Guía docente de la asignatura ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE

Anuncio
 Guía docente de la asignatura ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Titulación: GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL Curso 2º Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre ORGANIZACIÓN Y GESTION DE EMPRESAS Materia EMPRESA Módulo MATERIAS BÁSICAS Código 509102011 Titulación/es GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL Plan de estudios Plan 5091. Decreto 269/2009 de 31 de julio Centro ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Tipo BASICA Periodo lectivo Segundo Cuatrimestre Curso 2º Idioma Castellano ECTS 6 Horas / ECTS 30 Carga total de trabajo (horas) 180 Horario clases teoría Jueves 16.00 – 17.50 Viernes 18.00 – 20.00 Aula
Horario clases prácticas Miércoles 11.10 – 13.00 Lugar
1. Laboratorio de gestión Industrial 2. Aulas PB5 y/o PB6 2. Datos del profesorado Profesor responsable Departamento Área de conocimiento Ubicación del despacho Teléfono Correo electrónico URL / WEB Mª VICTORIA DE LA FUENTE ARAGON ECONOMIA DE LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 3ª PLANTA – BAJO CUBIERTA ‐ ETSII 968 32 64 88 [email protected] Horario de atención / Tutorías Ubicación durante las tutorías Despacho del profesor Fax
3. Descripción de la asignatura 3.1. Presentación La asignatura ORGANIZACION Y GESTION DE EMPRESAS es una materia transversal, común a todas las ramas de la ingeniería y, por tanto, su conocimiento es fundamental para la formación de los Ingenieros. Después de cursar esta asignatura los alumnos de la Titulación de Graduado en Ingeniería Química deberán alcanzar un conocimiento de los conceptos elementales de la Empresa y su gestión, así como los conceptos necesarios sobre organización y planificación en el ámbito de la empresa (especialmente del sector químico), y otras instituciones y organizaciones relacionadas con ello. Deberán ser capaces de aplicar los conocimientos básicos de la profesión y relacionarlos con la gestión de empresas, fomentando el desarrollo de habilidades y competencias genéricas como el trabajo en equipo, y liderazgo, resolución de problemas y toma de decisiones. 3.2. Ubicación en el plan de estudios La asignatura “Organización y Gestión de Empresas” se estudia en el segundo cuatrimestre del segundo curso de la titulación. Es una asignatura de carácter básico, donde se estudian los conceptos básicos sobre la empresa y su gestión 3.3. Descripción de la asignatura. Adecuación al perfil profesional La asignatura “Organización y Gestión de Empresas” conjuga el aprendizaje de los principios básicos de la gestión de empresas, analizando las funciones de la dirección empresarial así como las relaciones de las organizaciones con el entorno. De esta manera se dota al futuro graduado en Ingeniería Química de los conocimientos básicos para conocer el funcionamiento básico de la empresa, su gestión y organización, y el proceso de toma de decisiones, especialmente en el área de producción. Siempre dentro del marco de la calidad para la aplicación de sus principios y métodos. 3.4. Relación con otras asignaturas. Prerrequisitos y recomendaciones No existen prerrequisitos de asignaturas previas pues es una materia básica centrada en el mundo de la empresa, y complementaria a las enseñanzas tecnológicas del grado en ingeniería química industrial. 3.5. Medidas especiales previstas A la vista de las diferentes problemáticas que puedan presentarse, se adoptarán medidas tendentes a paliar las dificultades y facilitar la integración de los estudiantes en situaciones especiales (discapacitados, alumnos extranjeros, compatibilizando trabajo/estudios, etc.). Se potenciará en particular el uso de medios telemáticos (aula virtual, comunicación via e‐
mail) y de las tutorías. 4. Competencias 4.1. Competencias específicas de la asignatura (según el plan de estudios) Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. Conocer los principios de la calidad y aplicarlos a las actividades industriales. 4.2. Competencias genéricas / transversales (según el plan de estudios) T1.1 – CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS T1.2 – CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN T1.3 – COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA PROPIA T1.6 – CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN T1.7 – RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS T1.8 – TOMA DE DECISIONES T2.1 – CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA T2.2 – TRABAJO EN EQUIPO T2.3 – HABILIDADES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES T3.1 – CAPACIDAD PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA T3.2 – CAPACIDAD DE APRENDER T3.3 – ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES T3.4 – CAPACIDAD DE GENERAR NUEVAS IDEAS (CREATIVIDAD) T3.5 – LIDERAZGO T3.7 – HABILIDAD DE REALIZAR TRABAJO AUTÓNOMO T3.8 – INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR T3.9 – PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD 4.3. Competencias específicas del título (según el plan de estudios) E 1.1 – Conocimiento en las materias básicas matemáticas, física, química, organización de empresas, expresión gráfica, estadística e informática,, que capaciten al alumno para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías. E 2.2 – Capacidad para el manejo especificaciones, reglamentos, y normas de obligado cumplimiento. E 2.4 – Capacidad de dirección, organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. 4.4. Resultados esperados del aprendizaje Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de: 1. Identificar los diferentes tipos de organizaciones, y desarrollar las diferentes actividades necesarias para su gestión. 2. Aplicar diferentes técnicas para la toma de decisiones en la empresa. 3. Identificar diferentes configuraciones del sistema productivo, y los productos y procesos asociados a ellas. 4. Definir planes de producción, gestión de materiales y cálculo de métodos y tiempos de trabajo. 5. Utilizar herramientas informáticas para la gestión de proyectos.
Las actividades de enseñanza /aprendizaje diseñadas permitirán al alumno desarrollar su capacidad de trabajo en equipo, liderazgo, expresión escrita y comunicación oral mediante la redacción de varios informes técnicos y su exposición oral. 5. Contenidos 5.1. Contenidos (según el plan de estudios) La empresa como realidad socioeconómica. Gestión empresarial: planificación y control, organización y dirección. Toma de decisiones. La inversión en la empresa. La dirección de recursos humanos. La función de producción. La programación temporal de proyectos. Diseño del producto y del sistema productivo. Decisiones de capacidad y localización. Planificación y programación de la producción. Gestión de la calidad total. 5.2. Programa de teoría UD1. La empresa.  Definición. Principios básicos. Visión macro y microeconómica.  Elementos. Departamentos y funciones. Tipos de empresas según marco jurídico.  El entorno económico de la empresa. Competitividad en la empresa. UD2. Gestión empresarial.  Función de Planificación: Concepto y necesidad. El proceso de la planificación.  Función de Organización: desarrollo de la organización. Elementos de la estructura organizativa. Departamentalización.  Función de Dirección: Concepto e importancia de la dirección. Liderazgo y estilos de dirección. Motivación en la empresa.  Función de Control: concepto. El proceso de control. Tipos de control. UD3. Toma de decisiones.  Técnicas cualitativas.  Técnicas cuantitativas UD4. Dirección de recursos humanos  Planificación de los recursos humanos. Elementos, funciones y actividades.  Análisis del puesto de trabajo.  Proceso de incorporación a la empresa.  Evaluación del rendimiento y sistemas de retribución. UD5. La función de producción  Actividad productiva: concepto y clases.  El sistema de producción en la empresa: elementos y relaciones. Factores de producción  Configuración del sistema productivo.  Toma de decisiones en el sistema productivo UD6. Diseño del sistema productivo
 Decisiones estratégicas sobre Producto y Proceso  Decisiones estratégicas sobre Capacidad y Localización UD7. Planificación de la Producción.  El sistema de planificación y control de la producción (SPCO)  Gestión de materiales  Estudio del trabajo: Diseño de Métodos y tiempos  Planificación de Proyectos singulares. Técnicas PERT  Nuevas técnicas de gestión de producción: Just‐in‐Time, Lean Production. 5.3. Programa de prácticas Sesiones de laboratorio Ubicación: Laboratorio de Gestión Industrial, Aulas multimedia PB5 ‐ PB6. Se desarrollarán diferentes sesiones de prácticas de laboratorio, con el objeto de que los alumnos desarrollen y apliquen las técnicas de gestión presentadas en las sesiones teóricas. Las prácticas de laboratorio a desarrollar serán: Práctica 1. Análisis DAFO Práctica 2. Toma de decisiones: Brainstorming. Práctica 3. Estudio de métodos y tiempos. Práctica 4. Herramienta informática para la gestión de proyectos. (PERT). 5.4. Programa resumido en inglés (opcional) UD1. THE COMPANY. UD2. BUSINESS MANAGEMENT.  Planning, organizing, managing and controlling. UD3. DECISION TAKING.  Qualitative and quantitative techniques. UD4. HUMAN RESOURCES MANAGEMENT. UD5. INTRODUCTION TO PRODUCTIVE SYSTEM. UD6. DESIGNING THE PRODUCTIVE SYSTEM.  Product and process  Capacity and location. UD7. PRODUCTION PLANNING. 5.5. Objetivos de aprendizaje detallados por Unidades Didácticas (opcional) 6. Metodología docente 6.1. Actividades formativas Actividad Clase de teoría Clase de problemas. Resolución de problemas tipo y casos prácticos Clase de prácticas. Sesiones de laboratorio y aula de informática Descripción de la actividad Trabajo del estudiante Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración. Resolución de dudas planteadas por el alumno. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes. Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo en plantear métodos de resolución y no en los resultados. Se plantearán problemas y casos prácticos similares para que los alumnos lo vayan resolviendo individualmente o en grupo, siendo guiados paso a paso por el profesor. Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al docente y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas y herramientas de cálculo y simulación profesionales. Presencial: toma de apuntes y revisión con los compañeros. Seguimiento de los contenidos y planteamiento de dudas. 1.2 No presencial: estudio de la materia 1.5 Presencial: participación activa. Resolución de ejercicios y casos prácticos en clase. No presencial: estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor. Presencial: aplicación de técnicas de gestión empresarial. Desarrollo de competencias en expresión oral y escrita con la presentación de informes de prácticas por los alumnos con apoyo del profesor No presencial: elaboración de los informes de prácticas en grupo y siguiendo criterios de calidad establecidos Presencial: resolución de los problemas. Explicación del método de resolución a los compañeros. Discusión de dudas y puesta en común del trabajo realizado. No presencial: elaboración de los informes de prácticas en grupo y siguiendo criterios de calidad establecidos ECTS 0.26 0.5 0.26 0.53 Seminarios de problemas y otras actividades de aprendizaje cooperativo Se realizarán varios seminarios de problemas a lo largo del curso. Los alumnos trabajan en grupo para resolver un conjunto de problemas. Resolver dudas y aclarar conceptos. Realización de exámenes oficiales Se realizarán dos pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas Presencial: asistencia a la prueba escrita y realización de ésta. 0.13 Tutorías individuales y de grupo Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje. Revisión de exámenes por grupos y motivación por el aprendizaje. Presencial: planteamiento de dudas en horario de tutorías 0.26 Realización de trabajos/informes de prácticas individuales, en grupo y presentación oral Se realizarán diferentes trabajos e informes de prácticas individuales y en grupo durante el curso. Los alumnos deberán realizar un informe técnico en base a criterios de calidad establecidos. Se hará una presentación oral de una de las prácticas realizadas. Presencial: planteamiento del trabajo y tutorías de control y orientación por grupos. Exposición oral. No presencial: búsqueda y síntesis de información. Trabajo individual /en grupo. Elaboración del informe técnico y preparación de la presentación del trabajo. 0.13 0.53 0.1 0.6 6 7. Evaluación 7.1. Técnicas de evaluación Instrumentos Prueba escrita individual (70%) Seminarios de problemas Problemas propuestos (2) Informe de prácticas individual (3)
Informe de prácticas grupal(3) Exposición oral(3) Realización / criterios Competencias genéricas (4.2)evaluadas Resultados (4.4) evaluados T1.1 T1.3 T1.7 T3.1 T3.2 1, 2, 3, 4, 5 17% T1.6 T1.7 T1.8 T3.1 T3.4 T3.9 2,3, 4 5% T1.6, T1.7 T2.2, T3.1 T3.7, T3.9 4, 5 1.5% T1.2, T1.6 T2.1, T3.1 T3.7 1 5% T1.2, T1.6 T2.2, T2.3 T3.3, T3.4 T3.5, T3.8 2,3,4,5 1.5% T1.2, T1.3 T2.1 1,2 Ponderación Cuestiones teóricas y/o teorico‐prácticas: Cuestiones tipo test y/o cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión. Se evalúan principalmente los conceptos teóricos. 60% del examen Problemas: Entre 1 y 3 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis. 40% del examen Se realizarán cuatro sesiones de seminario de problemas‐
casos. Los alumnos trabajando en equipo y de forma presencial resuelven y discuten una serie de problemas planteados en la sesión. Se evalúa la resolución, el procedimiento y el trabajo en equipo. Resolución no presencial de problemas (individualmente o en equipo) propuestos durante el curso. Se propondrá un trabajo para realizar de manera individual, redactando un informe del trabajo realizado. Se evalúan las ejecuciones y el trabajo en equipo, así como las destrezas y habilidades para el manejo de las técnicas y herramientas informáticas. Se realizará una presentación oral/visual de una de las prácticas de laboratorio realizadas. Realización de actividades y pruebas de corta duración realizadas en clase (individualmente o por parejas). T3.2 Evaluación T3.7 formativa. 2,3,4 No interviene T3.8 Otras actividades de evaluación (1) Se realizará una prueba escrita individual (PEI) en la semana 24. Será una prueba (eliminatoria de materia) tipo test de cuestiones teórico‐prácticas. Para poder eliminar la materia examinada (UD1‐2‐4‐5) se debe superar la prueba escrita con una nota superior a 6. (2) Propuesta y seguimiento mediante la plataforma Moodle (aula virtual) (3) La extensión y estructura de los informes y la presentación oral, así como los criterios de calidad (rúbricas) serán establecidos previamente. 7.2. Mecanismos de control y seguimiento El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante las siguientes actividades: ‐ Cuestiones planteadas en clase y actividades de AC informal por parejas en clase de teoría y problemas. ‐ Supervisión durante las sesiones de trabajo en equipo presencial de seminarios de problemas y revisión de los problemas propuestos para ser realizados individualmente o en equipo (no presencial). ‐ Elaboración de listas de ejecución durante las sesiones de prácticas de laboratorio. ‐ Presentación de trabajos en grupo. ‐ Tutorías.
8. Distribución de la carga de trabajo del alumno 4
4
2
2
2
2
2
2
4
2
2
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
2
2
4
2
2
4
4
4
2
4
4
1
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
3
34
8
6
2
50
20
8
4
4
2
3
2
6
0
4
3
3
6
5
5
3
3
4
4
3
4
2
2
3
4
2
7
38
60
6
3
5
4
2
4
3
2
2
4
3
2
3
3
2
2
2
4
24
6
6
5
5
5
7
4
7
5
7
2
4
8
6
6
7
TOTAL HORAS
10
10
9
12
12
13
10
13
10
13
6
10
16
10
14
10
90
180
ENTREGABLES
TOTAL NO PRESENCIALES
Trabajos/ informes en grupo
Trabajos/ informes individuales
Estudio
TOTAL NO CONVENCIONALES
Exposición de trabajos
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
evaluación
Evaluación formativa
Visitas
Seminarios
Tutorías
TOTAL CONVENCIONALES
Aula informática
Temas o actividades
UD‐1
UD‐2
UD‐2
UD‐2
UD‐3
UD‐3
UD‐4 Y UD‐5
SEMINARIO Y UD‐6
UD‐6 Y PEI(1)
UD‐6
UD‐7
UD‐7
UD‐7 Y SEMINARIO
UD‐7
UD‐7
Periodo de exámenes
otros TOTAL HORAS
Laboratorio
Semana
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Trabajo cooperativo
ACTIVIDADES PRESENCIALES
No convencionales
Convencionales
Clases problemas
clases teoría
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10 Y P11
9. Recursos y bibliografía 9.1. Bibliografía básica 



De Miguel Fernández, Enrique. (1999). Introducción a la gestión. "Management".
Servicio de publicaciones Universidad Politécnica de Valencia.
Domínguez Machuca, y otros. (1995). Dirección de operaciones. Aspectos
estratégicos en la producción y los servicios. Ed. McGraw Hill. Madrid.
Chase, R.; Aquilano, N. ; versión en español. Dirección y administración de la
producción y de las operaciones.
9.2. Bibliografía complementaria 


Monllor Domínguez J. (1994). Economía, legislación y administración de empresas. Ed. Universidad de Murcia. García González, Santiago. (2003). Dirección de operaciones aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. Ed. McGraw Hill Claver Cortés, Enrique. Manual de administración de empresas. 4ª Edición. Ed. Civitas. Madrid. 9.3. Recursos en red y otros recursos 


Material y apuntes en aula virtual de la asignatura. Software de gestión: Microsoft Project Software matemático: WinQSB 
Descargar