde se observa un claro crecimiento
en el uso de éstas: en el 2011 un 55% de los editores entrevistados contestó
afirmativamente esta pregunta, mientras que en 2013 lo hicieron en un 84%.
Entre 2011 y 2013 también se observó un crecimiento en el número de redes
sociales que las editoriales aprovecharon para interactuar en varias de ellas. En la
modalidad de respuesta múltiple se encontró que el uso de Facebook es el más elevado
en ambas encuestas: 100% en 2011 y 94% en 2013, en segundo lugar está Twitter con
aproximadamente la misma proporción entre las dos encuestas: 56% en 2011 y 57% en
2013. Las menciones a Google disminuyeron de 19% en 2011 a 6% en 2013, mientras
otras aparecieron en 2013 como You Tube con 22%, LinkedIn 5%, entre otras.
7.8. La venta de LEU en otros países
Los LEU que se producen en México tanto por las editoriales comerciales como
las universitarias se venden en el extranjero. En 2011 un 45% de los encuestados señaló
que sí vendía libros en otros países. El porcentaje se elevó a 56% en 2013. Entre los
países que más se mencionaron en ambas encuestas están: Argentina, Colombia, España,
Estados Unidos, Venezuela. Respecto a los libros impresos, México exporta, entre otros
países, a Estados Unidos, Guatemala, Colombia, Costa Rica y España.
7.9. Opiniones de los editores respecto a las ventajas en la producción y venta de los
LEU
De acuerdo a las opiniones expresadas por los entrevistados del 2011 y del 2013 se
observó que la ventaja más mencionada en ambos años fue la posibilidad de ampliar el
mercado y las ventas del LEU, que en 2011 fue un 38% y en 2013 un 61%.
Esto es un principio de racionalidad económica (máximo beneficio y mínimo
costo) por lo que las siguientes respuestas tienen su razón de ser en el interés mostrado
209
por los ahorros obtenidos en la nueva cadena de valor donde los LEU juegan un papel de
factor de cambio.
A continuación se mencionó como ventaja el menor costo de producción y
almacenaje que en los dos periodos estudiados fueron aproximados ya que en el 2011
fue de 34% y en 2013 de 32%.
Las opiniones continuaron en términos de ahorro, y es mencionada la eliminación
del costo del papel en 2011 un 7% y en 2013 un 18%.
Asimismo se opinó sobre la supresión del costo de la utilización del espacio físico
(almacenaje), en el 2011 con un 7% y en 2013 un 14%.
Únicamente en la encuesta del 2013 se opinó del importante ahorro que se obtiene
en la distribución. Esto implica que las editoriales ahorran en tiempo, en personal y en
activos fijos (transporte).
Todos estos ahorros conllevan a la respuesta referente a que los títulos electrónicos
son más económicos para el lector, respuesta que en amabas encuestas 2011 y 2013 fue
exactamente igual: 21% (ver figura 7.5)
210
38%
Posibilidad de ampliar el mercado y las ventas
61%
34%
32%
Menor costo de producción y almacenaje
No hay costo de distribución
23%
31%
Facilidad de adquisición por parte del usuario
22%
21%
21%
Títulos más económicos para el lector
Se ahorra todo el papel
7%
Ahorro de espacio físico
7%
18%
14%
17%
Mayor visibilidad de las obras y difusión de la editorial
14%
Se producen títulos interactivos
Fomenta el open access
8%
3%
3%
19%
19%
Otros
2011
2013
Figura 7.5. P. 34 ¿Cuáles son las ventajas para la editorial en la venta de libros
electrónicos? Las respuestas suman más de 100% por ser respuesta múltiple. La
base: Todas las editoriales que producen libros electrónicos en 2011 (n=29) y en
2013 (n=77).
7.10. Opiniones de los editores respecto a los obstáculos en la producción y venta de
los LEU
Llama la atención un obstáculo mencionado sólo en el 2013 acerca de la
resistencia al cambio (29%) que tiene implicaciones que estuvieron contenidas en otras
respuestas tales como:
La costumbre de leer libros impresos, que en 2011 tuvo un 24% y en 2013 bajó a 14%.
La preocupación por la inversión necesaria para lograr el cambio, que en el 2011
fue del 21% y en el 2013 fue del 10%.
Se mencionó también como obstáculo lo poco dispuesta que está la gente para
comprar por Internet que en 2011 fue de 7% y en 2013 un 10%
211
Otro tipo de respuestas que vale la pena destacar respecto a los obstáculos fue el
temor a la piratería, que en 2011 se mencionó con un 24% mientras que en 2013 creció a
un 26% (ver figura 7.6).
De acuerdo con el video Daños causados por la piratería editorial, difundido por
el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (2012), la
piratería en Internet y en las redes sociales alcanzó 88 millones de descargas ilegales que
van desde una página hasta un libro completo.
La resistencia al cambio
29%
24%
La costumbre de leer libros impresos
14%
24%
26%
La piratería
21%
La inversión necesaria para lograr el cambio
10%
10%
Es necesario que el lector cuente con eReader o tableta
18%
10%
11%
La falta de empresas de información que asesoren
7%
La falta de homogeneidad en las plataformas disponibles
No hay mano de obra para hacer trabajos de calidad
13%
3%
15%
7%
Poca es la gente dispuesta a comprar por Internet
10%
Descargar libros electrónicos es caro
12%
12%
Otros
28%
2011
2013
Figura 7.6. P. 35 ¿Cuáles considera que son los mayores obstáculos en la
producción y venta de libros electrónicos? Las respuestas suman más de 100%
por ser respuesta múltiple. La base: Todas las editoriales que producen libros
electrónicos en 2011 (n=29) y en 2013 (n=77).
Es importante analizar estos obstáculos considerados por los editores que producen
el LEU respecto a las respuestas a los obstáculos mencionados por los editores que no lo
212
producen (ver figuras 7.1 y 7.6), ya que hay algunos argumentos que han desaparecido y
otros que aún están presentes.
Opinar que no tiene demanda el libro electrónico, se argumentó entre quienes no
producen LEU en el 2011 (44%) con un descenso en 2013 (25%). El que no aparezca
mencionado como un obstáculo entre las editoriales que sí lo producen es un indicador
que la demanda del LEU está en crecimiento y que ellos están para responder a ella.
El argumento de que no se cuenta con suficiente información para producir los
LEU, disminuyó notablemente entre las opiniones de los editores que no producían libro
electrónico en 2011 con 35% y en 2013 con 31% en comparación con los que sí lo
producían, que únicamente mencionaron la falta de información en 2011 un 10% y en
2013 un 11%. Esto indica también que la información sobre los avances tecnológicos,
los costos de paquetes de diseño, de conversión, del uso de diversas plataformas, han
permeado las editoriales.
También se considera un obstáculo la inversión necesaria que hay que llevar a
cabo para producir libros electrónicos entre quienes no producen el LEU como entre
quienes sí lo producen. Lo interesante es que en ambos casos disminuye esta apreciación
entre el 2011 y el 2013. Entre los editores que no producen libro electrónico opinaron
que es un obstáculo dicha inversión para lograr el cambio un 27% en 2011 y disminuyó
a 13% en 2013. Mientras que entre las editoriales que sí producen LEU se mencionó en
un 21% en 2011 y casi la mitad en 2013, que fue un 10%.
Es importante finalmente destacar que los cambios tecnológicos no han sido
sencillos aún para quienes ya están en la producción digital ya que fue casi un tercio de
los entrevistados quienes opinan que existe resistencia al cambio.
213
214
Capítulo 8. Conclusiones finales
Investigar el impacto de las TIC en la industria editorial, en especial en los libros
electrónicos universitarios en México, nos ha llevado por una diversidad de temas que
permiten contextualizar la transformación que la industria editorial atraviesa en la
modificación de la cadena de valor.
La industria editorial a lo largo de su historia ha enfrentado constantes
cambios tecnológicos y, por ende, quienes trabajan en ella han tenido que desarrollar las
habilidades y la creatividad necesaria para enfrentar los cambios. Sin embargo, como los
editores de libros electrónicos universitarios están en una etapa de transición se
consideró importante analizar sus apreciaciones sobre estos cambios, además de indagar
cómo se han llevado a cabo y con qué resultados.
México tiene una industria editorial que es la tercera en importancia en
Latinoamérica y en ella operan importantes grupos globales de diversos países, como
españoles, estadounidenses, ingleses, además de importantes editoriales nacionales.
En el capítulo 3. Globalización y concentración de empresas editoriales, se pone
de manifiesto que así como las TIC han transformado la industria editorial, las funciones
y compras entre empresas editoriales a nivel mundial han modificado la estructura de
propiedad y control de la industria editorial que se ha vuelto global (Thompson, 2008).
La globalización de los medios de comunicación está relacionada con actividades que
están planeadas y coordinadas en una escala mundial, que implican algún grado de
reciprocidad e interdependencia así como una creciente interconexión de diferentes
regiones y localidades de una manera sistemática. Esta interconexión queda clara con el
principal conglomerado global de tipo editorial que es el Grupo Berterlsmannn,
propietario de alrededor de 250 editoriales, que tiene alianzas estratégicas con otros
grupos globalizados de diversos niveles.
El grupo Berterlsmannn, como otros grupos globales del llamado primer nivel, es
también propietario de RTL Group, operador de radio y televisión en Europa, G+J
publicación de revistas, empresas de impresión que le permiten ser proveedor internación
de este tipo de servicios, entre otras. Este tipo de conglomerados globales poseen también
estudios cinematográficos, redes de televisión, intereses en el mercado de la música,
prensa, edición de libros y revistas, dominan mercados mundiales. Se considera
215
importante en el medio editorial por que ha tenido una larga carrera de compras y fusiones
con editoriales prestigiosas a nivel mundial cuyos libros también se venden en América
Latina y México y se ha consolidado como el primer grupo editorial en el mundo.
Entre las diversas categorías de análisis de la globalización se consideran dos
modalidades de concentración, que al igual que en otras industrias se han dado en la editorial.
a) la concentración o integración vertical que incluye el control de los canales de
producción, y comercialización y consumo de un determinado producto o servicio. Es el
caso de las editoriales que producen sus libros, son dueñas de librerías en el país y en el
extranjero y algunas de ellas poseen de plazas comerciales donde se desarrollan diversas
actividades relacionadas con el libro y la lectura. Pueden publicar libros impresos,
electrónicos o utilizar nuevos sistemas de impresión bajo demanda (POD por sus siglas
en inglés) para tirajes pequeños, como es el caso de la mexicana Editorial Porrúa.
b) la concentración o integración horizontal que se da entre empresas que ofrecen el
mismo servicio, pero tienen el control de varias unidades de producción de la misma fase
del proceso productivo y en el mismo mercado ─el que nos ocupa es el de los lectores─.
Sin embargo la concentración horizontal que se puede ejemplificar con el grupo
español Planeta que posee70 editoriales en todo el mundo y Planeta México, de acuerdo a
su página de Facebook cuenta con editoriales como Planeta, Diana, Seix Barral, entre
otras. Adicionalmente, además de ejemplificar la integración horizontal también lo hace
con la concentración multimedia internacional al ser el grupo Planeta accionista del diario
La Razón, y de ATRESMEDIA, que aglutina ocho cadenas de televisión, tres emisoras de
radio, una productora de cine, una compañía de publicidad y eventos, así como contenidos
multiplataforma en Internet y telefonía móvil, lo que trae consigo que los libros que
producen las editoriales de este grupo cuenten con suficientes medios para ser anunciados,
comentados e impulsados en diferentes canales tradicionales y digitales en mercados
internacionales. Adicionalmente, Planeta otorga un importante premio al mérito editorial.
De acuerdo con Thompson (2012) existe una fuerte concentración en los grupos
editoriales de Estados Unidos, que son 12 y del Reino Unido que suman 10. Los cuatro
grupos más importantes del Reino Unido están entre los primeros cuatro de los Estados
Unidos que son: Random House, Penguin, Harper Collins y Hachette Books, de origen
francés, y que encabeza la lista en Reino Unido bajo el nombre de Hachette Livre UK.
216
Sin embargo, con la adquisición de Penguin por Random House, se formó un solo
conglomerado que en el mundo hispano parlante se le conoce como Penguin Random
House Grupo Editorial.
En México operan importantes grupos editoriales de origen español como Planeta
(70 editoriales), Anaya ─que fue adquirido por Hachette─ (18 editoriales y accionista de
4 más) y, hasta 2014, se contaba con el importante Grupo Santillana (17 editoriales),
pero con la adquisición de Santillana Ediciones Generales por Penguin Random House
Grupo Editorial, la concentración de estos grupos se hizo aún mayor, este grupo cuenta
con 32 sellos editoriales de habla hispana.
Otros grupos que operan en México aunque con menor peso están los españoles
Ediciones B, grupo Patria Cultural, y el llamado Pub cultural conformado por empresas
que publican libros universitarios: MacMillan, McGraw Hill, Pearson, Cengage y SM.
Aproximadamente existen unas 21 importantes editoriales mexicanas de las que
menciono básicamente aquéllas que publican libro universitario y otros temas de interés
general como son Porrúa, Trillas, FCE, Siglo XXI, entre otras.
La concentración del sector editorial que se ha observado tanto en Estados Unidos
como en el Reino Unido se analizó en México a través del informe Actividad editorial
de libros 2011 (CANIEM, 2012, p. 15) en el cual de 217 editoriales clasificadas de
acuerdo a su facturación: 14 como ―macro‖ y 16 como ―grandes‖ juntas estas 30
editoriales publicaron el 80% de los ejemplares anuales y las 187 restantes el 20%
restante. Si se consideran solo las ―macro‖, entonces 14 empresas produjeron el más del
50% de los ejemplares y las otras 213 la otra mitad. En estas cifras se considera cada
sello editorial independiente por lo que no se puede apreciar la fuerza de un grupo
editorial determinado.
En la División de libros científicos y técnicos en 2011 solo se registran 2
editoriales ―macro‖ y 4 ―grandes‖, pero no es posible saber el número de ejemplares
producidos por ellas, debido a que existe un compromiso de confidencialidad que impide
conocer la producción de cada editorial así como las ventas y facturación.
Estos grupos que operan en México por medio de sus filiales comercializan sus
libros en óptimas condiciones con nuevas formas de publicidad, promoción de premios
literarios, con la contratación de derechos de autor de best sellers, son grandes consorcios
217
de comunicación de integración vertical y horizontal que les permite un despliegue
publicitario tanto del libro impreso como el libro electrónico a través de las páginas web
de las propias editoriales, de las redes sociales y de las librerías electrónicas.
En conclusión, el número de editoriales extranjeras pertenecientes al primer y
segundo nivel o de menor importancia que esta clasificación, es abrumadoramente
mayor que las editoriales mexicanas tanto en número como en potencial para promover
sus libros a través de sus empresas multimedia, premios editoriales, entre otros. Sin
embargo hay editoriales mexicanas que producen, y comercializan diversos tipos de
libros, entre ellos el libro universitario como Porrúa, Trillas, FCE, Siglo XXI, entre otras
y que algunas de ellas como Porrúa, maneja la integración vertical al poder llevar a cabo
todos los procesos referentes a la cadena editorial del libro.
Para tener una panorámica general de la estructura de la industria editorial
mexicana, se desarrolló el capítulo 4. La industria editorial de libros y la División
científico y técnico. Es importante remontarse a 1959, cuando se creó la Comisión
Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Desde entonces hasta la fecha, el
sector público tiene una mayor producción editorial de libros que el sector privado, que
no ha participado en coediciones de texto gratuito para la educación primaria.
La situación del Estado como principal editor, se aprecia en que durante el año 2011
─como en otros años─ la producción de ejemplares de libros correspondió a poco más
de la mitad al sector público y cerca del 45% al privado.
Es importante hacer notar cómo se maneja el sector privado en materia de
producción en el sentido de que más de la mitad de ésta correspondió a los programas de
libros del gobierno como son Bibliotecas de aula y escolares, Programa de Texto
Gratuito en Secundaria y el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PINEB),
lo que ilustra que la industria editorial mexicana es de carácter escolarizado en su
mayoría, y que su crecimiento o reducción en la producción de ejemplares del sector
privado está directamente relacionado con la participación que puedan o no tener en los
programas gubernamentales, en detrimento de la producción propia.
En 2013 continúa esta situación en la cual se eleva la producción general de
ejemplares, pero sigue siendo en su mayoría del sector público, mientras que la
participación del sector privado descendió ligeramente con la peculiaridad de que un
218
tercio estuvo dedicado a los diferentes programas de gobierno. Por lo que se infiere que
las condiciones del Estado como principal editor prevalecen y que el sector privado,
además de las producciones propias seguirá buscando la participación en las ediciones
gubernamentales para tener una mayor producción en el sector editorial.
Respecto a los canales de comercialización de los libros impresos, tanto en 2011
como en 2013, el principal canal de venta fue el gobierno, posteriormente con algunas
variaciones entre estos dos años, fueron las librerías, las ventas directas a escuelas, las
exportaciones y las ventas por Internet que representaron el 0.1% en los canales de
comercialización. Cabe destacar que los canales de comercialización son diferentes a la
facturación en la cual el libro electrónico constituyó un 0.2% del total de la facturación
electrónica de la industria editorial.
La comercialización de libros impresos por Internet es aún incipiente ya que en
2011 fue de 0.1%; en 2012 aumentó a 0.2% cifra que se mantuvo en 2013, lo que tiene
relación con la falta de confianza de los compradores en México en este tipo de
operaciones en línea.
Para efectos de esta investigación El libro electrónico universitario en México, se
tomaron como base las divisiones editoriales que utiliza la CANIEM para presentar sus
estadísticas, que aunque no están afiliados todos los editores del país ni todas las
universidades, orienta respecto al tipo de publicaciones que se producen comercializan y
promueven en México. En 2011 casi la mitad de la producción está dedicada a los libros
de texto, en segunda instancia estuvieron los de la División de interés general y en
tercera los libros de la División científica y técnica (LEU), cuya producción representó
una cuarta parte de la producción total del año, en 2013 se redujeron ligeramente.
Los diversos soportes electrónicos de libros entraron al panorama editorial
aproximadamente por los años 80. Para efectos de esta investigación, en primera
instancia, se recopiló información sobre el libro electrónico a partir del 2000, año en que
aún no se registraba en las estadísticas de la CANIEM, posteriormente en 2001 aparecen
registros de los primeros eBooks a lo largo de la década del 2000 al 2010, pero éstos
fueron muy irregulares. Sin embargo, en la consulta de las estadísticas se pudo observar
el cambio que se ha dado en el uso de los diversos soportes diferentes al impreso como
el declive de la producción de CD que empieza a declinar en 2010, aunque se sigue
219
utilizando como apoyo para los libros de la División de científicos y técnicos y la
práctica desaparición del audiolibro a partir del 2005.
En el 2011 la CANIEM (2012) hace un cambio en la metodología en la
recopilación de datos y ese año publican en sus estadísticas una producción de 1,709
títulos electrónicos y 86,856 descargas a diversos dispositivos. Estos datos indican que
casi un 60% fueron clasificados como novedades y la mayor parte de ellos pertenecieron
a la División de ciencia y técnica (ingeniería, administración, contabilidad y finanzas),
mientras las reediciones (40%) eran en su mayoría de literatura, lo que indica que el
libro científico y técnico está cobrando fuerza en el campo de los libros electrónicos.
Pero la información sobre la facturación da una idea aproximada de cómo se ha
elevado la venta de los LEU ya que en 2011 fue de 10.4 mdp, de los cuales los más
vendidos fueron textos de ingeniería, administración, medicina y temas de salud.
En 2013 la facturación de libros electrónicos fue de más de 19 mdp, lo que significó
un incremento de casi el doble de la facturación del 2011, y los libros de ciencia y
técnica aportaron más de la mitad del valor de venta. Sin embargo, el valor de la
facturación fue de .02% El cambio de metodología de una instancia como CANIEM que
permite tener acceso a datos más completos nos permite apreciar cómo se ha
incrementado la producción y venta de los libros electrónicos entre el 2011 y el 2013,
pero en el panorama general de la industria editorial aún es incipiente su presencia y
requiere de investigaciones más especializadas sobre el comportamiento de los libros
electrónicos de la División de libros científico y Técnico (universitario).
El capítulo 5. La convergencia tecnológica y la industria editorial, se basa en que
el estudio del libro electrónico es en sí un estudio sobre convergencia tecnológica dado
que las TIC han transformado los procesos de producción, comercialización, promoción
y recepción por parte del lector de los contenidos de los libros. El cambio de la cadena
de valor del libro impreso a la cadena de valor del libro digital es producto de la
convergencia tecnológica por lo que las TIC han incidido en el proceso de producción,
comercialización y promoción de los libros al modificar la cadena de valor del libro.
En sus orígenes el término convergencia se utilizó para ejemplificar el paso del
soporte analógico al digital con elementos de carácter tecnológico, posteriormente fue
analizado como un fenómeno sistémico en el que, además de los elementos tecnológicos
220
se añaden aspectos sociales, económicos y culturales que contextualizan la
convergencia. También hay una corriente de estudios que señala que la convergencia es
un proceso y no un fin, ya que va más allá del cambio tecnológico debido a que modifica
las relaciones entre las industrias los mercados y las audiencias, y cuya consecuencia ha
sido un patrón de cambio en el uso de medios.
En el caso de la industria editorial, se pasó paulatinamente del modelo impreso al
digital en donde el cambio y la renovación son continuas y afectan tanto la creación
como el consumo digital de los libros, como se ha constatado en diversas
investigaciones a los editores de libros digitales.
La convergencia en la industria editorial con otros medios digitales está
directamente relacionada con Internet y con los soportes con los que se elaboran los libros
electrónicos, los pioneros fueron los CDROM, que se utilizaron para publicar libros, que
requieren el uso de la computadora. Dado que fueron rebasados por la tecnología, ahora
son utilizados como apoyo didáctico para libros universitarios impresos.
Están los eBooks o libros electrónicos, que se asemejan al libro impreso por ser en
su mayoría la versión digital del libro tradicional, y que requieren del uso de Internet y
de un dispositivo con pantalla para ser leídos y los libros interactivos o libros producidos
expresamente digitales que crean hipervínculos que remiten a los lectores a muy
diversos contenidos, los foros de lectores a través de sitios Web que conectan a autores y
lectores, los chats, el uso de las redes sociales y que son multimedia.
Esta estructura sugiere un sistema en constante evolución ya que el discurso queda
expuesto en diversas plataformas digitales lo que ―permite la multiplicación del
discurso, la diseminación indiscriminada, su explotación multiplicada (…) la
digitalización introduce una diferencia de naturaleza respecto a las obras impresas, no
solo de grado, tanto en la producción como en la distribución y explotación de las
obras.‖ (Cordón, 2014, p. 9).
Habrá que considerar la narrativa transmedia en estas nuevas relaciones entre los
medios tradicionales y digitales, en la cual los elementos integrales de una ficción o de
un texto académico transitan por diversos canales creando una experiencia unificada y
son descargados por los lectores a través de diversos dispositivos como la computadora,
la tableta, el eReader y el smarphone.
221
El desarrollo tecnológico más importante en la industria editorial, después de la
prensa de tipos móviles de Gutemberg es el libro electrónico que puede ser producido,
comercializado, distribuido y vendido en línea en el ecosistema de la red de Internet.
La desintermediación es un concepto que explica las modificaciones en el paso de
la cadena de valor impresa a la digital. En la cadena digital se dan nuevas sinergias entre
los componentes por lo que hay funciones de la cadena de valor impresa que se
modifican o desaparecen, pero, a su vez, emergen nuevas funciones que requieren
nuevas habilidades profesionales como ingenieros de sistemas, productores de
metadatos, gestores de información, que manejan los nuevas formas de comercialización
y distribución a librerías que venden libros en línea, así como a las bibliotecas.
Es importante destacar el valor de la figura del editor en las publicaciones
impresas y digitales, porque está presente con directrices y supervisión en todos los
procesos editoriales lo que le da un sello de calidad a los libros. En la cadena digital,
donde los autores pueden escribir su libro y llegar directamente a las plataformas de
librerías o sitios web de publicaciones, la labor tradicional de un editor no es
necesariamente requerida pues algunas empresas como Lulu.com y Bubok.com, Kobo,
entre otras que ofrecen opciones para llevar a cabo todas las fases de la autoedición. Hay
plataformas en las que depende de los recursos económicos del autor para llevar a cabo
este tipo de servicios.
El capítulo 6. Marco metodológico del estudio empírico, se refiere a la descripción
de la estructura metodológica para llevar a cabo la investigación longitudinal 2011-2013.
El objetivo es conocer cuál ha sido el impacto de las TIC como uno de los factores que
inciden en la producción, la comercialización y la promoción de los libros electrónicos
universitarios (LEU) en México y analizar la actitud que tienen los editores frente al
libro electrónico, se llevó a cabo un estudio longitudinal en dos tiempos 2011 y 2013.
Las encuestas se aplicaron en las empresas editoriales que publican libros de la
División de ciencia y técnica (libro universitario y profesional), las instituciones de
educación superior y las universidades que tienen departamento editorial, en la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM). En 2011 se levantaron 124 encuestas y en
2013 fueron realizadas 125.
222
En el capítulo 7. Análisis y discusión de resultado, quedan de manifiesto los
cambios que se dieron en las variables de producción, comercialización y promoción, así
como el cambio de opinión de los directivos de las editoriales sobre las ventajas y los
obstáculos del libro electrónico.
Sobre la producción del libro electrónico, los resultados de esta investigación
coincidieron con las cifras de la CANIEM, en el sentido que hubo un crecimiento en
soportes diferentes al impreso. De acuerdo a las entrevistas realizadas para este proyecto
de investigación en 2011 lo producía un 28% de las editoriales entrevistadas mientras
que en 2013 creció a un 70%.
En la encuesta del 2013 casi la mitad de los editores que no producían libros en
otros soportes respondió que empezarían a hacerlo entre el 2013 y 2014. Lo que se
corroboraría si se aplicara otra encuesta en el 2015, lo que permitiría confirmar si el
interés en producir libros electrónicos se ha mantenido como se pudo observar entre
2011 y 2013.
Analizar cómo se han modificado las apreciaciones de los editores que no
producen libro electrónico universitario respecto a los obstáculos para producirlos fue
importante en esta investigación.
Se observó con dos años de diferencia, que se redujo el porcentaje de quienes
opinan que el LEU no tiene demanda, que aumentaría el costo de producción del libro, y
que es más práctico el libro tradicional. Asimismo, se aprecia más confianza por parte de
los editores en el entorno de publicación digital ya que la preocupación por la piratería
disminuyó sensiblemente con dos años de diferencia.
Persistió el argumento de que no se cuenta con suficiente información para llevar a
cabo el cambio tecnológico lo que indica que en el medio editorial existe cierto
desconocimiento respecto a los nuevos procesos en línea, sus costos así como sobre el tipo
de personal capacitado al que hay que recurrir para la nueva cadena de valor del libro.
Uno de los obstáculos que adquirió importancia en estos dos años fue el relacionado
con el manejo del derecho de autor para la publicación de libros electrónicos, ya que
todavía hay renuencia por parte de algunos autores a publicar en formato electrónico,
existen dudas por parte de los editores respecto a la firma de los contratos.
223
La digitalización en las editoriales que producen libros científicos y técnicos es un
proceso reciente en México ya que entre los entrevistados en 2011 el valor de la media
estuvo en el año 2004 mientras que para la encuesta del 2013 se encontró en el 2007.
La digitalización se inició en las editoriales participantes en ambas encuestas a
fines de los años 80 principios de los 90, pero respecto a la comercialización de los
LEU, en la encuesta del 2011 el valor de la media se sitúa en el 2006 mientras que en la
del 2013 en el año 2009. Sin embargo, un 17%, en su mayoría editores universitarios, no
comercializaban los LEU, lo que permite inferir que se trata de material en open access
en sus sitios Web.
La producción de libros electrónicos requiere de formatos específicos. Al igual que
en América Latina y en España, en México el PDF sigue siendo el formato más
utilizado, aunque al igual que en los lugares citados su uso va en descenso mientras
crece la tendencia al uso del formato ePUB, que se ha convertido en un estándar para la
lectura electrónica, también va en ascenso el uso de las aplicaciones conocidas como
Apps, cuya función es importante al permitir compartir la lectura de libros que
anteriormente estaban limitados a una librería y un determinado dispositivo.
Los canales digitales que usan las editoriales para promover y comercializar sus
libros varían. En el 2013 casi un 90% dijo tener una página Web mientras casi la mitad
de las editoriales, tanto en el 2011 como en 2013, dijo tener una tienda virtual propia, de
lo que se puede deducir que alrededor de la mitad de las editoriales utiliza su página
Web únicamente como promoción y mayor visibilidad de su catálogo en línea.
Entre las modificaciones observadas en los canales de comercialización en 2013 es
la reducción del uso de la página Web de la editorial lo que se atribuye a la
diversificación de los canales en línea en otras plataformas: en primer lugar
Amazon.com ─a la cual acuden el 70% de los compradores a nivel mundial─, Gandhi
Libros-e, Porrúa, Apple Store, entre otros.
Cabe destacar que aumentó el Open Access entre las editoriales universitarias, lo
que les permite cumplir con una de las funciones sustantivas de las universidades que es
la difusión de la ciencia y la cultura.
Los dispositivos en los que se pueden leer los libros, de acuerdo a los editores, están
en el siguiente orden: computadoras, tabletas, smartphones, eReaders. El crecimiento se
224
dio en el uso de tabletas y de manera más notoria en el uso de smartphones, resultado que
coincide con la encuesta española llevada a cabo por la Federación de Gremios. Henry
Jenkins (2004) indica que el más claro símbolo de la convergencia son los teléfonos
celulares que desempeñan otras funciones como el uso de Internet para leer libros, revistas
o periódicos, recibir y enviar mensajes de texto, fotografías y, a su vez, cualquiera de estas
funciones pueden ser desempeñadas por otros aparatos.
Es claro el ascenso de los libros electrónicos en catálogo ya que el promedio de
títulos electrónicos fue de 89 en 2011 y de 182 en 2013, ya sea en la página web de la
editorial o en las plataformas de las librerías que venden en línea (Amazon, Google,
Gandhi libros-e, iPorrúa, entre otras).
Respecto al porcentaje que representa la producción de libros electrónico del total
de la producción de la editorial (impreso y electrónico), cabe destacar que en 2013, se
encontró que para la mitad de ellas su producción de LEU estaba entre 5% y 49%, lo que
es un rango bastante amplio que futuras investigaciones deberán investigar.
También se encontró un aumento en la producción de títulos anual por que se
incrementó el porcentaje de editoriales que dijeron producir entre 1 y 8 títulos ya que
en 2011 fueron 28% mientras que en el 2013 un 47%, lo que indica un
comportamiento precavido entre la mitad de las editoriales al producir un número de
títulos conservador. Las universidades se sitúan en los rubros de producción más bajos
que las editoriales comerciales.
El valor de la media en la producción de libros electrónicos en 2011 se encontró
28 títulos y en 2013 en 55 títulos anual, lo que implica un incremento en la producción
de libros científicos y técnicos.
Respecto a los libros nacidos digitales (interactivos con ligas a blogs,
conferencias, páginas Web o al material de los maestros en Internet), se encontró que
el número de editoriales que los produjeron en 2011 fueron solo 9, mientras que en
2013 fueron 26. El libro interactivo es la máxima expresión de la convergencia y de la
expresión transmediática debido a que utiliza varias plataformas y a través de
narrativas interconectadas y dinámicas se dan lecturas textuales y multimedia, que
proveen una experiencia innovadora tanto para los docentes como para los alumnos,
225
sin embargo, la mayoría de los libros electrónicos universitarios aún son una versión
digital del libro impreso.
La promoción de libros electrónicos con los profesores de las universidades para
que los recomienden entre sus alumnos y sus pares académicos, la lleva a cabo la
editorial de una forma que sigue el flujo en línea de la cadena de valor digital, ya que en
su mayoría les envían catálogos electrónicos y el libro que elijan lo pueden descargar
completo, o de manera parcial, para su revisión por medio de una clave que les otorgada.
Sin embargo, la relación interpersonal sigue vigente porque se considera
importante conocer las necesidades de los profesores, quienes adicionalmente pueden
llevar a cabo dictámenes de libros de otros académicos, por lo que los representantes de
las editoriales los siguen visitando y les llevan catálogos electrónicos y/o de papel más
libros a dictaminar.
Las apreciaciones de los editores que producen libros electrónicos sobre las
ventajas del LEU radican primordialmente en los diferentes ahorros que puede hacer la
empresa editorial con la producción en línea, tales como menor costo de producción, de
almacenaje, de embarque, de papel y espacio físico. Importante también que prevén la
posibilidad de ampliar el mercado y las ventas, así como el costo más económico en la
compra de libros para el lector.
Los obstáculos entre quienes sí producen libros electrónicos es la resistencia al
cambio, la piratería. Señalar la costumbre de leer libros impresos, es un obstáculo que
baja considerablemente en dos años, lo que implica que la lectura de libros electrónicos
está permeando en el sector de los libros electrónicos universitarios.
Conocer las actitudes de los editores respecto al libro electrónico es importante
para entender hacia dónde van los esfuerzos del sector editorial que enfrenta un nuevo
mercado, que está volcado a nuevos hábitos de entretenimiento digitales y poder
responder adecuadamente con nuevos productos. Para lo cual se requiere llevar a cabo
investigación tanto entre editores como entre lectores.
226
Capítulo 9. Proyecto aplicativo
Modelo para la adquisición de libros electrónicos de la bibliografía básica
en una red de universidades privadas
9.1. Introducción
Como producto de la investigación El libro electrónico universitario en México, se
observó que con la paulatina intervención de las TIC la cadena de valor cambió el flujo
de la producción, comercialización y promoción de los libros universitarios. Los libros
se pueden producir en línea desde la entrega del manuscrito a la editorial hasta que los
usuarios descarguen los libros en diversos dispositivos electrónicos como son la
computadora, la tableta, el smartphone o el eReader.
El libro electrónico universitario (LEU) tiene dos vías de llegar al consumidor final
que son los alumnos, docentes e investigadores de las universidades. Por un lado está la
descarga directa por medio de la compra individual y, por otro, la adquisición de los LEU
por parte de las bibliotecas de las universidades que los ofrecen gratuitamente a los
alumnos, docentes e investigadores a través del catálogo de la biblioteca.
Como se pudo observar en los resultados de las encuestas aplicadas en el 2011 y
2013, las editoriales que producían el libro electrónico universitario (LEU) son cada vez
más: en 2011 fueron 29 editoriales de un universo de 124 entrevistadas mientras que en
2013 se encontró que eran 77 de un universo de 125.
Resultado de la encuesta del 2013, un 46% de las editoriales entrevistadas, que aún
no producía libros electrónicos, tenía planeado iniciar la digitalización entre el 2013 y el
2014. Sin embargo, a pesar de este constante crecimiento del LEU, el acervo general de
los libros científicos, técnicos y universitarios en las editoriales aún sigue siendo en su
mayoría impreso, por lo tanto las bibliotecas universitarias adquieren sus libros en el
modelo mixto de libros impresos y libros electrónicos.
De acuerdo con los requerimientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
para obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) las universidades
en México deben renovar cada cinco años la bibliografía básica de cada una de las
materias de los diversos planes y programas de estudio que se ofrecen con el propósito
de que los alumnos tengan acceso al conocimiento más actualizado en los libros que se
utilizan como fuente bibliográfica.
227
Cada materia debe contar con tres libros actualizados (última edición) que estén en
la biblioteca de cada una de las universidades para que los alumnos tengan acceso a
ellos. Es responsabilidad de las universidades consultar con los maestros titulares de las
diferentes materias sobre estos textos. La legislación pertinente para llevar a cabo estas
acciones se ampara en el Artículo 3.º constitucional, en la Ley General de Educación, en
el Acuerdo secretarial 243 y el Acuerdo secretarial 279 expedidos por la SEP.
9.2. La cadena de valor del libro electrónico
La cadena de valor del libro electrónico está compuesta por diversos eslabones que
tienen como objetivo final producir libros y hacerlos llegar a los dispositivos de los
lectores, a través de los procesos de producción, distribución y comercialización de
libros digitales, que se llevan a cabo en línea, como resultado de la paulatina entrada de
las TIC a la industria editorial. En esta transformación de la industria editorial se percibe
cómo se pueden resolver necesidades de adquisición de bibliografía básica electrónica
para las universidades.
Para elaborar el proyecto aplicativo Modelo para la adquisición de libros
electrónicos de la bibliografía básica en una red de universidades privadas, se consideró
que una de las vías por medio de las cuales los LEU llegan a los alumnos, profesores e
investigadores de las universidades es por medio de la adquisición de libros electrónicos
por parte de bibliotecas universitarias que los ponen a su disposición en catálogo
electrónico de la biblioteca.
Se tomó en cuenta también el cambio en el modelo tradicional de la distribución
─los libros están almacenados y el distribuidor los hace llegar a mayoristas, minoristas,
librerías, bibliotecas, entre otros─, mientras que ahora esta actividad se realiza
totalmente en línea, ya sea a través de un distribuidor o de la editorial con la que se
contraten licencias para utilizar los libros electrónicos. Y, finalmente el estudiante,
profesor o investigador consulta en línea por medio de diferentes dispositivos.
9.3. El derecho a la educación
El Artículo 3.° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece que
todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado ─federación, estados,
Distrito Federal y municipios─ impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y
228
media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica, ésta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que
los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa
y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de
aprendizaje de los educandos.
9.3.1. La educación superior y los particulares
Adicionalmente a la legislación sobre la educación básica, existe en la fracción V.
del Artículo 3.º constitucional una reglamentación en la que queda de manifiesto que el
Estado también promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas, lo que
incluye desde la educación inicial hasta la educación superior.
Referente a la educación superior, en la fracción VI del Artículo 3.º Constitucional
(reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
noviembre de 2002), se señala que ―los particulares podrán impartir educación en todos
sus tipos y modalidades en los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y
retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares‖. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los
particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establece la
fracción II que señala que la educación se basará en los resultados del progreso
científico y luchará contra la ignorancia, entre otros.
Asimismo, cumplir con los planes y programas a que se refiere la fracción III,
que señala que para cumplir lo dispuesto en la fracción II ―el Ejecutivo Federal
determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria,
secundaria y normal para toda la República‖. Para lo cual considerará las opiniones de
los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación.
229
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público,
en los términos que establezca la Ley (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 2015).
9.3.2. La Ley General de Educación
La Ley General de Educación ─decretada en 1993 y reformada en 2014─ por el H.
Congreso de la Unión, establece en su Artículo 1.° que ―regula la educación que
imparten el Estado ─Federación, entidades federativas y municipios─, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios‖ (SEP, 20 de mayo de 2014, p. 1) para toda la República y las
disposiciones son de orden público e interés social.
La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación
superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3.º de la Constitución apunta que las
universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue
autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas.
Para fines de la investigación realizada, en la cual es importante la relevancia que
se confiere al uso de los libros, se destaca en el Artículo 7.º de la Ley General de
Educación, que la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios
tendrá, entre otros fines, los que se señala en las siguientes dos fracciones:
VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas
y tecnológicas.
XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro (SEP, 20 de mayo de 2014, p.3).
En el Artículo 54.º de la Ley General de Educación se establece que los
particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades:
Por lo que concierne a la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica, deberán
obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del Estado, tratándose
de estudios distintos de los antes mencionados podrán obtener el reconocimiento
de validez oficial de estudios. (SEP, 20 de mayo de 2014, p. 22).
Este reconocimiento es conocido en el medio educativo por sus siglas RVOE.
230
Por un lado, se destaca que la autorización y el reconocimiento serán específicos para
cada plan de estudios y, por otro, se señala que cuando las instituciones deseen impartir
nuevos estudios tendrán que solicitar la autorización o el reconocimiento respectivos. Si los
obtienen, las instituciones quedarán incorporadas al sistema educativo nacional.
En el Artículo 55.º Sobre las autorizaciones y reconocimientos de validez oficial,
se señala que éstas se concederán cuando los solicitantes cuenten
I.- Con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación.
II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y
pedagógicas que la autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se
requerirá, según el caso, una nueva autorización o un nuevo reconocimiento, y
III.- Con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere
procedentes, en el caso de educación distinta de la preescolar, la primaria, la secundaria,
la normal, y demás para la formación de maestros de educación básica (SEP, 20 de mayo
de 2014, p. 22).
9.3.3. El reconocimiento de la validez oficial de estudios (RVOE) para planes y
programas de estudios
9.3.3.1. El Acuerdo secretarial 243
El establecimiento de las bases generales del trámite y otorgamiento de la
autorización o el reconocimiento de la validez oficial de estudios (RVOE) se encuentra
contenido en el Acuerdo 243, emitido por la SEP y publicado en el Diario Oficial de la
Federación en mayo de 1988. El acuerdo aplica a los estudios de modalidad escolarizada
que imparten los particulares en los diferentes niveles educativos y en los estudios de
formación para el trabajo. La modalidad escolarizada es:
El conjunto de servicios educativos que se imparten en las instituciones educativas,
lo cual implica proporcionar un espacio físico para recibir formación académica de
manera sistemática y requiere de instalaciones que cubran las características que
la autoridad educativa señala en el acuerdo específico de que se trate que para tal
efecto emita la Secretaría de Educación Pública” (SEP, 27 de mayo de 1988, p.1).
231
Las otras dos modalidades de estudios son la no escolarizada (formación a
distancia) y la mixta (combina las modalidades escolarizada y no escolarizada,
presencial o a distancia).
En este contexto, es importante destacar que en el Artículo 3.º del Acuerdo 243 se
definen conceptos importantes para el establecimiento de las bases, en el trámite y
otorgamiento de la autorización o el reconocimiento de la validez oficial de estudios
(RVOE), entre otras están las siguientes fracciones:
V. Acuerdo específico, al Acuerdo Secretarial emitido para cada uno de los niveles
educativos o estudios de formación para el trabajo que regulará, de manera específica y
diferenciada, la totalidad de los procedimientos, trámites y requisitos para obtener la
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios correspondientes y operar
dentro del Sistema Educativo Nacional, y que tiene como fundamento estas Bases;
VII. Nivel educativo, a los estudios que conforman los diferentes tipos educativos
de acuerdo al Artículo 37.° de la Ley General de Educación, los cuales son:
a)
La preescolar, la primaria y la secundaria (tipo básico);
b)
El bachillerato, los demás niveles equivalentes a éste, la educación profesional que
no requiere bachillerato o sus equivalentes (tipo medio superior), y
c)
La licenciatura, la especialidad, la maestría, el doctorado, las opciones terminales
previas a la conclusión de la licenciatura y la normal en todos sus niveles y
especialidades (tipo superior);
VIII. Particular, a la persona física o moral de derecho privado, que solicite o
cuente con acuerdo de autorización o de reconocimiento de validez oficial de estudios;
IX. Autorización, el acuerdo previo y expreso de la autoridad educativa que
permite al particular impartir estudios de primaria, secundaria, normal y demás para la
formación de maestros de educación básica;
X. Reconocimiento de validez oficial de estudios, el acuerdo expreso de la
autoridad educativa que reconoce la validez a estudios impartidos por un particular,
distintos a los de primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica;
El Artículo 5.º establece que tanto la autorización como el reconocimiento de
validez oficial de estudios se otorgan a particulares para impartir planes y programas de
232
estudios específicos, en un domicilio determinado. El Artículo. 6.º señala que: El
particular con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, estará
obligado a solicitar previamente el acuerdo de la autoridad educativa, cuando se realicen
cambios en:
l. El titular del acuerdo respectivo;
II. El domicilio, y
III. Los planes y programas de estudio.
Los planes y programas de estudio que establezca la autoridad educativa, no
podrán ser modificados. Las asignaturas que adicione el particular, no tendrán validez
oficial (SEP, 27 de mayo de 1988, p.3).
En el Artículo 7.º se establece que el particular deberá presentar a la autoridad
educativa un aviso de cambios cuando éstos se refieran exclusivamente:
l. Al horario;
II. Al turno de trabajo;
III. Al alumnado;
IV. Al nombre de la institución;
V. A los planes y programas de estudios, cuando se trate de la actualización de las
materias del plan de estudios respectivo, y
VI. A los programas de estudios, cuando se trate de la actualización del contenido
de las materias del plan de estudios respectivo.
En el Artículo 8.º se señala que los particulares presentarán por escrito una
solicitud de trámite, entre otras, en ventanilla, correo certificado o correo electrónico.
En el Artículo 11.º se establece que en el acuerdo específico (Acuerdo Secretarial
emitido para cada uno de los niveles educativos) de que se trate, se señalarán entre otros:
l. Los requisitos y el procedimiento para obtener la autorización o el
reconocimiento de validez oficial de estudios respectivo;
lI. Los lineamientos generales para que las denominaciones de los establecimientos
educativos correspondan a su naturaleza y al nivel de los estudios que impartan;
III. Los supuestos y el procedimiento en los casos de revocación o retiro;
233
IV. Los trámites de remisión de información que las instituciones con autorización
de reconocimiento de validez oficial de estudios deberán enviar a la autoridad educativa,
así como su periodicidad;
V. Los documentos e información que las instituciones con autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios deberán mantener en sus archivos para
eventuales inspecciones por parte de la autoridad educativa, así como el periodo de
conservación respectivo;
VI. Los documentos que se anexarán a los formatos para proporcionar la
información a que se refieren las dos fracciones anteriores, así como los plazos para
publicar dichos formatos en el Diario Oficial de la Federación;
VII. Los requisitos que deberán cumplir los inmuebles donde se preste el servicio
educativo y la forma de comprobar su cumplimiento;
VIII. El número máximo de inspecciones ordinarias en un ciclo escolar;
IX. Los criterios para realizar una inspección extraordinaria, y
X. Los lineamientos generales para el otorgamiento de becas.
Respecto a los planes y programas de estudio, el Acuerdo Secretarial 243 establece
también, en el Artículo 20.º que en los estudios que no requieren autorización, el
particular podrá sujetarse a los planes y programas previamente establecidos por la
autoridad educativa y publicados en el Diario Oficial de la Federación, manifestando
expresamente esa situación en el anexo de que se trate (SEP, 1988).
Para estos casos, el particular podrá presentar sus propios planes y programas de
estudios, cumpliendo exclusivamente con los requisitos establecidos para tales efectos
en el acuerdo específico respectivo, en cuyo caso serán declarados procedentes por la
autoridad educativa.
Artículo 21.- Los planes y programas de estudio establecidos por la autoridad
educativa, facilitan la integración de los particulares al proceso educativo, pero en los
casos que la Ley lo permita, no restringirán su participación como coadyuvantes en la
innovación y desarrollo de nuevos planes, programas y métodos educativos.
9.3.3.2. El Acuerdo secretarial 279
Entre las diversas consideraciones que establece la SEP para la elaboración del
Acuerdo 279 se encuentran: que el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 propone la
234
cruzada permanente por la educación en una alianza nacional con la participación de todos
los órdenes de gobierno y de los diversos rubros sociales; que la presencia de los
particulares en la educación influye de manera positiva en el proceso educativo; que la
SEP tiene facultades para vigilar que las denominaciones de los establecimientos de
educación superior correspondan a su naturaleza, y que el 27 de mayo de 1998 se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 243, por el que se establecen las
bases generales de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios
Es en este contexto que se establece el Acuerdo número 279, por el que se
establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez
oficial de estudios (RVOE) del tipo superior. El Acuerdo se refiere a todos sus niveles y
modalidades: Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado, licenciatura y
posgrado, en donde están contempladas la especialidad, la maestría y el doctorado.
De esta forma, es importante destacar que en el Artículo 1.º se señala que:
Los particulares que imparten educación del tipo superior con fundamento en
decretos presidenciales o acuerdos secretariales, mantendrán el régimen jurídico
que tienen reconocido y por lo tanto sus relaciones con la Secretaría de Educación
Pública se conducirán de conformidad con dichos instrumentos jurídicos. No
obstante, podrán sujetarse, en lo que les beneficie, a lo establecido en este
Acuerdo (SEP, 10 de julio de 2000, p.19).
En el Artículo 2.º del Acuerdo 279 se definen conceptos importantes entre los
cuales se citan en las siguientes fracciones:
I. Ley, la Ley General de Educación;
II. Bases, las Bases generales de autorización o reconocimiento de validez oficial
de estudios, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 1998
(Acuerdo 243);
III. Reconocimiento, el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior;
IV. Autoridad educativa, las unidades administrativas y órganos desconcentrados
competentes de la Secretaría de Educación Pública;
V.
Particular, la persona física o moral de derecho privado, que solicite o cuente
con acuerdo de reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior;
235
VI. Institución, el plantel donde se imparten o impartirán estudios del tipo superior;
VII. Plan de estudios, la referencia sintética, esquematizada y estructurada de las
asignaturas u otro tipo de unidades de aprendizaje, incluyendo una propuesta de
evaluación para mantener su pertinencia y vigencia, y
VIII. Programa de estudios, la descripción sintetizada de los contenidos de las
asignaturas o unidades de aprendizaje, ordenadas por secuencias o por áreas
relacionadas con los recursos didácticos y bibliográficos indispensables, con los cuales
se regulará el proceso de enseñanza-aprendizaje (SEP, 10 de julio de 2000, p.19).
Para efectos de este Proyecto Aplicativo, que tiene relación con el acervo
bibliográfico de las asignaturas, cabe destacar que en la Fracción VIII se pone de
manifiesto que los Programas de estudios están relacionados con los recursos didácticos
y bibliográficos indispensables para el proceso enseñanza-aprendizaje.
En los planes y programas de estudio que proponga el particular, de acuerdo al
Artículo 12.º deberán quedar especificados: los objetivos generales del plan de estudios, el
perfil del egresado (destrezas que va a adquirir), métodos y actividades para alcanzar los
objetivos y los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación de cada asignatura.
Respecto a los cambios y actualizaciones de los planes y programas de estudio, se
entenderá por cambios, de acuerdo al Artículo 24.º las modificaciones que se refieran a
la denominación del plan, a los objetivos generales, al perfil del egresado o a la
modalidad educativa. Por actualización, de acuerdo al Artículo 25.º, se entenderá la
substitución total o parcial de las asignaturas o unidades de aprendizaje del plan y
programa respectivo con el propósito de ponerlos al día, agregando o substituyendo los
temas en correspondencia con los avances de la disciplina, siempre y cuando no se
afecte la denominación del plan de estudios o los objetivos generales, al perfil del
egresado o a la modalidad educativa (SEP, 10 de julio de 2000, p.26).
9.3.3.3. El acervo bibliográfico
La importancia del acervo bibliográfico está contemplada en el Acuerdo 279,
Artículo 27.º, donde se señala que los particulares con reconocimiento deberán
conservar en sus instalaciones, a disposición de la autoridad educativa, una serie de
documentos expresados en diferentes fracciones del Artículo 27.º como los relacionados
236
con el número de alumnos, su identidad, relación de asignaturas, actas de calificaciones,
expedientes de profesores y alumnos, calendario escolar, libros de registros, entre otras.
En la fracción VII queda de manifiesto que entre los documentos que deben ser
conservados está el Acervo bibliográfico de los ciclos escolares que se estén
desarrollando y por lo menos del siguiente, y conforme al listado descrito en el anexo 3
del presente Acuerdo.
Dicho listado deberá considerar por lo menos tres apoyos bibliográficos por asignatura
o unidad de aprendizaje del plan de estudios y podrán consistir en libros, revistas
especializadas, o cualquier otro apoyo documental para el proceso enseñanza-aprendizaje,
bien sean editados o bien contenidos en archivos electrónicos de texto, audio o video.
Figura 9.1. Formato de listado del acervo bibliográfico por asignatura o unidad de
aprendizaje del plan de estudios. Adaptado del Formato del Anexo 3 del Acuerdo
279, SEP. Copyright 10 de julio de 2000, Diario Oficial de la Federación.
237
En los formatos vacíos que aparecen en el Acuerdo 279, se especifica en una Nota
al pie del formato, que el número de recuadros deberá ser igual al número de asignaturas
o unidades de aprendizaje que comprende el plan de estudios. En TIPO se deberá
especificar el apoyo bibliográfico correspondiente: libro, revista especializada, archivo
magnético, audio, video, etc.
9.4. Objetivos
9.4.1. Objetivo general
Desarrollar un modelo para la adquisición de libros electrónicos que cubran la
bibliografía básica de los planes y programas de estudio de una red de universidades.
9.4.2. Objetivos específicos
9.4.2.1. Identificar el tamaño del catálogo de libros electrónicos universitarios de
las editoriales privadas.
9.4.2.2. Describir los modelos de venta de licencias de libros electrónicos para las
universidades.
9.4.2.3. Analizar las plataformas electrónicas ofrecidas por los proveedores de
libros electrónicos.
9.4.2.4. Desarrollar un modelo para el funcionamiento de las diferentes
plataformas contratadas por la universidad.
9.5. Metodología
Para llevar a cabo el proyecto aplicativo Modelo para la adquisición de libros
electrónicos de la bibliografía básica en una red de universidades privadas, se requirió un
primer sondeo entre las diversas editoriales de la División de libros científicos, técnicos,
que producen textos electrónicos de las diversas disciplinas que se imparten en las
universidades, para lo cual se eligieron ocho editoriales para llevar a cabo entrevistas entre
sus directivos para lo cual se siguió el método cualitativo.
9.5.1. El método cualitativo
El método cualitativo, parte de un proceso inductivo para generar teoría y
responder a objetos de estudio que no se pueden medir numéricamente, como son ciertas
facetas de las relaciones interpersonales, creencias, rutinas de vida o trabajo, entre otras.
Agustín Campos (2009) señala que mediante el proceso inductivo se inicia con
observaciones que son sometidas a situaciones de análisis para determinar patrones,
238
congruencias, diferencias, entre otros, para así llegar al conocimiento de la realidad
investigada y a la comprensión de los fenómenos y sus relaciones en orden de estar en la
posición de llevar a cabo una explicación teórica de los hechos.
Sobre sus técnicas de recolección de información, Campos nos dice que se hacen
mediante entrevistas y observaciones, formulación de preguntas abiertas y cerradas a los
participantes, registro de notas de campo, análisis los datos para conformar temas o
categorías, establecimiento de patrones, generalizaciones a partir de temas y categorías
y, finalmente, busca la construcción de teorías, definición de nuevas líneas de
investigación y la bibliografía de soporte.
La investigación cualitativa comprende diferentes perspectivas para llevar a cabo
la indagación de sus diversos objetos de estudio. John W Creswell hace una recopilación
de diversas definiciones de autores que han escrito en este campo, para tomar los
elementos más importantes que tienen en común.
Entre ellos destaca que la investigación cualitativa ―se lleva a cabo en un ambiente
natural donde el investigador es un instrumento de recolección de datos para describir un
proceso que es expresivo y persuasivo en el lenguaje‖ (Creswell, 1998, p.15). Con esto
quiere decir que en la narrativa que haga de su investigación debe convencer a los lectores
del valor de ésta al presentar las diversas dimensiones observadas en el estudio realizado.
9.5.2. Estudios de caso
De acuerdo a Creswell (1994), en los estudios de caso se investiga ―una entidad o
fenómeno singular (―el caso‖) delimitado por tiempo y actividad (un programa, evento,
proceso, institución o grupo social), y recoge detallada información a través del uso de
varias técnicas de recolección durante un período sostenido de tiempo‖ (p. 9).
Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2010) los definen como ―estudios
que al utilizar los procesos de investigación cuantitativo, cualitativa o mixta; analizan
una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y
desarrollar alguna teoría‖ (p. 163). Añaden que en ciertas situaciones se convierten en
estudios cualitativos, al emplear métodos cualitativos, pero pueden basarse en una
investigación cuantitativa o mixta, que sería el caso del presente estudio debido a que
se aplica como resultado de una investigación cuantitativa (estudio longitudinal
239
comparativo) llevada a cabo en editoriales que producen libros electrónicos
universitarios durante los años 2011 y 2013.
La unidad o caso de investigación, de acuerdo a (Hernández et al., 2010) ―puede
tratarse de una pareja, una familia, un objeto, un sistema (fiscal, educativo, terapéutico,
de capacitación, de trabajo social), una organización (hospital, fábrica, escuela), un
hecho histórico‖ (p. 163), entre otros ejemplos.
El objeto de estudio de investigación Modelo para la adquisición de libros
electrónicos de la bibliografía básica en una red de universidades privadas, consistió
en llevar a cabo un primer sondeo para desarrollar un modelo de adquisición de libros
electrónicos que cubran la bibliografía básica de los planes y programas de estudio de
una red de universidades entre un grupo de 8 editoriales que publican libros
electrónicos universitarios.
9.5.3. Grupo de estudio
Las editoriales elegidas para llevar a cabo las entrevistas entre sus directivos
fueron las siguientes.

Elsevier: Lic. Pedro Turbay, director general para México y América Latina y con
David Hough, director de Educación para España y Latinoamérica.

Manual Moderno: Ing. Hugo Setzer, director general.

Editorial Trillas: Lic. Jesús Galera, director de Logística.

McGraw Hill Education: Lic. Eric Descombes, director para América Latina y
Fernanda Castro, Consultora en aprendizaje digital.

Pearson: Lic. Diana Giles Palacios, supervisora de Ventas de Educación Superior

Intersistemas Editores: Alejandro Vera Garduño, director de Comercialización.

Fondo de Cultura Económica: Lic. Raymundo Cruz León, gerente de Ventas
nacionales.

Editorial Porrúa, no fue posible realizar la entrevista pero se sugirió que cuando
el estudio se profundizara, se podría llevar a cabo una entrevista. Es una editorial
importante para la carrera de Derecho y otras carreras de Ciencias Sociales. Sin
embargo, comentaron el no. de títulos electrónicos que han producido.
240
9.5.4. Trabajo de campo
Las entrevistas se llevaron a cabo en los stands de cada una de las editoriales, en el
edificio de la Expo de la FIL de Guadalajara entre el 30 de noviembre al 3 de diciembre
de 2014. Las citas con los directivos de las editoriales para las entrevistas se hicieron
con tres semanas de anticipación, en el D.F.
9.5.5. El instrumento
Las preguntas del cuestionario aplicado tienen como objetivo identificar el número
aproximado de títulos electrónicos en su catálogo que puedan ofrecer a las
universidades; cuáles son los tipos de licencias que ofrecen a las universidades en la
adquisición de sus libros electrónicos y como manejan el uso de las plataformas en
relación con la plataforma que tiene la universidad para ligarlo al material de las
diversas editoriales. Para lo cual se aplicó el siguiente cuestionario:
241
CUESTIONARIO
Nombre de la editorial: __________________________________________________
Nombre del entrevistado__________________________________________________
Puesto: ________________________________________________________________
Teléfono: ______________________________________________________________
Correo electrónico: ______________________________________________________
Lugar de la entrevista: ___________________________________________________
Fecha: _________________________________
1 ¿Cuál es la disponibilidad del catálogo digital?
2 ¿Qué porcentaje representa aproximadamente de la producción total de libros de la
editorial?
3 ¿Cuál es la posibilidad de adquirir licencias para préstamo bibliotecario electrónico?
La necesidad de cada universidad es de 3 libros de bibliografía básica para cada materia.
4. ¿Por cuánto tiempo tienen vigencia la licencias que nos ofrecen?
5 ¿Cuál es el proceso de adquisición y renovación de dichas licencias?
6. ¿Qué tipo de plataforma se requiere para tener acceso a los libros electrónicos y
ponerlo a disposición de los profesores y estudiantes?
7. ¿Cuál ha sido la experiencia en el otorgamiento de licencias con otras universidades?
242
9.5.6. Los resultados
Debido a que el directivo de una de las editoriales no pudo ser entrevistado en la
FIL, se llevaron a cabo 7 entrevistas en total, cuyos resultados se explican a continuación.
A la pregunta 1. Disponibilidad del Catálogo digital, se observó que este varía
mucho entre las editoriales entrevistadas. Desde editorial Elsevier que tiene el 100% de
su producción impresa en libro electrónico, el FCE con 1,000 títulos electrónicos, y
McGraw Hill y Pearson que tienen aproximadamente la misma cantidad de títulos
electrónicos: 580 y 600 respectivamente.
Las editoriales mexicanas entrevistadas, con excepción del FCE, tienen menor
producción de libros electrónicos: Manual Moderno 230 títulos, Porrúa 50 títulos, Trillas
40 títulos, Intersistemas 7 títulos.
Respecto a la pregunta 2. ¿Qué porcentaje representa la producción digital
respecto a la producción total? se puede observar que en términos generales es baja:
Con excepción de Elsevier, que tiene todo su catálogo en digital, y Pearson que
tiene un 90% en digital, en las otras editoriales este tipo de producción representa de
50% a menos del 1%.
La persona entrevistada de Pearson señaló que el 90% de la producción está en
digital. Para el FCE la producción en electrónico representa el 20% del catálogo; El
Manual Moderno tiene un 55% de libros electrónicos en su catálogo, Intersistemas tiene
un 10% y Trillas 0.13%
Por parte de Elsevier se contestó en términos de ventas y se dijo que representan un
2% de éstas. Por otra, McGraw Hill se dijo no tener el dato en el momento de la entrevista.
Pregunta 3. ¿Cuál es la posibilidad de adquirir licencias para préstamo
bibliotecario electrónico?
La mayor parte de los directivos de las editoriales entrevistadas señalaron que
primero se debe revisar el catálogo disponible y decidir qué libros requieren para su
bibliografía básica o complementaria, posteriormente señalaron que hay dos
modalidades para la adquisición de las licencias de los títulos:
a)
Versión on line: es la consulta en línea desde diferentes dispositivos. Lo puede consultar
un alumno, pero mientras no esté en uso y lo cierra, lo puede descargar otro alumno.
243
b)
Versión descargable: un alumno puede descargar el libro electrónico por 7 u 8 días y
nadie más lo puede consultar durante esos días, después desaparece del dispositivo.
Respecto a la pregunta 4 ¿Por cuánto tiempo tienen vigencia las licencias que
nos ofrecen?
La mayoría de las editoriales señalaron que hay dos modelos:
a)
A perpetuidad: la biblioteca compra el título de una edición determinada, pero no
tiene derecho a obtener las nuevas ediciones.
b)
Renta por tiempo: En todas las editoriales existe la venta de licencias por un año.
También hay editoriales como Pearson que ofrecen licencias también por 2 años o
semestrales. En la obtención de estas licencias por tiempo limitado, las
universidades tienen la posibilidad de obtener las últimas ediciones de cada libro.
Sobre las respuestas a la pregunta 5 ¿Cuál es el proceso de adquisición y
renovación de dichas licencias?
Los directivos entrevistados de las editoriales elegidas para el estudio señalaron en
su mayoría que, después de la selección de títulos por parte de la universidad, se hace un
convenio entre la editorial y la universidad interesada en la adquisición de licencias. La
mitad contestó que el costo del libro electrónico es 40% menor que el libro impreso.
Otras editoriales señalaron que la reducción del costo respecto al impreso puede ir
del 20 al 40%. La editorial Elsevier no respondió a esta pregunta ya que señaló que
depende del número de alumnos además de que hay diferencias en precios dependiendo
de las novedades editoriales.
A la pregunta 6. ¿Qué tipo de plataforma se requiere para tener acceso a los libros
electrónicos y ponerlo a disposición de los profesores y estudiantes?
Todas las respuestas van en el sentido de que las editoriales siempre conservan los
libros electrónicos en sus propias plataformas o bien en las plataformas donde ellos
tienen contratado espacio para sus libros, como Elsevier-eLibrary, McGrawHill-Ebary,
Manual Moderno-Librisite. Otros tienen su plataforma propia como la Biblioteca virtual
de Pearson, FCE, Trillas e Intersistemas.
En todos los casos, las editoriales no le envían los contenidos de los libros a las
universidades sino que los títulos siempre permanecen en las plataformas antes
244
mencionadas y solo los metadatos aparecen en el catálogo de la universidad: On Line
Public Access Catalog (OPAC).
Para que los estudiantes tengan acceso digital a los libros de cada editorial, se hace
por medio del IP Acces o por la URL.
Las respuestas a la pregunta 7. ¿Cuál ha sido la experiencia en el otorgamiento de
licencias con otras universidades? nos indica que la mayoría de las editoriales ya han
tenido experiencia con diversas universidades en convenios de renta de licencias o
convenios a perpetuidad, como es el caso de Elsevier con varias universidades españolas
y en México con la de León, Guanajuato; Pearson con la Universidad Panamericana y
con la Universidad de Guadalajara; McGraw Hill con la UNAM, el Tecnológico de
Monterrey y La Salle; Trillas, con la Universidad del Desarrollo Profesional; Manual
Moderno con la UNAM y la Autónoma de Baja California; Intersistemas con
Universidad La Salle y UNAM.
9.5.7. Los modelos propuestos
Los resultados obtenidos en las entrevistas proporcionaron información que
permitió la elaboración de dos modelos para el uso de los libros electrónicos de diversas
editoriales en la plataforma de una biblioteca universitaria.
Modelo 1.
En el modelo 1 el usuario entra desde su domicilio y se valida por medio de su
expediente y un password y, inmediatamente entra a una URL referida. La universidad
le presta una IP Address. Si entra directamente desde la biblioteca de la universidad
accede directamente a la IP Address.
Existe un metabuscador o sistema de descubrimiento, por lo que en una sola
búsqueda puede a encontrar material de los libros que la universidad haya adquirido por
licencia de las diferentes editoriales. El usuario puede no acudir al metabuscador y hacer
la búsqueda directamente en cada una de las plataformas de las editoriales. En ambos
casos tendrá que conocer los metadatos de los libros, que incluyen autor, título, año y
editorial ya que no estarán cargados en el catálogo de la biblioteca On Line Public
Access Catalog (OPAC) (ver figura 9.2).
245
246
Figura 9.2. Modelo 1. Funcionamiento de las plataformas contratadas por la Universidad. Elaborado por Vázquez, J. L. y A. M.
Menéndez. FIL Guadalajara 2014.
Figura 9.3. Modelo 2. Funcionamiento de las plataformas contratadas por la
Universidad. Elaborado por Vázquez, J. L. y A. M. Menéndez. FIL Guadalajara 2014.
247
Modelo 2.
Ventaja
La ventaja del Modelo 2 radica en que no hay que comprar un metabuscador o
sistema de descubrimiento debido a que al comprar las licencias la editorial le
proporciona los metadatos a la universidad.
Se pueden buscar los metadatos de los libros tanto en el catálogo de la biblioteca
(OPAC) como directamente en la plataforma de cada editorial.
Desventajas
Hay que cargar todos los libros de las diferentes editoriales al catálogo de
biblioteca (OPAC) donde se buscarían los metadatos de los libros.
Si se rompe una liga o se modifica por cambios que realice la editorial, entonces el
usuario de la universidad corre el peligro de no encontrar la búsqueda debido a que es la
universidad la que maneja el metadato directamente en el catálogo de biblioteca
(OPAC), por ejemplo, si alguna editorial elimina un libro el usuario solo encontrará los
metadatos en el catálogo de biblioteca (OPAC), pero no el libro. Si la liga o enlace
cambia por parte de la editorial y no le da aviso a la universidad, el usuario no
encontraría el libro.
El uso de uno de los dos modelos dependería de los ingresos que tenga la
universidad para disponer en el uso de cualquiera de ambos modelos. Desde mi punto de
vista, es más seguro el Modelo 1. por que no tiene el problema de vaciar al catálogo los
metadatos de cada editorial y el peligro de que una liga sea modificada y no se encuentre
el libro buscado por los usuarios.
248
REFERENCIAS
Abadal, E. (octubre, 2010). Estado del arte del libro digital. Trabajo presentado en la VII
Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias: El libro electrónico en el
ámbito
universitario,
UNAM,
México,
DF.
Resumen
recuperado
de
http://www.slideshare.net/ErnestAbadal/estado-del-arte-del-libro-digital-5516140
Agencia de Noticias San Luis Potosí. (18 de Julio de 2013). Cumplen sueño al niño más
aplicado de México. Agencia de Noticias San Luis Potosí. Recuperado de
http://agenciadenoticiasslp.com/2013/07/18cumplen-sueno-al-nino-mas-aplicadode-mexico/
Amazon. (1 de enero de 2013). Amazon logra aumentar las ventas de libros digitales un
70 por ciento. [Artículo del Blog Tu experto]. Recuperado de http://www.
tuexperto.com/2013/01/31/amazon-logra-aumentar-las-ventas-de-libros-digitalesun-70-por-ciento/
Appelgren, E. (2004). Convergence and divergence in media: Different perspetives.
Trabajo presentado en la 8th ICCC International Conference on Electronic
Publishing. Brasilia, Brazil, pp 237.248. Resumen recuperado http://elpub.scix.net/
data/works/att/237elpub2004.content.pdf
Apple (mayo, 2013). [Página Web]. Recuperado de http://www.apple.com/es/
Armstrong, C., Edwards, L & Lonsdale, R. (2002). Virtually There? EBooks in UK
academic libraries. Program electronic library and information systems, (36) 4,
216-227. Recuperado de http://cadair.aber.ac.uk/dspace/bitstream/handle/2160/180
9/Armstrong%2c%20Edwards%2c%20Lonsdale.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bazant, M. (2005). Lecturas del Porfiriato. En Historia de la lectura en México (2ª. ed.),
México: El Colegio de México.
Beat.car. (4 de diciembre de 2009). Nace Leqtor.com una nueva plataforma de
distribución de libros en catalán y en catellano. [Nota en Blog]. Recuperado de
http://www.actualidadeditorial.com/leqtor-plataforma-distribucion-libros-digitalescatalan-castellano/
Beat.cat. (26 de abril de 2012). Leqtor.com y 36L cierran. [Nota en Blog]. Recuperado
de http://www.actualidadeditorial.com/leqtor-36l-cierre/
249
Bermúdez, M. T. (2005). Las leyes, los libros de texto y la lectura 1857-1876. En
Historia de la lectura en México (2ª. ed.), México: El Colegio de México.
Berroa, J. (2005). México Bibliográfico 1957-1960, Catalogo General de Libros
impresos en México. México, 1961. Citado en V. Torres, La lectura 1940-1969.
En Historia de la lectura en México (2ª. ed.), México: El Colegio de México.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (febrero de 2013). Los ‗ebooks‘ de la Cervantes
[Nota en Blog] Recuperado de http://blog.cervantesvirtual.com/los-ebooks-de- lacervantes/
Bowker®. (30 de abril de 2012). E.Book Consumers Say ―Yes‖ to tablets, says BISG
Study.
News
Media.
[Nota
en
página
web].
Recuperado
de
http://www.bowker.com/en-US/aboutus/press_room/2012/pr_04302012.shtml
Bowker®. (24 de octubre de 2012). Self-Publishing Sees Triple-Digit Growth in Just
Five
Years,
Says
Bowker.
[Nota
en
página
web].
Recuperado
de
http://www.bowker.com/en-US/aboutus/press_room/2012/pr_10242012.shtml
Bowker®. (5 de agosto de 2014). Traditional Print Book Production Dipped Slightly in
2013. [Nota en página web]. Recuperado de http://www.bowker.com/enUS/aboutus/press_room/2014/pr_08052014.shtml
Bustos, R. (1998). La intervención estatal en los medios de comunicación: la garantía de
pluralismo e independencia de los medios. Comunicación y Cultura, (3).
Cámara Colombiana del libro. (2011). Estadísticas del Libro en Colombia Año 2011.
Recuperado de ftp://ftp.camlibro.com.co/Estadisticas/Presentacion%20Estadisticas
%202011.pdf
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (2006). Actividad editorial. Libros
2005. Distrito Federal, México: CANIEM.
________ (2009). Actividad editorial. Libros 2008. Distrito Federal, México: CANIEM.
________ (2010). Actividad editorial. Libros 2009. Distrito Federal, México: CANIEM.
________ (2011). Directorio de Editores de Libros 2011 [CD]. Distrito Federal,
México: CANIEM.
________ (2012a). Actividad editorial. Libros 2011. Distrito Federal, México:
CANIEM.
________ (2012b). Indicadores del sector editorial privado 2011. Indicadores Booklet.
250
________ (2012c). Comercio exterior sector libros 2011. Distrito Federal, México:
CANIEM.
________ (2013). Directorio de Editores de libros 2013 [CD]. Distrito Federal, México:
CANIEM.
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación
cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Casa del libro. (2011). Dispositivo de lectura Tagus. [Consulta en línea]. Recuperado de
http://www.casadellibro.com/Ereader-Tagus/eReaderTagus2011
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. (2013). Re:
Unidad de Estudios y Estadísticas, (CERLALC). [Comunicación Personal con
Monak, Lenin]. Recuperado de [email protected]
Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor. (2012). Daños
causados por la piratería editorial. [You Tube]. De https://www.youtube.com/
watch?v=13cfhipUrxg
Comisión Nacional para el Libro de Texto Gratuito. (s.f). Historia de la Conaliteg
(1959-2007). Recuperado de http:// www.conaliteg.gob.mx/historia/html
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2015). Constitución publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Recuperado de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf
Cordón, J.A., Gómez, R., & Arévalo, J.A. (2011). Gutemberg 2.0. La revolución de los
libros electrónicos. Gijón, España: Trea.
Creswell, J. W. (1994). Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches,
Thousand Oaks. California: Sage. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/
masseroni/Creswell_caps1_5_6_8.pdf
Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choose among five
traditions. Thousand Oaks. California: Sage Publications.
De Carlo, M. y Orejuela, E. (7 de agosto de 2012). Venta de libros digitales Kindle
supera a las copias físicas en Amazon UK. [Blog] Recuperado de http://www.
techspot.com/espanol/noticias/49678-venta-de-libros-digitales-kindle-supera-a-las
co pias-fisicas-en-amazon-uk.html
251
De Paz, D. (16 de marzo de 2010a). Los jóvenes son adictos a las descargas gratuitas. El
Universal, Sección Sociedad, Notas relacionadas. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx
De Paz, D. (30 de marzo de 2010b). Los nuevos útiles en la escuela son los gadgets. El
Universal, Recuperado de
http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/
noticia/ 2010/03/30/193252/nuevos-utiles-escuela-son-gadgets.html.
Del Río, J. (febrero, 2013). Introducción. En Frontera del conocimiento e innovación.
Octavo Simposio Anáhuac de Investigación. Universidad Anáhuac México Norte,
Huixquilucan, México.
Delgado, M. (11 de noviembre de 2011). Suspende UNESCO proyectos hasta el 2012.
Reforma. Recuperado http://www.reforma.com/internacional/articulo/633/1264996/
Deuze, M. (2007). Convergence culture in the creative industries. International Journal
of Cultural Studies 2007, 10, 243-263. doi: 10.1177/1367877907076793.
Diario Oficial de la Federación de México. (12 de noviembre de 2002). Fracción VI del
Artículo 3º. Constitucional, referente a la educación superior, reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación [12 de noviembre de
2002]. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/normativa/analisis_reformas/
Analisis%20Reformas/00130170.pdf
Drucker, P.F. (1974). Management. Tasks, responsabilities, practices. New York, USA:
Harper and Row Publishers.
El Espacio Iberoamericano del Libro. (2006). Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe. Madrid, España: CERLALC. Recuperado de
http://www. CERLALC.org/secciones/libro_desarrollo/Panorama.pdf
El espacio Iberoamericano del libro. (2012). Centro Regional para el Fomento del Libro
en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: CERLALC-UNESCO.
Recuperadodehttp://www.CERLALC.org/files/tabinterno/1d493d_Espacio_2012_
digi_def.pdf
El libro en cifras. (diciembre, 2012). Boletín estadístico del libro en Iberoamérica, (1),
Bogotá, Colombia: CERLALC-UNESCO. Recuperado de http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/03/Libro_Cifras_II.pdf
252
El Universal (9 de agosto de 2007). Ganan jóvenes mexicanos concurso mundial de
geografía. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/442
077.html
Encuesta Nacional de Lectura. (2006). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
México: CONACULTA. Recuperado de http://sic.CONACULTA.gob.mx/ficha.
php?table=centrodoc&table_id=144
Escalante, F. (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública.
México: El Colegio de México.
Encuesta Nacional de Lectura 2012. (2012). Fundación Mexicana para el Fomento de la
Lectura. México: Funlectura. Recuperado de http://www.CANIEM.org/Archivos/
funlectura/EncuestaNacionaldeLectura2012/EncuestaNacionaldeLectura2012.html
Friasnav (s/f). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento
de medida [PDF] Valencia, España: Universitat de Valencia. Recuperado de
http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
Greaves, C (2005). La SEP y la lectura. En México Bibliográfico 1957-1960, Catalogo
General de Libros impresos en México. México, 1961. Citado en V. Torres, La
lectura 1940-1969 En Historia de la lectura en México (2ª. ed.), México: El
Colegio de México.
Gómez, R. (2006). El impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en
la industria audiovisual mexicana (1994-2002). (Tesis doctoral, Universidad
Autónoma de Barcelona, Barcelona, España).
Guía EXARMED. (2009). Examen de Aspirantes a Residencias Médicas. México:
Intersistemas Editores.
Hall, F. (2014). El negocio de la edición digital. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación
(4ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Delimitación de las zonas
metropolitanas de México. México: INEGI, SEDESOL, CONAPO. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/integracion/pcg
zmp_54.asp?c=10928&s=est
253
International Data Corporation, Pew Research. (4 de octubre de 2012). EReader
Statistics Brain. Recuperado de http://www.statisticbrain.com/e-reader.statistics/
Jenkins, H. (2004). The cultural logic of media convergence. International Journal of
Cultural Studies. 7(1), 33-43. doi: 10.1177/1367877904040603
Jenkins, H. (2008). Culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Barcelona, España: Paídós.
Jenkins, H. (1 de agosto de 2011). Re: Transmedia 202. Available. The oficial Weblog
of Henry Jenkings [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://henryjenkins.
org/2011/08/defining_transmedia_further_re.html
Jensen, K.B. & Rosengren, K.E. (1997). Cinco tradiciones en busca del público. En D.
Dayan (Comp.) En busca del público. (pp. 335-370). Barcelona, España: Gedisa.
King, S. (30 enero de 2013). Re: Transmedia: It‘s about the story, not the tools. Suite
Seven. [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: http://www.suiteseven.com/articlesand-resources/transmedia-its-about-story-not-tools/
Ley Federal del Derecho de Autor. (julio, 2007). Artículo 23 (3ª. ed reformada). Distrito
Federal, México: Secretaría de Educación Pública e Instituto Nacional del Derecho
de Autor.
Llorens-Maluquer, C. (2001). Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo:
la acción de la UE (tesis doctoral, Universidad de Bellaterra, Bellaterra, España)
Recuperada
de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4095/clm1de7.pdf;
jsessionid=1F151D14EC0D4B791A59E569037067AE.tdx1?sequence=1
Loyo, E. (2005). Antecedentes. Los años de la Revolución. En Historia de la lectura en
México (2ª. ed.), México: El Colegio de México.
Maldonado, M. (17 de septiembre de 2014). Generación ―Y‖: ellos dominarán el mundo.
El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/lageneracion--39y-39-dominara-al-orbe-1038710.html
Marinucci, M. (2009). Google libros: millones de libros a un clic de distancia. En
Congreso Internacional del Mundo del Libro. Memoria. México: Fondo de
Cultura Económica.
Mastrini, G. & Becerra, M. (2001). 50 años de concentración de medios en América
Latina: del Patriarcado artesanal a la valorización en escala. En Políticas y
254
Planificación de la Comunicación. Cátedra Guillermo Mastrini. Buenos Aires,
Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Martín, J. (6 de septiembre de 2011). Amazon llega a España el 15 de septiembre. El
País. Recuperado de http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2011/09/06/actualidad
/1315299664_850215.html
Martínez, N. (26 de mayo 2014). Programa de Conaliteg 2014-2018. El Universal.
pp. A15.
McChesney, R.W. (2002). Economía política de los medios y las industrias de la
información en un mundo globalizado. En J.V. Beneyto (coord.), La ventana
global. España: Taurus.
McChesney, R. W. (2008). The political economy of media. Enduring issues, emerging
dilemmas. Nueva York, EUA: Monthly Review Press.
Menéndez, A.M. y Toussaint, F. (1989). Prensa y nueva tecnología. México: Trillas.
Menéndez, A.M. (2015). El libro electrónico universitario. (Tesis doctoral, Universidad
Anáhuac, México Norte). ―Manuscrito en preparación‖.
Montero, I. (mayo, 2002). El texto electrónico ¿fin del libro impreso o nueva revolución
del libro? Este País, 148, 67-73.
Mosco, V. (1996). The political economy of communication. Londres: SAGE
Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: una actualización diez años
después. Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 11, 57-59.
Nielsen. (16 de marzo de 2013). Nielsen releases book production figures for 2012.
Nielsen Press Release. Recuperado de www.nielsen.com
Ortíz, P. (20 de enero de 2007). Quién lee más en el mundo. Univisión. [Nota en línea]
Recuperado de http://archivo.univision.com/content/content.jhtml?cid=1072656
Panorámica de la edición española de libros 2011. (2011). Análisis sectorial del libro.
Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes & Observatorio del
Libro y la Lectura. Recuperado de http://www.mcu.es/libro/docs/panoramica
2011.pdf
Panorámica de la edición española de libros 2012. (2012a). Análisis sectorial del libro.
Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes & Observatorio del
255
Libro y la Lectura. Recuperado de http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/
pdf/PANORAMICA2012.pdf
Piccolini, P. (2002). La edición técnica. En L. Sagastizábal & F. Esteves (comps.), El
mundo de la edición de libros. Distrito Federal, México: Paidós.
Piedras, E. (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias
protegidas por el derecho de autor en México. Distrito Federal, México: SACM,
SOGEM, CANIEM, CONACULTA.
Pinto, J. (19 de abril de 2013). Negocios y libros. El Universal. Recuperado de
http://www.abc.es/cultura/libros/20121229/abci-kindle-amazon-ebook201212271650.html
Penguin Random House. (1 de julio de 2014). Santillana finaliza la venta de sus sellos
comerciales a Penguin Random House. El País. Recuperado de http://cultura.elpais.
com/cultura/2014/07/01/actualidad/1404231400_894449.html
Pompa y Pompa, A. (1998). La imprenta tipográfica en México. México: Asociación
Nacional de Libreros.
Prádanos, E. (2012). Re: ¿Cuál es la diferencia entre Transmedia, crossmedia,
multiplataforma, merchandising y productos licenciados?. [Mensaje en un Blog].
Recuperado de http://eduardopradanos.com/2012/03/02/
PricewaterhouseCoopers. (2011). Turning the page. The Future of the eBook.
Recuperado
de
http://www.pwc.co.za/en_ZA/za/assets/pdf/PwC_Future__of__
eBooks.pdf
Project Gutemberg (marzo, 2013). Free Books Project Gutemberg. [Página Web].
Recuperado de http://www.gutenberg.org/
Quiroz, F. (1998). Estructura internacional de la información. Madrid, España: Síntesis.
Ramos, S. (2014). Taller de Publicaciones Digitales 26 y 27 de febrero de 2012.
Impartido en la Cámara Nacional de la Industria Editorial. México, D.F.
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21ª. ed.). Madrid,
España: Espasa Calpe.
Red Nacional Altexto. (2011). Directorio de Universidades e Instituciones de Educación
Superior Afiliadas.
Richter, E. (2011). La librería y sus factores críticos de éxito. México: Trillas.
256
Rubio, F. (30 de diciembre de 2011). Kindle ―enciende‖ la Navidad para Amazon.
CNNExpansión. Recuperado de http://m.cnnexpansion.com/tecnologia/2011/12/
29/kindle-enciende-la-navidad-para-amazon
Rubio, F. (29 de agosto de 2013). Amazon abre una tienda digital de e-books para
México. CNN México. Recuperado de http://mexico.cnn.com/tecnologia/2013/08/
29/amazon-pone-a-la-venta-el-kindle-en-mexico-con-miles-de-libros-en-espanol
Salaverría, R & García, A.J. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de
comunicación: Retos para el periodismo. Tripodos, 23. Barcelona.
Sagasti, F. (2008). El futuro del libro: el impacto de las nuevas tecnologías en los
procesos de oferta y acceso al libro. Bogotá, Colombia: CERLALC. Recuperado
de http://www.franciscosagasti.com/descargas/actualidad/futuro-del-libro.pdf
Schiffrin, A. (2001). La Edición sin Editores. Las grandes corporaciones y la cultura.
México: Ediciones Era.
SEP. (27 de mayo de 1988). Acuerdo número 243 por el que se establecen las bases
generales de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. México:
Diario
Oficial
de
la
Federación.
Recuperado
de
http://www.sirvoes.sep.gob.mx/sirvoes/doc_pdf/acuerdo%20243%20rvoe.pdf
________ (10 de julio de 2000). Acuerdo número 279 por el que se establecen los
trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de
estudios de tipo superior. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/42b00ee7-33da-4bff-85e3ef45b0f75255/a279.pdf
________ (20 de mayo de 2014). Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el
Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1993. México: Diario Oficial de
la Federación. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/
558c2c24-0b12-4676ad908ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Segunda Encuesta sobre el Libro Digital en España. (2011). Impacto de la digitalización
en el catálogo, canales de distribución y de venta y política comercial. Madrid,
España: Federación de Gremios de Editores de España, Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
257
Situación actual, perspectivas del libro digital en España II. (2012b). La producción
española de libros digitales y su distribución y venta en la red. Madrid, España:
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes & Observatorio del Libro y la Lectura.
Recuperadodehttp://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/situacion_librodi
gital_2.pdf
Smith, A. (2002). Towards a global Culture? En D. Held & A. McGrew, The global
transformations reader. Cambridge, UK: Polity.
Statistic Brain. (2014). Statistic Brain Research Institute, publishing as Statistic Brain.
[Consulta en línea]. Recuperado de http://www.statisticbrain.com/
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. (4ª. reimpresión). México: Taurus.
Tanck, D. (2005). La enseñanza de la lectura y la escritura en la Nueva España, 17001821. En Historia de la lectura en México (2ª. ed.), Distrito Federal, México: El
Colegio de México.
The Publishers Association. (2012). The UK Book Publishing Industry in Statistics 2011.
London: Market Research and Statistics. Recuperado de www.publishers.org.uk
Thompson, J.B. (2007). The globalization of communication. En D. Held & A. McGew
(coords.), The global transformations reader. Cambridge, UK: Polity.
Thompson, J.B. (2008). Books in the digital age. Cambridge: Polity Press.
Thompson, J. (2012). Merchants of culture. The publishing business in the twenty first
century, (2a ed.), EE.UU: Plume.
Torres, V. (2005). La lectura 1940-1969. En Historia de la lectura en México (2ª. ed.),
Distrito Federal, México: El Colegio de México.
Torres, G.A. (2012). Retos en la investigación de la producción editorial en el medio
digital. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. México:
UNAM.
Recuperado
de
http://iibi.unam.mx/publicaciones/267/oportunidades
_y_retos_conocimiento_bib_GeorginaAraceliTorres_Vargas.html
Uribe, R., Steenkist, M., Cienfuentes, D., & Barrero, J. (2008). Aproximación al estado
del arte tecnológico del sector editorial en América Latina. Bogotá, Colombia:
CERLALC.
Urrutia, M.E., Varela, M; Zambrano, F; Guevara, R & Fortoul, T. (2011). Desafíos del
universitario. D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.
258
Villegas, D. (31 de marzo de 2010). Libros infantiles: ¿de papel o en pantallas? El
Universal, pp.12.
Villegas, R. (febrero, 2013). Frontera del conocimiento e innovación. Conferencia magistral
presentado En Frontera del conocimiento e innovación. Octavo Simposio Anáhuac de
Investigación. Universidad Anáhuac México Norte, Huixquilucan, México.
Weedon, A. (29 octubre de 2013). Book 3.0: Cross-media adaptation and audience
involvment (7of 7). Books and the Media Industries Landscape. [Mensaje en un
Blog]. Recuperado de http://transmediabooks.wordpress.com/2013/10/29/books-30-cross-media-adaptation-and-audience-involvement-part-7-of-7-books-and-themedia-industries.landscape/
Weedon, A; Miller, D; Franco, P; Moorhead & Pearce, S. (2014). Crossing media
boundaries. Adaptations and new media forms of the book. Convergence, (20) 1.
108-124. doi: 10.1177/1354856513515968
Wischenbart, R., Carrenho,C. and Licher, V. (2012). The Global eBook Market: Current
Conditions & Future Projections. Tools of Change for Publishing: O‘Reilly.
Recuperado de http://apps4android.org/igrvodafone/Global_eBook_Market_Current
_Conditions_and_Future_Projections.pdf
Zavala, R. (1998). El libro y sus orillas. (3ª. ed.). México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Zavala, R. (2012). El libro y sus orillas. México: Fondo de Cultura Económica.
259
260
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.1. Tendencia a la producción del sector privado 2008-2011
116
Figura 5.1. Modelo de círculos sobre la construcción de la convergencia
130
Figura 5.2. Modelo de Convergencia de Lawson-Borders.
133
Figura 5.3. La cadena productiva desde la creación al consumo de
contenido en la producción de medios
134
Figura 5.4. La cadena productiva del libro desde el autor hasta el lector
o las instituciones que lo adquieren
149
Figura 5.5. La cadena de valor del libro impreso desde el autor hasta
el lector o las instituciones que lo adquieren
150
Figura 5.6. El archivo digital del libro
152
Figura 5.7. La cadena de valor del libro electrónico desde el autor
hasta el consumidor
154
Figura 7.1. P. 8 ¿Cuáles han sido los obstáculos para producir libros electrónicos?
192
Figura 7.2. P. 14 ¿Por medio de qué canales digitales se comercializan
los libros electrónicos?
197
Figura 7.3. P. 26 ¿A qué disciplinas de educación superior están dirigidos
los libros electrónicos que producen en la institución/empresa?
206
Figura 7.4. P. 27 ¿Cómo promueven los representantes de la editorial
los libros electrónicos entre profesores de diversas universidades para
que los consulten y recomienden a los alumnos?
208
Figura 7.5. P. 34 ¿Cuáles son las ventajas para la editorial en la
venta de libros electrónicos?
211
261
Figura 7.6. P. 35 ¿Cuáles considera que son los mayores obstáculos en la
producción y venta de libros electrónicos?
212
Figura 9.1. Formato de listado del acervo bibliográfico por asignatura o
unidad de aprendizaje del plan de estudios
237
Figura 9.2. Modelo 1. Funcionamiento de las plataformas contratadas
por la Universidad
246
Figura 9.3. Modelo 2. Funcionamiento de las plataformas contratadas
por la Universidad.
247
262
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. ¿Actualmente usted lee o no libros?
30
Tabla 1.2. Títulos registrados con ISBN en América Latina según formato
en el período 2005-2012
36
Tabla 2.1. Revisión documental. Regiones y temas sobre el libro electrónico
45
Tabla 2.2. Títulos registrados en las agencias nacionales de ISBN en 2011,
según soporte en seis países de América Latina
48
Tabla 2.3. Datos globales de la edición. Cuadros de evolución en España
50
Tabla 2.4. Tipo de soporte de libros en el Reino Unido 2012
52
Tabla 2.5. Tipo de soporte de libros en EUA
53
Tabla 4.1. Producción anual por editoriales 1957-1960
109
Tabla 4.2 Actividad editorial de libros 2011
117
Tabla 4.3 Producción en Soporte electrónico 2001-2011
120
Tabla 4.4. Exportación e importación 2006-2011
122
Tabla 6.1 Universo para las encuestas 2011 y 2013
174
Tabla 6.2. Entrevistas logradas por sector editorial 2011 y 2013
178
Tabla 6.3 Antigüedad de la editorial y producción de libros electrónicos (2011)
179
Tabla 6.4. Tamaño de la editorial y producción de libros electrónicos
179
Tabla 7.1. P.2. Número de empleados de base
187
Tabla 7.2. P.3. Número de personal eventual y free lance
187
263
Tabla 7.3. P.4. Producción de títulos anual (nuevos)
188
Tabla 7.4. P.4c. Producción de títulos anual (total)
189
Tabla 7.5. P.5. Producción de ejemplares promedio por título
190
Tabla 7.6. P.10. ¿En qué año se hicieron los primeros intentos por
digitalizar libros electrónicos en su empresa?
193
Tabla 7.7. P.12 ¿En qué formato preparan los originales electrónicos?
195
Tabla 7.8. P. 15 ¿En qué dispositivos puede visualizar el usuario
el libro adquirido?
198
Tabla 7.9. P.18. ¿Qué porcentaje representa del total de la producción
de la editorial tomando en cuenta lo hecho en papel y en electrónico?
201
Tabla 7.10. P. 19 encuesta 2011. ¿Cuántos títulos de libros electrónicos se
produjeron en los últimos 12 meses pensando de julio 2010 a junio de 2011?
202
Tabla 7.11. P.23. ¿Cuántos títulos se han producido expresamente electrónicos?
204
264
ANEXOS
Los anexos están a disposición del lector en un CD-ROM incluido en el
documento impreso.
ANEXO A. Base de datos 2011 CANIEM
ANEXO A. Directorio 2011 Red Nacional Altexto
ANEXO B. Codificación 2011 entrevista
ANEXO C. Entrevista 2011
ANEXO D. Resultados tabulares 2011
ANEXO E. Base de datos 2013 CANIEM
ANEXO E. Directorio 2013 Red Nacional Altexto
ANEXO F. Codificación 2013 entrevista
ANEXO G. Entrevista 2013
ANEXO H. Resultados Tabulares 2013
265
265
Descargar