TEMA-3: “LA FUERZA” - ies miguel de cervantes

Anuncio
IES-DON DIEGO DE BERNUY
DPTO. DE EDUC. FÍSICA
(4º E.S.O)
TEMA-3: “LA FUERZA”.
I.-CONCETO DE FUERZA. TIPOS DE FUERZA.
La fuerza es la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la
acción muscular. Si atendemos a la FÍSICA como ciencia que estudia todo los comportamientos
mecánicos, vemos que la fuerza es el producto de la masa por la aceleración (F= m x a); por lo
tanto estas dos variables determinan el tipo de fuerza que se está desarrollando, por ejemplo, si
la masa de un objeto es muy grande la velocidad a la que podemos moverlo es muy baja, dando
como resultado un tipo de fuerza determinado como veremos a continuación.
-
-
-
Fuerza Máxima: es la mayor fuerza que se puede ejercer mediante una contracción
voluntaria de los músculos. Un ejemplo deportivo es la halterofilia que consiste en levantar
el máximo peso (masa) sin tener en cuenta al tiempo empleado (determina la velocidad).
Fuerza resistencia: capacidad para mover cargas ligeras durante tiempo prolongado. En
natación, por ejemplo, es evidente que para mantener las brazadas durante un tiempo largo
es necesario tener fuerza resistencia.
Fuerza explosiva: capacidad para vencer resistencia empleando una alta velocidad de
contracción. Este tipo de fuerza se observa en muchas pruebas de atletismo: lanzamiento de
peso, disco, jabalina, saltos... en donde la fuerza a desarrollar debe hacerse en el mínimo
tiempo posible.
II.- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO.
El trabajo de fuerza para su desarrollo se puede englobar en dos Sistemas muy
genéricos, que son:
-
-
Sistemas de AUTOCARGAS: es aquel trabajo en donde muevo tan sólo el peso de mi
cuerpo. Por ejemplo todos los ejercicios de MULTISALTOS tanto con combas como sin
ellas, dominadas (flexiones de brazos en barra), fondos (flexiones de brazos en suelo),
abdominales… Se puede a llegar a desarrollar una gran masa muscular y ello es patente en
los gimnastas de artística o simplemente los nadadores.
Sistemas de SOBRECARGAS: el trabajo es moviendo un objeto externo (pesado)
localizando dicha acción a un grupo muscular muy concreto. Por ejemplo
MULTILANZAMIENTOS con balones medicinales, ejercicios con halteras y barras,
ejercicios de TRANSPORTES (tanto de objetos como de compañeros). Disciplinas en las se
hace uso de este sistema, Culturismo, baloncesto, balonmano, rugby.
Para mejorar un tipo de fuerza u otro tendremos que aplicar entrenamientos de acuerdo con
los datos de la siguiente tabla.
Tipo de
fuerza
F. Máxima
F. Explosiva
F. Resistencia
Rosa Crovetto
Intensidad
(peso o
sobrecarga)
90-100%
70-80%
30-60%
Nº de
repeticiones en
cada serie
1-5
4-8
15-40
Nº de series
(bloque de
repeticiones)
2-4
4-6
2-4
Pausa de
recuperación
5’
3’
30”/1’
TEMA-CONDICIÓN FISICA
-1-
IES-DON DIEGO DE BERNUY
DPTO. DE EDUC. FÍSICA
(4º E.S.O)
III.- TEST MOTORES.
Recordar que los test no nos sirven si no tenemos un punto de regencia que bien puede
ser una tabla comparativa de personas de la misma edad y sexo que han realizado dichos test o
simplemente la marca sacada con anterioridad por mi mismo en dicha prueba comparando la
ganancia/perdida de dicha cualidad, determinando si el trabajo (entrenamiento) que se ha hecho
ha sido el adecuado.
Hay múltiples test, y todos ellos son específicos al grupo muscular que queramos medir.
Algunos ejemplos:
-
Detente o salto vertical (mide fuerza explosiva de piernas)
Salto horizontal con piernas juntas (piernas).
Lanzamiento de balón medicinal (tren superior).
Abdominales en 30” o 1’.
Flexión mantenida en barra (mide fuerza isométrica de flexores de brazos, espalda y tronco)
TEMA-4: “LA RESISTENCIA”.
I.- CONCEPTO DE RESISTENCIA.
Cualidad física básica en donde intentamos “soportar una carga de entrenamiento el
mayor tiempo posible”; para ello la intensidad de ese trabajo no puede ser muy alto es decir,
no podemos correr, nadar... muy deprisa ya que se produciría fatiga a nivel muscular y como
consecuencia cansancio y nos detendríamos.
II.- ZONAS DE ENTRENAMIENTO (AERÓBICO-ANAERÓBICO).
Existe una intensidad (nº de pulsaciones) del esfuerzo en el que trabajamos la
resistencia aeróbica, pero existe otra en donde el trabajo es anaeróbico. Para saber en que
estamos trabajamos debemos tener siempre presente la frecuencia cardiaca a la que estamos
trabajando.
Para empezar, debemos saber que el paso de la aeróbica a la anaeróbica es diferente
para cada persona. Conocer dónde se produce es muy útil para programar el entrenamiento.
Generalmente, el momento a partir del cual se empieza a trabajar de manera aeróbica está
situado en una zona entre el 70 y el 85% de la frecuencia cardiaca máxima. A esta zona la
vamos a llamar zona de cambio.
Nosotros de forma sencilla y directa sólo vamos a utilizar la frecuencia cardiaca que
llamaremos pulso. En reposo, es decir, sin practicar ejercicio, un corazón late alrededor de 70
veces por minuto de ahí en adelante estableceremos una escala de intensidades hasta llegar a
un máximo fisiológico que denominaremos FC. Máxima, y que estará en función de nuestra
edad y sexo, calculándolo según la siguiente ecuación:
- F.C. máx chicas=226-edad.
F.C.máx. chicos=220-edad.
Por lo tanto, una alumna de 17 años tendrá una Fcmax de 226-17=206 p/m. Esa Fcmax
va a ser el límite superior de la intensidad del esfuerzo, es decir, el 100% de la intensidad. A
partir de ahí y mediante la aplicación de la regla de tres sencillas, averiguaremos cual es el
90% de la intensidad, 80, 85, 70, 65, 50%... y según las pulsaciones que obtengamos tras el
ejercicio sabremos a que intensidad estábamos trabajando. Todo esto queda representado en la
siguiente gráfica.
Rosa Crovetto
TEMA-CONDICIÓN FISICA
-2-
IES-DON DIEGO DE BERNUY
DPTO. DE EDUC. FÍSICA
(4º E.S.O)
100.....Int. Máxima
R. ANAERÓBICA
85%.....Int. Elevada
Intesidad alta
Z. DE CAMBIO
70%.....Int. Moderada
R. AERÓBICA
50%.....Int. Baja
FRECUENCIA
SEDENTARISMO
CARDIACA REPOSO
Frecuencia cardiaca
basal
0%
MUERTE
Hemos determinado el límite superior mediante la fórmula (220/226)-edad, pero
también debemos calcular un límite inferior o F.C. mínima = 170-edad. Por debajo de esta
frecuencia el ejercicio no sirve desde el punto de vista del entrenamiento y el desarrollo de la
resistencia.
Ej: varón de 15 años. Fcmáx= 220-15=205. Fcmin= 170-15=155 (zona de entrenamiento)
Existe una intensidad del esfuerzo en la que trabajamos la resistencia aeróbica, pero
existe otra en donde el trabajo es anaeróbico. Para empezar debemos saber que el paso de
aeróbico a la anaeróbica es diferente para cada persona. Conocer dónde se produce es muy
útil para programar el entrenamiento. Generalmente, el momento a partir del cual se empieza a
trabajar de manera aeróbica esta situada en una zona entre el 70 y 85% de la frecuencia
cardiaca máxima. A esta zona la vamos a llamar zona de cambio.
Cuando queremos entrenar la resistencia aeróbica debemos asegurarnos que las
pulsaciones durante el esfuerzo estén por debajo de la zona de cambio. Si la frecuencia
cardiaca se encuentra justo dentro de esta zona de cambio, debes saber que tu organismo le
empieza a faltar algo de oxígeno y que, por tanto, estás iniciando ya un trabajo anaeróbico.
Por el contrario, si quieres entrenar la resistencia anaeróbica, debes trabajar con intensidad,
de manera que tus pulsaciones superen la zona de cambio, con lo cual la velocidad a la que te
desplaza es mayor y el tiempo de ese ejercicio no podrá ser muy largo.
Rosa Crovetto
TEMA-CONDICIÓN FISICA
-3-
IES-DON DIEGO DE BERNUY
DPTO. DE EDUC. FÍSICA
(4º E.S.O)
III.- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.
Los principales sistemas de entrenamiento nos servirán para ejercitar otras cualidades
físicas, pero los incluimos dentro del tema de resistencia, porque es tal vez donde mejor pueden
entenderse.
SISTEMAS CONTINUOS
SISTEMAS FRACCIONADOS
Sist. Continuo armónico: no se para el
ejercicio y la intensidad es la misma.
Sist. Continuo variable: no se para el ejercicio
y la intensidad varía.
Sist. Interválico: la pausa es incompleta
Sist. De repeticiones: la pausa es completa.
a.- Sistemas continuos.
Consiste en realizar un esfuerzo físico de manera continuada, sin interrupción ni
pausas, por ejemplo: nadar 2000 metros, correr 30 minutos, practicar 1 hora de aeróbic,
montar 2 horas en bicicleta...
Inicio
fin
30’ corriendo
Este trabajo continuo se puede realizarse de dos formas diferentes:
-
-
Sistema continuo armónico: se trabaja siempre con la misma intensidad. Si reflejamos la
frecuencia cardiaca del nadador que realiza esos 2000 metros veremos que hace la mayor
parte del trabajo en una “fase estable”, es decir, a la misma frecuencia cardiaca.
Sistema continuo variable: el esfuerzo se realiza variando la intensidad.
b.- Sistemas Fraccionados.
Se trata de dividir o fragmentar el esfuerzo en varias partes separadas entre ellas por
un intervalo de tiempo llamado “pausa de recuperación”. Ej: nadar tres veces durante 10
minutos, descansando 4 minutos entre cada una de ellas.
I
F
I
F
I
F
|--------------------| pausa |---------------------| pausa |---------------------| pausa..............
1ª fracción
4’
2ª fracción
4’
3ª fracción
10’
10’
10’
Este sistema permite trabajar a más alta intensidad, pues el tiempo de esfuerzo es más
corto, y también descansar en las pausas de recuperación.
-
-
Sistema fraccionado interválico: se fracciona el esfuerzo mediante pausas de recuperación
incompletas y activas. El deportista debe iniciar el siguiente esfuerzo sin estar recuperado
del todo..
Sistema fraccionado de repeticiones: se fracciona el esfuerzo también en partes más
pequeñas de trabajo pero su diferencia estriba en que la pausa de recuperación permite
descansar completamente el deportista.
Rosa Crovetto
TEMA-CONDICIÓN FISICA
-4-
IES-DON DIEGO DE BERNUY
DPTO. DE EDUC. FÍSICA
(4º E.S.O)
IV.- TEST MOTORES.
Como toda cualidad, son muchos y variados los test que existen para medir la
resistencia, pero no debemos olvidar que es lo que queremos medir, si es la resistencia
Aeróbica o la Anaeróbica. Algunos ejemplos:
-
Test de 1000m: recorrer dicha distancia en el menor tiempo posible.
Test de Cooper: recorrer la máxima distancia en 12’.
Course Navette: Cosiste en recorrer durante el máximo tiempo posible una distancia de 20
metros a una velocidad progresiva que comienza a 8 km/hora y va aumentando de forma
paulatina cada minuto 0,5 km/h.
TEMA-5: “LA VELOCIDAD”.
I.-CONCETO DE VELOCIDAD. TIPOS DE VELOCIDAD.
Desplazarnos en un corto periodo de tiempo o reaccionar ante un estímulo externo, pone
de manifiesto la velocidad. La velocidad es la capacidad que permite realizar movimientos en el
mínimo tiempo posible.
Existen varios tipos de velocidad:
-
-
Velocidad de reacción: capacidad para reaccionar ante un determinado estímulo
externo (táctil=testigo en relevos, visual=salida de automovilismo, acústico=salida en
natación). . Se mide en el tiempo transcurrido entre la señal y la respuesta de
movimiento a ejecutar, en donde es muy importante el estado de concentración del
individuo ya que la falta de atención determina respuestas más lentas.
Velocidad gestual o de movimiento: capacidad para ejecutar una determinada
habilidad motriz (o gesto) con la mayor rapidez posible (penalti en balonmano).
Velocidad de desplazamiento: o de traslación, capacidad para desplazarnos de un
punto a otro en el menor tiempo posible.
II.- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO.
En este apartado sólo vamos a hablar de la mejora de la velocidad de desplazamiento,
viendo el resto de velocidades en el próximo curso. La velocidad es una cualidad que siempre se
tiene que entrena con velocidad máxima, es decir que cuando estamos entrenandos con series y
vemos que el tiempo en el que realizamos la prueba se aleja de nuestra mejor marca es
indicativo de dos posibles motivos:
-
-
o que el tiempo de descanso entre serie y serie es inadecuado (muy corto) y no da
tiempo a recuperar todos los sistemas del organismo para realizar la siguiente serie al
máximo de las posibilidades.
o que nos encontramos ya tan fatigados a nivel muscular que por mucho descanso que
dejemos entre serie y serie, de nada va a servir; momento en el cual debemos dejar de
entrenar si lo que buscamos es la mejora de la velocidad máxima, si podemos seguir
entrenando para desarrollar por ejemplo resistencia a la velocidad.
El sistema de entrenamiento a utilizar es el FRACCIONADO debido a las características de
las pruebas de velocidad, es decir, pruebas de corta duración (espacio corto) y a la máxima
intensidad. Esto nos determina que no podemos entrenar de forma continua ya que nos alejamos
de las características de esta cualidad; siendo la única forma de entrena mediante la repetición
de SERIES con pausas intermedias para recuperación.
Rosa Crovetto
TEMA-CONDICIÓN FISICA
-5-
IES-DON DIEGO DE BERNUY
DPTO. DE EDUC. FÍSICA
(4º E.S.O)
III.- TEST MOTORES.
-
Los test más significativos son:
60 metros lisos.
40 metros lanzados (con 10 de “carrerilla”)
10 metros saliendo tumbado, 30, 50 metros…
velocidad.
TEMA-6: “LA FLEXIBILIDAD”.
I.-CONCETO DE FLEXIBILIDAD. TIPOS DE FLEXIBILIDAD.
Es la capacidad que permite realizar movimientos con gran amplitud de recorrido.
El que se tenga mayor o menor flexibilidad (amplitud de movimiento) dependerá de dos
características: la elasticidad de los músculos (capacidad del músculo para elongarse) y la
movilidad de las articulaciones (capacidad de movimiento de una articulación). Pero existen
otros factores que también la condicionarán, como son: la edad (involución), sexo, temperatura
(a mayor temperatura mayor facilitación en el trabajo de flexibilidad), estado emocional, fatiga,
hora del día….
-
Se denomina Flexibilidad activa si el movimiento de los segmentos corporales que se
separan se produce de forma voluntaria y por la contracción muscular.
Flexibilidad pasiva, cuando en un movimiento aplicas una fuerza externa a tu propio
peso (un compañero). De esta segunda forma el grado de amplitud alcanzado en
cualquier movimiento es mayor.
II.- SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO.
Los ejercicios que utilicemos para el trabajo de mejora de esta cualidad los podemos
englobar en dos grupos de sistemas:
-
-
Sistemas Dinámicos (Lanzamientos) o estáticos (estiramientos). En los ejercicios
dinámicos se mueve de manera progresivamente acelerada el segmento corporal hasta
llevar la articulación a su límite del recorrido. Los estáticos, simplemente adopto una
postura que obliga a estirar a un grupo muscular determinado y la mantengo un tiempo
entre 10 y 40”. En la posición adoptada debemos notar cómo el grupo muscular se
estira, pero no debe aparecer dolor. Los estiramientos pueden realizarse de manera
activa o pasiva como veremos a continuación.
Sistemas activos y pasivo (asistidos). La diferencia radica en quien actúa sobre la
articulación, o bien yo sólo con la contracción de mi musculatura (activa) o bien la
actuación de un compañero sobre el recorrido articular (pasiva) empujando, o bien se
emplea un elemento auxiliar como las espalderas para “forzar” y conseguir más
amplitud,
Rosa Crovetto
TEMA-CONDICIÓN FISICA
-6-
IES-DON DIEGO DE BERNUY
DPTO. DE EDUC. FÍSICA
(4º E.S.O)
III.- TEST MOTORES.
Es una cualidad que es muy fácil de medir y a simple vista podemos determinar si una
persona es flexible o no. A nivel de deporte de elite se emplean a parte de baterías de test,
sofisticadas filmaciones, radiografías…
Los test más significativos son:
-
-
Flexión profunda de tronco con piernas separadas: de pie, piernas separadas y con
ligera flexión sobre una tabla calibrada, flexionamos el tronco hacia delante y con la
punta de los dedos entre las piernas tratamos de llegar lo más lejos posible sin adelantar
una mano más que la otra.
Flexión de tronco adelante desde sentado: sentado con las piernas juntas extendidas,
desliza las manos sobre la tabla empujando con la punta de los dedos hacia delante. No
se permite mover los pies. Efectúa la flexión del tronco con suavidad.
Rosa Crovetto
TEMA-CONDICIÓN FISICA
-7-
Descargar