Esquema de la unidad: Las actividades agrarias y pesqueras. 1.- El sector primario. 2.-La agricultura. 2.1.- Factores físicos que influyen en la agricultura . 2.2.- Estructura de las explotaciones. 2.3.- La evolución de la producción. 2.4.- Los productos agrícolas. 3.- La ganadería: 3.1.- La distribución de las cabañas ganaderas . 3.2.- La ganadería española y la Unión Europea. 4.- La silvicultura. 4.1.- Los productos forestales. 5.- La pesca. 5.1.- La actividad pesquera. 5.2.- Regiones pesqueras. 5.3.- Explotación de los recursos. 6.- La población activa del sector primario. 7.-El sector primario y la Unión Europea. Objetivos: 1.- Identificar los factores físicos de los cuales depende la agricultura: la altitud, la orografía, el clima, el tipo de suelo y la disponibilidad de agua. 2.- Comprender en qué consisten las actividades económicas que engloba el sector primario: la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. 3.- Conocer el valor de las actividades agrarias y pesqueras. 4.- Análizar e interpretar un paisaje agrario a partir de una técnica. FIGURAS INICIALES: IDEAS PREVIAS / CONOCIMIENTOS YA ADQUIRIDOS / EXPERIENCIAS PERSONALES.... “(...) Hacía ya dos meses que los de casa Julio se habían ido. Esperaron a que el centeno madurara, lo vendieron en Biescas junto a las ovejas y algunos muebles viejos y, una mañana de octubre, antes de ser de día, cargaron en la yegua las cosas que pudieron y se alejaron por el monte hacia la carretera. También, aquella noche corrí a esconderme en el molino. Lo hacía siempre que alguien se marchaba para no tener que despedirme, para que nadie viera la pena que me ahogaba cada vez que, en Ainielle otra casa se cerraba. Y allí, sentado en la penumbra, como una pieza más entre las de maquinaria ya inservible del molino, les oía perderse poco a poco por la senda que lleva a tierra baja (...) “. Julio Llamazares. “La lluvia amarilla “. Pág. 17. Barcelona. Edit. Seix Barral. 1989. - Reflexiona: - ¿Podrías situar el texto en un espacio y un tiempo concretos? - ¿Por qué vendieron el centeno, las ovejas y algunos muebles los de Casa Julio? - ¿A qué se deberá que la maquinaria del molino era inservible? - ¿Sólo se marcharon los de Casa Julio ? - ¿Hacia dónde se van ? - ¿Crees que lo relatado en el texto podría ocurrir en otros lugares? ¿En cuáles? IDEAS PREVIAS: PAISAJES RURALES PARA LOCALIZAR Y COMENTAR ESPACIO RURAL ESPAÑOL Caracterizado por Bajas tasas de edificación Escasez de flujos económico s Escasas infraestructuras Núcleos inferiores a 10.000 habitantes Bajas densidades de población EL ESPACIO RURAL Y SUS NUEVOS USOS DEL SUELO COLONIZACIÓN POR ACTIVIDADES AJENAS A LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA SUBORDINACIÓN DEL ESPACIO RURAL AL ESPACIO URBANO DESCONGESTIÓN DE LOS CENTROS URBANOS Colonias dormitorio de clases medias Dependencia de nuevos servios públicos y privados ( venta o reparación de automóviles, naves de almacenamient o de productos y mercancias Áreas de descanso: Urbanizacione s y residencias secundarias de ciudadanos de clase media y alta. Complejos turísticos como hoteles, restaurantes, casas rurales, que explotan los valores propios del espacio rural: (belleza paisajística,, aire, tranquilidad, etc,...) Instalaciones deportivas y recreativas (campos de golf, instalaciones para equitación, parques naturales,...) Instalaciones agroindustriale s (transformación de productos agrarios) Industrias de otra índole Evolución del porcentaje de población rural en relación a la población urbana (periodo 1900-1996) Superficie rural y superficie urbana en España y composición de la superficie rural Valor de la producción de los subsectores primarios (2001) Descenso de la participación del sector agrario en el PIB nacional (periodo 1950-1997) 1.- El sector primario (Las actividades del sector primario son aquellas que obtienen productos de la naturaleza, pero sin transformarlos; incluye : agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería y cuentes de energía. La base del sector lo constituyen la agricultura y la ganadería. El sector primario se desarrolla dentro del espacio rural). Espacio agrario o espacio rural FACTORES FÍSICOS O NATURALES (clima, relieve y suelo) FACTORES HUMANOS (condicionados por la presión demográfica, el grado de desarrollo económico, las políticas agrarias y las tradiciones) EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (depende de ) -Modernización de técnicas . Si un espacio rural se ha modernizado , posiblemente haya mantenido la población y mejorado los servicios.. Si la despoblación ha sido intensa , el espacio se ha envejecido. -Políticas gubernamentales: influyen al potenciar o eliminar un tipo de cultivo, una actividad agrícola o una investigación, bien a través del Ministerio de M. Ambiente y Medio Rural y Marino y de la U.E. , mediante la P.A.C. 2.- La agricultura ( La situación agrícola en España ha variado mucho a lo largo de los últimos cien años. Hasta los años cincuenta era la principal actividad de nuestro país, pero desde entonces se ha producido un progresivo abandono de las zonas rurales. La gente prefería trasladarse a las ciudades donde el nivel de vida era superior. Proceso que incluye: mecanización, éxodo rural, atracción urbana e industrial y desarrollo del sector turístico ) 2.1.- Factores físicos que influyen en la agricultura 2.2.- La estructura de las explotaciones 2.1.-Factores físicos que influyen en la agricultura (Los condicionamientos físicos permiten entender la producción del sector agrario: influyen en los posibles cultivos de un territorio y en la forma de cultivarlos.) a altitud agricultura ñola presenta problema al r una elevada d media con metros,. mejores ciones para los os están por o de los 200 os. La orografía Una parte importante del territorio es montañoso, y la pendiente del relieve dificulta la actividad agrícola y puede impedir la mecanización, y además la mayor pendiente del agua da lugar a un mayor arrastre. Para aprovechar el terreno en pendiente se han construido terrazas o bancales. También existen importantes zonas llanas en la Península como las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y la Meseta. El clima El tipo de suelo Las temperaturas, las precipitaciones y el viento determinan el tipo de cultivos que pueden desarrollarse en una zona. La composición del suelo determina su fertilidad, para un buen desarrollo del cultivo tiene que tener estas características: - Textura franca: combinación adecuada de arena, limo y arcilla. - Estructura granular: de 1 a 1,5 mm. de diámetro ya que permite la porosidad adecuada para el desarrollo de las plantas. - Porosidad mediana: que permita el paso del agua, pero que no llegue a saturar el suelo de agua. - Contenido en nutrientes adecuado. - Acidez con un ph de alrededor de 7, lo más neutro posible. En general, los suelos son enriquecidos con abonos para potenciar su uso agrícola.. Las zonas de mayor fertilidad son las zonas aluviales de la Depresión del Guadalquivir y de la C. de Valencia. Las precipitaciones muestran la existencia de dos territorios: uno árido y seco con periodos de aridez estiva y con cultivos adaptados a estas características como los de la trilogía mediterránea: trigo vid y olivo. Las temperaturas nos indican que en las zonas costeras existe una menor amplitud térmica, mientras en las zonas interiores se dan temperaturas más extremas. Además la temperatura desciende al elevarse la altitud, por lo que cuanto más elevada es una zona más fríos son sus inviernos y más largos los periodos de heladas. Disponibilidad de agua Según la disponibildad del agua los cultivos pueden ser de secano o de regadío. -Cultivos de secano: se cultivan en zonas en las que no se aporta agua por el hombre de forma artificial para cultivos de arboles, arbustos leñosos, los cultivos más típicos son el trigo, la vid y el olivo. A este tipo de agricultura se la denomina extensiva. (utiliza poca maquinaria y poca mano de obra) - Cultivos de regadío: se practican haciendo aportaciones de agua gracias a diferentes sistemas de riego que dependen del terreno, de las plantas y de la disponibilidad del agua. Ejemplo verduras frutas y hortalizas. El regadío intensivo supone la aportación de agua y trabajo por parte del agricultu dando luar a una producción elevada. Factores naturales condicionantes de la actividad agraria: altitud y disposición del relieve, el suelo y el clima Grados de erosión del suelo en España por comunidades autónomas Tipos de agricultura condicionados por factores naturales de la Península Ibérica 2.2.- Estructura de las explotaciones (La estructura de las explotaciones se estudia a partir del tamaño y de la propiedad) TAMAÑO PROPIEDAD ( En España existen los dos extremos: grandes propiedades o latifundios y al tiempo, pequeñas parcelas o minifundios) (La mayor parte de las tierras están trabajadas directamente por sus propietarios. Las trabajan ellos mismos o contratan a jornaleros que trabajan a cambio de un sueldo por realizar una determinada labor y, a veces, en una época concreta. Pero además de la propiedad existen otros sistemas de tenencia de la tierra) Minifundios Latifundios (destacan Galicia, Castilla y León y la Comunidad Valenciana) ( Están localizados sobre todo en Andalucía, Aragón, Extremadura y algunas zonas de C. La Mancha) Los latifundios son explotaciones de más de 100 hectáreas que poseen un carácter fundamentalmente extensivo, con muy poco espacio dedicado al regadío. Los minifundios son explotaciones de menos de 10 hectáreas que solo resultan rentables en la C. Valenciana con la aplicación de regadío, ya que en el resto de comunidades no pueden modernizarse por emplear elevados costes de maquinaria y fertilizantes en tierras poco productivas. Arrendamiento Aparcería El propietario cede la tierra a cambio de que el campesino le pague una cantidad, o canon económico, en una fecha determinada. Es un contrato por el que el campesino paga al propietario una parte proporcional de la producción agrícola obtenida, mediante pago en especie. Actualmente este sistema de contrato está generalizado. Es un sistema a extinguir , propia de economías precarias o poco solventes. Régimen de tenencia de la tierra: propiedad, arrendamiento y aparcería Distribución de la propiedad agraria por provincias Grandes fincas privadas de más de 500 hectáreas Tipos de pirámides de población. En muchos de los municipios rurales españoles del interior peninsular dominan las pirámides de población decrecientes o invertidas Población activa agraria por grupos de edades (periodo 1984-2000) Explotación Latifundista del sur de la Península. Explotación minifundista del norte de la península 2.3.-La evolución de la producción (Se ha asistido en los últimos años a una constante evolución productiva debido a varios factores a los que denominamos sistemas agrarios tecnificados) Mecanización Las empresas necesitan adquirir equipamiento y maquinaria cada vez más avanzada (tractores, cosechadoras,…) para hacer frente a la economía de mercado y a la globalización. A este proceso de mecanización contribuyó la concentración parcelaria. Aplicación de técnicas de ingeniería genética y biológica Ha tenido un papel fundamental en la evolución de la producción agrícola: selección y manipulación de semillas (productos transgénicos). Sistemas informáticos para controlar el crecimiento de las plantas, en cultivos de invernadero. Desarrollo de abonos químicos y fertilizantes Se han logrado elaborar productos fitosanitarios (herbicidas, insecticidas…) con el fin de prevenir y erradicar las plagas que amenazan las cosechas. Canalización del agua y los nuevos sistemas de riego Han permitido la ampliación de zonas de regadío. En España más de 3 millones de hectáreas El regadío es la mejor forma para incrementar los beneficios. Sistema de riego por aspersión, sistema de riego por goteo a partir de perforación de pozos,… -Cultivos hidropónicos en los que las plantas se alimentan de las sustancias químicas disueltas en el agua, sin suelo. - Cultivos en enarenados Esta técnica permite que se filtre el agua y conserve la humedad. -Cultivos bajo plástico que utilizan zonas con escasa pluviosidad (mitad sur y Canarias). Proceso de concentración parcelaria y evolución de la concentración parcelaria , bases para el proceso de mecanización agraria Evolución del índice de mecanización agrícola (periodo: 1990-2000) Inicio del proceso de mecanización agraria para la cosecha del cereal Mecanización agraria para la recolección de la remolacha Evolución de la maquinaria agrícola y de los fertilizantes en España (periodo: 1955-2000) Evolución del consumo de fertilizantes y productos fitosanitarios (periodo 1996-2000) Superficie regada en España Sistema de riego por aspersión Evolución del rendimiento del trigo y de las tierras de cultivo de secano (periodo 1975-1996) 2.4.-Los productos agrícolas (El paisaje mediterráneo se caracteriza por la trilogía productiva de cereal, vid y olivo, pero también es primordial el policultivo hortícola de gran variedad, en el que predominan los cítricos.) LOS CEREALES HORTALIZAS LOS FRUTALES (Son cultivos tradicionales de secano. Los más comunes son el trigo, la cebada, la avena y el centeno. La cebada y el trigo son los cereales que predominan. Actualmente los biocombustibles consumen el 2% de los cereales de España). (Son cultivos que destacan por sus altos rendimientos y niveles de productividad, favoreciendo la ampliación de las zonas de regadío y los avances técnicos) ( 1 / 5 de la renta agraria se obtiene a partir de los frutales) - El trigo fue el cereal más cultivado, pero los cambios alimentarios hizo que descendiera y bajaron los precios. Se cultiva en la Meseta y en la Depresión del Ebro. - La cebada es un cultivo que incrementó la producción, debido al descenso del cultivo de trigo, a la necesidad de alimentar una ganadería creciente y debido a la demanda de cerveza. - El maíz es un cereal cuya producción está aumentando tanto por el incremento del consumo humano como por su utilización como pienso para los animales. Se cultiva en la España Húmeda (Galicia, Asturias, Cantabria y P. Vasco) - El arroz es uno de los principales productos desde el punto de vista de la rentabilidad. Se - El desarrollo de la dieta mediterránea ha provocado un aumento del consumo. Parte de la producción se ha orientado a conservas y congelados. - Se cultiva en zonas de minifundios, así como en zonas altamanente tecnificadas . Las principales regiones productoras son: costa levantina, Aragón, Navarra y zonas de Cataluña. Destacan los cultivos de pimientos, tomates, berenjenas, calabacines, pepinos, espárragos, lechugas, escarolas, ajos, cebollas y apio. -Cítricos: son las frutas más cultivadas. Ocupan extensas extensas zonas de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia, dedicadas a cultivos de naranja, limón y mandarina. - Frutos secos, destaca la almendra. Es propia del secano y se adapta biena cualquier topografía. Además existe una fuerte demanda de este fruto, a pesar de que la competencia exterior es muy dura. - Frutas de huerta : se cultivan fresas, melones, sandías, melocotones, cerezas, albaricoques, peras e higos. Se cultivan en Andalucía, Cataluña, Aragón, C. Valenciana, región de Murcia, la Rioja y Extremadura. En Asturias se cultivan manzanos para sidra y en Canarias plátanos. 2.4.-Los productos agrícolas (continuación) LA VID Planta que se adapta perfectamente al clima mediterráneo. Necesita veranos secos, escasas precipitaciones e inviernos relativamente fríos. La mayor parte de la producción vitivinícola se orienta a vinos de denominación de origen como: Ribera de Duero, Rioja, Montilla-Moriles, Ribeiro, Priorato, …Vinos con proyección exterior y valorados en todo el mundo. EL OLIVO Es un árbol propio del clima Mediterráneo . Es un árbol sensible a las heladas. No se desarrolla en altitudes superiores a los 700 metros. Tras la cebada y el trigo, el olivar es el cultivo que más extensión ocupa de nuestro país. Es un cultivo con una labranza poco mecanizada y la recogida de la aceituna es lenta. La mayor producción de aceituna se localiza en la región de Andalucía, principalmente en las provincias de Jaén y Cordoba. LAS PATATAS Y LEGUMBRES Son los cultivos de judías, habas, lentejas, garbanzos y patatas, no se consumen como hace décadas. Además existe una fuerte competencia con los productos provenientes de los Países Bajos. CULTIVOS INDUSTRIALES Son igualmente importantes y destacan: el giraso la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. - Girasol: exige poca cantidad de agua y de tierra para su cultivo, lo que unido a una mayo demanda del aceite y a las subvenciones de la PAC han provocado la expansión del cultivo . - Remolacha azucarera: es la planta de la que se obtiene el azúcar. Su cultivo está regulado por lo cupos de producción por zonas y precios, fijado por el Estado. - Algodón. Ha reducido su superficie de cultivo como consecuencia de la progresiva introducció de fibras sintéticas en la industria textil . -- Tabaco: su cultivo depende del Estado, ya que interviene regulando los tipos que se han de cultivar, la superficie de producción y los precios Se localiza principalmente en Extremadura. - Cultivos forrajeros: destacan los cereales de invierno y la alfalfa que está destinada a la alimentación ganadera. Esto h perdido importancia porque la ganadería se alimenta mayoritariamente de piensos compuestos. PAISAJES AGRARIOS DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA LOCALIZACIÓN Comprenden el 20 % del territorio español. Se sitúan en todo el norte peninsular y algunas montañas interiores: Sistema Central e Ibérico Factores naturales Factores humanos - Relieve de altitudes elevadas (inferior a los 200 metros supone menos del 19 %). - Clima Atlántico u Oceánico con precipitaciones superiores a los 800 mm. - Vegetación caracterizada por la existencia del bosque o del prado que ocupa el 70 % del territorio. Poblamiento disperso. Régimen de propiedad minifundista. Régimen de tenencia directo. Introducción del maíz desde el siglo XVIII. Los setos que cercan cada parcela o un conjunto de ellas. Tipos de paisaje Atlántico Paisaje gallego Paisaje Asturiano y Cántabro Paisaje del País Vasco Paisaje agrario de la España Atlántica Paisaje agrario de la España Atlántica: minifundio de Pontevedra. PASIAJES AGRARIOS DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR Paisajes naturales Paisajes humanos - Relieve con una altitud elevada. - Clima Mediterráneo continentalizado: largo periodo de heladas (reduce el ciclo vegetativo de las plantas) y escasez de precipitaciones. - La superficie cultivada ocupa el 44 % de la superficie total. Predominio del poblamiento concentrado. Emigración ha vaciado muchos espacios rurales y ha obligado a reorganizar la explotación agrícola y ganadera. Fuerte inversión en regadío, mecanización y abonos agrícolas. Intensificación de la actividad ganadera. Tipos de paisaje de la España Interior Paisaje de campiñas y páramos del secano del Duero Paisaje de llanuras de Castilla -La Mancha Paisaje de Penillanuras del Oeste peninsular Paisaje de la Cuenca Alta del Ebro Paisaje del Valle del Ebro (Aragón) Paisaje agrario de la España Mediterránea interior Paisaje agrario de España Mediterránea interior: la dehesa extremeña del Oeste Penínsular Paisaje agrario Mediterráneo Costero Factores humanos Factores naturales * Clima Mediterráneo Costero: +Inviernos suaves y veranos calurosos. + Precipitaciones escasas e irregulares. + Intensidad de precipitaciones lleva a fuertes procesos erosivos. Paisaje de Cataluña En regadío dominan los cultivos variados como cítricos, frutales y hortalizas. En secano predominan los cereales, especialmente la cebada, y los cultivos leñosos: olivar, vid y almendro. Predominio de la actividad agrícola sobre la ganadera, a excepción de Cataluña. Desigual distribución de la tierra: propiedad pequeña en Valencia y Murcia, mientras domina la gran propiedad en Andalucía. Paisaje de Levante Paisaje Andaluz Producción de olivar y producción hortofrutícola de España Paisaje Mediterráneo andaluz de monocultivo de viñedo Paisaje Mediterráneo Andaluz: recolección de algodón Paisaje agrario Mediterráneo: cultivo de flores en el Maresme de Barcelona. Cultivos bajo plástico característicos del paisaje agrario de la España Mediterránea costera: cultivos hortícolas. PAISAJES RURALES DE LAS ISLAS CANARIAS Factores físicos Factores humanos -Suelos de carácter volcánico. -Relieve accidentado. -Fuerte contraste entre laderas de sotavento y de barlovento. * Medio poco favorable para la actividad agraria, excepto en el comportamiento de las temperaturas subtropicales. -El regadío supone el 30,9 % de las tierras de cultivo: técnicas de captación de agua, sistema de cultivos de enarenados para el mejor aprovechamiento del agua, en áreas litorales se sitúa una agricultura orientada a la exportación. -El secano se encuentra en cotas más altas, en el interior insular y orientado a cultivos de vid y patata con un enfoque hacia el autoconsumo. -Los últimos años hay un trasvase de población activa desde los secanos hacia el subsector de la construcción con abandono de la agricultura de secano. Cultivo del viñedo en Lanzarote. Canarias Paisaje agrario de La Islas Canarias. Cultivo del plátano. Realejo Alto (Tenerife). 3.- La ganadería (Ha experimentado una gran evolución: incorporación de razas selectas y vencimiento de numerosas enfermedades que han conseguido incrementar los rendimientos y elevar la producción sistemas. Los sistemas de refrigeración y de congelación que han permitido trasladar los productos a largas distancias). Existen dos modelos de explotaciones ganaderas Ganadería extensiva Ganadería intensiva - El ganado se encuentra en libertad. Posee bajos rendimientos , pero los productos tienen mayor calidad, a un precio más alto. - Tiene un carácter estabulado y posee altos rendimientos y productos de menor calidad. - Conserva el medio natural y consolida la población. - Genera productos de alto consumo y bajo precio en determinadas producciones: porcino, aves y huevos. Ganadería vacuna extensiva Ganadería ovina extensiva pastando en los rastrojos de la Meseta Castellana Ganadería vacuna estabulada (intensiva) Explotación avícola intensiva 3.1.- La distribución de las cabañas ganaderas GANADO BOVINO GANADO OVINO - Localización: Se centra en Galicia, Principado de Asturias, Cantabria y zona Pirenaica) Localización : se localiza en Extremadura, Aragón, Navarra y la zona de la Meseta. - Características: Son zonas especializadas en la producción de carne y de leche. Los abundantes pastos naturales de estas zonas son idóneos para ese tipo de ganado. GANADO PORCINO -Localización: se sitúan en Cataluña, Castilla y León, Aragón y la Región de Murcia. -Características: el ganado porcino se cría en establos o naves en las que los cerdos se crían de manera intensiva. En Extremadura la explotación porcina tiene un carácter extensivo. EXPLOTACIÓN AVÍCOLA -Localización: Cataluña, Castilla y León y Aragón. -Características: se llevan a cabo en naves en las que se crían miles de pollos y gallinas, en granjas avícolas intensivas. GANADO CAPRINO -Localización: se encuentra fundamentalme nte en Andalucía y en la Meseta. 3.2.- La ganadería española y la Unión Europea (La actividad ganadera se dirige desde la Unión Europea a través de la PAC (Política Agraria Común) OBJETIVOS de la PAC - Conseguir que los agricultores que tengan un poder adquisitivo similar o próximo al de los trabajadores de otros sectores económicos como la industria o los servicios. - Ofrecer a los consumidores productos alimentarios al más bajo precio posible. - Alcanzar un elevado grado de autoabastecimiento dentro de la Unión Europea.. MEDIDAS TOMADAS POR LA PAC - Establecimiento de cuotas de producción para favorecer el autoabastecimiento y controlar sus precios. - Asignación de subvenciones pro superficie o por grado de producción., siempre que se realicen trabajos destinados a conservar el medio ambiente, proteger el ecosistema y mejorar la calidad de los productos agrícolas. Consecuencias de la ganadería española tras la entrada en la Unión Europea FUERTE DECLIVE DEL SECTOR OVINO (debido a ) REDUCCIÓN DEL SECTOR CAPRINO (debido a ) - A partir del éxodo rural, se produce una reducción de pastores destinados a esta actividad. -Repoblación forestal en zonas en las que antes pastaban las cabras. - Reducción de la superficie destinada a pastos para el ganado. -Consumo generalizado de leche de vaca en vez de leche de cabra. FUERTE REDUCCIÓN DEL SECTOR EQUINO (debido a ) -Introducción de maquinaria agrícola en el campo. - La ganadería de caballos, burros y mulas no son necesarios como animales de tiro. DECRECIMIENTO DEL SECTOR BOVINO (debido a ) - Establecimiento de cupos lecheros dada la producción existente en otros países europeos. -Descenso del consumo de su carne y de productos lácteos derivados. - Se siguen aprovechando pieles, curtidos y transformados de cuero. Consecuencias de la ganadería española tras la entrada en la Unión Europea (continuación) INCREMENTO DEL SECTOR PORCINO Y AVÍCOLA (debido a ) -Bajo precio de su carne. - Expansión de los piensos como alimento. - Cría estabulada de este ganado. Cría intensiva para lograr un mayor rendimiento. -Variedad de aprovechamientos: de las aves , además de la carne, se consumen los huevos y del cerdo se consume la carne y los productos para embutidos. - El volumen de producción de porcino en España, dentro de la Unión Europea, ocupa un 16 %, lo que le sitúa en un nivel muy alto, sólo comparable con la producción porcina de Alemania.. INCREMENTO DEL SECTOR APÍCOLA (debido a ) -Se obtienen productos como la miel o la cera. Productos que disfrutan de una buena tendencia comercial. Evolución de las especies ganaderas (periodo 1900-1999) Producción cárnico-láctea sobre la producción agraria total Densidad de ganado porcino y avícola en España por provincias (año 2000) Consumo de kilogramos por persona y año en tres momentos dentro del periodo 1964-90 ( 1964, 1985 y 1990) Evolución de las importaciones y de las exportaciones agrarias (Periodo 1970-1999) 4.- La silvicultura (Los bosques y otras superficies forestales contribuyen a la conservación de la biodiversidad y a la protección de los suelos y de los recursos hídricos) -Localización: se realiza en los bosques atlánticos y del Norte: Macizo Galaico, C. Cantábrica, Pirineos, Sistema Central y Montes de Toledo. - Problemas de los bosques españoles: - Incendios: Se especula con la tierra quemada , así como con la tala de bosques quemados. - Repoblación con especies de rápido crecimiento como el pino o el eucalipto. También favorecido por el abandono de tierras de cultivo. La acción antrópica ha hecho que las plantaciones de pino ocupen más extensión que la vegetación autóctona de roble, encina y de alcornoque, y la plantación de eucalipto ha superado a al vegetación autóctona del número de castaños. -Causas de estas repoblaciones: es una especie forestal que crece con mayor facilidad y su madera puede comercializarse más rápidamente. -Consecuencias: es un árbol que acidifica el suelo y desprotege a éste de sotobosque, de vegetación arbustiva. Respuesta de la Unión Europea y de los organismos con competencia en temas de Medio Ambiente -Tienden a repoblar con especies autóctonas como el haya, la encina y el roble, y solo plantar eucalipto o pinos en zonas que van a ser explotadas comercialmente. Participación de la producción de madera por provincias y producción de madera y valor de la producción durante el periodo: 1965-1996 Estado de conservación de bosques españoles / evolución de los incendios forestales. Extracción de resina del pino pinaster o pino resinero Explotación silvícola de eucalipto en Galicia 4.1.-los productos forestales (Los productos ue se obtienen de la explotación forestal son la madera, el corcho, la resina, los piñones , las bayas, los frutos silvestres y las setas). LA PRODUCCIÓN MADERERA (es el principal recurso que ofrecen los bosques) Localización: Los bosques con este enfoque se sitúan principalmente en el Sistema Ibérico, , Central y del Sudoeste Penínsular. Características: existe una mayor demanda que oferta y la madera se emplea en la fabricación de muebles, en la construcción y en la fabricación de pasta de papel. EL CORCHO (se obtiene de los alcornoques) Localización: se sitúan principalmente en Andalucía, Extremadura y Cataluña. Características: su producción se exporta a Europa y está muy diversificada: tapones de botellas, material de decoración sistema de aislamiento acústico,… LA RESINA (Su producción procede del pino Pinaster o resinero) Localización: procede de los bosques del Valle del Duero, Tierra de Pinares segoviana. Características: la resina se utiliza como materia prima para la fabricación de pinturas y colas. BAYAS Y FRUTOS SILVESTRES USO CINEGÉTICO - Muchos son productos valorados en pastelería. - La caza está regulada por cotos y por la expedición de licencias de caza. - Las setas se utilizan en la gastronomía de platos característicos de muchas comunidades autónomas. - Los beneficios se obtienen a partir de piezas cobradas y de los ingresos percibidos por el uso cinegético de las tierras. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA * Ocupa al 0,7 % de la población activa (80.000 personas empleadas en el sector) IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL * Aporta el 0,7 % al PIB español. (fuerte descenso desde 1965 que representaba el 1,29 %) España se encuentra a la cabeza de grandes países pesqueros del mundo. IMPORTANCIA A NIVEL * Es el 2º país de la U.E. en pesca INTERNACIONAL desembarcada. * Ocupa el 5º lugar respecto al conjunto de países del continente europeo, después de Rusia Noruega, Islandia y Dinamarca. Características físicas de nuestras costas 5.- La pesca ( Es una actividad muy importante en España y una de las principales potencias pesqueras del mundo junto con Japón, Rusia y Estados Unidos, debido a la demanda , ya que en España se consume más del doble de la media de la Unión Europea, con 48 kilogramos por persona y año. De todos modos, España presenta fases en la evolución pesquera ). Desde principios de siglo hasta los años sesenta Década de los años setenta Se va a caladeros en zonas alejadas (debido a) La flota creció espectacularmente hasta 1973 (debido a ) Subida del precio del combustible a partir de la crisis del petróleo de 1973, lo que lleva a una subida del precio de los productos pesqueros. Adelantos técnicos introducidos por las embarcaciones como el sistema de congelación, los motes de combustible. Da lugar a grandes cantidades de pescado capturadas y en zonas alejadas. Años ochenta Últimos decenios Imposición internacional de las 200 millas como área exclusiva de cada país, lo que perjudicó gravemente a la pesca española.. -La tecnificación ha provocado la especialización de algunos puertos españoles. Como consecuencia, el sector entra en crisis y se reducen las capturas. - La integración en la U.E. ha significado que España debe acatar una serie de normas europeas como reducción de buques pesqueros, paradas biológicas para permitir la reproducción de especies ,… En la actualidad, el total capturado es menor al de hace años, mientras el valor total es superior ya que se pescan especies más cotizadas. Evolución de la flota pesquera (periodo. 1965-2001) y composición de la flota española por tonelaje de los barcos (1996) 5.1.- La actividad pesquera (La estructura de la actividad pesquera se estudia a partir de los sistemas de pesca empleados. Técnicas que se utilizan para obtener los recursos marinos y de los tipos de flota. ). TIPOS DE PESCA PESCA TRADICIONAL O ARTESANAL -De cerco: Consiste en tener cercados mediante una red sujeta entre dos barcos a los a los peces. - De cebo: Los peces son atraídos por cebos colocados al final de lagos cordeles y anzuelos. - De arrastre: arrastran las redes por el fondo marino y destroza la fauna y la flora marina que encuentra a su paso. - Almadrabas: Emplea un sistema de redes verticales que conduce a la pesca hacia un recinto llamado copo o buche., donde se efectúa la captura. PESCA INDUSTRIAL - Pesca de bajura: Los barcos de pequeño tonelaje proveen cada día pescado fresco a las lonjas y se distribuye a mercados locales y regionales. - Pesca de altura: los barcos se desplazan a gran distancia de la costa española con destino a los caladeros internacionales. Es una flota formada por grandes barcos con tecnología avanzada en la que se emplean sónares, GPS que permiten detectar bancos de peces,… 5.1.- La actividad pesquera (continuación) TIPOS DE FLOTA Flota de gran altura Flota litoral o de bajura Flota familiar o artesanal (Esta formada por buques con una capacidad de más de 250 Toneladas de Registro Bruto. Buques de altura tienen capacidad para 100250 toneladas) (Buques de 20 a 100 T.R.B.) (Barcos de menos de 20 T.R.B.) - Ha experimentado las mayores consecuencias de la crisis del petróleo de 1973. -Pesca menos cantidades de pescado. -- Las especies pescadas son de alto valor comercial y muy apreciada en la gastronomía. -Es el único tipo de flota que ha experimentado un ascenso en los últimos años. Supuso un gran retroceso como consecuencia de la aplicación de los límites territoriales internacionales. Necesita renovarse . inversión para - Es una flota limitada por el límite de las 200 millas. 5.2.- Regiones pesqueras (El litoral se divide en 8 regiones pesqueras: Cantábrica, Noroeste, Sudatlántica, Submediterránea, Levante, Tramontana, Balear y Canria. Es una flota variada que ha experimentado un proceso de concentración) Región del Noroeste Es la región más importante tanto en cantidad como en valor de su pesca. - Reúne a más del 85 % de la flota. - Los principales puertos son: Vigo y la Coruña. A estos le siguen en importancia los puertos de Huelva y Algeciras en la región Sudatlántica; y las Palmas en la región Canaria. Litoral Mediterráneo (engloban a las regiones Submediterránea, de Levante, Tramontana y Balear) - Engloba a puertos de menor importancia, ya que su riqueza marina ha sido sobre explotada. Caladeros nacionales y sus características Caladero Mediterráneo -La temperatura media es superior a la del Atlántico. Caladero AtlánticoCántabro -Temperatura media inferior . -Salinidad es menor. -La salinidad es mayor. -Existe más fitoplancton. -Existe menos proporción de fitoplancton (alimento básico para los peces). -Las mareas son casi inexistentes. -Las capturas han disminuido y está formada por peces emigrantes: sardinas, boquerones, atún y bonito, capturados con aparejo de cerco y de arrastre o mediante redes fijas o almadrabas. -Existen mareas. -Su riqueza pesquera es mayor y las capturas son destacadas en atún, bonito, pez espada, sardina, anchoa, gallo, rape, merluza y jurel. Costa Atlántica Andaluza - Existen síntomas de agotamiento pesquero y se pescan. Sardina, boquerón, almeja, navaja, calamar, gamba, cigala y langostino Regiones pesqueras españolas y caladeros en los que pesca la flota española Caladeros internacionales y sus características Atlántico Noroeste - Localizado: Labrador, Terranova y Groenlandía. - Especies capturadas: el bacalao ha sido la pesca tradicional, pero los problemas jurisdiccionales de los últimos años han dificultado la captura. Atlántico Nordeste -Localización: Noruega y Mar del Norte. - Especies capturadas: merluza, gallo, rape, jurel y cigala a partir de la flota de arrastre. Flota afectada por los límites territoriales. Atlántico Central Este -Localización: Marruecos, Mauritania Senegal. y -Especies capturadas: Se pesca merluza, gamba, sardina, jurel y caballa. Es un lugar donde habitualmente pesca la flota de altura española. Atlántico del Sudeste -Localización: Namibia y República sudafricana. -Especies capturadas: A esta zona acude la flota de gran altura especializada en la congelación de merluza. Índico Oeste - Localización: Costa de Mozambique y Madagascar. - Especies capturadas: Flota de gran altura especializada en la congelación de marisco. 5.3.- Explotación de los recursos (Se han introducido nuevas tecnologías en los buques pesqueros como la congelación y el procesado). Hay que distinguir entre dos tipos de peca Pesca capturada Pesca desembarcada (Es la pesca que se extrae del mar y que se ve sometida a la limpieza de vísceras y de procesamiento) (Es la pesca que se lleva a tierra) 1/3 parte se comercializa congelada: merluza, pescadilla, calamar, pulpo, sepia, gamba y langostino. 2/3 partes corresponde al pescado fresco o salado como la sardina en aceite, anchoa, pescadilla, merluza, rape, pulpo y jurel. Evolución de la pesca desembarcada y comercio exterior pesquero Pescado importado y recursos marinos Pescado importado Calamar congelado (Proviene de Corea y Japón) Bacalao (Proviene de Islandia) Merluza congelada (Proviene de Japón) Merluza fresca (Proviene de Países Bajos) Recursos marinos - La sal: parte tiene un destino orientado a la exportación. Localización: Torrevieja, Denia, Mar Menor, Cabo de Gata y San Roque, San Fernando, Puerto de Santa María, Carlos de la Rápita y la Isla de Ibiza. Utilización: consumo humano y materia prima. - Las algas: son utilizadas en la industria química (abonos agrícolas y piensos animales), en la industria farmaceútica (geles y jabones) y en menor medida en la gastronomía. La acuicultura ( La reducción de capturas en los calderos tradicionales ha llevado a la búsqueda de una alternativa a la pesca tradicional. Según la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) de Naciones Unidas: el 40 % de los alimentos de origen acuático provienen de la acuicultura y la producción tiene que duplicarse para cubrir la demanda de cara a un 2030). La acuicultura de agua dulce La acuicultura de agua marina - España presenta condiciones favorables por: clima, numerosos kilómetros de costa, nivel tecnológico alto que facilita la manipulación de las especies, aumento de la fabricación de piensos para estas especies piscícolas. - Centros de acuicultura de agua marina: Galicia, Golfo de Cádiz y Costa Mediterránea (desde Almería hasta el Delta del Ebro). - Producción: consiste producción de moluscos. básicamente en la Se centra fundamentalmente en piscifactorías especializadas en truchas, entre las que destacan Galicia y Cataluña. Condiciones técnicas y naturales favorables para el desarrollo de la acuicultura en España Evolución de la producción acuícola (periodo 1990-1995). Barcos de pesca de bajura en un puerto pesquero de Galicia Industria conservera de pescado de Vigo Exportaciones e importaciones de pesca de España y de los principales países europeos. 6.- La población activa del sector primario (El 40 % de la población activa mundial trabaja en el sector primario, pero se observan grandes diferencias entre países y continentes. Pero en España esta población ha disminuido notablemente como ha ocurrido en otros países desarrollados). Fuerte descenso de la población activa dedicada al sector primario 1960: 40% de población activa agraria. Causas del descenso de la población en el sector primario y su difícil cuantificación + En el sector agrario el descenso de la población activa se ha debido al proceso de mecanización agraria que comenzó en los años sesenta. Pero es difícil de cuantificar por: 1980: 17,1 % de población activa agraria. - Trabajo a tiempo parcial de muchos trabajadores que trabajan de forma asalariada en otro sector económico y también en la actividad agraria. 2.000: 7,2 % de población activa agraria. - Trabajadores eventuales, que trabajan en el campo durante una determinada época del año como la recolección, la vendimia…, la mayor parte inmigrantes. 2008: 3,9 % de población activa agraria. +En el sector pesquero: - En el sector pesquero ha habido una reducción del número de tripulantes de embarcaciones debido a la pesca artesanal y de bajura, dada la dificultad para pescar en aguas comunitarias y también debido al grado de tecnificación de la flota. El sector primario y la Unión Europea (La agricultura y la pesca de la Unión Europea se enfrentan actualmente a un proceso de transformación estructural derivado de: la liberación del comercio mundial, la reciente ampliación de la U.E., de las reformas políticas comunitarias, el desarrollo tecnológico, del aumento de las exigencias medioambientales y de la aparición de nuevas demandas de calidad y de seguridad alimentaria por parte de los consumidores). Políticas de Desarrollo Rural 2007-2013 Objetivos: -Mayor competitividad del sector agrario y forestal. -Mejora de la calidad de vida de las zonas rurales. -Mejora del Medioambiente y del entorno. -Diversificación de la economía rural. Incidencia en España (Hay que tener presente que España ocupa el 2ª lugar en Superficie Agraria útil de la Unión Europea y el 4º lugar en el número de explotaciones) Agricultura Productos deficitarios reciben ayudas financieras y se agiliza su comercialización. En España son apoyados el algodón, el tabaco y los alimentos para el ganado. Productos excedentarios ya sea por excesiva producción o por demanda insuficiente. En España son el azúcar, el arroz, el vino, productos hortofrutícolas, leche , cereales y aceite. Ganadería - Cierre de explotaciones ganaderas debido a la falta de rentabilidad por la caída de precios en origen y por incremento desmesurado de los costes de producción. -Además exigencias normativas de la U.E. suponen un incremento final de la carne frente a la importación de países terceros. Silvicultura y pesca - Silvicultura: los bosques y otras superficies forestales ocupan aproximadamente 160 millones de hectáreas y supone el 35 % de la U.E. - La pesca se enfrenta a la sobreexplotación de los caladeros , lo que amenaza su futuro y el de la industria pesquera. Gasto agrícola de la PAC y reparto por agricultor y por grandes sectores agrarios Evolución de la población activa agraria (periodo: 1900-1998) SIGNIFICADO DE LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO EUROPEO Presenta una participación del 0,7 % en el P.I.B., muy superior al 0,16 % de la media de los países de la U.E. La entrada de España y Portugal en la CEE supuso grandes cambios: Duplicación del número de pescadores. Aumento del 75 % de la capacidad pesquera comunitaria. Aumento del 43 % del consumo humano. INCIDENCIA DE ESPAÑA EN LA ACTIVIDAD PESQUERA supone una adaptación a la PPC (Política Pesquera Comunitaria) Establecimient o de tasas de explotación distribuidas por países desde 1992 (se calculan anualmente por comités científicos de cada región) Régimen pesquero desde 1995 (Relaciona el volumen de capturas de cada flota ) Escasa participación de la pesca en el PIB. Poca capacidad de empleo directo (destacado sólo en determinadas regiones). La flota no puede basarse en caladeros nacionales, ni en caladeros alejados. Mejora de las condiciones terrestres de la actividad pesquera. Creación del IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca). Realiza funciones de apoyo financiero a las medidas de: - Ajustes del esfuerzo pesquero con incentivos a desguaces de barcos obsoletos. Renovación y modernización de la flota. Impulso de la pesca experimental y fomento de la acuicultura Mejora de las condiciones terrestres de la actividad pesquera.