manejo de una plantación forestal mixta en la planicie

Anuncio
MANEJO DE UNA PLANTACIÓN
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE
HUASTECA
Rolando Ávila Ayala, Liliana Muñoz Gutiérrez
Epifanio Mireles Rodríguez
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Noreste
Campo Experimental San Luis.
San Luis Potosí, S.L.P.
Septiembre de 2012.
Folleto para Productores No. MX-0-310602-52-03-17-1055. ISBN 978-607-425-832-5
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA
Secretario
M. Sc. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDO
Subsecretario de Agricultura
ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ
Subsecretario de Desarrollo Rural
ING. ERNESTO FERNÁNDEZ ARIAS
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
M. Sc. JESÚS ANTONIO BERUMEN PRECIADO
Oficial Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y
Vinculación
M. Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ
Director Regional
DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN
Director de Investigación, Innovación y
Vinculación
DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN
Director de Planeación y Desarrollo
DR. JOSE LUIS CORNEJO ENCISO
Director de Administración
M. C. JOSE LUIS BARRÓN CONTRERAS
Director de Coordinación y Vinculación en San
Luis Potosí
MANEJO DE UNA PLANTACIÓN
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE
HUASTECA
ING. ROLANDO ÁVILA AYALA
Investigador del Programa de Plantaciones y
Sistemas Agroforestales
Campo Experimental San Luis
M.C. LILIANA MUÑOZ GUTIÉRREZ
Investigadora del Programa de Manejo
Forestal Sustentable y Servicios Ambientales
Campo Experimental San Luis
M.C. EPIFANIO MI RELES RODRÍGUEZ
Investigador del Programa de Frutales
Campo Experimental San Luis
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5
Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C. P. 04010 México, D. F.
Tel. 01 (55) 3871-8700
MANEJO DE UNA PLANTACIÓN
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE
HUASTECA
ISBN 978-607-425-832-5
Clave INIFAP/CIRNE/F-96
Primera edición 2012
No está permitida la reproducción total o
parcial
de
esta
publicación,
ni
la
transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio,
ya
sea
electrónico,
mecánico,
fotocopia, por registro u otros métodos, sin
el permiso previo y por escrito de la
Institución.
Contenido
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
PLANTACIONES MIXTAS
2
Especies forestales de rápido
crecimiento
2
Especies forestales de lento crecimiento
4
Ventajas de las plantaciones mixtas
4
Cultivos anuales y pastos al inicio de
la plantación forestal mixta
5
Distancias en una plantación mixta
6
MANEJO FORESTAL EN UNA PLANTACIÓN MIXTA
7
PODAS
8
¿Por qué podar?
8
¿Cuándo iniciar la poda?
8
ACLAREOS
10
¿Cuándo iniciar los aclareos?
10
Programa de aclareos
11
Aclareo selectivo vs. Aclareo
sistemático
12
Manejo de rebrotes después del aclareo
12
TURNOS DE APROVECHAMIENTO
13
Turnos de aprovechamiento cuando se
tienen múltiples productos
13
Cálculo del rendimiento de las especies
14
Ejemplos de rendimientos obtenidos a los
seis años de establecidas las especies
16
Estimación del rendimiento a obtener a
los 12 años en un segundo aclareo
18
Manejo de la plantación a los 18-24 años
20
RECOMENDACIONES FINALES
21
LITERATURA CITADA
22
Índice de Figuras
Figura
Título
Pág.
1
Plantación forestal mixta de
especies de lento crecimiento
(caoba a la derecha) y rápido
crecimiento
(melina
a
la
izquierda) establecida en el
Sitio Experimental Ébano en el
año 2005.
Plantación
mixta
de
teca
establecida
en
el
Sitio
Experimental Ébano en el año
2005.
Palo de Rosa en plantación
mixta
de
seis
años
de
establecida en la Planicie
Huasteca.
Ejemplo de plantación mixta en
la que se combinan caoba y
melina a una distancia de 4
metros entre plantas e hileras
en marco real.
Ejemplo de poda en ramas de
menos de 10 cm de diámetro con
el uso de un serrote de podar.
Primer
aclareo
sistemático
para árboles de melina a los
seis años de establecida la
plantación, con una intensidad
del 25% en base al total de
árboles de la plantación.
Ejemplo
de
cubicación
de
madera aserrada.
Segundo aclareo de melina a
los 12 años de establecida la
plantación, con una intensidad
del 33% del total.
4
2
3
4
5
6
7
8
5
6
10
14
17
23
27
9
Plantación mixta de 18 años
después del establecimiento,
con dos aclareos de melina a
los 6 y 12 años, sólo resta la
caoba con una densidad de 312
árboles.
29
Índice de Cuadros
Cuadro
Título
Pág.
1
Densidad
de
plantación
a
diferentes
distancias
entre
plantas e hileras utilizadas
en plantaciones forestales.
Ejemplo de intensidades de
aclareo
en
una
plantación
comercial de cedro rojo a
diferentes edades.
Definición
de
turnos
de
aprovechamiento aplicados en
plantaciones forestales.
Turnos de aprovechamiento para
diferentes
especies
maderables.
Rendimiento por hectárea en
una plantación mixta de teca y
melina
en
asociación
con
caoba, cedro y palo de rosa a
los seis años en el Sitio
Experimental Ébano.
Rendimiento por hectárea de
caoba, cedro rojo y palo de
rosa en una plantación mixta
con teca y melina a seis años
de edad.
Incremento
medio
anual
en
volumen (IMA) y rendimiento
por hectárea estimado para una
plantación mixta de teca y
melina
en
asociación
con
caoba, cedro y palo de rosa a
los 12 años en el Sitio
Experimental Ébano.
9
2
3
4
5
6
7
18
20
21
24
26
28
8
Incremento
medio
anual
de
volumen (IMA) y rendimiento
por hectárea estimado para una
plantación mixta
de caoba,
cedro y palo de rosa en
asociación con teca y melina a
los 24 años en el Sitio
Experimental Ébano.
30
MANEJO DE UNA PLANTACIÓN
FORESTAL MIXTA EN LA PLANICIE
HUASTECA
* Rolando Ávila Ayala
** Liliana Muñoz Gutiérrez
** Epifanio Mireles Rodríguez
1
2
3
INTRODUCCIÓN
La Planicie Huasteca cuenta con una
extensión de 625 mil hectáreas, el tipo de
vegetación original corresponde a selva baja
caducifolia con bosque espinoso, El clima es
de tipo cálido subhúmedo, con temperatura
media anual de 25ºC y precipitación media
anual
de
800
mm.
El
tipo
de
suelo
predominante es vertisol en un 80% de la
superficie.
De la totalidad de la superficie de la
Planicie
Huasteca,
tan
sólo
en
los
municipios de Ébano, Tamuín y San Vicente
Tancuayalab, se estima un área deforestada
de aproximadamente 80 mil hectáreas entre el
periodo de 1973 y 1990. Como resultado de
las actividades desarrolladas en el proyecto
de riego Pujal-Coy (municipio de Ébano),
diversas áreas fueron transformadas a usos
agrícolas y ganaderos.
Las
consecuencias
fueron
la
fragmentación del ecosistema, la degradación
1 Investigador del Programa de Plantaciones y Sistemas
Agroforestales. Campo Experimental San Luis. CIRNEINIFAP.
2 Investigadora del Programa de Manejo Forestal
Sustentable y Servicios Ambientales. Campo Experimental
San Luis. CIRNE-INIFAP.
3 Investigador del Programa de Frutales. Campo
Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP.
de suelos, la pérdida de hábitat de la fauna
y la reducción de la diversidad biológica.
Asimismo, al eliminar la cubierta vegetal
del suelo, este se perdió por erosión,
volviéndose improductivo, inadecuado para el
cultivo agrícola.
Ante
tal
escenario,
y
dada
la
creciente demanda de productos forestales, a
partir del año 2005 el INIFAP ha evaluado el
comportamiento
de
diversas
especies
forestales con amplio potencial económico.
El
objetivo
es
reunir
evidencias
para
demostrar la viabilidad de proyectos para el
establecimiento de plantaciones forestales
mixtas que pueden generar a corto, mediano y
largo plazo ingresos familiares y contribuir
a la restauración de áreas abandonadas.
El propósito de esta publicación es
dar
a
conocer
una
serie
de
aspectos
relacionados con el manejo silvícola y
turnos
de
aprovechamiento
de
especies
forestales sobresalientes en una plantación
mixta para la Planicie Huasteca Potosina.
PLANTACIONES MIXTAS
Se considera plantaciones forestales
mixtas a aquellas en las que se asocian
especies
principales.
Éstas
generan
productos de alto valor al final del ciclo
de corta, que pueden ser comercializados en
el
mercado
nacional
e
internacional.
También, incluyen especies secundarias o
acompañantes
que
generen
productos
intermedios (postes, polines, leña, frutos y
otros) en el transcurso del ciclo.
2
Estas especies secundarias favorecen
el crecimiento de la especie principal,
mejorando su forma al proporcionar sombra
durante la fase de crecimiento inicial, y
con ello mejor calidad de los productos. Al
ser
sistemas
de
cultivo
forestal
consistentes
en
establecer
de
forma
combinada
especies
maderables
de
lento
crecimiento
con
especies
de
rápido
crecimiento,
se
maximiza
el
uso
y
aprovechamiento del suelo por superficie;
obteniendo productos forestales a corto,
mediano y largo plazo.
En el año 2005, se estableció una
plantación mixta en el municipio de Ébano
(Figura
1)
con
especies
de
rápido
crecimiento como teca, melina, cedro rosado
y paulonia; y especies de lento crecimiento
como caoba, cedro rojo, palo de rosa y
ébano. En esta plantación se observa las
diferencias en el grosor de los troncos de
caoba (menor grosor) y los de melina (mayor
grosor).
Especies
crecimiento
forestales
de
rápido
Las especies de árboles
forestales,
con periodos de tiempo relativamente cortos
para su aprovechamiento, se denominan de
rápido crecimiento. Su tiempo de cosecha
final
está
entre
los
12-18
años
de
establecidas. Las especies utilizadas para
su evaluación en la planicie huasteca fueron
Melina, Teca, Cedro rosado y Paulonia.
De
acuerdo
con
los
resultados
obtenidos en campo, la teca (Figura 2) y la
melina fueron las más sobresalientes en
cuanto a sobrevivencia (superior al 90%); su
3
crecimiento promedio anual en altura fue de
1.5 m en ambas especies. Por tal motivo, se
consideran aptas para su establecimiento en
la Planicie Huasteca. Por su parte, especies
como
el
cedro
rosado
y
la
paulonia,
presentan nula sobrevivencia, razón por la
cual no se recomiendan.
Figura 1. Plantación forestal mixta de especies
de lento crecimiento (caoba a la derecha) y
rápido crecimiento (melina a la izquierda)
establecida en el Sitio Experimental Ébano
en el año 2005.
4
Figura 2. Plantación mixta de teca establecida en
el Sitio Experimental Ébano en el año 2005.
Especies forestales de lento crecimiento
A
estas
especies
también
se
les
denomina maderas preciosas por la calidad de
su madera. Tienen una mayor densidad y
resistencia, sin embargo, su periodo de
aprovechamiento ocurre entre los 25 y 50
años de establecidas. En este grupo se
encuentran Caoba, Cedro rojo, Palo de Rosa y
Ébano. En la Figura 3, se observan estas
especies, las cuales presentan sobrevivencia
del 90% y un desarrollo favorable en las
primeras
tres
especies.
Su
crecimiento
promedio anual en altura fue de 0.90 a 1.0
m, en el transcurso de 6 años.
5
El ébano es una especie con una amplia
distribución en la zona, sin embargo, su
crecimiento en altura fue significativamente
menor respecto a las demás especies. Además,
se
observó
que
en
las
diferentes
combinaciones
de
plantación,
resultó
afectado por el sombreo.
Figura 3. Palo de Rosa en plantación mixta de
seis años de establecida en la Planicie
Huasteca.
Ventajas de las plantaciones mixtas
Las
plantaciones
mixtas,
en
comparación con las plantaciones puras,
favorecen una mayor diversidad de especies
proporcionando diversidad del hábitat y un
microclima. La diversificación de especies
es deseable debido a la incertidumbre sobre
el desempeño de las especies y por los
riesgos potenciales en la incidencia de
6
plagas o enfermedades. Por ejemplo, se
observó que el daño por el barrenador de los
brotes (Hypsiphylla grandella Seiler) en
cedro rojo y caoba, fue de menor intensidad
cuando se combinaron especies, de forma
contraria a lo que ocurrió en plantación de
una sola especie.
La razón es que esta plaga sólo ataca
a estas especies, y se ha observado que para
ella es más difícil identificar su hospedero
cuando existen otras especies. Asimismo,
económicamente
las
plantaciones
mixtas
tienen
la
ventaja
de
diversificar
la
producción y reducir los riesgos para los
productores en mercados inestables.
El cultivo de dos o más especies
forestales en determinada área favorece el
desarrollo de un aprovechamiento escalonado
de productos de bajo valor a corto y mediano
plazo. Además, la sombra de los árboles de
rápido crecimiento, disminuye la entrada de
luz. Este efecto de sombreo, durante los
primeros años de establecidos, estimula el
desarrollo en altura y rectitud del tronco
de los árboles de lento crecimiento. Esto
último de gran importancia para obtener
trozas comerciales con madera de primera
calidad.
Cultivos anuales y pastos al inicio de
la plantación forestal mixta
Los sistemas agroforestales son formas
de uso y manejo de los recursos naturales;
en
estos
especies
leñosas
(árboles
o
arbustos), son utilizados en asociación con
cultivos agrícolas. También es posible que a
través de sistemas agroforestales, en los
primeros años de establecidas las especies
7
forestales, se cultiven de forma intercalada
especies
agrícolas
anuales
y
pastos
intercalados, con el fin de obtener ingresos
en periodos cortos de tiempo.
Existe la posibilidad de intercalar
entre hileras de árboles cualquier cultivo
de la zona (maíz, frijol, sorgo o soya);
obteniéndose una o dos cosechas anuales. Sin
embargo, hay que considerar que con el
tiempo la sombra de los árboles afectará el
desarrollo de los cultivos, en promedio
después de dos o tres años de establecida la
plantación. Con el uso de sembradora se
obtienen cuatro surcos centrados entre las
hileras de árboles; lo que equivale a
aprovechar el 75% de una hectárea de acuerdo
a los paquetes tecnológicos generados por
INIFAP para cada uno de estos cultivos.
También es común la siembra de pastos,
los cuales pueden establecerse en franjas o
de
manera
simultánea
con
las
especies
forestales. Aunque con el paso del tiempo,
los pastos son afectados por la sombra que
producen las copas de los árboles, éstos
pueden
prosperar
de
forma
inicial.
En
plantaciones
de
melina
se
observó
un
desarrollo lento de los pastos, mientras que
con caoba, cedro rojo, palo de rosa y teca,
no se presenta este problema.
Distancias en una plantación mixta
La distancia y arreglo de las especies
en una plantación, condicionan de manera
significativa su desarrollo. Ambos factores
pueden manipularse para favorecer a aquellas
especies que son demandantes de luz y de
rápido crecimiento; y éstas a su vez crean
8
las condiciones de sombra requerida para las
especies de lento crecimiento
en las
primeras etapas de su desarrollo.
Al
emplear
mayores
distancias
de
plantación (3 x 4 m, 3.5 x 3.5 m o 4 x 4 m),
generalmente se producen árboles con ramas
grandes y gruesas, afectando la calidad de
la
madera.
Sin
embargo,
con
estos
espaciamientos se logra mayor espacio de
crecimiento para el árbol y así retrasar el
tiempo de los primeros aclareos. Asimismo se
logra una ventaja económica, porque se
pueden obtener árboles de mayor tamaño
durante los primeros aclareos; la desventaja
es que se tendrá un menor número de árboles
para seleccionar. Por el contrario, si los
espaciamientos son menores (2 x 2 m, 2.5 x
2.5
m
o
3
x
3
m),
los
costos
de
establecimiento serán más altos. Porque los
aclareos tendrían que hacerse en un periodo
de tiempo menor (al segundo o tercer año
como máximo) dependiendo del sitio. Lo
anterior implica que el producto del primer
aclareo será de desecho; debido a que los
árboles son de pequeñas dimensiones y muy
jóvenes. La ventaja es que se tendrá muchos
árboles para seleccionar (Cuadro 1).
Cuadro
1. Densidad de plantación a diferentes
distancias
entre
plantas
e
hileras
utilizadas en plantaciones forestales.
DISTANCIA
DISTANCIA ENTRE
ÁRBOLES POR
ENTRE PLANTAS
HILERAS (CALLES)
HECTÁREA
2.0
2.5
3.0
3.0
3.5
4.0
m
m
m
m
m
m
2.0
2.5
3.0
4.0
3.5
4.0
m
m
m
m
m
m
2,500
1,600
1,111
833
816
625
En esta región, en función de las
grandes planicies existentes y por el nivel
9
de mecanización
agrícola alcanzado, son
recomendables las plantaciones con arreglo
en marco real, con espaciamientos de 4
metros entre plantas e hileras (calles).
Sobre todo, si en las plantaciones se
combinan
especies
de
rápido
y
lento
crecimiento, con aclareos periódicos de las
primeras.
Con esta distancia de plantación se
obtiene una densidad total de 625 plantas
por hectárea. El número de árboles será de
312 árboles de especies de lento crecimiento
y 312 de rápido crecimiento, intercaladas en
la misma hilera. Árboles de la misma especie
quedarán a 8 m de distancia tal como se
muestra en la Figura 4. Lo anterior,
facilita el control de malezas de forma
mecánica utilizando chapoleadora y rastra.
Figura 4. Ejemplo de plantación mixta en la que
se combinan caoba y melina a una distancia
de 4 metros entre plantas e hileras en
marco real.
MANEJO FORESTAL EN UNA PLANTACIÓN MIXTA
Un plan de manejo forestal tiene como
objetivo proveer las herramientas necesarias
10
para
la
obtención
de
materias
primas
adecuadas a las necesidades del sector
industrial. Se aplican técnicas de manejo
forestal como podas y aclareos destinadas a
privilegiar la cosecha de madera libre de
nudos,
que
luego
se
destinará
a
la
fabricación de productos de alto valor
agregado. Dentro de este plan se incluye el
manejo
de
rebrotes,
actividades
de
prevención y combate de incendios, plagas o
enfermedades.
Mediante
un
inventario
forestal, es posible definir los turnos de
corta para cada especie dentro de la
plantación.
PODAS
Es el corte de ramas del tronco
principal
(fuste),
debe
realizarse
con
cortes limpios y completos. Los trabajos
inician desde el establecimiento de la
plantación, y terminan hasta los dos o tres
años de edad de los árboles. El objetivo es
conformar un fuste recto, cuando menos en 6
m de altura (o dimensiones de una troza
comercial más o menos 8 pies). En esta troza
es importante evitar la formación de nudos
muertos (de ramas secas), y así mejorar la
calidad de la madera.
¿Por qué podar?
La poda es una técnica de cultivo que
permiten: aumentar el valor de la madera
obtenida, favorece la rectitud del fuste,
evita las bifurcaciones y reduce la densidad
de plantación. Los criterios para realizar
las podas son los siguientes:

Poda moderada, manteniendo una copa
homogénea y equilibrada, no reducir
drásticamente la copa.
11




Podar de forma progresiva.
Usar herramientas de corte afiladas
para evitar heridas y desgarres de la
madera.
La altura de poda no debe superar un
tercio de la altura total de la
planta.
No se debe eliminar más del 25-30% de
la copa.
Se recomienda realizar las podas solo en
aquellos árboles cuya forma, sanidad y
calidad del tronco los hacen candidatos como
árboles de cosecha futura. Por cuestiones de
costos, no se recomienda invertir en la poda
cuando el tronco es de
mala calidad o
defectuoso, se trata de árboles que deben
ser
eliminados
en
los
aclareos.
En
plantaciones de teca en Costa Rica se ha
observado que intensidades de poda del 25%
estimulan el crecimiento de los árboles,
mientras que intensidades del 50% tiene un
efecto negativo.
¿Cuándo iniciar la poda?
La época más apropiada para realizar
las podas será en la época seca. De hacerse
en época de lluvias, sellar las heridas con
una solución de oxicloruro de cobre (mezclar
de 50 a 80 gramos por cada 10 litros de
agua) para no exponer la herida al ataque de
insectos u hongos.
Para la obtención de madera libre de
nudos en especies de rápido crecimiento como
teca
y
melina,
la
primera
poda
debe
realizarse cuando los árboles alcancen 4 m
de altura y 5 cm de diámetro. En este caso
se aplica una poda de hasta 2 m de altura.
Hacer la segunda poda cuando los árboles en
12
promedio tengan 8 m de altura y 11 cm de
diámetro. Esta poda puede coincidir con la
aplicación del primer aclareo. La tercera
poda es cuando la plantación alcanza 12 m de
altura en promedio. El objetivo es obtener
un fuste libre de ramas de 6 m de altura
para que estos individuos sean cosechados.
Con este programa de podas se puede
obtener tres o más trozas con las siguientes
dimensiones: la primera troza de 2.55 m para
chapa o madera aserrada; la segunda troza de
3.55 m para madera aserrada y la tercera
troza o más, para productos de menores
dimensiones y para los que se puede utilizar
madera con defectos por nudos. En el caso de
las especies de lento crecimiento como son
cedro rojo y caoba, se recomienda que las
podas se realicen a temprana edad. Esto
cuando son atacadas por el barrenador de
brotes, lo cual las convierte más en podas
sanitarias que con fines de conformación.
Investigadores del INIFAP recomiendan
que a partir de los 4 a los 7 años de edad,
cuando estas especies ya no son atacadas por
el barrenador de brotes, las podas se
apliquen cuando los árboles producen ramas
gruesas; y se elimina el primer tercio
inferior de la copa. Esta actividad se
realiza tres o cuatro veces más; y al igual
que
en
las
especies
anteriores,
las
intervenciones son hasta obtener un tronco
(fuste limpio) de 5 a 6 m. En este caso se
pueden obtener una o dos trozas comerciales
de 8 pies. En árboles jóvenes, de entre 3 y
5 años de edad, las podas se realizan en
ramas de hasta 10 cm de diámetro o menores
(Figura 5).
13
Figura 5. Ejemplo de poda en ramas de menos de 10
cm de diámetro con el uso de un serrote de
podar.
ACLAREOS
Su
aplicación
tiene
por
objetivo
principal reducir el número de árboles por
superficie de plantación. Esto acelera y
estimula el potencial de crecimiento de los
mejores
individuos;
los
cuales
pueden
disponer de mayor cantidad de luz, agua y
nutrimentos. Como consecuencia, aumentan las
dimensiones en altura, diámetro y calidad de
los árboles para la cosecha, y con ello,
mayores
ingresos
económicos
por
el
aprovechamiento de estos árboles.
No
aplicar
aclareos,
aumenta
la
competencia
por
espacio,
luz,
agua
y
nutrimentos; además, se corre el riesgo de
obtener
árboles
de
menor
calidad,
susceptibles a ataques por enfermedades, con
troncos delgados, deformes y largos, y copas
más angostas. Asimismo, si los aclareos no
se realizan en el momento adecuado, cuando
ya existe competencia entre los individuos,
14
esto afecta la calidad de la madera,
reduciendo el ancho de los anillos de
crecimiento, lo que a su vez reduce el
precio por la madera.
Para la aplicación de los aclareos
deben manejarse diferentes intensidades de
corta,
por
lo
anterior,
es
importante
definir el método que se utilizará para el
manejo
de
la
plantación
desde
su
establecimiento hasta la cosecha final.
¿Cuándo iniciar los aclareos?
Existen
diferentes
criterios
para
diseñar
un
programa
de
aclareos;
por
ejemplo, aclareos selectivos, basados en la
inspección de cada árbol para decidir cuáles
individuos serán eliminados. Lo anterior con
base en la altura, diámetro, condición del
arbolado, si están deformes o con problemas
de
plagas,
etapa
fenológica
(jóvenes,
maduros o sobremaduros).
De forma empírica, los aclareos se
inician cuando en la plantación se observan
árboles altos y de troncos delgados, con
diámetros entre 10 y 20 cm. Esta situación
indica que entre árboles existe competencia
por
luz,
como
consecuencia
del
ensanchamiento de las copas y por ello
comienzan a tocarse entre sí impidiendo el
paso de luz.
Sin embargo, el criterio para decidir
cuándo iniciar los aclareos varía de acuerdo
con los objetivos de la plantación, por
ejemplo, cuando no hay mercado para el
producto del aclareo, es recomendable que
éste se aplique cuando los árboles tienen de
5 a 7 m de altura; por el contrario, si el
15
objetivo del aclareo es la venta de los
productos obtenidos y existe el mercado,
entre más grandes se corten los árboles
serán mejores los ingresos.
Programa de aclareos
Posterior al establecimiento de una
plantación mixta, por ejemplo, los árboles
de teca y melina inician un período de
rápido desarrollo; por lo que estas dos
especies producen una cantidad mayor de
madera, y por ello son los primeros en
cortarse en los aclareos.
La madera de las especies de lento
crecimiento generalmente se considera como
preciosa y la finalidad de cultivar estos
árboles es obtener madera de mejor precio y
calidad cuando en una plantación mixta se
combinan caoba, cedro rojo o palo de rosa
(lento crecimiento) y teca y melina (rápido
crecimiento).
Este método de aclareo es apropiado
para plantaciones densas y uniformes en las
que aún no se ha realizado una corta o
entresacado de árboles. Por lo regular es un
aclareo no comercial, y sirve para aumentar
el espacio entre plantas.
En
especies
de lento
crecimiento,
investigadores del INIFAP han observado que
las
edades
de
aclareo
son
cuando
se
presentan
competencia
por
espacio
de
crecimiento, esto a su vez indica que existe
competencia por nutrimentos.
La competencia ocurre entre los 8 y 26
años, a los 8 años disminuye la tasa de
crecimiento en altura, a los 15 años en
16
diámetro y a los 26 años en volumen.
Mientras que en palo de rosa en plantación
mixta no se realizan aclareos hasta el final
del turno que es a los 25 años de edad
(García y Rodríguez, s.f.).
Para una plantación con una densidad
de 625 árboles por hectárea (con fines
prácticos, se utilizan como ejemplo caoba y
melina); a la edad de 6 años, se recomienda
un aclareo sistemático inicial del 50% de
melina, que equivale al 25% del total de la
plantación (cortar 156 árboles de 312), como
se observa en la Figura 6.
Figura 6. Primer aclareo sistemático para árboles
de melina a los seis años de establecida la
plantación, con una intensidad del 25% en
base al total de árboles de la plantación.
En el siguiente cuadro (Cuadro 2) se
muestra un ejemplo de programa de aclareos
para cedro rojo.
17
Cuadro 2. Ejemplo de intensidades de aclareo en
una plantación comercial de cedro rojo a
diferentes edades.
Intervención
Intensidad
Años de la
plantación
1° aclareo
2° aclareo
3° aclareo
Cosecha final
20%
25%
33%
100%
5 años
10 años
15 años
18-20 años
López y Musálem, 2007.
Aclareo
selectivo
sistemático
vs.
Aclareo
En los aclareos selectivos hay que
inspeccionar cada árbol para decidir cuales
individuos se van a eliminar y cuales
quedarán en pie. En aclareos sistemáticos se
debe seguir un esquema preestablecido en el
cual la calidad de los árboles no se
considera, por ejemplo, el corte de una de
cada tres hileras.
Manejo de rebrotes después del aclareo
Los tocones de teca y melina tienen
una excelente capacidad de rebrote después
del corte del árbol. Los rebrotes se forman
a partir de yemas latentes del tocón o de
yemas cerca de la unión entre la raíz y el
tronco. Normalmente se forma gran cantidad
de rebrotes, con crecimiento más acelerado
en comparación a las plantas desarrolladas
en vivero. Cuando se inicia el crecimiento
de los rebrotes se debe tomar la decisión de
manejarlos o eliminarlos en su totalidad.
Cuando se decide aprovecharlos, es necesario
seleccionarlos, tomando en cuenta su vigor y
rectitud cuando el objetivo es producir
postes con determinadas dimensiones; pero no
es recomendable si la finalidad es producir
18
madera para aserrío. Por el contrario, si no
se desea aprovechar los rebrotes porque
incrementa
los
costos,
se
recomienda
eliminarlos por completo.
TURNOS DE APROVECHAMIENTO
El turno se define como el espacio de
tiempo que transcurre desde la creación de
un
bosque
o
una
plantación
hasta
su
aprovechamiento.
En
otras
palabras,
se
refiere al momento óptimo en que debe ser
aprovechado el árbol o el conjunto de
árboles. De acuerdo al objetivo de la
plantación,
en
la
literatura
podemos
encontrar los siguientes tipos de turno:
1. Turno técnico forestal: Si se considera
obtener
un
solo
producto
de
las
plantaciones, se le llama turno técnico.
Esto
implica
terminar
el
ciclo
de
cultivo en el momento en el que los
árboles alcanzan el máximo incremento
medio potencial posible, considerando la
técnica
silvícola
utilizada
y
la
combinación de sitio y especies que se
manejan.
2. Turno silvícola: Es una variante del
turno técnico, únicamente aplica en
bosques
coetáneos
(tienen
de
forma
aproximada la misma edad), se pospone la
corta final hasta que los árboles se
encuentren
en
condiciones
de
reproducirse.
3. Turno financiero: Es otra variante del
turno técnico, se refiere al volumen de
productos de cosecha medido en valor
económico. Este turno será un ciclo de
cultivo tal que, dada una combinación de
19
sitio, mezcla de especies y técnica
silvícola, permita lograr el mayor valor
económico descontado de todos los costos
de producción.
Turnos de aprovechamiento
tienen múltiples productos
cuando
se
Es posible definir diferentes turnos
óptimos dependiendo del objetivo de la
plantación.
Asimismo,
existen
diferentes
mercados para la madera, requiriendo cada
industria características determinadas para
cada tipo de producto en particular. Por lo
anterior, las acciones de un plan de manejo
como podas y aclareos tiene como finalidad
obtener productos determinados. Los turnos
de
aprovechamiento
de
plantaciones
forestales se resumen en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Definición de turnos de aprovechamiento
aplicados en plantaciones forestales.
Nombre
Descripción
Turno corto
Exclusivo de especies de rápido
crecimiento
con
un
turno
promedio de 10 años, aplicable a
teca y melina.
Turno medio
Especies que tienen turno entre
los 25 y 50 años.
Turno largo
Especies de lento crecimiento,
con turnos estimados de 50 a 80
años, aplicable a caoba y cedro
rojo.
Plantaciones
Se encuentran varias especies
mixtas de
con turnos similares, en un
turno único
mismo
marco
de
plantación.
Manejo similar a una plantación
pura.
Plantaciones
Se intercalan especies de lento
mixtas de
crecimiento
con
especies
de
doble turno
rápido crecimiento con turnos
más cortos, o bien con cultivos
o forrajes.
20
Basado en Coello y Piqué, 2009.
En plantaciones mixtas los periodos de
cortas deben ser lo suficientemente largos
para permitir el desarrollo óptimo de los
árboles que serán aprovechados. En el Cuadro
4 se presentan los turnos de aprovechamiento
para diferentes especies de acuerdo con
diversos autores.
Cuadro 4. Turnos de aprovechamiento para
diferentes especies maderables.
Especie
Turnos (años)
Aclareos
(años)
Teca
20-25
6, 12, 18
Melina
20-25
6, 12, 18
Cedro rosado
12
4, 8
Caoba
25-30 (50)
15, 20
Cedro rojo
18-25 (40)
5, 10,15
Palo rosa
25
15, 20
Cálculo del rendimiento de las especies
La producción se mide por el volumen
de madera (metros cúbicos) producido por
cada árbol en el momento de ser cosechado.
Para calcular el volumen de un árbol
en pie, primero debe medirse el área basal
en metros cuadrados (m2), que es la sección
transversal del árbol (diámetro) y se mide a
1.30 m de altura desde la base del árbol,
para obtener el y se calcula con la
siguiente fórmula:
AB = (d/2)2 x (3.1416)
0.7854 x d2
ó
AB =
En donde: AB = área basal en m2; d =
diámetro a 1.30 m.
21
Posterior al cálculo del área basal,
se mide la altura total en metros y se
determina un factor o coeficiente de forma
del árbol que se establece empíricamente.
Este factor de forma es diferente para cada
diámetro y especie (para este caso se
recomienda un factor de 0.6, con base en el
diámetro
del
árbol).
Finalmente,
para
calcular el volumen del árbol en pie, se
utiliza la siguiente fórmula:
V = AB x A x F
En donde: V = Volumen del árbol en m 3;
AB = área basal en m2; A = altura en m; F =
factor de forma (0.6).
Para el volumen comercial (madera en
rollo), se multiplica la longitud del fuste
(tronco donde inician las primeras ramas
gruesas, conocida como altura comercial) o
trozas de determinada longitud, por el área
del basal de la sección media de la troza,
se utiliza la fórmula siguiente:
V = Sm x L
En donde: V = volumen de fuste o troza
en m3; Sm = área de la sección media de fuste
en m2; L = longitud del fuste en m.
La cubicación de la madera aserrada se
obtiene en pies tablares; un pie tablar
equivale a una pieza cuadrada de madera de
un pie de largo por un pie de ancho por una
pulgada de grosor. En el sistema métrico
estas medidas son 30.48 cm de largo x 30.48
cm de ancho x 2.54 cm de grosor, y se
realiza con la siguiente fórmula:
V = A x G x L
22
En donde: V = volumen de la pieza en
pies tablares; A = ancho de la pieza en
pies; G = grosor de la pieza aserrada en
pulgadas; L = longitud de la pieza aserrada
en pies.
Una
forma
similar
a
la
fórmula
anterior, que puede usar el productor para
calcular la madera en tablas o tablones en
campo, consiste en medir el contorno del
árbol en la parte menos gruesa y dividir
entre cuatro, y en la parte del tronco
limpia de ramas, fraccionar en trozos de 2.5
m. Por ejemplo, en un árbol de 1.24 metros
de circunferencia y 5 metros de altura hasta
donde inician las ramas, se obtendrían 24
tablas de pulgada con 30.5 centímetros de
ancho por 2.5 m de largo, como se observa en
la figura (Figura 7).
Figura 7. Ejemplo de cubicación de madera
aserrada.
Ejemplos de rendimientos obtenidos a los
seis años de establecidas las especies
Por lo general, los primeros árboles a
aprovechar en un aclareo, no tienen valor
comercial, ya que su desarrollo apenas
23
inicia. Sin embargo, algunos productos que
pueden obtenerse son postes, leña, pulpa
para
elaborar
papel
y
posiblemente,
tablillas para duela en aquellos árboles que
tengan
un
buen
desarrollo
del
duramen
(corazón del árbol).
En una plantación mixta, los primeros
árboles a cosechar serán los de rápido
crecimiento como teca y melina, ya que en
éstos se tendrán los mejores rendimientos a
mediano plazo, como se observa en el Cuadro
5.
Cuadro
5. Rendimiento por hectárea en una
plantación mixta de teca y melina en
asociación con caoba, cedro y palo de rosa
a los seis años en el Sitio Experimental
Ébano.
INTERACCIÓN
Altura
Diámetro
Volumen
RC X LC *
(m)
(m)
total
(m3/ha)
Teca Pura
Teca con Caoba
Teca
con
Cedro
Rojo
Teca con Palo de
Rosa
9.57
9.64
8.85
0.126
0.109
0.105
22.37
16.89
14.36
7.60
0.077
6.63
Media
8.91
10.65
9.53
8.04
0.104
0.196
0.182
0.188
15.06
60.38
46.37
41.98
7.87
0.168
32.80
9.02
0.183
45.38
Melina Pura
Melina con Caoba
Melina con Cedro
Rojo
Melina con Palo de
Rosa
Media
* RC (rápido crecimiento) X LC (lento crecimiento).
Para determinar la cantidad de madera
que será cosechada en el primer aclareo; el
volumen que se presenta en el cuadro
anterior, se divide en dos, esto para lograr
el 25% del aclareo en la plantación, por
ejemplo, en la interacción melina con caoba,
24
se obtendrán 23.19
árboles cortados.
m3
de
melina,
en
156
En
la
plantación
del
Sitio
Experimental Ébano, los resultados mostraron
que teca y melina, tienen los volúmenes más
altos por hectárea tanto en plantación mixta
(con caoba y cedro rojo), como en plantación
pura. Por otra parte, los resultados más
bajos se presentaron cuando estas mismas
especies se asociaron con palo de rosa.
Lo anterior indica, que es posible
manejar estas mezclas de especies de rápido
crecimiento
con
especies
de
lento
crecimiento.
Además,
al
inicio
no
interfieren en su desarrollo, de igual forma
se utilizan para determinar las mejores
asociaciones para el más sano desarrollo de
los árboles a largo plazo. Es importante
resaltar, que tanto la teca como la melina
en plantación pura, sus rendimientos son
superiores respecto a cualquier combinación
con las especies de maderas preciosas.
En campo, se observó que las especies
de lento crecimiento presentan un menor
desarrollo,
y
por
tal
razón
no
son
aprovechadas en el primer aclareo, sólo en
el caso de presentar deformaciones. También
si tienen poco desarrollo o problemas de
plagas o enfermedades. Asimismo, se analizó
el crecimiento de las especies de lento
crecimiento cuando se asocian con teca y
melina a los 6 años de establecidas (Cuadro
6).
25
Cuadro
6. Rendimiento por hectárea de caoba,
cedro rojo y palo de rosa en una plantación
mixta con teca y melina a los seis años de
edad.
INTERACCIÓN
Altura
Diámetro
Volumen
LC X RC*
(m)
(m)
total
(m3/ha)
Caoba Pura
Caoba con Teca
Caoba con Melina
Media
Cedro Rojo Puro
Cedro Rojo con Teca
Cedro Rojo con Melina
Media
Palo de Rosa Pura
Palo de Rosa con Teca
Palo
de
Rosa
con
Melina
Media
6.21
7.04
6.28
6.51
4.32
6.63
4.73
5.22
6.25
6.24
5.65
0.140
0.124
0.076
0.113
0.100
0.124
0.084
0.103
0.115
0.130
0.084
17.66
16.35
5.42
13.14
6.42
14.93
4.95
8.76
12.10
15.50
5.80
6.047
0.110
11.13
* LC (lento crecimiento) X RC (de rápido crecimiento).
Se observa que las especies de lento
crecimiento, caoba, cedro rojo y palo de
rosa, tienen rendimientos más altos (15 y 16
m3) cuando se combinan con teca; pero no es
así cuando se asocian con melina. Por otra
parte, se observa que caoba y palo de rosa
tienen rendimientos favorables cuando se
encuentran en plantaciones puras; no ocurrió
así con cedro rojo, en donde la falta de
sombreo,
la
calidad
del
sitio
o
las
condiciones
de
plantación,
no
fueron
favorables para su crecimiento y desarrollo.
Estimación del rendimiento a obtener a
los 12 años en un segundo aclareo
Se
recomienda
aplicar
un
segundo
aclareo a los 12 años de establecida la
plantación, en los árboles dejados en pie
del primer aclareo. Nuevamente se toma como
ejemplo melina, con un segundo corte de los
árboles residuales del primer aclareo; este
26
aclareo equivale a aprovechar un 33% del
total establecido. De tal manera queda la
mitad de la plantación original, como se
observa en la Figura 8.
No existe información para la Planicie
Huasteca
sobre
el
rendimiento
de
una
plantación de este tipo a la edad de 12 años
de establecida, sin embargo, éste se puede
estimar en base al incremento medio anual de
volumen (IMA). Este resulta de dividir el
volumen total por hectárea entre los años de
la plantación, el cual se mantiene constante
entre 6-20 años en la mayoría de las
especies (Cuadro 7).
Figura 8. Segundo aclareo de melina a los 12 años
de establecida la plantación, con una
intensidad del 33% del total.
27
Cuadro 7. Incremento medio anual en volumen (IMA)
y rendimiento por hectárea estimado para
una plantación mixta de teca y melina en
asociación con caoba, cedro y palo de rosa
a los 12 años en el Sitio Experimental
Ébano.
INTERACCIÓN
IMA en
Volumen
Volumen
LC X RC
volumen por árbol a cortar
(m3/ha)
(m3)*
(m3/ha)
Teca
Teca
Teca
Teca
Pura
con Caoba
con Cedro Rojo
con Palo de Rosa
Media
Melina Pura
Melina con Caoba
Melina con Cedro Rojo
Melina
con
Palo
de
Rosa
Media
3.73
2.82
2.39
1.11
2.51
10.06
7.73
7.00
5.47
0.287
0.217
0.184
0.085
0.193
0.774
0.595
0.538
0.421
44.74
33.78
28.72
13.26
30.12
120.76
92.74
83.96
65.60
7.56
0.582
90.76
* Se obtiene al dividir el volumen a cortar entre los 156
árboles que restan en la plantación.
Por
otra
parte,
para
estimar
el
volumen de teca y melina por hectárea a
cosechar
en
el
segundo
aclareo,
se
multiplica el IMA de volumen por los 12 años
de edad de la plantación. La cantidad
obtenida se suma a la del aclareo anterior
(a los 6 años). Por ejemplo, los 312 árboles
cosechados de melina en asociación con
caoba, se obtiene un total de 115.93 m3
resultado de la suma 23.19 m3 + 92.74 m3.
Manejo de la plantación a los 18-24 años
Bajo
el
esquema
de
aclareo
sistemático, a los 18 años de edad, resta el
50% de la plantación inicial con especies ya
sea de caoba, cedro o palo de rosa (Figura
9). En plantaciones forestales comerciales,
la densidad recomendable para una corta
final, obedece a la calidad del sitio y va
28
de 150 a 300 árboles por hectárea. Con esta
densidad
de
plantación
y
aclareo
sistemático,
es
posible
llegar
a
esta
cantidad de árboles en dos aclareos a la
edad de 12 años de establecidos. A los 18
años de desarrollo, la madera de especies
preciosas, no tiene aún la resistencia
deseable y puede desarrollar más en unos 7 a
12 años más. Si existe arbolado defectuoso,
torcido,
poco
vigoroso,
se
recomienda
eliminarlo.
El crecimiento anual del volumen de
madera, generalmente es mayor durante los
primeros
años
y
luego
se
reduce
drásticamente.
En
el
caso
de
maderas
preciosas
se
manejan
ciclos
de
aprovechamiento de 20-25 años, rango de
tiempo donde los árboles expresan su mayor
desarrollo, y por lo tanto, será difícil
elevar el rendimiento de volumen si se
decide
realizar
el
corte
en
años
posteriores.
Figura 9. Plantación mixta de 18 años después del
establecimiento, con dos aclareos de melina
a los 6 y 12 años, sólo resta la caoba con
una densidad de 312 árboles.
29
En el Cuadro 8 se muestra el volumen
de madera que se puede obtener de una
plantación
mixta
si
el
turno
de
aprovechamiento se establece a 24 años. El
volumen a cosechar se estima en base al
incremento
del
volumen
por
hectárea
suponiendo que éste se mantiene constante
después de realizar dos aclareos a 6 y 12
años de las especies de rápido crecimiento.
Cuadro 8. Incremento medio anual de volumen (IMA)
y rendimiento por hectárea estimado para
una plantación mixta de caoba, cedro y
palo de rosa en asociación con teca y
melina
a
los
24 años
en
el
Sitio
Experimental Ébano.
INTERACCIÓN
IMA en
Volumen
Volumen a
LC X RC*
volumen
por árbol
cortar
(m3/ha)
(m3)*
(m3/ha)
Caoba Pura
Caoba con Teca
Caoba con Melina
Media
Cedro Rojo Puro
Cedro Rojo con
Teca
Cedro Rojo con
Melina
Media
Palo
de
Rosa
Pura
Palo de Rosa con
Teca
Palo de Rosa con
Melina
Media
2.94
2.73
0.90
2.19
1.07
2.49
0.2264
0.2096
0.0695
0.1685
0.0823
0.1914
70.64
65.40
21.68
52.57
25.68
59.72
0.83
0.0635
19.80
1.46
2.02
0.1124
0.1551
35.07
48.40
2.58
0.1987
62.00
0.97
0.0744
23.20
1.86
0.1427
44.53
RECOMENDACIONES FINALES
En el presente folleto se reúnen
evidencias que demuestran la viabilidad de
una plantación forestal mixta. A través de
un manejo apropiado y oportuno puede generar
30
ingresos a corto plazo y contribuir
rehabilitación de áreas abandonadas.
a
la
En general, se estima que los turnos
de aprovechamiento para las especies de
rápido crecimiento deben efectuarse a los 6
y 12 años. Para las especies de lento
crecimiento deben efectuarse a los 14 y 20
años. Lo anterior, porque el cedro rojo y la
caoba
son
los
cultivos
con
mayor
contribución a la producción total y los que
determinan la ganancia potencial.
El
tamaño
de
las
plantaciones
forestales mixtas está relacionado con la
capacidad de los productores para hacer una
inversión a largo plazo y la disponibilidad
de mano de obra y equipo. Aunque este tipo
de
plantaciones
nos
permite
tener
una
producción escalonada y una distribución de
los costos de establecimiento y manejo.
Aunque,
en
la
Planicie
Huasteca
está
comprobado que una plantación mixta con
especies de rápido y lento crecimiento es
viable. Sin embargo, teca y melina presentan
un mejor desarrollo cuando son establecidas
en plantaciones puras.
31
LITERATURA CITADA
Coello,
G.
J.,
y
M.
Piqué
N.
2009.
Plantaciones mixtas de nogal, serbal y
fresno para la producción de madera de
calidad y restauración forestal. 5°
Congreso Forestal Español. Montes y
sociedad: saber qué hacer. Castilla,
España. 12 p.
García, C. X., y B. Rodríguez S. s.f. Podas
y
aclareos:
manejo
silvícola
para
incrementar la productividad y calidad
de madera de las plantaciones de caoba
en
el
trópico.
Ficha
tecnológica.
INIFAP. Campo Experimental San Felipe
Bacalar.
Chetumal,
Quintana
Roo.
México. 2 p.
López, S. E., y M.A. Musálem. 2007. Sistemas
agroforestales con cedro rojo, cedro
nogal y primavera, una alternativa para
el
desarrollo
de
plantaciones
forestales comerciales en Los Tuxtlas,
Veracruz.
Revista
Chapingo.
Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente.
13(1):59-66.
32
Centros Nacionales de
Investigación
Disciplinaria, Centros de
Investigación Regional y Campos
Experimentales
Sede
de
Regional
Centro
Centro
Nacional
Disciplinaria
Campo Experimental
de
Investigación
de
Investigación
CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS
M. C. José Luis Barrón Contreras
Jefe de Campo
Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez
Jefe de Operación
L. A. E. Oscar Morales Franco
Jefe Administrativo
PERSONAL INVESTIGADOR
INVESTIGADOR
PROGRAMA DE
INVESTIGACION
Carne de
Rumiantes
Carne de
Rumiantes
Carne de
Rumiantes
Frijol y
Garbanzo
Frutales
Héctor
Guillermo
Gámez
Vázquez
José Francisco Cervantes
Becerra
María
Teresa
Rivera
Lozano
Miguel
Ángel
Martínez
Gamiño
Epifanio
Mireles
Rodríguez
Claudia Delgadillo Barrón Hortalizas
Liliana Muñoz Gutiérrez
Manejo Forestal
Sustentable y
Servicios
Ambientales
Rolando Ávila Ayala
Plantaciones y
Sistemas
Agroforestales
REVISION TECNICA
M.C. José Leonardo García Rodríguez
Investigador del Campo Experimental Valle de
Guadiana
COMITÉ EDITORIAL DEL CIR – NORESTE
Presidente
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Secretario
Ing. Hipólito Castillo Tovar
Vocales
M. C. Luis Mario Torres Espinosa
Dr. Jesús Loera Gallardo
Dr. Raúl Rodríguez Guerra
Dr. Antonio Palemón Terán Vargas
Dr. Isidro Humberto Almeyda León
Dr. Rubén Darío Garza Cedillo
Fotografías
Ing. Rolando Ávila Ayala
Diseño y Formación
Ing. Rolando Ávila Ayala
M.C. Liliana Muñoz Gutiérrez
Tipografia
T.S. Maria Teresa de Jesus Castilleja Torres
Código INIFAP:
MX-0-310602-52-03-17-10-55
Clave INIFAP/CIRNE/F-96
Esta publicación se terminó de imprimir el mes de
Septiembre de 2012
en la imprenta Autoediciones del Potosí, S.A de
C.V.
Avenida Dr. Manuel Nava 120-1, Lomas. C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Su tiraje constó de 500 ejemplares.
LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
DE ESTA PUBLICACIÓN Y SU
IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS
POR:
Y
FUNDACIÓN PRODUCE DE
SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
ING. HÉCTOR RODRÍGUEZ CASTRO
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y
RECURSOS HIDRÁULICOS
DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA
ING. JESÚS ENRIQUE ZAMANILLO PÉREZ
DELEGADO ESTATAL
FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.
LIC. GUILLERMO TORRES SANDOVAL
PRESIDENTE
ING. FRANCISCO MANUEL LASTRA LAMAR
VICEPRESIDENTE
MC. JOSÉ LUIS BARRON CONTRERAS
SECRETARIO
ING. BALTAZAR PEÑA DEL CAMPO
TESORERO
MBA. HORACIO A. SÁNCHEZ PEDROZA
GERENTE
Descargar