COMENTARIO DEL PLANO DE TOLEDO Toledo, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo, en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del siglo XX y la periferia. 1.- EL CASCO ANTIGUO El emplazamiento de Toledo sobre un cerro semirrodeado por el río Tajo, tiene un carácter eminentemente defensivo. Su ubicación junto a un vado por el que el río podía cruzarse fácilmente a pie, que fue reforzado por un puente (puente de Alcántara), tiene la misión de facilitar las comunicaciones, pues Toledo se sitúa en una posición estratégica en las vías de comercio y comunicación, al ser paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular. Históricamente, en cuanto a susituación, se ha beneficiado de su situación en el único eje natural de comunicación entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur y entre las capitales de los dos estados peninsulares. El casco antiguo, de origen prerromano, ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. La ciudad, fue conquistada por los romanos, quienes la reconstruyeron y denominaron Toletum, quedando numerosos vestigios como un acueducto, y un circo. Tras la dominación romana, en la Edad Media, Toledo fue capital del reino visigodo, conquistada por los musulmanes, y reconquistada por los cristianos. Toledo es conocida como La ciudad de las tres culturas, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes, así como “La ciudad imperial”, por haber sido la sede principal de la corte de Carlos V en los reinos hispánicos, siendo este momento cuando alcanza su mayor esplendor. El casco antiguo poseía murallas de las que se conservan hoy amplios restos. Las murallas tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de impuestos) y sanitaria (aislar a la ciudad en caso de epidemia). El plano del casco antiguo es irregular, de calles estrechas y tortuosas, que conservan en buena parte el trazado musulmán (adarves, corrales, plazas, patios y plazuelas). También se observan en él plazas y avenidas más amplias, que corresponden a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna o en el siglo XIX. 1 La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. La edificación tradicional es de baja altura, aunque experimenta una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos de destacados edificios históricos, pertenecientes a diversas épocas y culturas: muslmanes (zocos y mezquitas), judíos (barrio de la juderías, sinagogas), y cristianos (iglesias, la catedral gótica, monasterios, conventos, edificios renacentistas, como el alcázar levantado por Carlos I). Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales (paños, damasquinados, armas). Actualmente, esta zona está perdiendo el uso residencial tradicional a raíz del deterioro de muchas viviendas, y presenta importantes usos terciarios (oficinas, comercios, restaurantes), en muchos casos relacionados con el importante turismo que atrae esta zona de la ciudad, tanto por su propia configuración urbana como por los destacados monumentos históricos y artísticos que posee. Socialmente, en el pasado convivieron en la ciudad, diversas razas y culturas (musulmana, cristiana y judía), aunque en barrios separados, lo que ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería). Actualmente, se manifiesta un progresivo envejecimiento de los grupos sociales que viven en esta zona, debido a la antigüedad y deterioro de muchos inmuebles. Los principales problemas que afectan hoy al casco antiguo son el progresivo vaciamiento de los inmuebles por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación y congestión de oficinas, equipamientos y comercios. Ello exige políticas de rehabilitación morfológica y funcional. 2.- EL ENSANCHE DE MEDIADOS DEL XIX Y PRIMER TERCIO DEL XX A mediados del siglo XIX, el crecimiento de Toledo, que se había paralizado desde el siglo XVII, se reanimó con motivo de su elección como capital provincial en lanueva división administrativa de Javier de Burgos (1833) y con la llegada del ferrocarril (1858). El crecimiento extramuros tuvo lugar mediante pequeños barrios, cuya consolidación, se produjo tras la Guerra Civil: núcleo de Santa Bárbara frente a la antigua estación, los barrios de San Antón, el Cristo de la Vega, la Solanilla y San Martín. De todas formas el ensanche de este momento no tuvo gran relevancia espacial debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad. 3.- LA PERIFERIA URBANA El gran impulso urbanístico de Toledo vino tras la Guerra Civil, en forma de remodelaciones internas y de expansiones extramuros. Se debió al crecimiento de la población y a la creación del polígono de descongestión de Madrid en los años 60. Dentro de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos del suelo predominantes. a) Áreas residenciales de diverso tipo. - En el Noroeste, corresponden a una expansión urbana bien planificada, que incluye zonas de diversa calidad residencial (poblado de la fábrica de Armas; bloques de la avenida de la Reconquista, Palomarejos y Buenavista y viviendas unifamiliares de la carretera de Ávila). - Junto a la carretera de Madrid, ha ido surgiendo un área residencial formada por barrios construidos de forma espontánea. - Viviendas en torno al polígono industrial. b) Áreas industriales - El área industrial más destacada es el polígono de descongestión industrial de Madrid, que se localizó al este de la ciudad, a unos 8 km del centro. Tuvo un carácter mixto –de descongestión industrial y residencial-, y ha sido ocupado por industrias pertenecientes a diversos sectores, entre los cuales se encuentran algunos modernos (electrónica). - La otra área industrial está en torno a la fábrica de armas. c) Áreas de equipamiento En la periferia se localizan también equipamientos e infraestructuras consumidores de grandes espacios que no encuentran sitio suficiente en el centro de la ciudad, como la plaza de toros, las instalaciones deportivas, la universidad laboral, colegios, centros sanitarios, y las infraestructuras de comunicaciones (carreteras y vías de circunvalación). Actualmente las funciones de Toledo respecto a su entorno son eminentemente turísticas y administrativas. Estas últimas han cobrado auge desde su elección como capital de la comunidad de Castilla-La Mancha en 1983. Sin embargo, la construcción de la autovía y la relocalización industrial del espacio madrileño sobre algunas comarcas toledanas, dificultan su papel articulador de la red urbana regional. 2 COMENTARIO PLANO URBANO DE MADRID 3 4 Plano urbano complejo que refleja las distintas etapas de destacarlos siguientes aspectos. : desarrollo de la ciudad y en la que podemos El plano urbano de Madrid presenta un emplazamiento junto al río Manzanares que a modo de obstáculo determina que la ciudad se amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE. Con una amplia llanura que facilitará las comunicaciones con las principales ciudades del norte y del Mediterráneo peninsular. Su situación centralizada en el territorio y como capital del Estado ha experimentado un crecimiento constante como demuestran los distintos planos que pueden observarse en su morfología, que reflejan su evolución histórica. Este desarrollo histórico también se observa en sus edificaciones ya que presentan sectores planificados con una edificación cerrada (ensanches) y edificaciones abiertas que se observan en los barrios periféricos. Son significativos en el plano : - Las redes viarias entre las que sobresale un ancho eje que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, y una disposición, en general radioconcéntrica, que facilitan el acceso al centro ciudad y CBD, y dos amplias zonas verdes: El Retiro, parque urbano planificado, localizado en la zona central de la ciudad y La Casa de Campo, al Oeste y que según muestra sus límites tiene un carácter más natural. En la estructura del plano representado pueden observarse las diferentes zonas: 1º El casco antiguo que se corresponde con la ciudad preindustrial. En él se observan dos sectores: - Medieval - que corresponde al emplazamiento original de la ciudad, con un carácter defensivo típico de las ciudades medievales. Surge en una zona elevada junto al río. Plano irregular como resultado de un crecimiento no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas, la falta de espacio da lugar a calles pequeñas y estrechas. La ciudad surge en torno al Palacio Real , antiguo Alcázar. La calles más importantes surgen del centro en forma radial hasta las puertas de la muralla. - Desarrollo de los siglo XV-XVII. En este momento histórico el desarrollo y crecimiento de la ciudad está unido a: - Su carácter de capital - Actuaciones urbanísticas relacionadas con el poder absolutista del XVIII Estos dos elementos se reflejan en el plano que aunque mantiene una forma irregular va adquiriendo lo que será una estructura radioconcéntrica. Surgen calles más importantes que constituyen vías de acceso al centro, desplazado en este periodo a la Plaza Mayor y a la Puerta del Sol. La ampliación corresponde al aumento de la población: funcionarios, soldados, aristocracia, burguesía... que se instalan en la capital. Surgen edificios destinados, no solo a embellecer la ciudad, sino que también simbolizan el poder real. Los gobiernos ilustrados del XVIII realizan actuaciones para mejorar la estructura y la vida urbana: Paseo del Prado. El Retiro, Hospitales, Museos… que unido a los edificios religiosos constituyen la base del patrimonio artístico histórico de la ciudad. 2º El ensanche. La ciudad industrial 1ª Rev. Industrial. S. XIX Con el inicio de la industrialización la población urbana aumenta, se diversifican los usos del suelo , se establece desde 1833 la capitalidad de las nuevas provincias y tienen lugar importantes transformaciones: -Se remodela y amplían nuevas calles y barrios que facilitan las comunicaciones ( La Gran Vía) gracias a la desamortización de edificios y propiedades religiosas que dejan nuevos espacios para edificar. Desaparecen definitivamente los recintos amurallados que darán lugar a la expansión planificada de nuevas áreas residenciales: los ensanches. El Ensanche de Madrid fue proyectado en 1960 por el ingeniero Carlos María de Castro y se localizó en el norte: El distrito de Salamanca El distrito de Argüelles-Moncloa también se puede considerar ensanche, aunque fue proyectado posteriormente. Los ensanches presentan un trazado regular, ortogonal, que facilita la parcelación y la venta de los terrenos. Junto a la urbanización se tiene en cuenta la organización de la circulación . Las edificaciones son cerradas, en manzanas con patios interiores. Los ensanches se constituyen en barrios homogéneos no sólo por la planificación ,sino también porque se construyeron en un breve espacio de tiempo. Destinados a la mediana y alta burguesía principalmente. -El desarrollo de los transportes permite los primeros intentos de urbanización periférica con la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El proyecto se realiza teniendo como eje a una ancha calle central, vía de comunicación, en torno a la misma se construyen, en parcelas regulares casas unifamiliares con huerto y jardín. El Proyecto tiene como objetivo unir elementos urbanos y rurales. ( Ciudad Jardín) Estos planteamientos de Ciudad Jardín también se implantaron en la zona de Chamartín Los barrios obreros y las zonas industriales se ubican en las carreteras de acceso a la ciudad y próximo a las estaciones de ferrocarril . 3º El ensanche y la periferia. Crecimiento y anexiones S. XX 5 El desarrollo de la industria, el aumento acelerado de la población ,el éxodo rural y el avance de los transportes provoca un rápido crecimiento del espacio urbano. Las modificaciones más importantes son: - Los ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, se extienden, con una planificación cada vez más irregular, hasta englobar núcleos urbanos /rurales ya existentes. Estos pueblos periurbanas presentan planos irregulares, propios de los núcleos preindustriales. Corresponden a esta etapa las zonas del Fuencarral (Norte) Hortaleza (Este), Vallecas ( SE), Carabanchel ( Sur) … Relacionados con un proceso de aglomeración urbana. - Formación de amplias áreas suburbanas, donde se mezclan usos del suelo urbano y rural ( espacios en blanco que se observan en el mapa) donde acabarán localizándose : polígonos industriales, barrios obreros, nudos de comunicación, infraviviendas… La rapidez de este crecimiento, la necesidad de construir viviendas para la población trabajadora y la especulación darán lugar a un urbanismo desordenado y difuso, que no presentan una calidad ni en el trazado urbano, ni en los equipamientos, ni en las edificaciones… -La periferia actual se construyó a partir del enorme crecimiento de la ciudad desde la posguerra. En Ella pueden distinguirse diferentes tipos de áreas: 1. Las áreas residenciales son de distinta categoría; antiguos barrios de chabolas, mejorados posteriormente; diversos tipos de poblados de promoción oficial de la década de 1950, con malos materiales y escasos equipamientos, recibieron después remodelaciones y mejoras ( Manoteras, San Blas, Entrevías..); barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes niveles en las décadas de 1950 a 1970 ( Concepción, Aluche..) y urbanizaciones de viviendas unifamiliares de baja densidad a partir de la década de 1970. 2. Las áreas industriales son también de diverso tipo: polígonos industriales relacionados con el desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur, junto al río Manzanares y nuevos espacios industriales de mayor calidad ( parques industriales y empresariales, en el sector norte y noreste. 3. Las áreas de servicios y equipamientos buscan en la periferia espacios más baratos: centros comerciales, escolares, sanitarios... a partir de la década de 1980. COMENTARIO PLANO MADRID 2 Madrid, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del XX y la periferia. 1. El casco antiguo. a) Emplazamiento y situación. El origen de la ciudad de Madrid hay que buscarlo en las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo, por lo tanto responde a una finalidad defensiva y por eso el primitivo emplazamiento de la alcazaba se sitúa sobre un cortado de las terrazas del Manzanares, en recinto que hoy ocuparían el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Su situación central en la geografía española y, sobre todo, la decisión de convertirla en capital del reino por Felipe II en 1591 han dado lugar a la ciudad más grande de España y al principal nudo de comunicaciones de la nación, convirtiéndola en una ciudad con funciones muy especializadas y diversificadas. b) Análisis del plano. El plano anárquico propio de la ciudad medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el recinto del Palacio Real (calles Arenal y Mayor). En el s.XVII se construye la Plaza Mayor sobre la llamada plaza del Arrabal, de origen árabe. Fue mandada construir por Carlos III. La calle que se abre delante del Palacio Real (calle Bailen) es una modificación del siglo XIX; al igual que la Gran Vía, principal reforma interior del casco histórico en el s.XX (1926). Este recinto histórico esta bordeado por grandes calles, como la Gran Vía al Norte, el Paseo de Recoletos al Este y las Rondas por el sur (Rondas de Atocha, Valencia y Toledo); estas rondas ocupan el espacio que deja libre la muralla al ser derribada en el siglo XIX. c) Análisis de la trama. Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. d) Análisis de la edificación. No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización. En el se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la ciudad (Palacio Real, diversas iglesias y monasterios...). e) Análisis de los usos del suelo. Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales sin ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la capital, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.) f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones. 6 Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deterioro físico de calles y casas, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimiento de la población y la localización de las clases marginales en el centro, especialmente inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Madrid, estas políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles y el fomento de uso residencial. 2. El ensanche a) Causas que determinan el ensanche urbano. El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para la capital. La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el s.XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e higiénico que la ciudad central. b) Diferentes áreas que se pueden distinguir. El ensanche de Madrid se localiza, principalmente, al norte del casco histórico, y fue diseñado por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona, aunque éste es menos perfecto. El plano ortogonal, en cuadricula o en damero, se organiza en torno a calles largas, rectas y anchas (Velázquez, Serrano, Goya...) que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Su edificación primitiva en manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes (palacio de Linares o del marqués de Salamanca) dio lugar a una densidad de ocupación baja, siguiendo los preceptos higienistas burgueses. Su uso fue principalmente residencial de clase media – alta. Posteriormente, esta área también se ha terciarizado debido a su buena accesibilidad, especialmente con la creación del CBD de Azca, cercano al Paseo de la Castellana. Este se configura como el centro de negocios de la ciudad, localizándose las sedes de prestigiosas empresas y bancos y multitud de servicios administrativos. Junto al CBD, el ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo como en la calle Serrano. Este comercio esta mezclado con usos residenciales del un nivel alto, debido al elevado precio del suelo, lo que lo configura como uno de los barrios más prestigiosos y caros de la ciudad. Junto con el ensanche aparece, cercana a la zona de Canillejas, la Ciudad Lineal de Arturo Soria. Siguiendo los principales conceptos de las ciudades jardines, Arturo Soria diseñó esta parte de la ciudad a finales del siglo XIX. Algunos autores vieron la vuelta a la naturaleza como la solución a los problemas que afectaban a la ciudad obrera, especialmente el higiénico. Así se creó esta zona con un plano lineal, en base a una ancha calle que rodearía a la capital (40 km.) y donde tomaría especial importancia el transporte público, debido a la magnitud de la calle. La trama sería abierta, con unifamiliares con huerto y jardín. El uso del suelo sería principalmente residencial, donde las clases más pudientes ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal, situándose otros usos colectivos en las estaciones del transporte público para facilitar su accesibilidad. El proyecto se llevó a cabo solamente en el tramo que aparece en el mapa y actualmente está muy modificado, ya que se ha densificado la edificación y se han transformado los usos del suelo. 3. La periferia. a) Causas del crecimiento de la periferia urbana. Desde 1950, Madrid ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Este crecimiento ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando lugar a las áreas periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano, ocupando una extensión mucho mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado ahora debido a la desurbanización, donde la gente busca la periferia para vivir despoblando el centro. b) Diferenciación de áreas en la periferia. Aunque en el plano no se aprecian, la mayor parte de estas actuaciones en la etapa postindustrial son residenciales, ya que las áreas industriales y de equipamiento aparecen en la actualidad fuera de los límites de este plano. Estas áreas se van a localizan en torno a los ejes de comunicación principales, es decir, en torno al Paseo de la Castellana en dirección a la N-1, la calle de Alcalá en dirección a la N-2, la avenida del Mediterráneo en dirección a la N-3. Esto es debido a la preeminencia del vehículo rodado como medio de transporte principal que posibilita los millares de movimientos pendulares que se producen diariamente. Junto al uso residencial, las áreas industriales y de equipamiento (grandes hipermercados, hospitales o universidades) también se localizan siguiendo los ejes de comunicación principales por una mayor accesibilidad. Esta expansión también ha permitido que pueblos antiguos pertenecientes a la periferia, como Canillejas, Vallecas o Carabanchel, que aparecen en el mapa, hayan sido absorbidos por la ciudad, mientras que otros pertenecientes al área periurbana, como Coslada, Leganés o Pozuelo, aunque siguen manteniendo su autonomía municipal, se encuentran en la actualidad prácticamente unidos físicamente a la capital. 7 c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones. Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Madrid en los años 50. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas. Poblados como La Celsa o La Rosilla son ejemplos fehacientes de estas zonas en Madrid, donde la degradación de espacio lleva a una degradación de la sociedad que viven en él, especialmente en lo relacionado con drogas y delincuencia. El plano de una ciudad es la representación gráfica de las superficies construidas organizadas en manzanas y superficies libres (calles, plazas jardines, parques) que se suceden en el espacio y a través del tiempo, pudiendo diferenciar fundamentalmente tres grandes unidades morfológicas: el casco antiguo o histórico o ciudad preindustrial (<s. XIX), los ensanches burgueses y barrios industriales del s. XIX y, las periferias del XX y XXI. 8 OMENTARIO DEL PLANO DE LA CIUDAD DE BARCELONA 9 1) EMPLAZAMIENTO DE LA CIUDAD DE BARCELONA: el emplazamiento es el lugar que sirve de soporte físico a la ciudad. Barcelona se emplaza a orillas del mar mediterráneo, actualmente el plano representa los espigones o muelles con los que cuentan las instalaciones portuarias, relacionadas con la importante función comercial que la ciudad ha tenido desde sus orígenes romanos. 2) UNIDADES MORFOLÓGICAS: el plano representa tres grandes unidades morfológicas que se han sucedido en el espacio y a través del tiempo: a) EL CASCO HISTÓRICO O CIUDAD PREINDUSTRIAL (<S. XIX): ocupa una superficie relativamente pequeña dentro del área municipal urbanizada. El casco histórico está delimitado por un sistema de rondas o calles amplias que surgen al derribar la muralla que fortificaba la ciudad preindustrial y abarca el Casco antiguo, el Raval, Sant Pere y la Barceloneta, huellas de las distintas etapas históricas por las que ha atravesado la ciudad. La Barceloneta es la expansión que se lleva a cabo en el s. XVIII, y que siguiendo las ideas de la Ilustración se organiza en un plano ortogonal de manzanas rectangulares definidas por calles que se cortan en ángulo recto. De las edificaciones que se levantaron en el siglo XVIII, prácticamente no queda nada, porque la especulación del valor del suelo ha intensificado la construcción. b) EL ENSANCHE BURGUÉS PROYECTADO POR ILDEFONSO CERDÁ (1860): en el siglo XIX Ildefonso Cerdá proyecta un ensanche en torno a la ciudad preindustrial, la superficie del mismo superaba con mucho a la superficie de la Barcelona preindustrial. Cerdá planifica el ensanche adoptando un plano en cuadrícula o damero u ortogonal, es decir, manzanas cuadradas delimitadas por calles que se cortan formando ángulo recto. No obstante, en la manzana cuadrada, Cerdá introduce la novedad de rasgar las esquinas en chaflán, para facilitar la visualización a los conductores del tráfico rodado, de esta manera, la manzana cuadrada se transforma en octogonal. Por otro lado, Cerdá, imbuido de las ideas de los higienistas sobre la importancia del aire y el sol en la salud de las personas, dota a los edificios de dichas condiciones ambientales proyectando amplias calles entre las manzanas. Con el tiempo el proyecto de ensanche de Cerdá, se ha visto modificado por el alto valor del suelo que ha conducido a permitir una mayor edificación en altura y cerrar las manzanas construyendo en los cuatro frentes, mientras que el proyecto de Cerdá contemplaba manzanas abiertas y mayor superficie de espacios verdes. c) LAS PERIFERIAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI: En el siglo XX, el hecho de que Barcelona se convierta en una ciudad industrial estimula su crecimiento, englobando en su plano nuevas expansiones que suponen la anexión a la ciudad de lo que eran pueblos agrícolas transformados en barrios urbanos. El plano de estas 10 periferias no presenta la regularidad geométrica y la amplitud de calles que tiene el ensanche burgués. En estas periferias, en torno al ensanche burgués, se localizan los barrios industriales, barrios obreros etc. con distintas morfologías relacionadas con los gustos urbanísticos y arquitectónicos de las distintas etapas históricas. ANÁLISIS DEL PLANO DE BARCELONA Barcelona, ciudad con una larga historia, presenta un espacio complejo en el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio del XX y la periferia. 1. El casco antiguo. a) Emplazamiento y situación. Su emplazamiento al lado del mar hizo que los romanos fundaran la ciudad de Barcino (ver imagen inferior) entre el río Llobregat y Besós, sobre un anterior poblado íbero, como asentamiento de acceso para la conquista peninsular. Su función principal era defensiva, pero a partir del siglo II y durante la Edad Media, la ciudad conoció una época de esplendor económico, debido a las actividades comerciales y artesanales. b) Análisis del plano y la trama: El plano irregular propio de la ciudad medieval, se corresponde con el actual recinto histórico de Barcelona. Sus calles son estrechas, cortas y tortuosas, y la trama es cerrada y compacta, sobre todo en el barrio gótico. Poco queda del plano ortogonal creado por los romanos en su fundación. Desde entonces, las principales transformaciones del casco histórico han sido: El acondicionamiento y ampliación del paseo de las Ramblas, a finales del siglo XVIII, configurándose como la calle más ancha de la ciudad. Esto provocó el derribo de parte de la muralla de la ciudad. La creación de la Vía Layetana en 1907, que une el puerto con el ensanche. Es el ejemplo más claro de aperturas de grandes vías en los cascos históricos de la época industrial, derribando edificios anteriores y terciarizado el centro de la ciudad. Ahora es una de las calles más importantes de la ciudad. La Barceloneta, barrio de pescadores, surgido en el siglo XVIII, tiene un plano ortogonal, siguiendo las ideas de la Ilustración. Actualmente, la especulación y el alto valor del suelo en esta zona, hacen que la edificación se haya intensificado, las viviendas sean de una calidad elevada y alojen a una población con alto poder adquisitivo. 2.El ensanche burgués: Ildefonso Cerdá proyectó el ensanche en 1860, ante el espectacular crecimiento de la ciudad provocado por la intensa industrialización. Su trazado es ortogonal, y las manzanas se cortan en chaflán para facilitar la visión de los conductores. En un principio, e influido por las ideas higienistas, Cerdá no proyecta la construcción de todas las manzanas, sino sólo de dos flancos, y existirían espacios verdes en el centro de cada manzana. Sin embargo, con el paso del tiempo, el crecimiento demográfico ha provocado la alta densificación del ensanche: se ha construido toda la manzana y se ha ganado en altura. Actualmente, los usos del suelo son residenciales (clase media-alta) y terciarios. 3. La periferia es un espacio muy heterogéneo que engloba barrios obreros junto a las fábricas, y antiguos pueblos próximos a Barcelona, que actualmente forman parte de su área metropolitana. El plano no presenta la regularidad geométrica ni las amplias avenidas del ensanche burgués de Cerdá. La tipología edificatoria y la calidad constructiva son muy variadas, mezclándose los edificios de protección oficial con los de promoción privada, y viviendas de diferentes alturas. Los usos del suelo son residenciales (clases medias y bajas), industriales y de equipamiento. 11 Finalmente, cabe señalara que su situación como capital de Cataluña, una de las regiones más desarrolladas del país, y su tamaño (la segunda en población tras Madrid), hacen que su influencia sea supra regional, articulando todo el eje Mediterráneo, uno de los más importantes del país. Esto provoca que sus funciones sean muy específicas y especializadas. COMENTARIO PLANO BARCELONA 2 Barcelona, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejoen el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas deldesarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche de mediados del XIX y primer tercio delXX y la periferia. 1. El casco antiguo. a) Emplazamiento y situación. Su emplazamiento al lado del mar hizo que los romanos fundaran la ciudad entre el río Llobregat y Besós, encima de un asentamiento íbero, como asentamiento de acceso para laconquista peninsular. Su función principal era la defensiva, pero a partir del siglo II la ciudad conoció una época de esplendor. Su situación como capital de Cataluña, una de las regiones más desarrolladas del país, y su tamaño (la segunda en población tras Madrid), hace que su influencia sea suprarregional, articulando todo el eje Mediterráneo, uno de los más importantes del país. Esto provoca que sus funciones sean muy específicas y especializadas b) Análisis del plano .El plano anárquico propio de la ciudad medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Barcelona, propio de una ciudad no planificada. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas propias de un crecimiento orgánico. Poco queda del plano ortogonal creado por los romanos en su fundación. Desde entonces, las principales transformaciones del casco histórico han sido: • El acondicionamiento y ampliación del paseo de las Ramblas, a finales del siglo XVIII, configurándose como la calle más ancha de la ciudad. Esto provocó elderribo de parte de la muralla de la ciudad. • La creación de la Vía Layetana en 1907, que une el puerto con el ensanche. Es el ejemplo más claro de aperturas de grandes vías en los cascos históricos de la épocaindustrial, derribando edificios anteriores y terciarizando el centro de la ciudad.ahora es una de las calles más importantes de la ciudad. c) Análisis de la trama. Es cerrada y compacta, especialmente en elbarrio gótico, debido a que el crecimiento dela ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. El espacio público es muy limitado. d) Análisis de la edificación. No se aprecia directamente en el plano, pero podemos decir que, en sus inicios, era de baja altura y, progresivamente, ha experimentado una verticalización. En el se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la ciudad ( Catedral, barrio gótico...) e) Análisis de los usos del suelo. Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales sin ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es importante en la ciudad, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles, etc.) f) Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones. Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deteriorofísico de calles y casas, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un envejecimientode la población, un vaciamiento del centro (desde 1974 a 1994 perdió el 40% de supoblación) y la localización de las clases marginales en el centro, especialmente inmigrantes.Esto provoca un deterioro ambiental que perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Barcelona, estas políticas comenzaron a finales de los años 80 a través de medidas como la rehabilitación de edificios, la creación de espacios verdes y el fomento de uso residencial. 2. El ensanche a) Causas que determinan el ensanche urbano. El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible para Barcelona, que en el siglo XIX se asentó como la segunda ciudad del país.La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial (cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el s.XIX, especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e higiénico que la ciudad central, y el derribo de las murallas que oprimían el crecimiento de la ciudad, producido en 1854. b) Diferentes áreas que se pueden distinguir El ensanche de Barcelona, ideado por Ildefonso Cerdá, es el más grande y perfecto desarrollo planificado que se ha conseguido en España, sirviendo de modelo para otras ciudades españolas, como Madrid, Palma de Mallorca o San Sebastián. Realizado a finalesdel siglo XIX, destaca por su plano ortogonal, sus amplias manzanas achaflanadas, sus anchas calles que facilitan el tráfico y sus dimensiones, muy superiores a la de la 12 ciudad histórica, y que crean una ciudad mucho más saludable que la anterior. El plano ortogonalse rompe con la apertura de dos calles diagonales (la Diagonal y la Meridiana ) que facilitan los desplazamientos a uno y otro lado. Todo el ensanche se localiza, fundamentalmente al oeste u norte de la ciudad. Cerdá diseñó el ensanche con una trama abierta, con grandes espacios verdes en el interior de la manzana, respondiendo a los preceptos higienistas de su proyecto. La edificación no era elevada. Todo ello daba una densidad de población muy inferior a la del centro de la ciudad. Sin embargo, la especulación y los altos precios del suelo en la zona han producido una densificación, que ha provocado que haya una tipología de manzana cerrada y con edificios desarrollados en vertical. En la actualidad, los ensanches suelen contener los CBD de las grandes ciudades, es decir,los distritos de negocios donde se localizan las sedes de las más importantes empresas, bancos y administración de la ciudad. Al ensanche de Barcelona se le une, además de su función de CBD y residencial, su función turística, ya que se localizan importantes monumentos modernistas (la Sagrada Familia, la casa Batlló de Gaudí o la plaza de toros Monumental). 3. La periferia. a) Causas del crecimiento de la periferia urbana. Desde 1950, Barcelona ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al éxodo rural. Este crecimiento ha ido paralelo a un crecimiento de la ciudad hasta unos límites difusos, donde la ciudad y el campo se confunden, dando lugar a las áreas periurbanas y suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano,ocupando una extensión mucho mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado ahora debido a la desurbanización, donde la gente busca la periferia para vivir despoblando el centro. b) Diferenciación de áreas en la periferia. La periferia de Barcelona comienza donde acaba el enorme ensanche de Cerdá, y su función es residencial en su mayor parte. Así, a finales del siglo XIX comenzaron las anexiones de los municipios que tenían una continuación física con el ensanche, como Horta, Gracia o Sarriá, principalmente al oeste de la ciudad. El encajamiento de la ciudad entre el mar y la Cordillera costero – catalana no ha permitido una gran expansión posterior dentro del espacio urbano de la ciudad, sino que se ha expandido siguiendo la línea de costa hacia municipios cercanos como Badalona u Hospitalet de Llobregat. Todas estas zonas presentan un plano más irregular que el del ensanche, aunque en algunas zonas se ha mantenido el plano en cuadrícula ( barrio de Gracia ). En cuanto a la edificación, varía entre la VPO del régimen franquista, normalmente en trama abierta; alpredominio de la edificación privada desde los 80, también en trama abierta, aunque con mayor dotación de servicios y espacios verdes. En los últimos años también han surgido barrios de unifamiliares, que en Barcelona se localizan en las zonas de sierra del oeste de la ciudad. Junto a las áreas residenciales se localizan fuera del ensanche las áreas industriales más importantes. La zona franca, localizada al sur de ciudad entre el puerto y la ronda del litoral, es una gran zona industrial creada en torno a la actividad del puerto, uno de los más importantes del mediterráneo, y ocupa una extensión muy superior al casco antiguo de la ciudad. Además, en la periferia suelen aparecen otros usos del suelo que necesitan mucho espacio para su funcionamiento, como los grandes centros comerciales o de transporte como los aeropuertos. El de Barcelona ( El Prat ) se encuentra al sur de la ciudad. En general, los usos urbanos de las periferias tienden a la zonificación, a diferencia del centro urbano, no encontrándonos usos mezclados. c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones. Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a Barcelona en los años 50. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que permiten erradicar estos problemas COMENTARIO PLANO DE VITORIA 13 14 El plano pertenece a la ciudad de Vitoria-Gasteiz, localizada en lo alto de un cerro con el finde facilitar su defensa. En la imagen pone de manifiesto la gran diferencia existente entre el plano casco viejo medieval, y el plano del Ensanche del siglo XIX. El casco medieval está construido alrededor de la catedral, de aquí salen las calles que se disponen de forma radial, estas calles están atravesadas por otras a modo de círculos concéntricos, aunque en este caso tiene una forma elíptica. Este plano, típico de las ciudades medievales cristianas, tenía un fin defensivo por lo que se acompañaba de la construcción de una muralla como ocurre en Vitoria. Las murallas separaban claramente el mundo rural y el urbano. En general, la ciudad medieval era una ciudad cerrada,hacinada, con una diferenciación espacial según los gremios que ocupaban las distintas calles, y que hoy se puede apreciar en los nombres de algunas calles longitudinales que conducen de la base a la cima del cerro y centro de la ciudad. Algunas calles de este casco histórico tienen un plano en cuadrícula imitando el trazado romano. Alrededor deeste casco histórico destaca otro tipo de plano en cuadrícula que corresponde al Ensanche del siglo XIX. Los ensanches se conciben planificando el espacio y prestando especial atención a la calidad de vida; esta preocupación por la vivienda y la circulación se plasma en la edificación en manzana abierta y ajardinada que posteriormente se cierra dejando algunos patios interiores. El Ensanche de Vitoria fue diseñado por el arquitecto vitoriano Olaguibel y en su realización destaca la solución urbanística que utilizó para salvar el pronunciado declive de la cara sur del cerro. Precisamente por este motivo, en este Ensanche se combinan las cuadrículas racionalistas típicas de cualquier ensanche con las curvas a las que forzaba el perfil del cerro de la ciudad original. En la segunda mitad del siglo XX la ciudad ha sufrido nuevas ampliaciones debido al gran incremento de la población. Este crecimiento se ha producido de forma ordenada con grandes avenidas, edificios oficiales, parques, plazas, etc. Tal como se puede apreciar en las partes más externas de la imagen. 15