intervención de enfermería en insuficiencia respiratoria aguda

Anuncio
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Jaime Alberto Ballestero Jiménez. DUE SUH Hospital Santa Bárbara. Puertollano.
DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
La insuficiencia respiratoria (IRA) aparece cuando los pulmones no pueden intercambiar O2 y CO2
de manera adecuada. Clínicamente, la insuficiencia respiratoria existe cuando la PaO2 es < 50 mmHg
con el paciente en reposo y respirando el aire ambiental. La PaCO2 50 mmHg o el pH < 7’35 es
significativo de acidosis respiratoria, la cual es un precursor común de la IRA.
CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
-
-
DETERIORO DE LA VENTILACIÓN ALVEOLAR
Aspiración de cuerpo extraño, angioedema.
EPOC (enfisema, bronquitis, asma, fibrosis quística).
Enfermedad pulmonar restrictiva (fibrosis intersticial, derrame pleural,
neumotórax, cifoscoliosis, obesidad, parálisis diafragmática).
Defectos neuromusculares (síndrome de Guillain-Barré, miastenia grave, esclerosis
múltiple, distrofia muscular).
Depresión de los centros respiratorios (infarto cerebral, terapia con O2 a dosis
elevadas).
TRASTORNOS DE LA DIFUSIÓN
Fibrosis pulmonar / intersticial.
Edema pulmonar (EAP).
Síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA).
Pérdida anatómica de tejido pulmonar.
TRASTORNOS DE LA VENTILACIÓN O LA PERFUSIÓN
Embolia pulmonar (TEP).
Atelectasia.
Neumonía.
Enfisema.
Bronquitis crónica.
Bronquiolitis.
SDRA.
SHUNT DERECHA A IZQUIERDA
Atelectasia.
Neumonía.
EAP.
TEP.
Toxicidad O2.
1
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de IRA varían según el proceso que la provoca y la gravedad de la
insuficiencia, debemos valorar la gravedad del cuadro, identificando las situaciones graves que
requieren medidas inmediatas para asegurar la ventilación y oxigenación del paciente.
Indicadores tempranos: Intranquilidad, ansiedad, cefalea, fatiga, piel pálida y seca, aumento de
la TA, taquicardia y arritmias cardiacas.
Indicadores intermedios: Confusión, letargo, taquipnea, hipotensión causada por la
vasodilatación, arritmias cardiacas.
Indicadores tardíos: Cianosis, diaforesis, coma y paro respiratorio.
La causa más frecuente que motiva la atención del servicio de urgencias es la disnea, a la que el
paciente se refiere como “sensación de falta de aire” y que se define como una respiración anormal o
dificultosa, con la percepción de mayor trabajo respiratorio, que se instaura en un breve periodo de
tiempo y que puede aparecer en reposo o tras una leve o moderada actividad física.
Además de los signos y síntomas ya comentados, el paciente presentará asociados otros en
función de la causa que la produjo, a continuación, se comentará algunas:
-
-
Obstrucción de la vía aérea extratorácica: (Aspiración de cuerpo extraño, angioedema): A
veces existe prurito generalizado y tos espasmódica; la disnea suele ser inspiratoria). El paciente
refiere con frecuencia la ingestión de un cuerpo extraño, alimentos, medicamentos, etc.).
Obstrucción de la vía aérea intratorácica: (Asma bronquial, EPOC reagudizada): Puede
aparecer taquipnea, cianosis, tos productiva o no, utilización de la musculatura accesoria,
alteración del nivel de conciencia (NDC), fiebre. La disnea suele ser espiratoria.
Enfermedad parenquimatosa pulmonar: (Atelectasia, neumonía): Puede existir taquipnea,
cianosis, fiebre, tos con expectoración purulenta, hemoptisis, anorexia y dolor torácico.
Edema agudo de pulmón: Ortopnea, tos con expectoración rosada y espumosa, taquipnea,
edemas, crepitantes audibles a distancia.
Tromboembolismo pulmonar: Disnea de comienzo súbito, dolor torácico, tos, hemoptisis,
síncope, agitación, ansiedad, taquipnea, taquicardia, febrícula.
Orígen mecánico: (Neumotórax): Dolor torácico, agitación, intranquilidad, inmovilidad del
hemitórax afectado.
Orígen psicógeno: (Crisis emocional): Disnea con dolor torácico, mareo, espasmos de pies y
manos, intranquilidad, taquipnea, taquicardia.
PAUTAS A SEGUIR
RESPIRATORIA AGUDA
-
-
ANTE
UN
PACIENTE
CON
INSUFICIENCIA
Recibimiento: Observaremos los signos de llegada del paciente al servicio de urgencias para
valorar la gravedad, le preguntaremos (a él o al acompañante) por antecedentes, posibles
causas, etc.
Gasometría arterial: Se debe realizar a todo paciente que acuda con disnea y se debe realizar
en situación basal (siempre que sea posible). Nos informa de la existencia de insuficiencia
respiratoria, alteración de la ventilación, alteraciones del equilibrio ácido-base, intoxicaciones por
monóxido de carbono. Sirve para diferenciar un cuadro agudo de uno crónico y permite, en
comparaciones posteriores, valorar la evolución del paciente.
Los valores de referencia de una gasometría son:
PH
PCO2
PO2
HCO3
Saturación de O2
7’35 – 7’45
35 – 45
80 – 100
22 – 30
90 – 100
El lugar de elección para la punción será preferentemente las arterias radial, humeral y femoral,
dejando ésta última para situaciones extremas. Señalar la importancia de trasladar la muestra
rápidamente al laboratorio y retirar las posibles burbujas de aire que pudiera contener la jeringa.
2
-
-
-
Aplicación de O2: Con el paciente colocado a 45º o incluso sentado, dependiendo de su
tolerancia al decúbito. Se aplicará a bajo flujo mediante mascarillas o cánulas nasales.
Toma de constantes vitales: Tomaremos la tensión arterial, la temperatura y el pulso,
vigilaremos la presencia de taquipnea o pausas de apnea.
Canalización de vía venosa periférica: A la vez que obtenemos una muestra de sangre para
control analítico de bioquímica y hemograma. Se obtiene también una muestra para control de
Glucosa. La elección de la vena se hará en los miembros superiores con catéter 18G ó 20G.
Obturaremos la vía si el facultativo no nos ha indicado aún el tratamiento a administrar.
Electrocardiograma (ECG): Es necesario para valorar si la IRA es de origen cardiaco o
pulmonar, la presencia de arritmias, etc. En función del estado del paciente y de los hallazgos
obtenidos, puede ser necesaria la monitorización contínua del paciente.
Administración del tratamiento prescrito: El tratamiento va encaminado a prevenir o corregir la
IRA o, en su caso, la causa que la produjo; el facultativo debe prescribir una radiografia de tórax
en dos posiciones para determinar el diagnóstico. A continuación se exponen algunos de los
fármacos habitualmente empleados para el tratamiento de la IRA:
- Broncodilatadores en aerosol, como el bromuro de ipratropio (Atrovent) o el salbutamol
(Ventolin) o intravenosos como la aminofilina (Eufilina).
- Corticoides en aerosol como la budesonida (Pulmicort) o intravenosos como la metilprednisona (Urbason)
- Antibióticos en caso de existir infecciones.
- Dependiendo de la causa que produjo la IRA puede ser necesaria la administración de
diuréticos como la furosemida (Seguril), antiarrítmicos, trombolíticos, etc.
Aspiración de secreciones: En caso de no poder eliminarlas el paciente.
CONSEJOS Y EDUCACIÓN AL PACIENTE
-
-
Medidas higiénico-dietéticas: Debemos recomendar al paciente que abandone el hábito
tabáquico, así como que evite cambios bruscos de temperatura y ambientes contaminados;
recomendaremos una dieta adecuada para obtener su peso ideal y humidificar el ambiente donde
se encuentre mediante recipientes con agua.
Vacunación antigripal.
Prohibir el uso de sedantes, tranquilizantes o narcóticos.
Oxigenoterapia crónica domiciliaria.
Insistir en la necesidad de seguir con el tratamiento farmacológico pautado por el facultativo y en
respetar los horarios establecidos.
Rehabilitación respiratoria mediante tos forzada y fisioterapia, recomendar pautas de ejercicio.
3
Descargar