Introducción al manejo costero en Puerto Rico en Puerto Rico

Anuncio
Proggrama
a Iberroamericano dee Cien
ncia
y Tecn
nologíía parra el D
Desarrrolloo
I SEMINARIO IBEROAMERICANO DE
MANEJO COSTERO INTEGRADO
Introducción al manejo costero
en Puerto Rico
José Seguinot Barbosa (Ph.D) y Pablo Méndez Lázaro (MS)
Cádiz, 22-25 de abril, 2008
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
FISIOGRÁFICAS DEL PAÍS
¾Puerto Rico está constituido por una isla principal y varias islas
adyacentes (Vieques
(Vieques, Culebra
Culebra, Mona
Mona, Desecheo
Desecheo, C
C. Muerto)
Muerto).
¾Tiene cientos de cayos e islotes (Icacos, Palomino…)
¾Tiene unos 800 KM de Costa con las islas, cayos e islotes.
¾El área total del país es de unos 9000 Km2.
¾Posee unos 224 ríos y 553 quebradas oficiales.
¾Población al 2006 era de 4 millones de habitantes.
¾Densidad poblacional de unas 450 personas X km2.
¾80% de la población habita en municipios costeros
costeros.
¾85% de la actividad económica se ubica en los llanos costeros.
¾Aproximadamente el 7% del territorio está protegido.
¾Unidades fisiográficas: Cordillera Central, Sierras de Cayey y
Luquillo, la Zona Cárstica, Llanuras Costeras, Valles del Interior.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
2
Secretaría General
Regiones Fisiográficas
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
3
Secretaría General
RECURSOS NATURALES COSTERO
MARINOS MÁS IMPORTANTES
¾ Playas (438 Kms)
¾ Humedales y manglares (119 áreas, 23000 cuerdas)
¾ Salitrales y ciénagas (Jobos, Cabo Rojo, Guánica-Las Cucharillas, C. Tiburones)
¾ Acantilados (Cerca de cien en toda la costa)
¾ Arrecifes y Corales (50% degradados, costa sur-oeste y este)
¾ Aguas bioluminiscentes (Parguera,
(
B. Mosquito, L. Grande)
G
)
¾ Praderas de Thalassia (Costa sur y este)
¾ Mogotes y cuevas (miles de cuevas y mogotes costa norte)
¾ Dunas
D
(L
(Loíza,
í
IIsabela,
b l C
Camuy, A
Arecibo,
ib B
Barceloneta)
l
t )
¾ Cocoteros (Loíza, Humacao, Añasco, Cabo Rojo, Luquillo)
¾ Bosques Costeros y seco (Vacía Talega, Guánica)
¾ Cayos e islotes (Fajardo
(Fajardo, Parguera
Parguera, Salinas
Salinas, Ceiba)
¾ 16 Áreas Marinas protegidas, entre ellas: ( Tres Palmas, Mosquito, Culebra, I.
Mona, Desecheo, Cabezas SJ, C. Muerto, Cayos Salinas, Arr. Guayama,
g
P. Guaniquilla,
q
Arr. Tourmaline).
)
Parguera,
¾ 10 Áreas costeras protegidas (E. Jobos, ESJ, E. Santo, Punta Yegua,
B. Seco, Boquerón, C. Indio, L. Tortuguero, V. Talega, H. Esperanza).
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
4
Secretaría General
PATRIMONIO CULTURAL COSTERO
MARINO MÁS SIGNIFICATIVO
¾Fortines y murallas (San Juan, Vieques)
¾Galeones hundidos (San Juan,
Juan Ponce
Ponce, Mayaguez)
¾Lugares arqueológicos (Guayanilla, Vieques, Loíza)
¾Zonas históricas (San Juan, Ponce, Guayama…)
¾Villas Pesqueras (Las Croabas, La Parguera)
¾Regiones culturales (Loíza, Playa Ponce, etc.)
¾Antiguos Faros (Fajardo, Cabo Rojo, Mona)
¾Antiguas Haciendas y plantaciones (Jobos, Ingenio, Esperanza)
¾C t l d
¾Centrales
de C
Caña:
ñ C
Coloso,
l
IIgualdad
ld d
¾Plantas de Ron (Bacardí, Don Q)
¾Hoteles (Conquistador
(Conquistador, Río Mar
Mar, Palmas del Mar)
¾ Áreas protegidas (Cabezas de San Juan, B. Seco Guánica)
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
5
Secretaría General
PROBLEMAS MÁS
Á DESTACADOS
¾ Erosión de playas
¾ Contaminación biológica (coliformes)
¾ Contaminación química (descargas ilegales)
¾ Desperdicios sólidos (cientos de vertederos)
¾ Privatización de recursos públicos
¾ Edificación
f
de Puertos Deportivos (Marinas)
(
)
¾ Falta de acceso a las playas
¾ Construcción en la zona marítimo terrestre
¾ Pérdida
Pé did d
de recursos pesqueros
¾ Degradación de lagunas y bahías
¾ Corte y rellenado de manglares
¾ Presión urbana e industrial
¾ Poca efectividad en la implantación de las leyes
¾ Aumento de la vulnerabilidad ante riesgos naturales (huracanes, tsunamis)
¾ Desarrollo de canales
canales, diques y rompeolas
¾ Desplazamientos de comunidades costeras tradicionales
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
6
Secretaría General
POLÍTICA COSTERA
COSTERA-- Ley Federal Manejo
de la Zona Costera, 1972
¾ El término “zona costanera” incluye la franja de
costa
t que se extiende
ti d milil metros
t
(1000) tierra
ti
adentro desde el litoral y el mar territorial que se
extiende
ti d ttres millas
ill náuticas
á ti
d
desde
d llas á
áreas d
de
tierra, incluyendo cayos e islotes comprendidos bajo
la jurisdicción de los estados y territorios
territorios. Bajo esta
ley le corresponde a cada estado establecer un
Programa de Manejo de la Zona Costanera (PMZC)
(PMZC).
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
7
Secretaría General
Definición Zona Costera de Puerto Rico
Rico-NOAA, 1978
¾Franja de terreno costanero y las aguas adyacentes a Puerto
Rico y de las adyacentes dentro de su jurisdicción,
jurisdicción delimitada
por el Departamento de Recursos Naturales y aprobada por la
Junta de Planificación y por el Gobernador de Puerto Rico, que
se extiende mil metros (1000 m ) lineales tierra adentro desde la
línea de costa y además, distancias adicionales, hasta donde
sea necesario para asegurar que se incluyan los sistemas
naturales claves de la costa, así como las aguas y el suelo
oceánico o marítimo que se extiende tres millas náuticas aguas
adentro”.¾“la zona costera incluirá toda el área de la Isla de Culebras,
Vi
Vieques,
Isla
I l Mona,
M
Monito
M it y Caja
C j d
de M
Muertos”
t ”
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
8
Secretaría General
NORMATIVA FEDERAL PARA LA
GESTIÓN COSTERO MARINA
¾Coastal Zone Management Act, 1972
¾Coastal Barrier Act
Act, 1982
¾Clean Air Act (CAA)
¾Clean Water Act (CWA)
¾Comprehensive
C
Environmental Response, C
Compensation and
Liability Act (CERCLA, or Superfund)
¾Emergency
g
y Planning
g and Community
y Right-to-Know
g
Act
(EPCRA)
¾Endangered Species Act (ESA)
¾Marine Protection
Protection, Research,
Research and Sanctuaries Act (MPRSA,
(MPRSA also
known as the Ocean Dumping Act)
¾Oil Pollution Act (OPA)
¾R
¾Resource
C
Conservation
ti and
dR
Recovery A
Actt (RCRA)
¾Toxic Substances Control Act (TSCA)
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
9
Secretaría General
NORMATIVA ESTATAL PARA LA
GESTIÓN COSTERO MARINA
¾Constitución de Puerto Rico (1952)
¾Ley Política Pública Ambiental (1970 y 2004)
¾Código Civil (1889)-Propiedad y servidumbres
¾Código Penal (2004)- Delitos ambientales
¾Ley Orgánica
O
de Recursos Naturales (1972)-ZMT
(
)
¾Ley Orgánica de la Junta Planificación (1975)-Planes uso del
p
integral
g PR,, OZC
terreno,, plan
¾Ley Municipios Autonómos (1991)
¾Ley Plan Uso de Terreno de PR (2004)
¾Reglamento 4068 DRNA (1992)
(1992)- DZMT
¾Leyes Ecoturismo (1998), Des.Sost. (2006), Vida Silvestre(1999)
¾Leyy de Muelles y Puertos,, 1968
¾Ley sobre el Uso del Recurso Agua, 1976
¾Falta una Ley estatal para la Zona Costera
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
10
Secretaría General
REPARTO DE RESPONSABILIDADES
INSTITUCIONALES A NIVEL FEDERAL
AGENCIAS FEDERALES
TIPO DE GESTION
U.S DEPARTMENT OF COMMERCE-NOAA (National Oceanic
and Atmospheric Administration)
Trabaja con los estados y territorios para implantar los programas de manejo costero y distintos
programas sectoriales. Su énfasis es en investigaciones para soluciones marinas. Administra un fondo
para programas de investigaciones marinas.
-NMFS (National Marine Fisheries Service)
Se encarga de la vida marina así como la conservación de los mamíferos marinos y los recursos
pesqueros en peligro de extinción.
U.S DEPARTMENT OF DEFENSE
COE (U.S Army Corps of Engineers)
Está encargado de controlar el dragado y relleno en las aguas y otorgar permisos de construcción en
aguas navegables bajo el Clean Water Act. También de preservar y proteger las aguas navegables de
los EE.UU. bajo el River and Harbors Act. Hace estudios de erosión costera y directamente trabaja con
Puerto Rico a través del Flood Plain Management,
Management Services Program.
Program
-U.S NAVY
Hasta el año 2000 estuvo presente en territorios costeros haciendo actividades de entrenamiento en
la isla municipio de Vieques.
U.S DEPARTMENT OF INTERIOR
-NPS
NPS (National Park Service)
Maneja áreas costeras como: estuarios, humedales, barreras costeras y cuerpos de agua con peces
migratorios
migratorios.
-FWS (Fish and Wildlife Service)
Conservación manejo y cartografía costera, monitoreo de especies en peligro de extinción como por
ejemplo el manatí, la tortuga marina.
Estudios hidrológicos y difusión de los datos. Ha preparado para la Isla un mapa de riesgo y prevención
g
estatales. Coordinación directa con la agencia
g
estatal
de inundaciones en coordinación con agencias
DRNA para cartografiar la plataforma insular de PR y determinar lugares de alto valor mineralógico.
-U.S
U S Geological SSurvey
r e
U.S. DEPARTMENT OF TRANSPORTATION
-U.S. Coast Guard
Se encarga de la seguridad en el agua, polución y vertidos, rescate marítimo, permisos de navegación,
mantenimiento de algunos faros y algunas boyas de señalizaciones.
EPA (U.S Environmental Protection Agency)
Control de vertidos, investigaciones y estudios costeros, Programa de Estuarios.
-FEMA (Federal Emergency Management Administration)
Trabaja con las inundaciones ribereñas y costeras, provee asistencia a los gobiernos locales ante
desastres naturales, siempre y cuando cumplan con las exigencias del mapa de riesgos.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
11
Secretaría General
INSTITUCIONES ESTATALES IMPLICADAS
EN EL MANEJO COSTERO
AGENCIAS ESTATALES
TIPO DE GESTIÓN
DRNA ( Departamento de Recursos Naturales y Ambientales)
Controla la vigilancia, uso, conservación y administración de las aguas
territoriales, los terrenos sumergidos bajo la misma y la zona marítimoterrestre (dragados, líneas submarinas, construcción de puerto deportivos).
Maneja el Programa de Zona Costera.
JP ( Junta de Planificación)
Regulaciones de Zonificación, determina el uso que se le asignará a los suelos
a base de consultas de ubicación, reglamentos, ente gubernamental
responsable de administrar el Proceso de Certificación de Compatibilidad
Federal con el Programa y administra la Oficina de Zona Costanera. Otorga
permisos de construcción.
JCA (Junta de Calidad Ambiental)
Identifica y clasifica áreas con recursos naturales de atención especial.
Coordina las acciones con la EPA. Realiza monitereo de calidad ambiental y
aprueba las DIA.
DRD y CPN (Departamento de Recreación y Deporte y la Compañía de Parque
Naturales)
Encargadas de dirigir la política de recreación gubernamental y manejo de
balnearios públicos.
DA ( Departamento de Agricultura)
A cargo, el regular las actividades de pesca (comercial y deportiva) y manejar
las áreas agrícolas costeras.
IC ( Instituto de Cultura)
Está encargado de proteger el patrimonio cultural terrestre y subacuático,
entre los cuales destaca la protección de restos de naufragios que se
encuentren en los terrenos sumergidos bajo las aguas territoriales de Puerto
Rico.
DTOP (Departamento de Transportación y Obras Publicas)
Conjunto con la Autoridad de Puertos, construcción, planeamiento, y
operación de bahías y aeropuertos; y la administración del transporte
marítimo y aéreo de carga y pasajeros. Conjunto con el DRNA controla y prevé
las inundaciones.
AP (Autoridad Portuaria)
Construcción, planeamiento y operación de bahías y aeropuertos; administra
el transporte marítimo y aéreo de carga y pasajeros en coordinación con el
Departamento de Transportación y Obras publicas.
Compañía de Turismo
Responsable de endosar permisos relacionados a hoteles, parques turísticos y
de implantar la política de turismo sostenible.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
12
Secretaría General
INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO
COSTERO-- Impacto Ambiental
COSTERO
¾Propuesta de Impacto Ambiental
¾E l
¾Evaluación
ió IImpacto
t A
Ambiental
bi t l
¾EIA-Negativa
¾Exclusión categórica
¾DIA
¾DIA Negativa
¾DIA Enmendada
¾DIA Preliminar
¾DIA P-Actualizada
¾DIA Final
¾Base Legal: NEPA, LPPA
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
13
Secretaría General
INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO
COSTERO-- Planes Interventores
COSTERO
¾ Plan de manejo de la zona costanera
¾ Plan de Manejo para el Área de Planificación Especial de los Manglares de PR
¾ Plan de uso del terreno-suelo
¾ Plan de ordenamiento territorial (Será aprobado no antes de 2010)
¾ Plan expansión urbana (Ensanche, Zonificación y Lotificación)
¾ Planes sectoriales y económicos
¾ Mapa de Riesgos Naturales (Deslizamientos, Inundaciones, etc.)
¾ Estudios de la División de la Zona Costanera en el DRNA y en la OMCZ de JP
¾ Plan
Pl de
d Contingencia
C ti
i en caso d
de d
derrame d
de P
Petróleo
t ól en llas C
Costas
t d
de PR
¾ Plan Integral de Recursos de Agua, 2007 (cuerpos de aguas costeros-interior)
¾ Planes de transportación a largo plazo, DTOP-ACT
¾ Manual de Procedimientos para el Deslinde del Limite Interior Tierra Adentro de
los Bienes de Dominio Público Marítimo Terrestre. DRNA, 1999
¾ Mapas de la Delimitación de la Zonas Inundables por FEMA y JP
¾ Base Legal: CZMA, LPPA, LOJP, LODRNA
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
14
Secretaría General
RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
PARA EL MANEJO COSTERO
A NIVEL FEDERAL
A NIVEL ESTATAL
¾NOAA- (CZMA-16 USCA 33).
¾EPA (OPP 40USCA)
¾EPA-(OPP¾F&W
¾USGS
¾FEMA
¾USCE
¾PROGRAMA SEA GRANT
¾FUNDACIONES- NSF,
¾FUNDACIONES
NSF NIH
¾DRNA
¾JP
¾JCA
¾DTOP
¾UPR
¾FUNDACIONES LOCALES
¾CONTRATACIÓN DE
PROYECTOS
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
15
Secretaría General
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
EN EL MANEJO COSTERO
¾Preparación y revisión del Plan de Manejo de Zona
C t
CosteraVi t públicas.
Vistas
úbli
¾Comités de ciudadano en los programas de manejo
de estuarios, humedales, pesca, etc.
¾Comité de asesoría científica.
¾Participación en los procesos de EIA.
¾Participación en el Programa de Justicia Ambiental
Ambiental.
¾Radicación de querellas o denuncias.
¾Acciones legales
legales, administrativas o civiles
civiles.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
16
Secretaría General
EDUCACIÓN
Ó PARA LA SOSTENIBILIDAD
¾Implantación de la Agenda 21 en Puerto Rico.
¾Universidades: UPR
UPR, UMET
UMET, UT
UT, UIA
UIA.
¾Certificado en Sostenibilidad del Caribe- RCM.
¾Cursos en gestión del litoral- UPRM, RCM.
¾Congresos
C
y conferencias
f
locales e internacionales.
¾Competencias escolares- DRNA (fotos y ensayos).
¾ Fondo de becasbecas DRNA,
DRNA JCA,
JCA UPR
UPR.
¾Proyectos de colaboración e investigación internacional (RedesAtlantea, cambio climático).
¾Indicadores sostenibilidad (JCA)
(JCA).
¾NOAA, Sea Grant. (Mayagüez y Humacao) Investigación,
Educación y Asesoría Marina.
¾Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral subvencionado
por: NOAA, Sea Grant, UPRM y el Caribbean Reef Institute.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
17
Secretaría General
SÍNTESIS
Í
Y CONCLUSIONES
¾Los modelos de manejo costero de Puerto Rico son coordinados por el
gobierno federal y estatal.
g
¾En ello intervienen las agencias federales (NOAA y EPA) y estatales
(DRNA, JCA y JP), entre otras.
¾La legislación general y especial están muy desarrollada
desarrollada.
¾Prevalecen la Ley Federal Manejo de Zona Costera y La Ley Federal de
Barrera Costeras.
¾L estructuras, iinstrumentos y procesos d
¾Las
de gestión
ió ambiental
bi
l están
á
establecidos por ley.
¾El proceso de gestión es uno sumamente complicado caracterizado por
múltiples jurisdicciónes y competencias.
¾Es vital evaluar la efectividad como están funcionando los programas
j costero y las leyes
y q
que regulan
g
la g
gestión del litoral.
de manejo
¾En Puerto Rico es muy importante aprobar la Ley de Costas.
¾Tampoco existe una ley estatal de Manejo Costero Integrado.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
18
Secretaría General
FIN
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
19
Secretaría General
Descargar