A N A LISIS Y M O N ITO R EO D E A M EN A ZA S

Anuncio
NALISIS Y MONITOREO DE AMENAZAS
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
168 168.Integrar los esfuerzos realizados por las instituciones para desarrollar estudios e inv estigaciones en temas de interés común sin
duplicar esfuerzos.
Coordinación
244 244.Desconcentración del monitoreo realizado por las instituciones técnico científicas, disponer de centros de monitoreo con
redundancias en el territorio nacional
Coordinación
260 260.Consolidar un sistema internacional (regional) para el monitoreo de amenazas que permita crear sistema de respaldo y
redundancias para el niv el nacional
Coordinación
338 338.Identificar la ubicación de los equipos de monitoreo de las instituciones y determinar el niv el de riesgo en relación a
inundaciones, deslizamientos, etc.
Coordinación
339 339.El monitoreo es multiv ariable y local por lo que se torna complicado realizarlo, para ello es necesario articular GAD – SNGR e
instituciones científicas
Coordinación
341 341.Establecer un comité técnico para el seguimiento en la identificación y formulación de mapas de peligros
Coordinación
416 416.Se requiérela participación de otros actores públicos en los procesos de identificación y monitoreo de amenazas.
Coordinación
425 425.La inv estigación científica es activ idad prioritaria para ello se realiza trabajo con univ ersidades, es importante enlazar este
trabajo con los procesos de RRD.
Coordinación
464 464.Un requerimiento clav e es establecer un modelo de trabajo permanente y coordinado de los organismos técnico –
científicos.
Coordinación
13 13. Se ha generado mucha información (mapas, estudios, planes, etc.), pero que requieren de v alidación, articulación y
acceso para que sea utilizada en los proceso de RRD, es decir de un modelo de Gestión de Información que incluya a las TIC, a
los sistemas de información y a la información v alidada.
Fortalecimiento de
Capacidades
172 172.Mejorar la red estaciones hidrometeorológicas conv encionales y automáticas y que permitan disponer de mayor
información meteorológica e hidrológica aplicable a inundaciones y estiajes.
Fortalecimiento de
Capacidades
20 20. Se ha establecido una metodología para la estimación de v ulnerabilidades, que se constituye en una base para la
planificación de la RRD. (en la actualidad aplicada en 21 cantones)
Información
69 69. Mejorar el conocimiento y comprensión de las v ulnerabilidades a niv el nacional que faciliten la formulación de políticas y
programas de reducción de riesgos de desastres.
Información
70 70. Establecer un sistema de monitoreo, ev aluación y seguimiento de los av ances en el MAH, articulado al sistema nacional
descentralizado de GdR.
Información
91 91. Promov er el desarrollo y uso de escenarios de riesgo en condiciones de multi-amenaza, que faciliten la planificación de la
GdR y la toma de decisiones.
Información
142 142.En su totalidad, el impacto de los ev entos de pequeña magnitud han generado un mayor número de pérdidas que los
ev entos extremos y mayores, sin embargo no existe una ponderación económica de las pérdidas directas e indirectas, ni una
estimación de los impactos a mediano y largo plazo.
Información
150 150.Predicción de av enidas o sistemas de alerta temprana (SAT) que anuncien la aproximación de av enidas para que se tomen
las medidas prev entiv as necesarias (av enida se denomina también como crecida, riada o aguas altas, es la elev ación del niv el
de un curso de agua significativ amente mayor que el flujo medio).
Información
164 164.Es conv eniente incrementar el conocimiento de las causas y efectos de las inundaciones en el país, lo que significa
profundizar en el conocimiento y análisis de la problemática hídrica y socio-económica, especialmente en lo referido a daños
ev itados.
Información
/ ANALISIS Y MONITOREO DE AMENAZAS / ANALISIS
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
165 165.Es necesario aunar esfuerzos institucionales para el desarrollo de estudios, elaboración de modelos matemáticos e
inv estigaciones en el campo de los fenómenos hídricos extremos y, fav orecer el incremento de las capacidades humanas y
técnicas en este campo de conocimiento.
Información
170 170.Compartir experiencias, estudios, modelos y capacidades en la región, relacionada con las inundaciones y estiajes.
Información
175 175.Para el manejo de información geográfica se recomienda aplicar los mecanismos de Infraestructura de Datos Espaciales - IDE
en el marco del Sistema Nacional de Información – SNI. Los mecanismos IDE son: transparencia, interoperabilidad, eficiencia y
oportunidad.
Información
177 177.En el país se han producido procesos de desertificación que requieren una atención especial.Existen estudios que permiten
conocer la situación de la sequía en nuestro país, incluso se han generado mapas temáticos relativ os a la sequía.
Información
181 181.Div ulgación de boletines de tiempo, clima, av isos y alertas sobre el tema, cursos de capacitación y seminarios-talleres
dirigidos a los agricultores del área andina en donde se explica en términos asequibles, el v ocabulario meteorológico y las formas
de disminuir los efectos de la sequía.
Información
183 183.Desarrollo de alianzas estratégicas con agricultores, autoridades y organizaciones locales, prov inciales o nacionales; los
beneficiarios recibían información técnica (informes meteorológicos, boletines de tiempo, climatológicos, av isos y alertas), que los
mantenía permanentemente informados sobre la génesis y ev olución de potenciales ev entos atmosféricos adv ersos y se
reforzaron con activ idades de campo con los agricultores. En la actualidad esta información ya no la reciben.
Información
197 197.Se necesita contar con monitoreo sísmico y v olcánico confiable, de cobertura nacional, mediante instrumentación geofísica,
geodésica, geoquímica y de observ ación tanto v isual como remota, con transmisión ininterrumpida de datos en tiempo real, 24
horas al día y 7 días a la semana, y con un centro de procesamiento y análisis de los datos científicos y de difusión de las alertas y
de otra información relev ante. Esta es una tarea de alta complejidad técnica y logísticamente muy demandante.
Información
212 212.No existe la total capacidad operativ a para poder fortalecer el estudio del déficit hídrico a niv el del perfil costero.
Información
217 217.No se dispone de toda la información sobre v ulnerabilidad en los procesos agroproductiv os en un niv el cantonal
Información
223 223.No se dispone de un Inv entario final sobre el uso de patrimonio hídrico
235 235.No existe un lev antamiento completo de información satelital sobre agroproducción a un niv el de cantón
Información
240 240.Disponer de estudios multitemporal (a 2 o 3 años), que permitan correr un modelo predictiv o que no se base solo en el clima
sino también en la v ulnerabilidad
Información
256 256.Se requiere una mejor información secundaria en especial a niv el cantonal para construcción de modelos y mapas de
riesgos
Información
259 259.Desarrollar proyectos para la redundancia de la información, comunicación y monitoreo de las instituciones científicas
encargadas del monitoreo de amenazas
Información
302 302.Realizar un registro detallado de las afectaciones para generación de mapas y actualización de escenarios
Información
305 305.Se necesita monitorear el desplazamiento masiv o de personas en especial en frontera Norte
Información
320 320.Falta un modelo clima - salud y contar con especialistas en este tipo de modelación
Información
Información
S / ANALISIS Y MONITOREO DE AMENAZAS / ANALI
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
330 330.No se dispone de cartografía nacional oficial sobre mov imientos en masa (deslizamientos, derrumbes, etc)
Información
331 331.Se genera mucha información pero no se oficializa, regula y socializa
345 345.Recuperar SIAPAD; BIVAPAD; DESINVENTAR, SNGR con apoyo de Naciones Unidas.
Información
346 346.MIDUVI debe focalizar las zonas con v ulnerabilidad alta para establecer sus programas
Información
362 362.Se presenta un v acío pues existen áreas con información temática generada hace 30 años y a escala 1:200.000, por lo que
es necesario continuar con el proyecto de generación de geoinformación para la gestión del territorio a niv el nacional.
Información
363 363.Apoyar al Instituto Espacial en el proyecto para la identificación de riesgo para que en un plazo de 2 años se disponga de
toda esta información en las áreas antropogénicas, en primera instancia, coordinando con la SENPLADES; y en una segunda
etapa se trabajar en las arreas protegidas y sin estatus legal.
Información
364 364.Estandarizar la información geográfica de forma prev ia a un desastre, (es imposible hacerlo durante una emergencia,tomar
como base las experiencias de esta naturaleza durante los grandes desastres en la región).
Información
371 371.Tener una mayor capacidad para generar conocimiento científico sobre los fenómenos a informarse.
Información
373 373.Entender el alcance local o regional de cada ev ento sucedido o escenario planteado y ev entualmente del impacto físico
en el territorio
Información
382 382. Las instituciónes científicas deben fortalecer su capacidad científica para modelar diferentes fases en el desarrollo de los
fenómenos y/o sus efectos potenciales
Información
389 389.Una de la principales acciones, con la que se aportará al monitoreo de amenazas es la determinación de v ariables
metodológicas para ser aplicadas en los estudios e inv estigaciones, que permitan alcanzar una normalización y regulación en el
desarrollo de productos e inv estigaciones que se realicen en o fuera de la Institución.
Información
402 402.Se carecen de modelos para control y monitoreo, no existe una relación entre el sistema de salas de situación y la SENAGUA
Información
420 420.No existe una capacidad nacional de monitoreo de calidad de agua para determinar Arsenio, Cianuro, etc.; la
competencia recae en los municipios pero en su mayoría no tienen estas capacidades y no se puede apoyar desde el ministerio;
sin embargo en el caso de desastres se dispone de equipos móv iles para determinación de la calidad que podrían dar una
cobertura regional en el país (3 equipos de 5 personas cada uno).
Información
456 456.Continuar con la consolidación del Sistema Nacional de Salas de Situación, con la construcción de escenarios de impactos,
protocolos de información y registro de ev entos; así como con la operación 24/7.
Información
471 471. Se requiere de estudios o información que relacione las precipitaciones con las anomalís hidrológicas, estudio realizado por
cuenca
Información
39 39. Se dispone de mapas preliminares sobre inundaciones y deslizamientos por cantones, en escala 1:50.000, y están e
preparación a escala 1:5000. Igualmente existen mapas preliminares de zonas de inundación por Tsunamis para las poblaciones
de Galápagos y para 30 poblaciones de la costa continental.
Mapeo
155 155.El INAMHI, como ente rector de las activ idades hidrometeorológicas del país y responsable de la red básica de información
en este campo, deberá instruir y normar en el estudio, diseño y construcción de redes complementarias para diferentes
propósitos y aprov echamientos, como es el caso de los Sistemas de Alerta Temprana, para el control de crecientes.
Normativ a Nacional para
GDR
Información
ANALISIS Y MONITOREO DE AMENAZAS / AN
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
162 162.Es necesario establecer políticas, directrices y lineamientos para actualizar los estudios realizados y proponer nuev as
inv estigaciones.
Normativ a Nacional para
GDR
184 184.No existe una propuesta para la institucionalización del monitoreo y de la prev ención de la sequía en el Ecuador.
Normativ a Nacional para
GDR
458 458.Aplicación de la Metodología para los índices de v ulnerabilidad en coordinación con los GAD.
Normativ a Nacional para
GDR
190 190.Los resultados del monitoreo, entre ellos la creación de escenarios a mediano plazo, permitirán disponer información y será
una herramienta de planificación de acciones y de ev aluación de los efectos.
Planes
337 337.Tratar el tema de deslizamientos y hundimientos de forma integrada
Planes
437 437.Varias de las activ idades que regula el ministerio de Recursos No Renov ables son factores desencadenantes de
emergencias y desastres, de allí la importancia de su rol de control y monitoreo.
Planes
198 198.Alta exposición al impacto de terremotos y erupciones v olcánicas en el Ecuador, alta v ulnerabilidad del Estado y de la
sociedad a estos ev entos y poca capacidad de respuesta del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión del Riesgo (SNDGR)
por limitaciones de los sistemas de alerta temprana y av iso inmediato
Respuesta
92 92. Fortalecer los sistemas de observ ación del clima, océanos y de la tierra para el desarrollo de los Sistemas de Alerta
Temprana.
SAT
159 159.Apoyar al INAMHI en la implementación de la Red Básica Hidrometeorológica para el mejoramiento de la red existente, que
permita un mejor monitoreo y entrega de información para la toma de decisiones.
SAT
160 160.Con apoyo de organismos internacionales se implementaron proyectos de Pronóstico Hidrológico de Ev entos Extremos, los
mismos que una v ez concluidos no han tenido estrategias para su sostenibilidad.
SAT
161 161.Implementación de sistemas que permitan efectuar los pronósticos y generar alertas (por ejemplo sistemas tipo Delft-FEWS
para seguimiento de crecientes). Los sistemas deben estar concebidos para adaptarlos a las necesidades de cualquier cuenca
hidrográfica, incluyendo aplicaciones para los recursos hídricos, prev isión de sequías, pronósticos hidrológicos y control en tiempo
real.
SAT
166 166.Es importante generar conocimiento para la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos, manejo de presas y
sistemas de alerta temprana, considerando como premisa que no sólo las medidas estructurales sirv en como medio para
controlar desastres naturales producidos por inundaciones o sequías
SAT
176 176.Red de estaciones meteorológicas, a trav és de las cuales se pueda recabar toda información relacionada con los procesos
de sequía. Se ha diseñado la Red Básica de estaciones meteorológicas que permiten un mejor y más claro conocimiento de las
condiciones hídricas de las diferentes zonas del país procliv es a la desertización y seleccionado las estaciones meteorológicas de
monitoreo
SAT
187 187.Los instrumentos nacionales complementarios al monitoreo de sequía no se han desarrollado.
SAT
189 189.Teniendo como base los estudios y experiencias desarrolladas, preparar una propuesta para el monitoreo y prev ención de la
sequía en Ecuador, y como parte de un sistema nacional de monitoreo de amenazas.
SAT
199 199.Dificultades para el funcionamiento óptimo 24/7 de las redes de monitoreo sísmico y v olcánico y limitada automatización de
los procesos de análisis e información.
SAT
201 201.Poco acceso del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos a la información relativ a al monitoreo en tiempo
real de los v olcanes activ os y dificultad en la comprensión del significado de la activ idad registrada y a las alertas tempranas
emitidas
SAT
ISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA / SAT
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
372 372.Generar escenarios de desarrollo futuro en de los fenómenos en función de las señales observ adas y de la dinámica interna
de cada tipo de fenómeno en v arias escalas temporales
SAT
374 374.Tener la capacidad para implementar, mantener y mejorar un monitoreo permanente de alta calidad y para interpretar los
datos científicos que se obtienen del monitoreo
SAT
279 279.Fortalecer los protocolos de comunicación entre los países para un SAT regional
Coordinación
379 379.Fortalecer la organización de las instituciones técnico - científicas para poder reaccionar oportunamente ante ev entos
inesperados y generalmente catastróficos y generar el mensaje preciso que permita a las autoridades y población reaccionar de
la manera más adecuada a la situación
Coordinación
193 193.Los fenómenos climáticos se hacen cada v ez más impredecibles, por lo que es necesario que el campesino/a, además de su
experiencia práctica, también cuente con la información meteorológica que le permita prev enir los efectos negativ os de las
heladas y sequías.
Información
8
8. Lograr una mejor coordinación y articulación de los sistemas de alerta temprana (comunitarios, locales, municipales,
prov inciales, regionales y nacionales).
SAT
9
9. Creación y consolidación de un Sistema Nacional Integrado de Alerta Temprana, con enfoque de multi-amenazas, donde
se definan claramente las pautas y directrices para la implementación de SAT a niv el institucional y comunitario, diferenciando
cada uno de los componentes que deben desarrollarse, así como las metodologías, actores y protocolos que deben ser tomados
en cuenta. A los efectos de integrar a todos los entes que estudian y monitorean las amenazas, se ha formado una Comisión
Nacional para los Sistemas de Alerta Temprana bajo la coordinación de la SNGR. El apoyo de los organismos de cooperación ha
sido relev ante en la implementación y consolidación de los sistemas de alerta temprana que funcionan en el país.
SAT
10 10. Dado que hay una serie de organismos que tienen competencias asociadas a cada componente de los SAT, para mejorar
la coordinación y articulación se requieren protocolos operacionales claros y efectiv os.
SAT
15 15. Vinculación de SATs con procesos macro en el Sistema Nacional Descentralizado de GdR y con organismos a niv el nacional,
prov inicial o local
SAT
53 53. Mejorar los mecanismos de comunicación para la diseminación de alertas a la población, especialmente en comunidades
que se encuentran geográficamente alejadas, permitiendo el intercambio de información de forma oportuna.
SAT
101 101.Se han iniciado procesos para la consolidación de Sistemas de Alerta Temprana para Tsunamis y erupciones v olcánicas
(Tungurahua y Cotopaxi).
SAT
192 192.Construcción de protocolos que permitan, de forma oportuna, dar a conocer a la población los boletines de alerta y
pronóstico que se generen. Deben llegar a las DTA (Direcciones Técnicas de Área -MAGAP) para permitir a los técnicos difundir
la información a trav és de los medios de comunicación en forma oportuna.
SAT
205 205.No hay sistema de alerta temprana para déficit hídrico. Los pronósticos más confiables son solamente de hasta una semana
de adelanto
SAT
299 299.Se necesita potencializar el monitoreo desde Galápagos para el caso de Tsunamis
SAT
392 392.Se dispone de sistemas de alerta temprana para deslizamientos lentos, en determinadas localidades, pero para
deslizamientos superficiales no existen
SAT
SISTEMAS
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
397 397.En referencia a los tsunamis de origen cercano, aún no se dispone de la capacidad de alerta ya que el tiempo de análisis y
respuesta se reduce a minutos. El INOCAR con la información que entrega la boya v alida el moldeamiento de tsunamis para
determinar la ubicación, este proceso aún no se puede hacer en segundos, siendo una limitación para alertas por Tsunamis de
origen temprano.
SAT
463 463.Se requiere crear el Sistema Nacional Integrado de Alerta Temprana, a trav és del cual se establezcan las alertas en función
de la ev olución de los ev entos, y se estandaricen y normalicen las metodologías de los sistemas, en especial en los niv eles locales.
SAT
31 31. A niv el ambiental, hay factores que deberían ser tomados en cuenta en el proceso de reducción de riesgos subyacentes:
la deforestación, la contaminación del agua, entre otras (considerar las causas/efectos/impactos del cambio climático)
Amenazas
17 17. Se han formado Comités locales de Reducción de Riesgos en 10 de las 24 prov incias, con apoyo de la SNGR y de los GAD.
/PREVENCION Y MITIGACIÓN
Area
Comités Locales de GDR
95 95. Integrar los medios de comunicación social para que acompañen los procesos de educación formal y no formal en las
acciones de RRD.
Comunicación
16 16. Hay v arias iniciativ as para incidir en los contenidos de la malla curricular, en las activ idades complementarias a las materias
ya existentes y en la creación de nuev os espacios temáticos como parte de proyectos educativ os en los establecimientos.
Educación / Formación
55 55. Creación de espacios temáticos relacionados con la GdR como parte del proyecto educativ o en los establecimientos de
enseñanza.
Educación / Formación
266 266.Sensibilización en los ministerios coordinadores y sectoriales sobre la importancia de la GdR
Educación / Formación
436 436.Una de las acciones para la reducción de v ulnerabilidad sería realizar procesos de capacitación para el fomento de
producción, por medio de conv enios interinstitucionales y con centros univ ersitarios.
Educación / Formación
63 63. Incorporar a las empresas priv adas en los procesos de GdR. Definir una estrategia de participación por medio de procesos
de Responsabilidad Social Empresarial
Empresa Priv ada
24 24. Unificación y oficialización de herramientas para la planificación de la GdR
Estandarización de procesos
75 75. Homologar las herramientas para la Reducción de Riesgo de Desastres
Estandarización de procesos
79 79. Incluir la v ariable RRD en la inv ersión pública. Incluir la v ariable RRD en la inv ersión pública. Incrementar las inv ersiones para
la RRD. Inv ersión en infraestructura pública y preparación para desastres
GDR
81 81. Realizar una integración entre la Gestión Ambiental y la Gestión de Riesgo.
GDR
86 86. Aceptar y aplicar la RRD en la Adaptación al Cambio Climático.
GDR
93 93. Impulsar la inclusión de la RRD como un eje transv ersal en todos los niv eles y modalidades del sistema educativ o.
GDR
66 66. Facilitar el acceso a la información sobre riesgos desde el niv el local con el apoyo del niv el nacional
Información
77 77. Fortalecer el acceso a los recursos necesarios para la GdR y desarrollo de los programas de inv ersión pública con enfoque
RRD
Información
94 94. Promov er la creación y diseminación de serv icios y sistemas de información relacionado con la GdR
Información
IGACIÓN / PREVENCION Y MITIGACIÓN /PREVE
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
158 158.El país posee v arias experiencias en el tema de control de crecidas, tanto en la aplicación de soluciones de tipo estructural
(construcción de diques, bypass, etc), como en llev ar a cabo soluciones de tipo no estructural en v arias cuencas hidrográficas.
Todas estas experiencias tienen que ser v aloradas, al momento de plantearse nuev os programas y acciones en este campo.
Información
202 202.Poco desarrollo y aplicación de regulaciones para la construcción sismoresistente por un limitado conocimiento de la
potencialidad de generación e impacto de los terremotos en el país y poca difusión de mapas de amenaza sísmica
Información
233 233.La Subsecretaría de Respuesta de la SNGR recomienda considerar la experiencia de Centro América donde la cooperación
internacional impulsó producción de productos alternativ os para no depender de un solo producto.
Información
340 340.Sensibilizar sobre los riesgos de deslizamientos e infraestrucutra pública y priv ada. Establecer modelos de información y
seguimiento y con los responsables de la gestión de las infraestructuras
Información
7
7. Desarrollar normas técnicas y de certificación para acciones de Reducción de Riesgo de Desastres - RRD
Normativ a Nacional para
GDR
145 145.Considerar la protección de cuencas como alternativ a a la construcción de obras de mitigación para inundaciones.
Normativ a Nacional para
GDR
153 153.Represamiento de ríos. Por un mal manejo de laderas, se han producido deslizamientos que han prov ocado el represamiento
de ríos, produciéndose inundaciones en las zonas cercanas al represamiento.
Normativ a Nacional para
GDR
214 214.No hay política de precios asociada a sequíascomo modelo de RRD y de recuperación
Normativ a Nacional para
GDR
216 216.Administración poco eficiente del agua (no hay capacidad del manejo del agua, el problema del Ecuador no es falta de
este recurso).
Normativ a Nacional para
GDR
218 218.La inv ersión del manejo de agua que se requiere es elev ada; está identificada la solución pero no hay suficientes recursos
Normativ a Nacional para
GDR
225 225.Promov er la producción de cultiv os intensiv os bajo inv ernadero con modelos de producción de bajo impacto ambiental en
zonas de exposición de medios de v ida agropecuarios
Normativ a Nacional para
GDR
226 226.Reforzar el apoyo a sistemas de riego para medianos y pequeños productores; a trav és de proyectos para la optimización
de recursos hídricos, como un elemento clav e de la RRD
Normativ a Nacional para
GDR
230 230.Fomentar cambio de matriz energética y planes de contingencia para casos de sequía
Normativ a Nacional para
GDR
237 237.Desarrollar programas sobre la racionalización del consumo de agua, especialmente en los centros urbanos
Normativ a Nacional para
GDR
241 241.Mejorar las tecnologías para minería a gran escala y artesanal (para disminuir el consumo de mayor cantidad de recurso
hídrico).
Normativ a Nacional para
GDR
333 333.No se dispone de una estrategia de expropiación de tierra como medida de reducción de riesgo, ni parámetros nacionales
para la aplicación de la estrategia
Normativ a Nacional para
GDR
25 25. Hasta Diciembre del 2012 todos los Municipios debían preparar sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDyOTs)
considerando factores de riesgo.
Ordenamiento territorial
62 62. Fortalecer la gestión territorial integral relacionada con la GdR
Ordenamiento territorial
ION Y MITIGACIÓN / PREVENCION Y MITIGACI
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
146 146.Reordenamiento espacial urbano-rural, que tiene como finalidad realizar asentamientos humanos prov isionales en sitios no
afectados y permitir el traslado del ganado a pastizales ubicados en zonas más altas
Ordenamiento territorial
151 151.El elev ado niv el de sedimentación en las zonas bajas de la cuencas, no se requiere de abundantes precipitaciones para
que en sitios específicos se produzcan inundaciones; este fenómeno se v e agrav ado por la ocupación de las riv eras de los ríos
para a producción agropecuaria, así como el desarrollo de centros poblaciones
Ordenamiento territorial
152 152.Las inundaciones a niv el urbano responden más a la baja capacidad de los sistemas para la ev acuación de agua lluv ia
que a la cantidad de precipitaciones; este fenómeno se asocia a un proceso no planificado de expansión de las ciudades o a
una rápida y agresiv a expansión de las mismas.
Ordenamiento territorial
203 203.Dificultad del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos de asimilar el significado y dimensión del riesgo
v olcánico lo que permite el desarrollo urbano en zonas de alta v ulnerabilidad sin consideración del riesgo. Poco conocimiento de
la amenaza v olcánica en zonas de desarrollo urbano reciente pero de alta densidad poblacional
Ordenamiento territorial
369 369.La planificación urbana y rural, así como la de todo el desarrollo nacional, debe considerar a las zonas de influencia de las
amenazas.
Ordenamiento territorial
154 154.Ruptura o desbordamiento de represas y represamientos. Otras inundaciones se han prov ocado en temporadas inv ernales
porque a pesar de realizar desfogues controlados de las represas, el caudal de entrada es superior al caudal de salida, debido a
las fuertes precipitaciones en las cuencas altas y a la carencia de modelos que permitan establecer escenarios para la toma de
156 156.El tema de riesgos asociados al factor agua debe ser tratado desde un punto de v ista sistémico y con una amplia
participación de v arios sectores públicos y priv ados.
Planes
173 173.Realizar acciones para disminuir o interv enir en los factores subyacentes que causan inundaciones y estiajes, por ejemplo
manejo de laderas, control e aguas pluv iales en centros urbanos, etc.
Planes
224 224.Formulación de una estrategia regional para la mitigar los potenciales efectos de los déficit de precipitaciones e hídrico
Planes
232 232.Priorización de proyectos de inv ersión turística con un enfoque de adaptación a cambio climático y en base a escenarios
Planes
275 275.Planes de limpieza de canales, protección de ladera, estabilización de taludes – prev entiv a o post desastre.
Planes
Planes
102 102.No se ha consolidado la Plataforma Nacional para la GdR pero se han desarrollado acciones sectoriales, técnicas y
científicas que serían las bases para consolidar la Plataforma. Es necesario establecer la Plataforma Nacional teniendo como
base a la estructura de los Comités de Gestión de Riesgo, los que a su v ez serán los responsables de implementación de acciones
en el niv el local, prov incial y/o nacional.
Plataforma Nacional
106 106.La Plataforma Nacional debe contar con una planificación en función de las plataformas regional y mundial, aplicando las
estrategias y recomendaciones de forma diferenciada y en función de las necesidades de cada prov incia o localidad.
Plataforma Nacional
107 107.Establecida la Plataforma Nacional se debe realizar un seguimiento de la implementación de acciones, para ello se pueden
establecer indicadores y v eedurías, garantizando la participación de la ciudadanía en el proceso; se puede tomar como base la
metodología de ev aluación Visión de Primera Línea (Evaluación a nivel comunitario)
Plataforma Nacional
108 108.En las rendiciones de cuentas de los ministerios y secretarías se debe incluir un reporte de los av ances y limitaciones que se
han presentado en función de las recomendaciones de las plataformas para la GdR
Plataforma Nacional
PREVENCION Y
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
109 109.Los desastres, contingencias y emergencias no deben ser consideradas una limitación para el trabajo de la Plataforma
Nacional ni para el funcionamiento de las estructuras relacionadas con la GRD, por el contrario deben ser v istas como una
oportunidad
para la
ev aluación
y parapara
la identificación
as acciones.
110 110.
Es necesario
realizar
un análisis
establecer de
la nuev
necesidad
de las plataformas locales/municipales, si se considera
Plataforma Nacional
Plataforma Nacional
importante su existencia, es necesario definir de forma clara las competencias y alcances, los cuales deben estar en
concordancia con las propuestas de la Plataforma Nacional; su rol principal se enfocaría en el establecimiento de acciones
clav e para la implementación de estrategias en el territorio de su competencia.
18 18. Los programas de reasentamiento han logrado av ances en áreas urbanas en coordinación con el Ministerio de la Viv ienda
y con los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Sin embargo es un tema que presenta desafíos complejos y que requerirá de
un esfuerzo sostenido de educación, organización local, coordinación interinstitucional y con los diferentes niv eles de gobierno
Reasentamiento
34 34. Se dispone de un Plan de reasentamientos MIDUVI
Reasentamiento
56 56. Fortalecimiento o implementación de planes de reasentamiento y reubicación de poblaciones en zonas seguras. No se
dispone de una estrategia de expropiación de tierra como medida de reducción de riesgo, ni parámetros nacionales para la
aplicación de la estrategia
Reasentamiento
38 38. Implementación de estrategias para aseguramiento de siembras y cosechas
RACION / PREPARACION
Area
Transferencia del riesgo
80 80. Dar impulso a las estrategias y programas para la Transferencia de Riesgo.
Transferencia del riesgo
40 40. Es clav e fortalecer las capacidades de respuesta en el niv el local, considerando a los grupos operativ os y la coordinación
por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (prov inciales, cantonales y parroquiales).Fortalecimiento de
capacidades para la respuesta humanitaria en las unidades municipales GdR y en el niv el comunitario
Comités Locales de GDR
111 111.No se disponen de los protocolos de coordinación sectorial del sistema nacional con el internacional para el caso en el que la
ayuda sea solicitada por el Gobierno Ecuatoriano. Existe un limitado trabajo conjunto de los coordinadores de las mesas de
trabajo técnico y las organizaciones internacionales responsables de cada clúster (sistema Interancional de respeuesta). Durante
las inundaciones del 2008 se elaboró una matriz de coordinación entre clúster y sectores técnicos nacionales.
Coordinación
113 113.Se encuentra en proceso de constitución el Equipo Humanitario de Ecuador (SNGR, organismos interancionales y ONG), se
dispone de un plan de trabajo para su funcionamiento.
Coordinación
116 116.Estructurar los protocolos entre los clúster(sistema internacional de respuesta) y mesas de trabajo técnico como componente
de Respuesta del Plan Nacional de Gestión de Riesgos. Designar las contrapartes nacionales para realizar acciones de
preparación.
Coordinación
326 326.Desarrollo de centros de distribución de alimentos y productos, como parte de un plan de contingencia
Coordinación
347 347.No se ha logrado organizar una red articulada a niv el nacional entre serv icios prehospitalarios/socorros y serv icios
hospitalarios.
Coordinación
114 114.Realizar simulaciones y entrenamientos integrados de todos los responsables de la respuesta humanitaria tanto nacional
como internacional.
Educación / Formación
262 262.Disponer de modelos unificados en los procesos de formación y capacitación de autoprotección en caso de desastres y
dirigido a los funcionarios públicos
Educación / Formación
321 321.Capacitación de medios de comunicación sobre la participación en medidas de normalización de información en caso de
desastres
Educación / Formación
/ PREPARACION / PREPARACION / PREPARACIO
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
445 445.Incluir procesos de formación para la Gestión de Riesgos como parte del Plan Nacional de Capacitación Turísticas, considerar
los modelos de recuperación de medios de v ida y apoyo financieros a trav és del BNF.
Area
Educación / Formación
99 99. Consolidar el desarrollo de protocolos (nacionales, internacionales) y procedimientos para facilitar la recopilación y el Estandarización de procesos
intercambio de información durante situaciones de emergencia y desastres
117 117.Se han desarrollado instrumentos nacionales complementarios a los internacionales que permiten cumplir las normas mínimas Estandarización de procesos
de Esfera. Estos instrumentos se relacionan con la estandarización de las raciones de alimento, equipamiento de albergues y
ayuda no alimentaria a las personas afectadas por desastres.
119 119.El proceso INEE - Normas Mínimas para la Educación - está en una fase de consolidación en el Ministerio de Educación como Estandarización de procesos
la institución rectora de este sector.
126 126.Consolidar un grupo de trabajo para seguimiento de la aplicación de las normas INEE, SEEP y LEGS.
Estandarización de procesos
127 127.Reconocimiento oficial, por parte del Ministerio de Educación y de la SNGR, de las normas INEE como la principal herramienta Estandarización de procesos
para la Respuesta Humanitaria en el sector educación.
128 128.Socialización de las normas LEGS (Normas y Directrices para Interv enciones Ganaderas en Emergencias) en los ministerios y Estandarización de procesos
secretarías relacionadas con la productiv idad agropecuaria.
129 129.Establecer un plan de socialización, formación e implementación de las normas SEEP (Normas Mínimas para la Recuperación Estandarización de procesos
Económica).
130 130. Determinar la necesidad de construir herramientas complementarías para las normas INEE, LEGS y SEEP.
Estandarización de procesos
468 468. LA SNGR no ha realizado una consolidación de las herramientas utilizadas para la GdR en los gobiernos locales y por parte Estandarización de procesos
de los organismos de cooperación. Sin embargo se han reconocido las siguientes herramientas como parte del Sistema: Manual
de Comité de Gestión de Riesgo, Guía para el Plan de emergencia institucional, Guía para la incorporación de la v ariable riesgo
en los proyectos de infraestructura, Normas Esferas y la normativ a para la aplicación de las normas y estándares de ayuda
humanitaria en el Ecuador, Guía para el Plan de continuidad de activ idades ante emergencias, Plan Familiar de Emergencias,
Manual para la Gestión de la Asistencia Humanitaria Internacional en Situaciones de Emergencias y Desastres, Modelos de
ev aluación de daños y análisis de necesidades, Sistema Comando de Incidentes
254 254.No existe un sistema de comunicación alternativ os para el SNDGdR
Fortalecimiento de
Capacidades
350 350.Implementación de la red prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública en la que se consideren escenarios de afectaciones
que permitan la planificación en el territorio de las ambulancias, la adquisición e implementación de la red de ambulancias,
contratación de profesionales para atención prehospitalaria
Fortalecimiento de
Capacidades
442 442.Se continuarán consolidando los Comités de Seguridad Turística y la capacitación en temas de autoprotección personal.
Fortalecimiento de
Capacidades
204 204.La sequia y sus efectos es un escenario que no se lo considera en la planificación institucional para la respuesta (interna y
externa)
Información
272 272.Disponer de planes comunicacionales post-desastre en el que se brinde información clara a la población
Información
ION / PREPARACION / PREPARACION / PREPAR
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
323 323. Se requiere de un plan de contingencia en caso de pandemia para la coordinación de Min Turismo con Min Salud,
publicaciones de instrucciones, prev ención, indicaciones, acciones con los operadores turísticos, suspensión de paquetes
turísticos. Coordinación con las embajadas.
Información
446 446.El Catastro de activ idades turísticas puede formar parte de las bases de datos del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgo, para potencializar la toma de decisiones. La información del catastro puede ser ampliada tomando en
consideración factores de riesgo, capacidades y población usuaria de los negocios.
Información
448 448.No se ha identificado de forma completa la manera en que los centros de atención del MIES pueden estar expuestos o su
grado de v ulnerabilidad frente a amenazas específicas, similar situación acurre con las casas acopladas, incluso de éstas es
necesario concluir su registro y capacidades.
Información
236 236.El Ministerio de Ambiente tiene operativ idad de regulación de plantaciones forestales, el MAGAP tiene rectoría sobre las
plantaciones, por lo que es necesario establecer un protocolo co la finalidad de definir las estrategias para reducción de riesgo y
recuperación de potenciales efectos.
Normativ a Nacional para
GDR
238 238.Como parte de la respuesta se requiere disponer de sistemas de almacenamiento y obtención de agua tales como
reserv orios móv iles y desalinizadoras.
Normativ a Nacional para
GDR
257 257.Se requiere de modelos estandartizados de ev aluación de daños en caso de sismos
Normativ a Nacional para
GDR
281 281.Existen pocos grupos intersectoriales e interinstitucionales de ev aluación de daños
Normativ a Nacional para
GDR
348 348.Existen una serie de sistemas locales de Atención Prehospitalaria pero - APH que carecen de lineamientos, protocolos, guías y
planes con rectoría nacional, menos aún existe un sistema nacional de APH, estructurada en función de las potenciales
en emergencias
y desastres.
349 demandas
349.Fortalecimiento
de los serv
icios de emergencia y terapia intensiv a. Dotación de equipamiento y adecuaciones estructurales;
Normativ a Nacional para
GDR
352 352.Diseño de un marco normativ o para la atención prehospitalaria. Un sistema de licenciamiento para las unidades de atención
prehospitalaria. Diseño y socialización de protocolos de actuación. Certificación y acreditación nacional de unidades, personas y
sistemas de atención prehospitalaria
Normativ a Nacional para
GDR
Normativ a Nacional para
GDR
12 12. Carencia de planes de ev acuación poblacional en los que se considere el retorno de la población ev acuada
Planes
115 115.Construcción de planes de acción y solicitudes de apoyo en función de escenarios y utilizando los recursos y requerimientos
de las organizaciones internacionales
Planes
118 118.Se requiere de una programación estratégica y un plan anual de trabajo de la Mesa Esfera de Ecuador.
Planes
209 209.Carencia de un plan de contingencia en el sector turismo en el que se analicen los impactos del ev ento
Planes
211 211.No existen planes de contingencia desde las entidades para ev entos relacionados con sequías.
Planes
231 231.Formulación de Planes Institucionales de Contingencia para diferentes tipos de ev entos
Planes
242 242.Mineras carecen de planes de contingencia ante deslizamientos
Planes
258 258.Fortalecer los equipos de atención detallados en los planes de contingencia institucionales
Planes
ARACION / PREPARACION / PREPARACION / P
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
263 263.Concluir con los planes de gestión de riesgo de las entidades públicas (incluida la continuidad de serv icios) y realización
periódico de simulacros
Planes
270 270.Identificar sitios v irtuales de para respaldo de información clav e
Planes
271 271.Potencializar la construcción de planes familiares y comunitarios de emergencia
Planes
273 273.No se dispone de un plan de contingencias para unidades de atención de población v ulnerable tales como Centros
Infantiles, ancianatos, etc.
Planes
274 274.Estructurar un plan de dotación de combustible a los equipos de emergencia durante desastres
Planes
280 280.Planes de contingencia y reactiv ación (turismo, productiv o, agropecuario), solo existen planes institucionales pero no para
la población afectada y del tipo sectorial
Planes
284 284. No se dispone de un plan de manejo de cadáv eres en desastres
Planes
291 291.Los planes institucionales, en especial del sector hidrocarburífero, deben considerar a la población circundante, como
afectados y como parte de la respuesta en el caso de ser necesario.
Planes
308 308.Carencia de plan para respuesta para desplazamientos masiv os de personas
Planes
325 325.Actualizar de forma periódica el plan de contingencia ante una pandemia
Planes
403 403.Con el fin de lograr un abastecimiento de agua en períodos de estiaje y durante desastres se elabora un plan para contar
con plantas desalinizadoras de agua
Planes
415 415.Se conoce las estructuras clav es como el Comité Técnico Científico, pero es necesario que se disponga de una activ ación
y trabajo permanente de los mismos
Planes
427 427.En el MAGAP Existen de planes de contingencia institutcionales que deben ser rev isados; un problema es que se comparte
una sola infraestructura con v arios ministerios, pero lo planes de contingencia no se encuentran integrados.
Planes
443 443.Continuar y potencializar el programa de Turismo comunitario con acciones asociadas a la Gestión de Riesgo.
Planes
447 447. El MIES dispone de planes de emergencia para un número reducido de amenazas, pero que se deben actualizar y adaptar
a las demandas y competencias existentes en la actualidad, escenarios como sequías prolongadas podrían rebasar la
del Ministerio.
interno delalMinisterio
se está
concluyendo
conlalaSNGR
construcción
del Plan de
emergencias para la
460 capacidad
460.Dar mantenimiento
y Al
seguimiento
sistema de
bodegas
v irtuales de
para la respuesta
humanitaria.
Planes
461 461.Apoyo de la SNGR a las instituciones para la construcción de Planes de contingencia y continuidad de serv icios.
Planes
462 462. El SNDGdR y la SNGR No disponen de un Plan Nacional para la Gestión de Riesgo. Prioritariamente es necesario disponer de
un Plan Nacional de Emergencias y de planes de contingencia por amenaza. Es necesaria la construcción de escenarios de
impacto y su oficialización, como una herramienta clav e para la planificación de la reducción, recuperación y respuesta.
Planes
200 200.Limitada capacidad de respuesta rápida del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos ante posibles efectos
de terremotos en el territorio, incluyendo la potencialidad de generación de tsunamis, ante la falta de información inmediata
sobre ubicación y tamaño de los terremotos, sus mecanismos de generación y su capacidad de producir daños.
Respuesta
Planes
PREPARACIO
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
221 221.Insuficiente cantidad de bomberos con especialización en incendios forestales, el equipamiento también es insuficiente.
RRHH
264 264.Formación de personeros de los ministerios en relación a los Comités de Gestión de Riesgo con el fin de conocer las
responsabilidades, funcionamiento, nexos y requerimientos que cada institución tiene.
RRHH
144 144.Es importante desarrollar estrategias de preparación que fortalezcan las estructuras de atención prehospitalarias.
Salud
11 11. Establecer esquemas para diseminación de alertas a la población, especialmente en comunidades que se encuentran en
situación de aislamiento geográfico, con pocos medios de comunicación y escasa presencia de organismos de socorro y
respuesta con buena preparación.
SAT
22 22. Fortalecimiento de los Comités Locales de Gestión de Riesgos en las zonas rurales y periurbanas.
Comités Locales de GDR
41 41. Uno de los desafíos mayores en el país es lograr un fuerte liderazgo local y un creciente inv olucramiento y v inculación de las
comunidades, tanto en la fase de preparación, como de respuesta y de recuperación. Creación de las brigadas barriales para
la GdR.
Comités Locales de GDR
42 42. La incorporación del niv el comunitario como un actor relev ante del proceso de gestión de riesgos en el análisis, la
planificación, el diseño, la aplicación, el monitoreo y la ev aluación de las acciones es un objetiv o clav e para asegurar el éxito y la
de de
las acciones.
103 sostenibilidad
103.LA creación
los Comités de Gestión de Riesgo, con enfoque en todas las fases y no solo en la respuesta a desastres, sería
Comités Locales de GDR
Comités Locales de GDR
/ FORTALECIMIENTO
la estructura más cercana a una Plataforma Nacional.
60 60. Instrumentar la coordinación intersectorial enfocada en los sistemas de alerta temprana
Coordinación
169 169.Fortalecer las políticas, directrices y mecanismos de cooperación entre INAMHI-SNGR, para actualizar e inv estigar sobre las
inundaciones y estiajes en el Ecuador.
Coordinación
191 191.Se debe fortalecer la relación entre el INAMHI y el MAGAP que permitan el sostenimiento de las activ idades de prev ención
de los efectos de heladas y sequías.
Coordinación
195 195. La transferencia de información para los responsables prov inicales y para los usuarios finales (relacionado con los fenómenos
climáticos) puede reforzarse a trav és de alianzas con organismos locales (municipios, juntas parroquiales y otras instancias) en
cada una de las prov incias, como se ha logrado ya en Chimborazo, en Azuay y se está iniciando en v arias de las otras
prov incias.
Coordinación
210 210. No existe una consolidación en el bloque regional para afrontar el tema de sequías
Coordinación
215 215.Se carece de una articulación entre MAGAP, MINPRO y SNGR de planes para sequías. No existe un plan sobre emergencias
alimentarias
Coordinación
239 239.Generar protocolos de trabajo integrado entre MSP, GAD y MINAMBIENTE.
Coordinación
243 243.Definir competencias y roles del INIGEM, INAMHI y SENAGUA en el estudio de aguas subterráneas.
Coordinación
247 247.Sistemas de comunicaciones de los organismos técnicos científicos son altamente v ulnerables
Coordinación
278 278.Inclusión en todos los procesos a representantes de la comunidad
Coordinación
332 332.Aún no consolida el Comité Técnico - Científica (mesa).
Coordinación
334 334.Se presenta descoordinación entre Ministerio de Obras Públicas, GADs y consejos prov inciales
Coordinación
335 335.No se dispone de suficiente personal técnicos para apoyar a procesos de GdR en los diferentes sectores
Coordinación
/ FORTALECIMIENTO / FORTALECIMIENTO / FORT
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
366 366.Mantener un acercamiento entre los ministerios sectoriales e insitituciones científicas con el Sistema Nacional de Salas de
Situación y GAD, establecer los protocolos y acuerdos de trabajo
Coordinación
368 368.Actualización de equipos de las instituciones ténico científicas para optimizar los tiempos de entrega de los productos y la
compatibilidad entre los sistemas.
Coordinación
409 409.Un componente clav e en la coordinación institucional es la inv estigación y el desarrollo de ciencia / tecnología, por lo que es
necesario incluir en el proceso a la SENACYT
Coordinación
469 469.En la actualidad, la SNGR y Naciones Unidas han iniciado el procesos de fortalecimiento de del Equipo Humanitario País –
EHP, para la coordinación de la GdR entre organismos nacionales – organismos internacionales y organismos no
gubernamentales. Este proceso se encuentra en la fase de formulación de protocolos y definición de productos. El EHP no solo
para la respuesta sino para los procesos de reducción y recuperación
Coordinación
470 470.Apoyo de los organismos internacionales y las ONG para la transferencia de capacidades y formación de personal
Coordinación
19 19. A niv el de la SNGR se ha creado y fortalecido la Subsecretaría de Construcción Social que tiene competencias sobre la
educación y formación en GdR, en coordinación con los ministerios sectoriales responsables del área.
Educación / Formación
21 21. Es necesario incrementar en el número de facilitadores en GdR en el Sistema Nacional de Educación
Educación / Formación
121 121.No se ha formado personal en SEEP - Normas Mínimas para la Recuperación Económica. Solo se ha participado en la rev isión
de las normas y lineamientos.
Educación / Formación
314 314.Formación de personal de los sectores y ministerios en tema de derechos de población desplazada
Educación / Formación
360 360. Establecer estrategias de aprendizaje sobre sistemas geográficos a trav és del CENPER - Insituto Espacial, que brinda los
serv icios de capacitación y transferencia tecnológica a organismos técnicos civ iles, militares y público en general, para la
formación y especialización en tecnologías de Geomática,
Educación / Formación
370 370.Mejorar la percepción del riesgo sísmico y v olcánico a niv el general, pero fundamentalmente en aquellos y aquellas que
tienen la responsabilidad de decidir sobre la seguridad y el desarrollo y/o sobre los preparativ os y respuesta frente a estas
amenazas naturales.
Educación / Formación
435 435.A niv el prov incial v arios ministerios no se disponen de la capacidad técnica para asesoría, los desplazamientos y ayuda casi
en su totalidad prov ienen desde el niv el central
Educación / Formación
43 43. Reforzar la operacionalización de la descentralización de la GdR y de instrumentos y herramientas – SNGR.
Estandarización de procesos
83 83. Sistematizar y replicar las buenas prácticas desarrolladas en el niv el comunitario y municipal
Estandarización de procesos
123 123.No se han desarrollado instrumentos nacionales complementarios a INEE. LEGS o SEEP.
Estandarización de procesos
125 125.Incrementar la capacitación sobre los instrumentos nacionales complementarios a Esfera.
Estandarización de procesos
136 136.Es necesario establecer modelos unificados a niv el nacional para los marcos legales en los Gobiernos Autónomos Estandarización de procesos
Descentralizados, con enfoques locales que generen impactos nacionales y con indicadores unificados que permitan medir el
av ance de la GdR
ORTALECIMIENTO / FORTALECIMIENTO / FORTAL
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
3
3. El niv el donde se prioriza el aprendizaje es el local, sin embargo muchos GAD tienen una debilidad en sus capacidades y
recursos institucionales para asumir estas funciones.
Fortalecimiento de
Capacidades
5
5. Desarrollar en conjunto con el AME div ersos modelos de gestión para las Unidades de Gestión de Riesgos municipales.
Fortalecimiento de
Capacidades
6
6. Generación de Agendas de Reducción de Riesgo de Desastres - RRD (políticas/estratégicas/gestión) en los Comités de GR
Prov inciales y cantonales
Fortalecimiento de
Capacidades
14 14. Socializar los instrumentos, sistemas, modelos, mecanismos y metodologías a GADs e instituciones del SNDGR
Fortalecimiento de
Capacidades
68 68. Disponer de un plan nacional de GdR
Fortalecimiento de
Capacidades
71 71. Dar soporte técnico y lineamientos estratégicos en el proceso de implementación de las unidades de GdR en instituciones
públicas y priv adas
Fortalecimiento de
Capacidades
78 78. Fortalecer las capacidades técnicas y humanas de las instituciones técnico científicas con responsabilidad en el monitoreo
de las amenazas.
Fortalecimiento de
Capacidades
208 208.Los proyectos y programas específicos para disponer de sistemas de GdR en zonas de alta susceptibilidad se encuentran
incompletos y requieren de una clara participación del los GAD
Fortalecimiento de
Capacidades
227 227.Fortalecer las capacidades institucionales para la prev ención y atención de incendios forestales
Fortalecimiento de
Capacidades
336 336.Falta de técnicos en los GADs (se recomienda formación permanente)
Fortalecimiento de
Capacidades
344 344.Los GAD deben procurar disponer de personas que puedan utilizar la información desarrollada por los organismos científicos
Fortalecimiento de
Capacidades
355 355.Mejorar el sistema de referencia y contrareferencia de pacientes a trav és de tecnología (ej. Telemedicina) e implementación
de procedimientos claros.
Fortalecimiento de
Capacidades
375 375.Tener el personal científico/técnico y de apoyo con la mejor formación posible, en número adecuado, bien capacitado y
con remuneración justa y equitativ a para asegurar su continuidad.
Fortalecimiento de
Capacidades
376 376.Tener la infraestructura de generación y tratamiento de datos adecuada y un sistema de transporte de datos e
interpretación seguros (24horas/7 días a la semana) para la toma de decisiones
Fortalecimiento de
Capacidades
381 381.Las instituciones técnicas científicas deben tener la capacidad para producir herramientas informáticas y comunicacionales
que permitan a los tomadores de decisión reconocer y apreciar diferentes v ariables que gobiernan la dinámica de estos
naturales,
su alcance
sus efectos.
401 fenómenos
401.Se requiere
clarificar
de mejory manera
las competencias sobre la gestión del agua en desastres, esto bajo un marco legal
Fortalecimiento de
Capacidades
conjunto entre las diferentes instituciones.
Fortalecimiento de
Capacidades
424 424.Existe una debilidad en cuanto al sistema de comunicación interhospitalario, se espera que en el medio plazo esta condición
mejore con la implementación del sistema ECU911.
Fortalecimiento de
Capacidades
97 97. Fortalecer capacidades para la gestión de recursos económicos, de capital humano y capacidades instaladas teniendo
presente el logro de los objetiv os de la RRD y la ACC
GDR
140 140. Para la rev isión del próximo Plan de Desarrollo es necesario dar un mayor énfasis a la Gestión de Riesgo indicando las
interrelaciones con todos los sectores y de forma especial con el ambiental.
GDR
89 89. Promov er el diseño e implementación de instrumentos de gestión por resultados.
Información
ORTALECIMIENTO / FORTALECIMIENTO / FORTAL
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
90 90. Orientar los recursos y crear los mecanismos de gestión para promov er el fortalecimiento de v ínculos entre el sector
académico, el sector priv ado, y la sociedad civ il, que permitan una adecuada GdR
Información
96 96. Utilizar eficazmente y fortalecer las redes de univ ersidades y otras instituciones educativ as y científicas.
Información
105 105.Socialización a niv el nacional y local de los acuerdos y recomendaciones globales y regionales, así como de los resultados de
estudios y consultorias realizadas
Información
167 167.Incremento de las capacidades técnicas y humanas para el desarrollo de proyectos y estudios
Información
171 171.A niv el de los países de la región, mantener reuniones, foros, talleres a fin de analizar metodologías aplicables al conocimiento
de las inundaciones estiajes.
Información
196 196.Fortalecer la red con los medios de comunicación de cada una de las prov incias, para difundir los boletines meteorológicos
emitidos por el INAMHI, para ello pueden utilizarse entre otras herramientas las radios comunitarias.
Información
288 288.Aún no se encuentran socializadas y empoderadas todas las mesas de trabajo técnico del Comité de GdR
Información
343 343.Identificar las estrategias para pasar del análisis de información a los resultados en el niv el comunitario y local
Información
378 378.Tener la capacidad para producir información adecuada y transmitirla a los receptores designados en los tiempos
correspondientes
Información
380 380.Las instituciones técnico científicas deben tener la infraestructura de TICs apropiada para la transmisión de la información de
acuerdo con el tipo de mensaje
Información
384 384.Necesario fortalecer un serv icio nacional de sismología y v ulcanología que prov ea serv icios de alerta y mejores serv icios a
en altísimo
riesgo sísmico
y v olcánico
como
es la comunidad
387 una
387. comunidad
El INAMHI dispone
de equipos
de sondeo
portátiles,
laboratorios
móv iles ecuatoriana.
y personal técnico, que pueden ser desplazados a
Información
Información
zonas específicas en función de la necesidad durante un ev ento, pero no tienen protocolos de coordinación.
400 400. Un elemento clav e para algunas instituciones científicas es la v ulnerabilidad de las telecomunicaciones, agrav ado por la
dependencia del sistema para obtener información a trav és de ella. No se dispone de redundancia en el sistema de
telecomunicaciones
Información
410 410.Es importante apoyar a quienes no han tenido formación de alto niv el y realizar la fidelización de personal de alto niv el en el
tema de GdR
Información
411 411.A pesar de existir mucha información que se procesa esta no termina de llegar a los gobiernos locales.
Información
413 413.El usuario final de la información, la comunidad como primer respondedor, debe tener un acceso y apoyo en la
interpretación de la misma
Información
50 50. Socializar a todo niv el el Informe Nacional sobre av ances en la implementación del Marco de Acción de Hyogo
207 207.La política pública relacionada a la GdR de los Ministerios de Agricultura y Productiv idad requiere de actualización.
MAH
Normativ a Nacional para
GDR
RTALECIMIENTO / FORTALECIMIENTO / FORTALE
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
255 255.Algunas de las unidades institucionales de GdR se encuentran bajo la coordinación de las áreas de salud ocupacional y/o
ambiente, lo que limita su campo de acción
Normativ a Nacional para
GDR
297 297.Fortalecer el marco legal necesario para incluir en la planificación de las instituciones públicas las acciones y activ idades
relacionadas con la GdR
Normativ a Nacional para
GDR
342 342.Garantizar la sostenibilidad de los procesos por medio de regulaciones.
Normativ a Nacional para
GDR
365 365.Mayor inv olucramiento político para la asignación presupuestaria a los municipios y centros parroquiales para una
planificación para la Gestión de Riesgos
Normativ a Nacional para
GDR
459 459.Seguir con el fortalecimiento del área de construcción social de la SNGR para disponer de esquemas de formación
institucional y comunitario, así como el desarrollo de estrategias de GdR con todos los niv eles (comunitario, sectorial público,
priv ado, cooperación, internacional).
Normativ a Nacional para
GDR
250 250.No se realiza un respaldo de información en la mayoría de instituciones o se carecen de sistemas redundantes (relacionado
con el soporte en caso de desastres)
Planes
322 322.Se requiere de apoyo para generar planes enfocados a este tipo de ev ento y no solo por reactividad
Planes
385 385.Las instalaciones y redes de los institutos se encuentran expuestas a ev entos y son susceptibles de afectación física y
funcional en caso de un desastre.
Planes
386 386.No se dispone de un plan de contingencia o para continuidad de funcionalidad de las instituciones científicas
Planes
404 404.Afectaciones en funcionalidad en caso de desastres en los ministerios y secretarías, no siempre se dispone de planes de
continuidad o sitios alternativ os. Pocas organizaciones dispone de planes de emergencias y contingencias en función de
escenarios
Planes
419 419.Es importante recordar que el personal de salud tiene una elev ada exposición a enfermedades, por lo que es necesario
dotar de las herramientas, medios e insumos para garantizar la seguridad personal.
Planes
421 421.ES necesario que todas las unidades hospitalarias dispongan de planes de continuidad de serv icios.
Planes
441 441.Si por un desastre se presenta una suspensión en el funcionamiento del sistema informático financiero - ESISEF en el niv el
central, se produciría la caída del sistema a niv el nacional, por ende la suspensión de serv icios y durante la emergencia se
sector
465 congelarían
465.En caso los
defondos
un evpara
ento el
de
granpúblico.
impacto, las limitaciones que se presentarían en la SNGR estarían relacionadas con la
Planes
Planes
diminución de la funcionalidad, pero al disponer de una red nacional esta disminución se superaría.
467 467.Para efectos focalizados, tales como el desplazamiento masiv o de población, la SNGR tiene limitaciones para la asistencia y
la prev ención, prov ocado por una falta de capacitación y experticias de su personal.
Planes
73 73. Incrementar el número de recursos humanos capacitados y/o especializados en GdR.
RRHH
74 74. Establecer estrategias de gestión de recursos humanos especializados en GdR para ev itar el recambio permanente que
limita o demora el desarrollo de procesos.
RRHH
84 84. Estructurar un programa nacional de v oluntariado, como elemento clav e en la GdR.
RRHH
120 120.Existen pocas personas formadas en la aplicación de las normas LEGS - Normas y Directrices para Interv enciones Ganaderas
en Emergencias (LEGS, por sus siglas en inglés). El proceso de formación en la región se está consolidando.
RRHH
FORTALECIMIENTO / FORTALEC
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
131 131.Se requiere disponer de una base de datos sobre los recursos humanos que han sido formados en los distintos estándares y
normas, tanto a niv el nacional como prov incial, con el objetiv o de mejorar la gestión de la información y optimizar los procesos
de respuesta y mov ilización de personas capacitadas.
RRHH
228 228.Apoyo con v oluntariado para sensibilizar sobre el mejor uso de los recursos y economía de agua
RRHH
229 229.Formación para el personal en el tema de capacitación a productores para cambiar la matriz productiv a en caso de
sequía.
RRHH
406 406.Existe un déficit de personal con responsabilidades en la GdR lo que prov oca que el niv el de respuesta y de continuidad de
funcionamiento sea de menor capacidad
RRHH
32 32. Existe una Política Nacional de Hospitales Seguros, que tiene como alcance temporal el año 2015 ha impulsado la
formulación de planes hospitalarios para desastres.
Salud
253 253.La SNGR – Respuesta identifica una elev ada v ulnerabilidad en el sistema de salud en el caso de un ev ento nacional
Salud
377 377.Tener la capacidad informática, tanto en hardware como en software especializado para procesar los datos de manera
automática o semiautomática y ponerlos a disposición de los analistas técnico/científicos o directamente de los tomadores de
decisión.
SAT
391 391. Las instituciones técnicas disponen de experiencia para el monitoreo en tiempo real, sin embargo se carecen de los insumos,
recursos y personal para poder mantener un sistema de monitoreo nacional.
SAT
393 393.El país carece de técnicos con especialidad en mov imientos en masa, no hay una formación univ ersitaria de tercer o cuarto
niv el especializada en el tema, la carencia de técnicos hace que se realicen procesos de formación y capacitación a técnicos
o prov inciales,
el desarrollo
de acciones
específicas, enen
especial
relacionadas
el monitoreo.
1 locales
1. Actualmente
lospara
esfuerzos
de la SNGR
están concentrados
la consolidación
delcon
Sistema
Nacional Descentralizado de
SAT
Gestión de Riesgos, lo cual requiere de la creación de unidades de gestión de los riesgos de todas las instituciones públicas y
priv adas del país.
Sistema Nacional
Descentralizado de GDR
2
2. El ejercicio de la competencia de gestión de riesgos, de tan reciente creación, requiere de lineamientos, metodologías y
recursos financieros, para implementar el sistema de gestión de riesgos en los ámbitos local, regional y nacional, esta
implementación presenta diferencias de av ances en cada niv el.
Sistema Nacional
Descentralizado de GDR
4
4. Conclusión de la Ley de Gestión de Riesgos, que actualmente está en preparación y expedición de la Norma Ecuatoriana
de la Construcción así como las normas sectoriales para espacios seguros - salud.
Sistema Nacional
Descentralizado de GDR
72 72. Efectiv izar la descentralización y la desconcentración de las responsabilidades y funciones relacionadas con la GdR con el
fin de potencializar el Sistema Nacional Descentralizado de GdR
Sistema Nacional
Descentralizado de GDR
104 104.El Comité Consultiv o para la GdR (Reglamento de la Ley de Seguridad) , que puede ser considerado como la estructura
base para la definición de estrategias.
Sistema Nacional
Descentralizado de GDR
59 59. Asegurar la sostenibilidad técnica y financiera de los procesos iniciados en GdR en los niv eles sectoriales
Sostenibilidad
300 300.Conformación de equipos multidisciplinarios que ayuden a la ev aluación de impactos a niv el técnico.
Coordinación
301 301.Fortalecer el Equipo Humanitario País para la respuesta en caso de desastres (Organismos Internacionales, Instituciones
Nacionales, ONG)
Coordinación
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
124 124.Es necesario que las instituciones que trabajan de forma directa o indirecta en temas humanitarios en Ecuador, conozcan Estandarización de procesos
sobre los diferentes estándares y lineamientos de respuesta humanitaria existentes.
RESPUESTA / RESPUESTA / RESPUESTA
54 54. Mejorar las capacidades de respuesta de los organismos de socorro, así como la preparación comunitaria para aquellas
zonas que se encuentran en zonas geográficamente alejadas.
Fortalecimiento de
Capacidades
307 307.Información preliminar y familiar con limitaciones en el registro
Información
426 426.Se está identificando y georeferenciando posibles refugios para ev acuación de ganado, este proceso debe concluir para
disponer de una base de datos que permita apoyar los procesos de ev acuación.
Información
449 449.Se tiene un registro de albergues (por concluir), los cuales se completarán con la identificación realizada por la SNGR en las
instalaciones deportiv as que serv irían como refugio temporal
Información
450 450.Hay una identificación de albergues para situaciones especiales como cuarentenas o para personas con enfermedades
catastróficas que requieren de una atención especial en el niv el extrahospitalario.
Información
252 252.Disponer de albergues que no sean en escuelas y con estándares mínimos
Normativ a Nacional para
GDR
303 303.Uso de plataformas globales de acceso libre para apoyar los procesos de ev aluación y seguimiento (ejemplo USHAHIDI)
Normativ a Nacional para
GDR
306 306.Problema de justificación de entrega de ayuda humanitaria por parte de los organismos de control por ser una población
que no posee cédula de identidad
Normativ a Nacional para
GDR
457 457.Finalizar el establecimiento de estándares para la atención a población afectada por un ev ento; consolidar la aplicación de
Normas mínimas para respuesta humanitaria – Esfera.
Normativ a Nacional para
GDR
251 251.Los stocks humanitarios existentes no se encuentran estructurados según escenarios predefinidos
Planes
267 267.Poseer stocks mínimos para ayuda humanitaria en especial alimentos, bituallas esenciales y agua.
Planes
268 268.Mejorar la capacidad de funcionamiento y gestión de albergues
Planes
269 269.Establecer bodegas regionales para la respuesta humanitaria.
Planes
310 310.No existe un plan nacional de contingencias interinstitucional para mov imientos poblacionales masiv os, asociados o no a la
v iolencia en frontera Norte
Planes
312 312.Se necesita establecer programas de salud mental, sexual y reproductiv a, conv iv encia sin v iolencia para las poblaciones
desplazadas y acogientes
Planes
361 361.Socializar las condiciones para la activ ación de la Carta Internacional “Espacio y Grandes Catástrofes”, la SNGR solicitará al
Sistema Federal de Emergencias de Argentina (SIFEM).
Planes
418 418.Se requiere de un plan de respuesta que asegure, en los primeros días, la dotación de establecimientos educativ os
alternativ os para centros educativ os destruidos. Se necesita de un plan de continuidad de funcionamiento de los centros.
Planes
423 423.Como parte de los sistemas de respuesta de salud se dispone de equipos de primera respuesta con capacidad de realizar
ev aluaciones tipo EDAN en salud, su distribución es nacional, y pueden ser parte de los equipos nacionales de ev aluación.
Planes
RESPU
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
Area
431 431.El MinPro se encuentra trabajando en la identificación y construcción de centros de acopio, que permitan mejorar la
comercialización y calidad de los productos, en el caso de un desastre estos centros cumplen un rol clav e como centros de
distribución de ayuda y centros de abastecimiento para la respuesta.
Planes
451 451.En todas las prov incias se dispone de equipos de Apoyo Psicológico para casos de desastres como parte de la estructura del
INFA y de puntos focales con capacidad para ev aluación de daños.
Planes
466 466.Posibles efectos en un desastre nacional serían el carecer de acceso a bienes, insumos y materiales para la respuesta
humanitaria, por lo que se debe potencializar esquemas de bodegas de emergencia desconcentradas y en función de las
posibles necesidades.
Planes
28 28. Profundizar los mecanismos para que las ayudas humanitarias prov istas no afecten a los mercados y/o la producción local,
es decir, la promoción de “acción sin daño”.
Recuperación temprana
430 430.Tanto para la respuesta como la reactiv ación es necesario coordinar acciones MAGAP y MIPRO.
Coordinación
122 122.Los procesos de recuperación de medios de v ida y recuperación económica no se encuentra normados en el país y no se Estandarización de procesos
ha recibido una formación e información clara de estos procesos en el contexto internacional
98 98. Desarrollar y/o implementar los instrumentos de control para garantizar que las medidas para la reducción del riesgo de
desastres estén integradas en las activ idades de recuperación y rehabilitación post-desastre.
RECUPERACION
286 286.Es difícil atender el sector informal de producción porque no hay registros completos
GDR
Información
282 282.No hay políticas definidas para la reactiv ación productiv a
Normativ a Nacional para
GDR
285 285.Se requiere buscar estrategias de financiamiento para restablecer la industria nacional en caso de un desastre, pues no se
ha pensado en un presupuesto en base a un escenario
Normativ a Nacional para
GDR
29 29. Los planes institucionales de contingencia deben promov er alternativ as que den soporte a los medios de v ida y que ev iten
la erosión de capitales productiv os. Los puntos de contacto entre los planes de contingencia, de respuesta y de recuperación,
con elDesarrollo
soporte a de
los medios
ida pueden ayudar
a la reactiv
ación
la economía
local. de v ida y que ayuden a la pronta
57 57. planes de
de vcontingencia
y de respuesta
que
dende
soporte
a los medios
Planes
Planes
recuperación de las comunidades afectadas por crisis.
276 276.Establecer planes para restablecimiento de líneas esenciales en función de escenarios
Planes
295 295.Establecer un plan de préstamos contingentes a trav és del ministerio de producción, desarrollo de metodología para
identificar los productores beneficiarios después de un desastre
Planes
296 296.Considerar para el Plan de reconstrucción el Plan del Buen Viv ir. Qué sociedad queremos después de un desastre?
Planes
315 315.Elaborar un programa con los ministerios de Relaciones Laborales y Relaciones exteriores para inserción de potenciales
poblaciones desplazadas.
Planes
429 429.El MAGAP No se dispone de un plan de contingencia que se relacione con el peligro tsunamigénico ni con los procesos de
recuperación de medios de v ida de la población afectada por este ev ento.
Planes
434 434.Apoyo en la generación de mecanismos/estrategia de producción por corto tiempo para ofrecer medios de ingreso a la
población afectada. MinPro.
Planes
33 33. En la mesa de trabajo técnico sobre productiv idad y medios de v ida se ha establecido como prioridad la planificación para
la recuperación de los medios de v ida luego de un desastre.
Recuperación temprana
76 76. Dar mayor énfasis a los planes de recuperación post desastre con enfoques de RRD
Recuperación temprana
Fase de
Gestión de
Riesgos
N°
Elementos Clave
206 206.Aún no se define un claro enfoque sobre los procesos de recuperación de medios de v ida con posterioridad a los desastres.
Area
Recuperación temprana
Descargar