Cada forrajera o mezclas de especies tiene ciclos de erecimiento vegetativo más o menos activos y períodos de • descanso (latencia) que se alternan regularmente a lo ~ largo de un año. Es importante conocer no solamente !a producción total de forraje de cada ecpecie y/o mezcla, sino tam· bién saber cómo ese forraje se distribuye a través del RITMOS DE CRECIMIENTO año. El objetivo de este conocimiento es determinar los períodos críticos y de máxima producción, los que en gran medida están definidos por las variaciones climáticas inherentes a cada estación del año y por las diferencias de suelo. DE FORRAJERAS LEGUMINOSAS YGRAMINEAS La variabilidad de la respuesta de las especies forrajeras a los factores ambientales se manifiesta en sus distintos ritmos de crecimiento, producto de sus diversas caracterfsticas genéticas, lo que hace que cada especie desarrolle una curva propia a través del año. Luis Soto K. Ingeniero Agrónomo M.S. Horado López T. Ingeniero Agrónomo M.S. Es sabido que en la zona centro-norte de riego, las leguminosas forrajeras producen más alimento por hectárea al año que las gramfneas. Las diferencias entre ellas, tanto en ritmo como en tasa de crecimiento (kg materia seca/ha/día) son factores importantes de considerar a! elaborar un programa forrajero. La idea es tratar de obtener la máxima producción, lo más estable posible a través del año considerando que la pradera es el recurso más barato en la alimentación animal. 1 Para ello, el establecimiento de praderas de leguminosas y gramíneas de alta producción y compatibles entre sí, con fechas de floración y capacidad de rebrote diferentes debiera ser una práctica común entre los productores ganaderos. Así se puede lograr una producción esta· cional de forraje más uniforme, que a la vez permita una alimentación más balanceada por el aporte más parejo de prote(nas e hidratos de carbono proporcionados por leguminosas y gramfneas respectivamente. Con el objeto de cuantificar las tasas de producción y los ritmos de crecimiento de distintas especies forrajeras y la magnitud de las diferencias entre especies en la zona centro-norte de riego, en la Estación Experimental La Platina se realizó un ensayo entre la primavera de 1980 y el otoño de 1983. En la presentación de los resultados se ha considerado el año en cinco estaciones arbitrarias, fundamentalmente para clasificar las variaciones en los ritmos de crecimiento entre las especies estudiadas. IPA La Platina Nº 24, 1984 Verano (V): enero, febrero y marzo (90 días). Otoño (O): abril (30 días). Invierno (1): mayo, junio y julio (90 días). Pre-primavera (pP): agosto y septiembre (60 días). Primavera (P): octubre, noviembre y diciembre (90 días). 7 LEGUMINOSAS vas de crecimiento para las cuatro especies leguminosas más comunes utilizadas en esta zona. Todas presentan estacionalidad en sus ritmos de crecimiento, a la vez que difieren ·'• '!'. ¿ • La alfalfa es la especie más produc- -" tiva, con buen crecimiento de primavera y verano, alcanzando niveles de producción al segundo año que 40 30 20 10 sobrepasan los 100 kg de materia seca (m.s.) por hectárea al día. Le sigue en importancia el trébol rosado, con valores superiores a 90 kg vera de 1980. Sin embargo, la persistencia de esta especie es baja, ya que en su tercera temporada de pro- ducción presenta valores muy disminuidos, que no sobrepasan los 26 kg m.s. por hectárea al d(a (veraho 1982). En plena producción su cre- cimiento es más temprano que alfalfa) ya que alcanza tasas máximas en pre-primavera. Después del trébol rosado se ubican los tréboles ladino y blanco, con valores de 72 kg m.s. por hectárea al d la en verano de 1981 para el primero y 65 kg para el segundo. E! trébol blanco, aunque presenta una producción menor pareciera tener una distribución más pareja en primavera y verano, además de tener un mejor comportamiento invernal que el trébol ladino. Multiplicando el número de di'as de cada per(odo de crecimiento por e! promedio de los kg m.s. por hectárea al dla producidos entre la primavera de 1981 y 1982, es posible obtener la cantidad total de forraje producido y la distribución estacional en cantidad y porcentaje para cada especie en e! lapso de un año. En el Cuadro 1 se muestran estos valores para las cuatro especies le~ guminosas estudiadas. ____T. Ladino 60 E 50 "' -·-·-T. Rosado 80 70 en los niveles de producción. m.s. por hectárea a! día en la prima- - - Alfalfa 110 100 90 En la Figura 1 se presentan las cur- ...f..VO 1980 0P p _,v__o"---'-""P'--'-P v o 1982 1983 1981 Figura 1. Curvas de crecimiento de especies leguminosas en la zona centro norte de riego. los tres meses de primavera. La alfalfa tiene una producción pareja en primavera-verano. rencias entre festuca y pasto ovillo con las ballicas en relación a produc~ ción y persistencia son apreciables. La producción invernal de trébol blanco es comparativamente superior en porcentaje a las otras tres especies. El trébol rosado es, entre las leguminosas, la más temprana en producción, ya que un 14 por ciento de su forraje es producido en los meses de agosto y septiembre. Así, la ballica de rotación corta tiene una persistencia muy escasa y la bal!ica perenne sólo una duración de dos años. La actividad de las ballicas en verano) debido a altas temperaturas, es n1uy baja; muchas plantas mueren y la pcrsistcnci,1 disminuye. Por esta razón, las bd!I icas conocidas y probadas hasta la fecha no son recomendables para la zona centro-norte de riego. GRAMINEAS En cuanto a las gramíneas (Figura 2), su producción es menor que las leguminosas. No obstante, las dife- P. Ovillo __.,_._Festuca 110 100· 90 80 '!'. 70 ¿• 60 E 50 -" "' 40 30 20 -·- ·- Ballica Inglesa _Sallica Rot. Corta •• ¡\ . / ! ¡I .'..,,__ _:;.:._.:.:·· " ---:---,., '-.J ,/ 1o' f>vo 1980 /.',' !. : ,' \ 1, '··~.::.;:.~/ pPPvo 1981 \\ '-. \ "· '\ \ ·\ __ '· , '~---­ pPPvb 1982 1983 Se puede apreciar que todas las especies producen más del 40 por ciento de su producción anual en 8 Figura 2. Curvas de crecfm;ento de especies gramfneas en la zona centro norte de riego. IPA La Platina Nº 24, 1984 Aunque con una producción bastante más baja que las !egunimosas, destacan entre las gram(neas festuca y pasto ovillo, las que junto a la ballica perenne tienen un mérito; este es, producir forraje antes que las le~umi­ nosas. En efecto, en la Figura 2 se aprecia que, con excepción de ballica en el año 1981, las tres especies nombradas tienen su per(odo máximo de crecimiento o "" o en los meses de agosto y septiembre. or-- Haciendo el mismo ejercicio que para las especies leguminosas es posible cuantificar la producción total y o,_ ~ "' o. "O estacional de las especies gramíneas (Cuadro 2). Del Cuadro 2 se puede concluir que en la zona centronorte de riego la producción de forraje de gramíneas es menor que en leguminosas (Cuadro 1), pero la distribución de la producción a través del año es más pareja, particularmente en el caso de pasto ovillo. Resalta a la vez la buena producción de verano de pasto ovillo y la producción invernal de ballica perenne y la producción de festuca en agosto y septiembre. º"'" o o e: ,_ "' ~ -~ "O "' >o .E~ o,_ ~ "' o. "O Teóricamente para obtener una distribución uniforme de forraje, cada especie debiera suministrar un 8,3 por ciento mensual de su producción anual (100: 12 = 8,3 o 6 6 "' o o N o o 6 por ciento). o~ La estación más cr(tica de déficit de forraje es invierno, per(odo en el que ninguna especie alcanzó el 25 por ciento de la producción anual que cieber(a suministrar. Las que más se acercan son las gramfneas. Otoño, por lo genera! 1 también es un perfodo deficitario. ic '- 00 O "O ~o º"' o,_ ~ "' o. "O En pre-primavera, entre las leguminosas, el trébol rosado es la más cercana a! 17 por ciento de la producción anual que corresponder(a a esa estación. Sin embargo, las gramfneas, por lo general, sobrepasan este porcen- "' o 6 N o M 00 "' taje. Sólo la primavera es una época con exceso de producción para todas las especies y el verano para algunas leguminosas. Normalmente las praderas no están conformadas por una sola especie, si no que por una mezcla de ellas. En la elaboración de un Programa Forrajero (ver artículo página 25), la elección de las especies participantes debiera considerar aspectos como producción total y períodos de máximo y m(nimo crecimiento. Así, es posible para el productor dosificar su carga animal y elaborar prácticas de conservación de forrajes para los períodos cr(ticos o, en su defecto, utilizar siembras de cultivos suplementarios. Lo importante es no sobretalajear la pradera en los perfodos de escaso crecirt1iento 1 ni subutilizarla en los períodos de máximo crecimiento. Así, se evitará el deterioro de la misma y se maximizará su producción y persistencia con la consiguiente reducción en los costos de amortización. IPA la Platina Nº 24, 1984 oO( o <( :::> u o ~ "O o'~ o... 8. ~ "' o- 0. "O o :Ji o ~ o .o o .o "O O( '" ~ 1- o e _¡ '" ~ 1- 9 CUADRO 2. Producción total (kg m.s./ha/año) y distribución estacional (cantidad y porcentaje) de forraje en cuatro especies gramíneas en la zona centro-norte de riego o Verano (90 días) Primavera (90 días) Otoño (30 días) Invierno Preprimavera (90 días) (60 días) Materia seca (kg/ha) Especie Por día Por período % Por día Por período % Por día período P. ovillo 32 2.880 26 31,5 2.835 25 21,5 645 Festuca 36 3.240 30 22,5 2.025 19 10,5 B. perenne 29 2.610 30 18,5 1.665 19 B. Rot. Corta* 47 4.230 66 16,0 1.440 22 -, 5ro - Q) g- ~ (17 ru O> "!'3·\" zo ~ . ~ S" -· -g m ~ p.,.... 0 o b'~cn O..::J :;:, a..~ fti ?n !:!".g m ¡;j" 2. m O ro ::::i (/) o.. CD ::::i ::::i ...+o ;.. .. r. m,·lll m o-·. '"00 <O m>·ar CO!:!.!:!", !\.) ::i. ::::;¡ O ::;ru·m· ro S" !:=l'CD'"'OO" Q>.0W0..Q .9..mm•o..cnc:c ~ O -O..m~ m ::i 01 ~· ~.o (1),. ro -:J• 0,.~_o.i ro 3 c.v...,.,-· __ "O g Ql ~- g ::J <I> Cti>-- ~·~--g ---~ ;:; ¡¡:¡ .. ;:; o.. > 3 ' O" Ql -_ :;::· e: e: :;::· m_ ..,.. ~- o- =: c.. tn r ru .., · m m ..,.. - ñ'@: S2. o O - 3· g. .. O ::J !-" ~ 3 <o Ql :- o: N )>E o Por día Por período % Total kgm.s. 6 20,5 1.845 17 47,5 2.850 26 11.055 315 3 14,0 1.260 12 63,5 3.810 36 10.650 21,5 645 8 19,0 1.710 20 32,5 1.950 23 8.580 25,0 750 12 . 6.420 "' o ::r m ru m ::::i ,.... m·' roOOru.O::::i-.-·tucn o o- % 'O -""'10"U>V>C:<-+ ~ Por período % 4/i * Valores de 1 año. < ai Por día Por a; ::J O o m -. ui ;::+" ~ lll. ·3<() -. 8 O,_ n:\· ·• o.. ro._ w. ·m~, O.. O.. m roON0..'-"0.-. ~ ~ !:;_ c,_CO o ~ 9:: ro'- a: Ql Ql <I> \Cl?_ ,2;,, m Q_ ~o-;-· ..<l><m tO m ro' •CQ __ ;:__~ ~. ~i;¡:tp- . -o e ~~,;~ o e S2.< ·o·)> l> m ·? ·-o· )>,• . ;:¡¡ )> c ... 'O.•·>