El Etiquetado Ecológico - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
REPÚBLICA DE COLOMBIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO
2001
R.P. GERARDO REMOLINA VARGAS, S.J.
RECTOR
R.P. LUIS FERNANDO ALVAREZ LONDOÑO, S.J.
DECANO ACADEMICO
Dra. ANGELA ECHEVERRY ARCILA
DECANA DEL MEDIO UNIVERSITARIO
Dra. SANDRA LUCÍA RODRIGUEZ ROJAS
SECRETARIA ACADÉMICA
Dr. HERNANDO BERMÚDEZ GÓMEZ
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO
Dra. MARTHA LUCÍA RAMÍREZ FALLA
COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO
ECONÓMICO
2
EL ETIQUETADO ECOLÓGICO
SATÚ DEL PILAR LOZANO MAYA
ANGÉLICA MOLINA HIGUERA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO
BOGOTÁ, D.C.
2001
3
EL ETIQUETADO ECOLÓGICO
SATÚ DEL PILAR LOZANO MAYA
ANGÉLICA MOLINA HIGUERA
Trabajo de Grado para optar al título de Abogado
Directora
SANDRA LUCIA RODRIGUEZ ROJAS
Abogada
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO ECONÓMICO
BOGOTÁ, D.C.
2001
4
"El cambio en la estrategia empresarial requiere el
establecimiento de un sistema de administración
ambiental que incluya no sólo la comprensión
de que existe un nexo entre la actividad empresarial
y los efectos ambientales desde una perspectiva
a largo plazo, sino una nueva reflexión de la filosofía
empresarial, las actividades para la investigación
y el desarrollo, la producción y las ventas, y,
por último, la evaluación del progreso."
TOSHIAKI YAMAGUCHI
5
TABLA DE CONTENIDO
pág.
INTRODUCCION
9
1. EL ETIQUETADO ECOLÓGICO COMO INSTRUMENTO DE GESTION
AMBIENTAL
14
1.1. GESTION AMBIENTAL Y ETIQUETADO ECOLÓGICO
15
1.2. ANTECEDENTES DEL ETIQUETADO ECOLÓGICO
19
1.3. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ETIQUETADO ECOLOGICO
22
1.4. TIPOS DE ETIQUETAS ECOLÓGICAS
25
1.4.1. Según si son positivas, negativas o neutrales
25
1.4.2. Clasificación de la Environmental Protection Agency (EPA)
25
1.5. OBJETIVOS DEL ETIQUETADO ECOLOGICO
28
1.5.1. Consumidores
28
1.5.1.1.
Proporcionar información exacta y verídica.
28
1.5.1.2.
Concientización ambiental de los consumidores.
28
1.5.1.3.
Capacitar a los consumidores en la elección.
28
1.5.2. Productor - fabricante
29
1.5.2.1. Mejora de la imagen de un producto y por ende de las ventas del
mismo.
29
1.5.2.2. Estimular a los fabricantes para que tomen en cuenta el impacto
ambiental de sus productos y la responsabilidad que por su
actividad asumen frente al deterioro ambiental.
29
1.5.3 Medio Ambiente
30
1.5.3.1. Protección del medio ambiente.
30
1.6. ALGUNAS ETIQUETAS ECOLOGICAS EXISTENTES
30
1.6.1. Union Europea - Etiqueta Comunitaria-
31
1.6.2. Alemania
37
6
1.6.3. Austria
43
1.6.4. Canada
44
1.6.5. Consejo Nordico (Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia)
46
1.6.6. Estados Unidos
47
1.6.7. España
48
1.6.8. Francia
50
1.6.9. Holanda - Paises Bajos
51
1.6.10. India
52
1.6.11. Japón
53
1.6.12. Nueva Zelanda
54
1.6.13. Republica De Corea
55
1.6.14. Singapur
57
1.6.15. Suecia
58
1.6.16. Países Latinoamericanos
58
1.7. EL ETIQUETADO ECOLÓGICO EN EL MARCO DE LAS NORMAS ISO
14000 - SERIE 14020 A 14025-.
1.8. CONCLUSIONES
2.
59
67
RELACIONES ENTRE ECOETIQUETADO, MERCADO Y COMERCIO
INTERNACIONAL.
71
2.1. LA ETIQUETA ECOLÓGICA Y EL MERCADO
72
2.1.1. Frente a los Consumidores
73
2.1.2. Frente a los Productores
75
2.2. LA ETIQUETA ECOLOGICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
85
2.2.1. Comercio y Medio Ambiente
86
2.2.2. La OMC frente al etiquetado ecológico
88
2.2.2.1. Disposiciones pertinentes de la OMC
89
2.2.2.2. Comité de Comercio y Medio Ambiente
91
2.2.2.3. Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
93
2.2.2.4. Organizaciones Internacionales frente al etiquetado ecológico
95
2.2.2.5 Aspectos Polémicos
99
7
2.3. CONCLUSIONES
3.
104
FUNCIONAMIENTO Y EFICACIA DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO
AMBIENTAL
107
3.1. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO AMBIENTAL
107
3.1.1. Procedimiento para el otorgamiento de las etiquetas ecológicas
107
3.1.1.1. Preselección de la categoría de productos.
107
3.1.1.2. Análisis del ciclo de vida de los productos de una familia y
evaluación del impacto ambiental.
108
3.1.1.3. Establecimiento de criterios ecológicos para cada categoría de
productos.
112
3.1.1.4. Establecimiento del procedimiento de evaluación y concesión.
113
3.1.1.5. Presentación de solicitudes.
113
3.1.1.6. Evaluación de las solicitudes presentadas.
113
3.1.1.7. Uso de la etiqueta ecológica.
114
3.1.2. IMPLICACIONES JURÍDICAS DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO
AMBIENTAL
114
3.2. CRITERIOS RELEVANTES PARA LA EFICACIA DE UN SISTEMA DE
ETIQUETADO AMBIENTAL
119
3.2.1. Aceptación por el consumidor y el productor
119
3.2.2. Intervención del Estado
120
3.2.3. Financiación
122
3.2.4. Armonización
122
3.3. CONCLUSIONES
125
4. EL ETIQUETADO ECOLÓGICO EN COLOMBIA
127
4.1. ASPECTOS JURÍDICOS
128
4.1.1. Disposiciones generales
128
4.1.1.1. Constitución Política de 1991
128
4.1.1.2. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
8
Protección al Medio Ambiente –Decreto 2811 de 1974-
130
4.1.1.3. Ley 99 de 1993
130
4.1.2. Organismos de Acreditación y Certificación
132
4.2. ESTADO ACTUAL
134
4.2.1. Programa Nacional de Mercados Verdes
135
4.2.2. Programa Nacional de Etiquetado Ecológico
135
4.2.3. Algunos casos colombianos en los que los sellos
ecológicos han tenido impacto
138
4.2.3.1. En el sector textil
138
4.2.3.2. En el sector floricultor
140
4.2.4. Experiencias nacionales en certificación de productos
orgánicos
142
4.2.5. Estudio de mercado con diferentes sectores para
evaluar la factibilidad de un sistema de etiquetado
ambiental en el país
145
4.2.6. Autoridades ambientales frente a la ecoetiqueta
146
4.3. PERSPECTIVAS
148
5. CONCLUSIONES FINALES
157
BIBLIOGRAFIA
160
ANEXOS
166
9
INTRODUCCION
Derecho y medio ambiente parecen dos áreas sin relación alguna pues cada una
maneja conceptos y criterios distintos. Sin embargo es necesario que se
conjuguen estos dos conceptos en la medida en que el derecho como regulador
de relaciones interpersonales concibe al medio ambiente como un bien jurídico
protegido.
La protección al medio ambiente se concibe como una política pública de
naturaleza regulativa, ya que el Estado a través de la legislación ambiental ha
impuesto limites y controles al comportamiento humano que afecta el medio
ambiente. No obstante valdría la pena cuestionar la efectividad de la normatividad
ambiental pues en el mundo las disposiciones legales ambientales aumentan a la
par con el deterioro y la contaminación ambiental.
Para alcanzar un ordenamiento ambiental adecuado, deben tenerse en cuenta
ciertos principios tales como: "El que contamina, paga" también llamado el
principio de la responsabilidad del causante con el que se busca establecer la
responsabilidad del agente contaminador; "De la cuna a la tumba" que supone la
10
responsabilidad del industrial desde la adquisición de los insumos, hasta su
eliminación final; "Principio de precaución" que se refiere a la adopción de las
medidas necesarias para prevenir las causas generadoras de degradación
ambiental y, "El Desarrollo Sostenible" por medio del cual se pretende asegurar el
desarrollo de la humanidad sin que se generen efectos que tengan consecuencia
para el futuro.
En relación con el desarrollo sostenible se evidencia como el deterioro ambiental
que en la actualidad afecta a la humanidad, pone de presente la necesidad de
conjugar desarrollo y medio ambiente, es decir, se debe procurar satisfacer las
necesidades de desarrollo de la sociedad sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las propias; en otras palabras se debe buscar
el "desarrollo sostenible", concepto que resulta trascendente en materia ambiental
en la medida en que concilia los requerimientos del desarrollo económico y de la
protección ambiental.
El concepto de desarrollo sostenible fue expuesto por primera vez en la Comisión
Brundtland en 1987; posteriormente el tema se trató en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en 1992 en Brasil.
El desarrollo sostenible persigue múltiples objetivos, desde diferentes ópticas,
principalmente los de orden económico como el crecimiento de la actividad
económica y la equidad en la distribución de la riqueza; y de orden ecológico, que
supone el adecuado manejo de los recursos naturales, la integridad de los
ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y
la protección contra el
deterioro ambiental.
El mundo empresarial ha venido desarrollando iniciativas para conciliar los
intereses de la actividad productiva con la necesidad de impulsar un desarrollo
sostenible; de ahí que el sector industrial, haya tomado conciencia de la
responsabilidad que debe asumir en materia de protección al ambiente y, esto se
11
refleja en el diseño e implantación de programas de gestión ambiental tendientes
a reducir o evitar los impactos ambientales generados por el desarrollo de sus
actividades.
El sistema de gestión medioambiental se enmarca dentro de las iniciativas
adoptadas por las empresas para regularse a sí mismas, por esto se están
incorporando elementos autorregulatorios que le permitan a los grupos
interesados participar en materia ambiental, entendiendo que el principal objetivo
de estos es promover la corresponsabilidad y la iniciativa del sector privado en el
cumplimiento de objetivos sociales ambientales.
Dicha autorregulación contribuye al mejoramiento de los efectos ambientales de
los sectores empresarial e industrial y por ello se hace necesaria la concertación
entre el sector público y privado respecto de los presupuestos y requisitos que
forman las condiciones del entorno.
En consecuencia la empresa reconoce la implantación de sistemas de gestión
ambiental que permitan ahorrar costos mediante un menor consumo de recursos y
un incremento en la calidad y la productividad.
Una manera de desarrollar los sistemas de gestión ambiental esta en seguir los
lineamientos establecidos por las Normas ISO de la serie 14000 que establecen
criterios internacionales sobre el tema.
El Etiquetado ecológico aparece como una herramienta de gestión ambiental de
las empresas que aspira proteger al medio ambiente mediante un cambio en el
desarrollo tecnológico que les permita ser menos contaminante y más competitivo.
El establecimiento de un sistema de ecoetiquetado, aporta un sinnúmero de
beneficios, no solo al ambiente, ya que se convierte en una herramienta a favor
12
del desarrollo sostenible, sino también a la empresa, pues es un elemento clave
de mercado que concede a la
misma una imagen limpia con retos de
ecoeficiencia que suponen innovación tecnológica generando el mejoramiento
continuo de sus métodos de producción, contribuyendo a su éxito.
La utilización de etiquetas ecológicas supone un cambio no solo en el
comportamiento empresarial, sino también en las preferencias del consumidor,
pues con la ecoetiqueta se le informa a este, que dicho producto fue fabricado
conforme a ciertas exigencias ambientales, reduciendo así, los efectos negativos
para el entorno.
Además de las consideraciones ambientales anteriormente mencionadas, debe
tenerse en cuenta que se está generando un nuevo mercado para productos
asociados con la protección y mejora del medio ambiente; es así como el
etiquetado ecológico tiene implicaciones en el comercio internacional, en la
medida en que está estrechamente vinculado a las prácticas comerciales y puede
servir de pretexto tanto para limitar la importación de bienes y servicios, basados
en que no son amigables ambientalmente, como para favorecer la exportación de
aquellos que tengan naturaleza verde.
En Colombia a pesar de la necesidad e importancia del tema, este no ha sido
estudiado a profundidad, y ello resultaría oportuno en la medida en que la etiqueta
ecológica se podría convertir en una interesante herramienta de gestión ambiental
con notables repercusiones en el mercado tanto internacional como nacional,
además de proteger el medio ambiente, que es el fin último de un sistema de
etiquetado ambiental.
En este contexto, el presente trabajo intenta en primera instancia,
abordar
conceptos generales del etiquetado ecológico como herramienta de gestión
ambiental empresarial con el que se certifica acerca de la calidad ambiental de un
13
producto, en comparación con otros de su misma categoría; informando de esta
manera a los consumidores respecto de dichas calidades. Se constituye entonces
como una guía pues se trata de un distintivo incorporado a la presentación de
ciertos productos que certifica generalmente que, desde la adquisición de materias
primas hasta su eliminación final (ciclo de vida), se dio cumplimiento a criterios
ambientales previamente establecidos. Igualmente se revisarán algunos sistemas
de ecoetiquetado existentes en el mundo, a fin de conocer el manejo que se le ha
venido dando al tema.
Conscientes de que los mercados están adoptando de manera rápida y creciente
las preocupaciones ambientales, se presentarán las relaciones entre etiquetado
ecológico y el comercio internacional.
Posteriormente se hará referencia a los criterios relevantes del funcionamiento y
eficacia de un sistema de etiquetado ambiental, revisando en primer término el
procedimiento a seguir para el otorgamiento de una etiqueta ambiental y
posteriormente el planteamiento de algunas implicaciones jurídicas que se
consideran importantes para el funcionamiento de un sistema de esta naturaleza.
Finalmente se valorará la necesidad importancia y viabilidad que un programa de
etiquetado ecológico, tiene en Colombia.
14
1. EL ETIQUETADO ECOLÓGICO COMO INSTRUMENTO DE GESTION
AMBIENTAL
En el presente capítulo se pretende en primer término describir el etiquetado
ecológico como un instrumento de gestión ambiental; así mismo se anotarán
sucintamente los antecedentes de esta figura; de la misma manera se delimitará el
concepto del etiquetado ecológico con sus principales características y objetivos; y
por último se revisarán las principales etiquetas ecológicas existentes en el
mundo, así como las normas de la Organización Internacional de Estandarización
-ISO- referentes a las mismas.
La etiqueta ecológica se constituye como un instrumento correctivo de gestión
ambiental, pues es una estrategia que persigue el fin general de ésta, como lo es
la preservación y recuperación del ambiente, permitiendo a la vez el mejoramiento
de los procesos productivos y la ampliación del sector del mercado ecológico.
Cualquier tipo de actividad empresarial requiere hoy en día la adopción de
tecnologías y estrategias que supongan un menor deterioro ambiental; en el
momento en que el empresario adopta la etiqueta como medio para distinguir las
bondades ambientales de su producto, está desarrollando y poniendo en marcha
una actividad de gestión medioambiental.
Una empresa debe ser consciente de los beneficios económicos y ambientales
que puede obtener mediante la implementación del ecoetiquetado como
instrumento de gestión ambiental, toda vez que se pueden alcanzar ventajas
competitivas significativas, pues se podrá demostrar a las partes interesadas los
resultados favorables tanto para el sector de la industria como para el ambiente.
15
No se desconoce que actualmente en el sector industrial ha surgido una tendencia
a fomentar actividades de autogestión como la colaboración y promoción de
acuerdos voluntarios que busquen más que la corrección, la prevención de la
contaminación y el deterioro ambiental; lo anterior supone: la mejora de la gestión
y el control de los procesos de fabricación, así como el adelanto en la gestión del
manejo de los residuos industriales, el control ambiental de productos finales y la
participación de la opinión pública y los interlocutores sociales en el acceso y
suministro de la información1.
1.1. GESTION AMBIENTAL Y ETIQUETADO ECOLÓGICO
Como se anotó anteriormente la etiqueta ecológica hace parte de la gestión
ambiental, es por ello que a continuación se presentan algunas definiciones que
permiten un acercamiento a la noción de gestión ambiental:
“Consiste en conducir y manejar el sistema ambiental en relación con las
actividades que le afecten”2.
“Conjunto de actuaciones y disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento
de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el
patrimonio natural sean lo más elevados posibles, todo ello dentro del complejo
sistema de relaciones económicas y sociales que condiciona ese objetivo”3.
“Conjunto de actividades, medios y técnicas tendientes a conservar los elementos
de los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, en especial cuando se
1
FUNDACIÓN ENTORNO-EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE. Libro Blanco de la Gestión
Medioambiental en la Industria Española, Madrid, 1998, p.17.
2
GOMEZ OREA, Domingo. En: Avances en Evaluación de Impacto Ambiental y Ecoauditoría. Edición de
Manuel Peinado Lorca e Iñigo M. Sublini Sagaseta de Llúrdoz, Madrid, p. 293.
3
ORTEGA Y RODRÍGUEZ, 1994. Citado por Victor Conesa Fernández-Vitora en: Avances en Evaluación
de Impacto Ambiental y Ecoauditoría. Edición de Manuel Peinado Lorca e Iñigo M. Sublini Sagaseta de
Llúrdoz, Madrid, p..323.
16
producen alteraciones debidas a la acción del hombre”4.
“Conjunto de actividades humanas que tienen por objeto el ordenamiento del
ambiente”5.
En términos generales se podría decir que la gestión ambiental comprende el
conjunto de acciones, decisiones, políticas y estrategias que tienen como fin
buscar la compatibilidad de las actuaciones humanas con la conservación,
protección y recuperación del medio ambiente.
Con la adopción de un modelo de gestión ambiental se pretende hacer énfasis en
el mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas, lo que supone una
estructura organizacional, actividades de planeación, responsabilidades y
funciones, procedimientos y recursos para desarrollar dentro de esta la política
ambiental.
El concepto de Sistema de Gestión Ambiental se encuentra recogido en la
normativa de la Unión Europea (Reglamento No 1836 de 1993), que guarda
relación con las normas internacionales ISO 14001 en donde se describen las
especificaciones y directrices para la utilización de los sistemas de gestión
ambiental.
Es así como en el Reglamento Europeo citado anteriormente se dice: “aquella
parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos
para determinar y llevar a cabo la política medioambiental”.
4
CONESA FERNÁNDEZ-VITORA, Victor. En: Evaluación de Impacto Ambiental y Ecoauditoría. Edición
de Manuel Peinado Lorca e Iñigo M. Sublini Sagaseta de Llúrdoz, Madrid, p..323.
5
PEREZ, Efrain. Derecho Ambiental. Bogotá, 2000, p.45.
17
Y a su vez la norma ISO 14001 dice: “la parte del sistema general de gestión que
incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos
para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política
medioambiental”.
En lo que respecta a los elementos esenciales de carácter general de un sistema
de gestión medioambiental la Fundación Entorno y Medio Ambiente refiriéndose a
la gestión ambiental en la industria española, anota las siguientes6:
-
La política medioambiental: Consiste en la declaración pública hecha por la
dirección de la empresa, referida a los principios de acción en relación con
el medio ambiente.
-
Programa medioambiental o plan de acción: en este se recogen las
actuaciones previstas por la empresa concentrándose en objetivos y metas
para los siguientes años.
-
Estructura organizativa: se determina las responsabilidades y competencias
de las personas en relación con las actividades medioambientales de la
empresa.
-
Formación, información interna y competencia profesional: para aquellas
personas que desarrollan actividades medioambientales en la empresa.
-
La integración de la gestión medioambiental en la gestión de las
operaciones de la empresa: esto con el fin de coordinar los diferentes
aspectos de cada una de las actividades y operaciones de la empresa.
6
FUNDACIÓN ENTORNO-EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE, Op. Cit., p. 22.
18
-
Vigilancia y seguimiento: para controlar, medir y evaluar los resultados de
las actividades y operaciones ambientales de la empresa.
-
Corrección y prevención: utilizando acciones tendientes a eliminar las
equivocaciones relativas a los objetivos y criterios utilizados en la empresa.
-
Auditoria del sistema de gestión medioambiental: con el objeto de verificar
periódicamente el funcionamiento y eficacia del sistema de gestión
implementado en la empresa.
-
Revisión del sistema de gestión medioambiental: Realizada por la dirección
de la empresa con el fin de evaluar la eficacia y adecuación del sistema.
-
La comunicación externa para informar sobre los resultados del
comportamiento medioambiental:
personas
interesadas
sobre
Para efectos de informar a terceras
los
resultados
del
comportamiento
medioambiental de la empresa.
La gestión ambiental puede operar en dos direcciones complementarias entre sí:
preventiva y correctora; en cada una de estas existen instrumentos que dan
respuesta a los problemas que la gestión ambiental plantea, así lo afirma
VICENTE CONESA FERNÁNDEZ–VITORA en su libro “Instrumentos De la
Gestión Ambiental de la Empresa”: “Los instrumentos preventivos, se ponen en
práctica cuando se abordan nuevos planes, proyectos o actividades y los
correctivos se aplican a actividades en funcionamiento.”
Dentro de los instrumentos correctivos el autor clasifica al etiquetado ecológico
como un instrumento correctivo distintivo e informativo; dentro de los primeros: se
ubica la etiqueta, el logotipo y el sello; y en los segundos: la certificación individual,
19
las tarjetas informativas, los folletos, la revelación de información, las advertencias
de riesgo y peligro y finalmente los libros y publicaciones sobre productos. Esta
clasificación se desarrollará en el acápite referente a la definición de la etiqueta
ecológica.
1.2. ANTECEDENTES DEL ETIQUETADO ECOLÓGICO
Las etiquetas ambientales se originaron principalmente para resolver dos
problemas que se presentaban en las empresas entre ellos, la necesidad de
exteriorizar la mayor cantidad de costos posibles frente a un producto y la de
proveer información exacta y sincera al consumidor acerca de la calidad ambiental
en el producto, todo esto porque las presiones competitivas en el mercado y la
primordial necesidad de ampliar el número de consumidores así lo exigían7.
El sector del mercado venía experimentando de manera paulatina un crecimiento
en su conciencia ambiental y consecuentemente la demanda de productos verdes
se incrementaba en forma considerable, es por esto, que algunos fabricantes y
comerciantes con el fin de ganar cuotas de mercado, comenzaron a utilizar frases
y etiquetas para indicar la calidad medioambiental de sus productos; un primer
ejemplo de ello son las frases alusivas al contenido reciclado de un producto y la
posibilidad del mismo de ser reciclado entre otras.
Sin embargo, en ocasiones dichas frases ecológicas resultaban falsas, generando
en el mercado publicidad engañosa, induciendo a error a los consumidores; esto,
sumado a la escasa reglamentación que existía al respecto, provocó confusión,
desconfianza e incertidumbre en el mercado medioambiental8.
7
8
COATES, Richard. ISO 14000 y El Etiquetado Ambiental de Consumo. Latin American Alliance. 1997.
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Manual de Gestión Medioambiental en la
empresa, Madrid, 1999, p.321.
20
Surgió entonces la necesidad de establecer sistemas confiables que le permitieran
al consumidor identificar en el mercado, los productos menos nocivos para el
medio ambiente.
Como respuesta a esa necesidad, aparecen los sistemas de etiquetado ecológico,
en los cuales, luego de un proceso controlado y neutro, se concede una etiqueta
que persuade a los consumidores acerca del cumplimiento de ciertos criterios
ecológicos por parte de un producto, lo que garantiza que su costo ambiental es
reducido.
Inicialmente los sistemas de etiquetado ecológico nacieron para diferenciar
productos generosos con el medio ambiente, sin embargo, el campo de acción se
ha ampliado al sector servicios; aunque hoy en día está limitado su uso a un
reducido número de estos.
A partir de los años 70, los temas medioambientales adquirieron mucha
importancia en Norteamérica y Europa por lo que aparecen políticas económicas
concretas, entre ellas, una tendiente a incitar a los productores y consumidores a
reducir los impactos ambientales de sus productos. Entran entonces en juego
temas como el mercado, el desarrollo sostenible y el análisis del ciclo de vida del
producto9.
En 1978, en Alemania, surgió el primer programa voluntario de etiquetado
ecológico con la introducción del distintivo “Blue Angel” para cierto tipo de
productos y, a partir de allí, se han creado varios sellos basados en conceptos y
objetivos similares pero con diferencias en sus criterios de evaluación.
Canadá y Japón en 1988 iniciaron sus programas; Austria, Finlandia, Francia,
9
SEMANA INTERNACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD AMBIENTAL (1997: Bogotá).
Memorias.Universidad de los Andes, Facultad de Ingenieria. Bogotá, 1997.
21
Noruega, Portugal y Suecia comenzaron sus programas en 1991 y dos años más
tarde, la Comunidad Económica Europea, Holanda, Australia y Nueva Zelanda
pusieron en marcha sus sistemas10.
En Estados Unidos, el Grupo de Asesoramiento sobre el medio ambiente
"Strategic Advisory Group on the Environment” (SAGE), en 1991, formó un
subgrupo para estudiar el etiquetado ambiental, tenía como misión averiguar si era
necesario tener una norma internacional para regular el Etiquetado Ecológico, sin
embargo, no cumplieron con la misión encomendada y no se dieron avances
sobre el tema11.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, realizada
en Ginebra el 6 de junio de 1995, en la cual
se trataron algunos temas
relacionados con los aspectos comerciales, ambientales y de desarrollo del
establecimiento y funcionamiento de programas de ecoetiquetado, se afirmó que
las tendencias actuales en políticas ambientales estaban orientadas a disminuir la
cantidad de materiales de los productos y la energía empleada en la fabricación de
estos, reducir los desperdicios, eliminar las sustancias peligrosas y prolongar el
tiempo de utilización del producto12. Para lograr esto se han diseñado un
sinnúmero de instrumentos, entre ellos la etiqueta ecológica.
La aplicación de los programas de etiquetado ecológico no ha sido tarea sencilla
pues se ha tenido que resolver muchos problemas, entre otros: la comprensión del
ciclo de vida de los productos, la autofinanciación y el establecimiento de
categorías. Sin embargo, dichos programas han crecido y representan un
importante instrumento de mercado en beneficio del medio ambiente.
10
CEPAL, LC/R. 1286. El Sello de Reconocimiento Ambiental en Chile. 1993.
CLEMENTS B, Richard. Guía Completa de las Normas ISO 14000. Barcelona, 1997, p.116.
12
SEMANA INTERNACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD AMBIENTAL (1997: Bogotá). Memorias.
Op. Cit.
11
22
1.3. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ETIQUETADO ECOLOGICO
El sistema de etiquetado ecológico se constituye como una herramienta a favor del
desarrollo sostenible puesto que es un instrumento empresarial de gestión
medioambiental, que permite informar a los consumidores acerca de las calidades
ambientales de los productos en comparación con otros de su misma categoría,
facilitando de esta manera, la capacidad de selección y el criterio objetivo de los
consumidores13.
Consiste entonces, en el otorgamiento de sellos o etiquetas, luego de un
procedimiento, por parte de un organismo público o privado, con el objeto de
informar y promover en los consumidores el uso de productos que se caractericen
por ser más amistosos con el medio ambiente.
Dicho sistema induce a los consumidores a adquirir productos y servicios
ambientalmente sanos, lo que implica que los productores y distribuidores deben
desarrollar procesos productivos con reducido impacto ambiental.
Se utilizan varios términos para referirse a la etiqueta ecológica, tales como:
ecosello, ecoetiqueta, sello ambiental, sello verde y sello ecológico14.
La ecoetiqueta es una guía, un distintivo incorporado a la presentación de ciertos
productos con el fin de informar acerca de las bondades que estos presentan. Se
trata de símbolos registrados y reconocidos que por lo general requieren el
13
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Los Instrumentos de Gestión Ambiental en la Empresa,
Madrid, 1996, p. 359.
14
Algunas personas consideran que esta terminología presenta diferencias y que por lo mismo no puede ser
utilizada indistintamente; sin embargo consideramos que estos términos se pueden asemejar toda vez que de
hecho, se trata de proporcionar al público la información necesaria acerca de los efectos que sobre el medio
ambiente tiene un producto.
23
cumplimiento de requisitos establecidos en normas de protección ambiental15.
De tal manera que la etiqueta ecológica se constituye como una marca, en la
medida que es un signo distintivo utilizado para la identificación de los productos o
servicios, a través de los cuales se busca la diferenciación e individualización de
otros similares, específicamente en relación con sus bondades ambientales. La
marca permite a través de la diferenciación, que al público le quede más facil
escoger entre los varios productos o servicios que se ofrecen16.
Como características principales se distinguen las siguientes17:
-
Instrumento de carácter
voluntario de gestión ambiental, pues es una
opción de las empresas el registro de una ecoetiqueta por la bondad
ambiental de sus productos o servicios.
-
Son otorgadas por un organismo que puede ser público o privado. De ahí,
que la entidad que otorga el sello pueda revestir diversas formas: a) Entidad
gubernamental, dependiente del Gobierno de manera directa, la cual puede
contar con organismos consultivos o asesores en los que participen los
sectores
interesados
como
los
empresarios,
los
consumidores,
asociaciones religiosas, organizaciones no gubernamentales entre otras18.
b) Entidad privada sin ánimo de lucro, la cual está formada por diferentes
actores19. c) En algunos países el sello es otorgado por el Organismo
Nacional de Normalización20. d) Organismo multilateral, el cual está
15
MERCADOS VERDES Y ECOETIQUETADO, UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA
INDUSTRIA COLOMBIANA. (2000:Bogotá) Memorias. Universidad de los Andes, Facultad de Ingenieria.
16
ALEMAN, Marco Matías. Marcas-Normatividad Subregional sobre marcas de productos y servicios, Top
Management International, Bogotá, 1997, p.73.
17
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op.Cit., p. 338.
18
Los programas de ecoetiquetado de Alemania (Angel Azul) y Canadá (Environmental Choice), que serán
vistos en detalle más adelante, son ejemplo de esta forma de organización.
19
Son ejemplos de ello el caso del Green Seal de Estados Unidos y Ecomark del Japón.
20
Este es el caso de España, Francia y Brasil.
24
integrado por los distintos Gobiernos de una comunidad de países,
manteniendo cierta independencia respecto a los mismos21.
-
Están vinculadas al producto.
-
Pueden representar una ventaja competitiva frente a otros productos.
-
Se enmarca como un esfuerzo positivo hacia un cambio en la protección al
medio ambiente, ya que se apoya y fomenta el consumo sostenible, es
decir, las etiquetas ecológicas garantizan que dentro del proceso productivo
se genera el menor impacto ambiental posible, logrando de esta manera un
equilibrio entre desarrollo y preservación del ambiente.
-
Cumple una función distintiva e informativa, puesto que permite distinguir
las bondades ambientales de un producto con respecto a otro similar, con el
fin de evitar la publicidad engañosa en beneficio del consumidor.
-
Los sistemas de ecoetiquetado son objetivos en la medida en que los
criterios ecológicos a tener en cuenta para el otorgamiento de la etiqueta
deben ser los mismos en cada categoría de productos y/o servicios,
igualmente el proceso de concesión de la etiqueta debe ser uniforme e
imparcial.
-
Es un sistema multiparticipativo, pues en él participan representantes de los
grupos de interés implicados como son la administración, la industria, el
comercio, los consumidores y los grupos ecologistas.
21
Es el caso de la ecoetiqueta comunitaria de la Unión Europea.
25
1.4. TIPOS DE ETIQUETAS ECOLÓGICAS
Resulta importante establecer una clasificación de las etiquetas ambientales
atendiendo a diversos criterios:
1.4.1. Según si son positivas, negativas o neutrales, las etiquetas ecológicas
presentan tres modalidades así22:
-
Etiqueta positiva: aquella que le indica al consumidor que los atributos
ambientales mencionadas en ella presentan ventajas con respecto a los
atributos ambientales de otros productos. Es la más utilizada actualmente.
-
Etiqueta negativa: señalan el peligro que presenta un determinado producto
en su utilización y disposición, como el término "inflamable" en los envases
de productos químicos. Generalmente este tipo de ecoetiqueta es impuesto
por la ley.
-
Etiqueta neutral: llamada también etiqueta específica, que simplemente
relaciona aspectos del producto, explicitan determinadas características de
este, permitiéndole al usuario formar sus propios criterios con respecto al
producto.
1.4.2. La Environmental Protection Agency (EPA) ha clasificado las
ecoetiquetas de la siguiente manera23: (Véase la Figura 1):
-
De primera parte: aquellas que emite la propia empresa productora y/o
comercializadora.
22
SEMANA INTERNACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD AMBIENTAL (1997: Bogotá). Memorias.
Op. Cit.
23
URL: http://www.epa.opptintr/environmental-labeling/report.html
26
-
De tercera parte: aquella que emite una organización ajena e independiente
mediante verificación por medio de auditorías24.
En lo que concierne a las etiquetas de primera parte se distinguen las
relacionadas con el producto de aquellas relacionadas con la empresa; en las
primeras, se destacan las declaraciones, las cuales se refieren al producto, por
ejemplo que este sea reciclable y de otro lado, las comerciales, que tienen efectos
publicitarios como por ejemplo decir que un producto cuida la naturaleza; en las
segundas se distinguen por una parte, las comerciales, que indican que la
empresa apoya el trabajo de organizaciones ambientalistas y, las etiquetas
relacionadas con la promoción de actividades ambientales de la empresa entre
ellas, la indicación de que esta practica la producción más limpia.
Las ecoetiquetas de tercera parte a su vez se subdividen en Obligatorias y
Voluntarias, dependiendo de si el Estado las exige o no; pese a que algunos de
los programas de etiquetado ecológico son obligatorios, la mayoría de los que se
han implementado internacionalmente han adoptado el criterio de optar por la
ecoetiqueta de manera voluntaria.
Por su parte, las obligatorias son de dos tipos: unas, las que se refieren a la
advertencia de peligros y prevenciones que consisten en avisos obligatorios
referidos a los impactos en el ambiente y en la salud originados por los productos;
otras, relacionadas con la declaratoria de información que revela aspectos
generales del producto, que generalmente el productor no específica.
Por lo
general este tipo de ecoetiquetas son requeridas por una norma o reglamento
específico.
24
Clasificación de ecoetiquetas equivalente a la establecida por la ISO como de Tipo I y Tipo II.
27
De otro lado, las voluntarias se refieren a programas de certificación ambiental y
se clasifican en25: indicadores o tarjeta de reporte informativo, sello de aprobación
y certificación de carácter individual. La tarjeta informativa proporciona información
a los consumidores acerca del comportamiento ambiental de la empresa con
respecto a impactos como consumo de agua y energía entre otros. El sello de
aprobación distingue productos o servicios menos nocivos para el ambiente, que
otros de su misma categoría. La certificación de carácter individual es el certificado
de la validación de las características de un producto o servicio con respecto al
ambiente, basados en requisitos preestablecidos.
FIGURA 1
CLASIFICACIÓN DE ETIQUETAS ECOLÓGICAS
ETIQUETAS ECOLÓGICAS
DE PRIMERA PARTE
Relacionadas
con el producto
Declaraciones
o pretensiones
Información
de mercadeo.
Comerciales
En productos
o etiquetas
En avisos o
anuncios publicitarios
25
DE TERCERA PARTE
Relacionadas
con la empresa
Información
de mercadeo.
Comerciales
Promoción de
actividades de
desarrollo ambiental
de la empresa
Obligatorias
Advertencia
o
peligro
Voluntarias
Declaración
informativa
Programas
de
certificación
ambiental
Tarjeta de
reporte informativo.
Indicadores
Sello
de
aprobación
Certificación
de
caracter
individual
CHACON VARGAS, Jairo Raúl. Diplomado “Regulación Ambiental y Actividad Empresarial”. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. 2000.
28
1.5. OBJETIVOS DEL ETIQUETADO ECOLÓGICO
De acuerdo con las características del sistema de etiquetado ambiental los
principales objetivos que el etiquetado ecológico persigue son los siguientes,
clasificándolos respecto a tres grandes grupos26:
1.5.1. CONSUMIDORES
1.5.1.2.
Proporcionar información exacta y verídica.
Con la etiqueta ecológica se intenta garantizar que los mensajes que acompañan
a los productos sean verdaderos, fruto de un control riguroso.
Ello no significa que con la aplicación de un sistema de ecoetiquetado
desaparezca la publicidad engañosa, pero si se previene en la medida que
proporciona al consumidor una evaluación profesional y fiable acerca de los
beneficios ambientales de un determinado producto.
1.5.1.2. Concientización ambiental de los consumidores.
La información obtenida por los consumidores gracias a la ecoetiqueta, genera
una conciencia ambiental que los sensibiliza de manera paulatina acerca de los
efectos que la elección del producto que adquieren, tendrá sobre el medio
ambiente.
3.5.1.3.
26
Capacitar a los consumidores en la elección.
CONESA FERNANDAZ-VITORA, Vicente. Op.Cit., p.361 y 362. CEPAL. Op.Cit., p. 4 y 5.
29
Una vez el consumidor cuente con la información y se encuentre sensibilizado, se
formará su propio criterio y estará capacitado para elegir un producto que se
considera de mejor calidad ambiental que otros de su misma categoría.
1.5.2. PRODUCTOR - FABRICANTE
1.5.2.1. Mejora de la imagen de un producto y por ende de las ventas del
mismo.
Como el etiquetado ecológico es un instrumento de gestión ambiental-empresarial,
el productor puede adoptarlo como una herramienta de marketing con el fin de
mejorar la imagen de su producto, que se traduce en un incremento en las ventas,
siendo éste objetivo económico en últimas, el incentivo para que el fabricante
utilice el sistema de ecoetiquetado.
1.5.2.2. Estimular a los fabricantes para que tomen en cuenta el impacto
ambiental de sus productos y la responsabilidad que por su actividad
asumen frente al deterioro ambiental.
Dicha responsabilidad dependerá, en alguna medida, de las exigencias jurídicas
que se impongan para el desarrollo de su actividad; en otras palabras, la
ecorresponsabilidad de la industria guarda una relación directamente proporcional
con la regulación ambiental.
El ambiente como interés del Estado resulta regulado con el fin de propender por
el equilibrio ecológico, ésta regulación impulsa de alguna manera a los fabricantes
para que tomen conciencia de la responsabilidad que deben asumir en materia de
protección al ambiente y desarrollen así iniciativas que concilien los intereses de la
actividad productiva con el desarrollo sostenible.
30
1.5.3 MEDIO AMBIENTE
1.5.3.1. Protección del medio ambiente.
Este es el fin último del sistema de ecoetiquetado pues lo que se busca es reducir
el impacto final que ejerce la actividad empresarial sobre el ambiente, al momento
de desarrollar sus procesos productivos.
Adicionalmente el sistema permite identificar el liderazgo ambiental de quienes
adopten una ecoetiqueta, así como la conservación de la naturaleza, la reducción
del consumo de energía y el uso de recursos.
1.6. ALGUNAS ETIQUETAS ECOLOGICAS EXISTENTES
En este acápite se hará referencia a diferentes sistemas de etiquetado ecológico
que manejan algunos países del mundo.
Es necesario precisar que a nivel mundial existen numerosos países que cuentan
con sistemas de ecoetiquetado; sin embargo, en su mayoría son sistemas
incipientes, salvo el caso de Alemania, que ha sido asimilado favorablemente por
los empresarios y consumidores y calificado como “maduro” 27.
A continuación se presentarán las principales ecoetiquetas existentes en el
mundo28:
27
Afirmación hecha por la mayor parte de los autores que se refieren a la materia, especialmente RAMON
MARTIN MATEO en su obra "Tratado de Derecho Ambiental", p. 435.
28
En el anexo 1 se presenta un cuadro que contiene los principales datos y logotipos de varios de los sistemas
de etiqueta ecológica de distintos países que se refieren en este capitulo; en el anexo 2 se presenta un cuadro
reseñado por la Secretaría del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC, realizado por la Agencia
de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA).
31
1.6.1. UNION EUROPEA - ETIQUETA COMUNITARIA-
La ecoetiqueta europea fue introducida en 1992, después de que en 1990 el
Consejo de la Unión Europea invitara a la Comisión a "proponer criterios
ecológicos
para la fabricación de productos que tengan en cuenta la mejor
tecnología sin incurrir en gastos excesivos y que incluyen, en su caso, el uso de
materiales reciclables, reutilizables o biodegradables, así como un sistema
adicional de etiquetado ecológico de ámbito comunitario que incluya el impacto
ambiental durante todo el ciclo de vida del producto"29. El Parlamento Europeo
también había abogado por la creación de una etiqueta ecológica comunitaria para
los productos ecológicos30. Y así mismo, el Cuarto Programa de Acción de las
Comunidades en materia de Medio Ambiente (DOCE, C 328, de 7 de diciembre de
1987) había destacado la importancia de desarrollar una política de fomento de
productos limpios31.
El régimen jurídico del programa de ecoetiquetado comunitario se concretó en el
Reglamento32 No 880/92. (DOCE, L 99 de 11 de abril de 1992)33; con esta
normativa se pretendía promover el diseño, producción, comercialización y
utilización de productos con repercusiones reducidas en el medio ambiente
durante todo su ciclo de vida y "proporcionar a los consumidores mejor
información sobre las repercusiones ecológicas de los productos"34. A partir de
este Reglamento, la Comisión expidió varias decisiones35 que buscaban su
29
Resolución de 7 de mayo de 1990. Citada por CONESA FERNANDEZ VITORA, Vicente, en Instrumentos
de la Gestión Ambiental en la Empresa, Madrid, 1997, p. 367.
30
En Resolución de 19 de junio de 1987, sobre la gestión de desechos y los antiguos vertederos.
31
PICON RISQUEZ, Juan (coordinador). PAREJO ALFONSO, Luciano. KRAMER, Ludwig y otros.
Derecho Medioambiental de la Unión Europea, Madrid, 1996.
32
En la normativa comunitaria, los Reglamentos tienen alcance general, son de carácter obligatorio y se
aplican directamente a todos los Estados miembros.
33
Este Reglamento fue aprobado por el Consejo de la Unión Europea el 12 de diciembre de 1991 y fue
ratificado el 23 de marzo de 1992.
34
PICON RISQUEZ, Juan. Op. Cit., p. 197.
35
La Decisión es un acto típico, con carácter determinado, obligatorio en todos sus elementos para sus
32
desarrollo, como por ejemplo las que establecen los criterios ecológicos para los
productos.
La Comisión Europea propuso para el final de 1996 que el esquema fuera
modificado para ser más efectivo. Como parte de la revisión de ese esquema, la
Comisión propuso el establecimiento de una organización llamada " La
organización Europea para el Ecoetiquetado" (EEO), la cual debería proveer el
criterio ecológico para los productos en el futuro. También debería encargarse de
los principios y métodos para la valoración del ciclo de vida, de las consultorías a
las partes interesadas y de la transparencia e imparcialidad del sistema entre
otros36.
La Eurocámara inició la revisión del esquema con la intención de hacerlo más
eficiente,
pues
varios
sectores
afirmaban
que
el
esquema
presentaba
inconvenientes ya que los países miembros tenían problemas para acordar
normas comunes, y los productores mostraban poco interés en solicitar la etiqueta
dando como resultado que la ecoetiqueta era desconocida por la mayoría de
consumidores; por todo lo anterior, se buscaban modificaciones del reglamento,
con el fin de poner en marcha medidas para lograr un mayor uso de esta etiqueta.
De todas maneras, el artículo 18 del Reglamento No 880/92 establecía que, a más
tardar cinco años después de su entrada en vigor, la Comisión debería examinar
el sistema a la luz de la experiencia adquirida durante su aplicación y proponer las
modificaciones adecuadas al Reglamento; en consecuencia, se derogó dicha
normatividad, y fue sustituida por el Reglamento No 1980/2000 (DOCE, L 237 de
21 de septiembre de 2000)37 relativo a un sistema comunitario revisado de
destinatarios que a diferencia del Reglamento se dirigen concretamente a un Estado o persona física o
jurídica.
36
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. Environment and Trade. Criteria in
Environmental Labelling: A comparative Analysis of environmental criteria in Selected Labelling Schemes,
1998, p. 2.2.
33
concesión de etiqueta ecológica.
El objetivo del sistema comunitario de atribución de etiqueta ecológica según el
nuevo reglamento, continua siendo el fomento de los productos con un impacto
reducido en el medio ambiente en comparación con los demás productos de la
misma categoría, al igual que proporcionar a los consumidores orientación e
información exacta y con base científica sobre los productos.
Los criterios de la etiqueta ecológica tienen en cuenta las consideraciones
relativas al ciclo de vida, se establecen por categorías de productos y se basan en:
las perspectivas de penetración de los productos en el mercado, la viabilidad de
las adaptaciones técnicas y económicas necesarias y en general, el potencial de
mejora del medio ambiente.
El logotipo se presenta como una flor con una E que representa a Europa,
rodeada de estrellas que hacen de pétalos y que simbolizan los Estados de la
Unión Europea, en colores azul y verde, cuyo modelo se expone en el Anexo III
del Reglamento38.
La etiqueta ecológica comunitaria se ha venido aplicando hasta ahora a los
productos de consumo diario, con la excepción de alimentos, bebidas y
medicamentos, tampoco se concederá a productos que sean sustancias o
preparados peligrosos ni a productos fabricados mediante procedimientos que
puedan causar daños apreciables a las personas y al medio ambiente; en la
actualidad se ha adjudicado aproximadamente a 250 productos de consumo39,
divididos en 14 grupos: calzado, pinturas y barnices, bombillas, textiles,
37
Reglamento aprobado por el Parlamento y Consejo Europeo el 17 de julio de 2000. Ver anexo3.
Ver anexo 4 sobre el logotipo comunitario.
39
COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión al Parlamento
Europeo y al Consejo. El Mercado Único y el Medio Ambiente. Bruselas, 08.06.1999.
38
34
frigoríficos, detergentes, papel, lavadoras y ordenadores, entre otros40.
Este sistema europeo funciona en paralelo con los sistemas nacionales, es decir,
coexiste con las etiquetas ecológicas existentes en cada país, algunas oficiales,
otras privadas. La cooperación entre el sistema comunitario y el de los demás
Estados miembros tiene como objetivo final establecer una estrategia europea de
ecoetiquetado bien definida con el fin de promover un consumo sostenible41.
El Reglamento No 1980/2000 anota que la Comisión y los Estados miembros
deben impulsar el uso de la etiqueta ecológica y organizar, para tal fin, campañas
de información y sensibilización; además de velar por la coordinación entre el
sistema comunitario de la etiqueta ecológica y los sistemas nacionales vigentes.
Los organismos o grupos que intervienen en el sistema comunitario de
40
Algunas Decisiones de la Comisión por las que se establecen los criterios ecológicos de distintos bienes
para la concesión de la etiqueta ecológica, en virtud del Reglamento No 1980/2000: Decisión 2001/397 para
lavaplatos (DOCE, L 139 de 23.05.2001); Decisión 2001/405 para papel higiénico, papel de cocina y otros
productos de papel absorbente de uso doméstico (DOCE, L 142 de 29.05.2001). Las siguientes Decisiones
que establecen los criterios ecológicos, se adoptaron en virtud del Reglamento No 880/92, derogado por el
Reglamento 1980/2000, siguen vigentes hasta su revisión o expiración: Decisión 93/430 para lavadoras
(DOCE, L 198 de 07.08.1993); Decisión 93/431 para lavaplatos (DOCE, L 198 de 07.08.1993); Decisión
94/923 para enmiendas del suelo (DOCE, L 364 de 31.12.1994); Decisión 94/924 para papel higiénico
(DOCE, L 364 de 31.12.1994); Decisión 94/925 para papel de cocina (DOCE, L 364 de 31.12.1994);
Decisión 96/467 para papel para copias (DOCE, L 192 de 02.08.1996); Decisión 95/365 para detergentes para
ropa (DOCE, L 217 de 13.09.1995); Decisión 95/533 para bombillas eléctricas de un solo pitón (DOCE, L
302 de 15.12.1995); Decisión 96/13 para pinturas y barnices de interior (DOCE, L 4 de 06.01.1996);
Decisión 96/304 para ropa de cama y camisetas (DOCE, L 116 de 11.05.1996); Decisión 96/337 para
bombillas eléctricas de dos casquillos (DOCE L, 128 de 29.05.1996); Decisión 96/461 para lavadoras
(DOCE, L 191 de 01.08.1996); Decisión 96/703 para frigoríficos (DOCE, L 323 de 13.12.1996); Decisión
98/94 para papel tisú (DOCE, L 19 de 24.01.1998); Decisión 98/483 para lavaplatos (DOCE, L 216 de
04.08.1998); Decisión 98/488 para enmiendas del suelo (DOCE, L 219 de 07.08.1998); Decisión 98/634 para
colchones( DOCE, L 302 de 12.11.1998); Decisión 1999/10 para pinturas y barnices (DOCE, L 5 de
09.01.1999); Decisión 1999/178 para productos textiles (DOCE, L 57 de 05.03.1999); Decisión 1999/179
para medias (DOCE, L 57 de 05.03.1999); Decisión 1999/205 para ordenadores personales (DOCE, L 70 de
17.03.1999); Decisión 1999/427 para detergentes para lavaplatos (DOCE, L 167 de 02.07.1999); Decisión
1999/476 para detergentes textiles (DOCE, L 187 de 20.07.1999); Decisión 1999/554 para papel para copias
(DOCE, L 210 de 10.08.1999); Decisión 1999/568 para bombillas eléctricas (DOCE, L 216 de 14.08.1999);
Decisión 1999/698 para ordenadores portables (DOCE, L 276 de 27.10.1999).
41
COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión al Parlamento
Europeo y al Consejo. El Mercado Único y el Medio Ambiente. Bruselas, 08.06.1999.
35
ecoetiquetado son los siguientes:
-
Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea (CEEUE)42: Integrado
por los organismos competentes y por el Foro de consulta. Interviene en la
fijación y revisión de los criterios y requisitos de evaluación y comprobación
relativos a la etiqueta ecológica.
-
Organismos competentes: Hay uno en cada Estado miembro; son neutros,
independientes y responsables de la aplicación del Reglamento. Intervienen
en la determinación de los criterios ecológicos y en la concesión de la
ecoetiqueta.
-
Administraciones de cada Estado miembro competentes en la materia:
Tienen funciones muy variadas, pues nombra a los organismos
competentes de su país; además proporciona los canales de información
adecuados para que todos los grupos interesados conozcan y puedan
acceder al programa de ecoetiquetado. También informan a la Comisión
acerca
de
todas
las
iniciativas
y
resoluciones
tomadas
en
su
correspondiente Estado.
-
Foro de Consulta43: Está formado por varios sectores implicados: comercio,
industria, organizaciones de consumidores, organizaciones ecologistas,
sindicatos y otros. Se busca con este Foro que el CEEUE en el ejercicio de
sus actividades observe, con respecto a cada categoría de productos una
participación equilibrada de todos los interesados.
42
Decisión de la Comisión de 10 de noviembre de 2000 por la que se crea el Comité de etiqueta ecológica de
la Unión Europea y el reglamento interno del mismo (DOCE, L 293 de 22 de noviembre de 2000). Ver anexo
5.
43
Decisión de la Comisión, de 10 de noviembre de 2000, por la que se establece el reglamento interno del
Foro de consulta del sistema revisado de concesión de la etiqueta ecológica (DOCE, L 293 de 22 de
noviembre de 2000).
36
En cuanto a la solicitud de la etiqueta ecológica europea,
el fabricante,
importador, prestador de servicios, comerciante o minorista deberá presentar una
solicitud de atribución a la autoridad competente designada por el
Estado
miembro en el cual se fabrique, se comercialice por primera vez o se importe el
producto de un tercer país; la autoridad competente controlará que el producto se
ajuste a los criterios de la etiqueta ecológica y decidirá sobre la concesión de la
etiqueta; el organismo competente celebrará un contrato tipo con el solicitante
sobre las
condiciones de utilización de la etiqueta44. Una vez asignada la
ecoetiqueta, se permitirá el uso del logotipo europeo.
La utilización de la etiqueta está fuertemente regulada. Como se anotó, el
fabricante debe firmar un contrato standard, que ha sido elaborado para este
propósito, con el organismo competente, cuyos parámetros han sido establecidos
por Decisión de la Comisión45. En este contrato se especifican los derechos y
obligaciones inherentes a la utilización de la etiqueta. Así mismo el fabricante
deberá pagar por la solicitud y abonar al organismo competente durante todo el
periodo de validez de la etiqueta, una suma o canon anual46, calculada a partir del
porcentaje anual de ventas del producto al que se le concede la etiqueta en la
Comunidad.
Firmado el contrato, la ecoetiqueta puede utilizarse en todos los países de la
Unión Europea. La Comisión debe publicar en el Diario Oficial de la Comunidad
Europea (DOCE), la relación de productos que hayan obtenido la etiqueta
ecológica, el nombre de los respectivos fabricantes o importadores, así como la
44
URL: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l28020.htm
Decisión de la Comisión de 10 de noviembre de 2000 relativa a un contrato tipo sobre las condiciones de
utilización de la etiqueta ecológica comunitaria. (DOCE, L 293 de 22 de noviembre de 2000). El contrato
entre el organismo competente y el candidato debe realizarse según el modelo que figura en el anexo de esa
Decisión. Ver anexo 6.
46
Decisión de la Comisión de 10 de noviembre de 2000 por la que se establecen los cánones de solicitud y
anuales de la etiqueta ecológica (DOCE L.293 de 22 de septiembre de 2000). Fija el importe máximo y
mínimo de los cánones, así como reducciones en algunos casos.Ver anexo 7.
45
37
fecha de expiración de la validez de las etiquetas47.
La ecoetiqueta comunitaria se puede aplicar también a los productos importados
siempre que estos cumplan los mismos criterios que se aplican a los productos
que son fabricados en la Unión Europea48.
Esta ecoetiqueta de la Unión Europea posee el potencial para facilitar el
intercambio de productos en 15 países, pues reduce el tiempo y los costos para
los productores; de la misma manera permite eliminar la confusión que se genera
en los consumidores, por los distintos sellos que existen en cada país y que
manejan diferentes criterios para ser otorgados.
Algunos países de la Unión Europea como Dinamarca e Inglaterra, han
renunciado a desarrollar su propio sistema de ecoetiquetado para participar
directamente en el sistema comunitario.
1.6.2. ALEMANIA
Alemania es un país que tiene etiquetas publicas y privadas para un gran numero
de productos. Entre las etiquetas privadas se encuentran: Neckermann
Umweltpradikat (Eco sello), Etiqueta Umweltbaum y WWF Etiqueta Panda, las
cuales se utilizan principalmente para textiles; la etiqueta pública por excelencia se
denomina Angel Azul y se hará referencia a esta específicamente49.
El sistema alemán de ecoetiquetado público cuyo logotipo se denomina "Angel
Azul" es el primero en el mundo, fue creado en 1978, por iniciativa del gobierno,
47
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Op. Cit., p. 371.
ALONSO GARCIA, Enrique. El derecho ambiental de la Comunidad Europea.
legislación ambiental comunitaria. Madrid, 1993, p. 91.
48
49
Aplicación de la
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. Environment and Trade. Op. Cit., p. 2.2.
38
que en 1977 decidió introducir en el mercado alemán una etiqueta ecológica para
los productos que sean respetuosos con el entorno. A lo largo de los años ha sido
referencia para la adopción de ecoetiquetas en muchos otros países.
La etiqueta ambiental alemana está formada por:
-
El logotipo medioambiental de las Naciones Unidas en forma de un circulo
azul con una corona de laureles, y en el centro una figura azul con los
brazos extendidos.
-
En la parte superior aparece una inscripción invariable con la palabra
"Umweltzeichen" (etiqueta ambiental)50.
-
Y una segunda inscripción en la parte inferior la cual se determina
individualmente para cada grupo de productos e indica la razón del
otorgamiento del rotulo, y en la mayoría de los casos empieza con la
palabra "porque...", por ejemplo, "porque no poluciona". "porque emite poco
ruido", "porque es papel reciclado", entre otros.
-
Hay una referencia al "Jury Umweltzeichen", el cual es un jurado que decide
acerca de los criterios a seguir para otorgar la etiqueta ambiental51.
La expedición de la ecoetiqueta está a cargo del Ministerio Federal para el Medio
Ambiente, de la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear y a este le
corresponde la responsabilidad de la etiqueta desde 1986.
50
Anteriormente el logotipo llevaba la mención "Umwelt freundlich" que significa "Amigo del medio
ambiente", en 1988, esta frase fue reemplazada por un término más neutral: "Umweltzeichen" que traduce
"ecoetiqueta ambiental".
51
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Tratado de Derecho Ambiental, Tomo I,
Bosch, Barcelona, 2000, p. 569.
39
El
etiquetado
ecológico
en
Alemania
es
un
instrumento
de
mercado
medioambiental que promueve en los fabricantes la protección al ambiente en su
sistema de producción; se trata de una identificación positiva dada a los productos
la cual se adopta en forma eminentemente voluntaria.
Los organismos intervinientes en el programa del "Angel Azul" son:
- Agencia Federal del Medio Ambiente (UBA):
Este organismo recibe las nuevas propuestas de grupos de productos hechas por
los interesados y opina respecto de ellas, una vez revisadas, las remite al Jurado
de Etiquetado Ecológico que las evalúa y finalmente después de una última
evaluación; aprueba los criterios de concesión y los transmite al Instituto para la
Calidad y la Certificación.
- Jurado de Atribución de la Etiqueta (ELJ)
Se encarga de seleccionar los grupos de productos que pueden recibir la
ecoetiqueta y decide los criterios de concesión para cada grupo de productos, al
igual que sus modificaciones. Aunque el Jurado es quien toma la decisión de
concesión de la etiqueta, este organismo requiere la opinión técnica de la Agencia
Federal de Protección Ambiental.
El Jurado de la Etiqueta Ecológica se compone de un representante de los
siguientes grupos52:
52
-
Departamento Medioambiental de la Iglesia Protestante Alemana.
-
Asociación Alemana de Conservación de la Naturaleza.
Ibid.
40
-
Asociación Alemana de Protección de la Naturaleza y el Medioambiente.
-
Consejo de Expertos en Asuntos Medioambientales.
-
Asociaciones de Consumidores.
-
Federación de Industrias Alemanas.
-
Sector del Periodismo.
-
Asociación para Cuestiones Medioambientales.
-
Alcalde de la Ciudad de Halle.
-
Pequeño Comercio.
-
Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y
Seguridad Nuclear.
-
Agencia Federal de Medio Ambiente.
-
Instituto Alemán para la Calidad y la Certificación.
El jurado se reúne dos veces al año, sus decisiones se toman con base en las
mayorías y son publicadas en un boletín de prensa emitido por el Ministerio
Federal del Medio Ambiente.
- Instituto Alemán para la Calidad y la Certificación (RAL)
Organización sin ánimo de lucro encargada de la dirección y preparación de las
audiencias de expertos, en las cuales se analizan las propuestas y el borrador de
los
criterios
de
otorgamiento.
Participan
en
ellas:
los
fabricantes,
los
representantes de las organizaciones de consumidores, organizaciones ecológicas
y los sindicatos.
Una vez comprobado que el producto se adecua a los criterios aprobados, el RAL
y el fabricante celebran un contrato de uso de la etiqueta ecológica y sólo a partir
de su firma se permite el uso de la misma.
41
El procedimiento que se sigue para la concesión de la etiqueta en sus etapas
básicas es el siguiente53:
-
“Presentación de la solicitud de la Agencia.
-
Aceptación inicial en su caso de la propuesta por un Jurado integrado por
expertos
y
representantes
de
grupos
de
intereses:
industriales,
consumidores, grupos de ecologistas.
-
Organización de una encuesta a cargo del Instituto Alemán para Garantía
de la Calidad y de las Marcas.
-
Práctica de la encuesta con audiencia del propio Instituto, Agencia,
industria, los consumidores y expertos sugeridos por el Jurado.
-
Aprobación de las condiciones de la concesión si procede por el Jurado.
-
Compromiso por los solicitantes y aportación de las pruebas requeridas.
-
Establecimiento de un contrato entre el Instituto y los manufactureros para
utilización de la Etiqueta".
En la actualidad, el programa del Angel Azul se autofinancia, es decir, los gastos
del procedimiento corren a cargo de los solicitantes; se paga un canon anual al
Instituto para la Calidad y la Certificación, basándose en el volumen de venta del
producto que utiliza la etiqueta ecológica. Además el usuario de la etiqueta debe
pagar una suma a un fondo de publicidad que se dedica a la promoción en el
mercado de los productos a los que se les ha concedido la ecoetiqueta.
53
MARTIN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental, Volumen I, 1991, p. 436.
42
EL Angel Azul esta disponible para una gran cantidad de productos y bienes de
consumo. Solo farmacéuticos y alimentos están excluidos de este esquema. La
etiqueta esta hecha para productos que producen poca polución comparándolos
con productos semejantes. Aunque se propone tomar en cuenta todo el ciclo de
producción, en la práctica esto no se da. En la mayoría de los casos sólo se tiene
en cuenta un aspecto del producto para ser revisado; el símbolo da la información
acerca del aspecto que ha sido evaluado. En general,
el criterio es fácil de
examinar y trasciende los estándares propuestos por la ley54.
Es importante destacar que los productos extranjeros también pueden obtener el
Ángel Azul; es así como el RAL ha celebrado contratos con compañías
extranjeras55.
El éxito que ha alcanzado el "Angel Azul" se debe al grado de concientización
ambiental del consumidor alemán; esto se refleja en una encuesta realizada en
1988 en donde el 79% de los consumidores alemanes encuestados reconocían la
ecoetiqueta como instrumento de protección ambiental y por ello, la preferían56.
Igualmente cada año, desde la creación de la ecoetiqueta, ha venido aumentando
el número de productos con la etiqueta Angel Azul57.
Dentro de los inconvenientes que presenta este sistema, señalados por HUERTA
HUERTA, R. y SEOANEZ CALVO, M. 58, se anotan:
54
“En el nivel de los criterios, toda vez que no es un programa multicriterio,
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. Environment and Trade. Op. Cit., p. 2.2.
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op.Cit., p. 575.
56
SEOANEZ CALVO, Mariano; ANGULO AGUADO, Irene. Op.Cit., p. 343.
57
Al respecto ver anexo 8: Gráfico la etiqueta Blauer Engel. Productos con la etiqueta Angel Azul.
58
HUERTA HUERTA, R. Op.Cit., p. 575. y SEOANEZ CALVO, Mariano. Op.Cit., p. 343.
55
43
pues la etiqueta puede otorgarse con el cumplimiento de un solo criterio de
protección del medio ambiente.
-
En la selección de las categorías de productos, puesto que la mayoría de
las etiquetas se han concedido solo para cuatro categorías de productos.
-
El poco rigor de sus criterios ecológicos, por la insuficiencia de
conocimientos técnicos que permitan una buena selección de criterios y
evaluación.
-
La escasa representación del sector industrial
-
La influencia del gobierno.
-
La falta de transparencia del sistema”.
1.6.3. AUSTRIA
El programa
de etiquetado ecológico austríaco se denomina "UMWELT BUN
DESAMT", que inició en 1994 a iniciativa de la Agencia de Medio Ambiente y el
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Juventud y Asuntos Familiares.
El logotipo consiste en un circulo rodeado de un emblema y de árboles en forma
de globos.
Los organismos encargados de la gestión de este sistema son: La Agencia
Federal de Medio Ambiente, la Asociación Austríaca de Consumidores y la
Asociación Austríaca de Promoción de la Calidad, los cuales se encargan de
elaborar los criterios ecológicos. Adicionalmente se han creado dos paneles para
44
ayudar en la gestión del programa: El Consejo Consultivo de Etiquetado Ecológico
y el Grupo de Expertos.
Se ha anotado que los criterios utilizados por este sistema son bastantes
completos, ya que se consideran entre otros aspectos el consumo de materias
primas y energía, toxicidad de contenidos, embalaje, transporte y distribución,
residuos, calidad, seguridad y durabilidad59.
Este sistema se autofinancia en la medida que es el solicitante quien asume los
costos, que están en función del volumen anual de ventas.
1.6.4. CANADA
El programa canadiense de ecoetiquetado inicia en 1988, en la Conferencia sobre
los cambios de la atmósfera y se denomina "Choix Environmental" que significa
"Opción Ecológica".
Está patrocinado por el gobierno Federal de Canadá y hoy en día se constituye
como un principio fundamental del Plan Verde del gobierno.
El logotipo canadiense está compuesto por tres palomas en la forma de una hoja
de Arce, rodeadas por el titulo; debajo de este se explica las razones por las
cuales se obtiene la etiqueta.
Los organismos participantes en este sistema son :
59
Ministerio del Ambiente de Canadá. Es el auspiciador del programa, facilita
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit. p. 581.
45
tanto capital como otro tipo de recursos, generalmente técnicos. Pese a que
este programa es de carácter privado se debe rendir cuenta del
funcionamiento del mismo al Ministerio.
-
Junta Asesora Independiente: formada por 16 miembros voluntarios, se
encargan de recomendar los productos a los cuales se les otorga la
ecoetiqueta y los criterios ambientales que se deben seguir para dicho
otorgamiento.
-
Secretaría del Programa de "Environmental Choise Program" de Canadá,
encargada de la administración del programa.
-
Asociación Canadiense de Normalización ACNOR: Encargada de la
formulación de normas y la verificación y concesión de las etiquetas
ambientales. Se encarga también de elegir el producto o servicio y verificar
si cumple con los criterios establecidos.
-
Comité Técnico Canadiense CTC: Grupo Técnico altamente calificado,
compuesto por 15 miembros encargados de analizar los datos técnicos
dentro del programa.
En este programa, el Gobierno canadiense selecciona categorías de productos
para realizar una evaluación medioambiental. Se trata de un sistema basado en la
aprobación en el que una etiqueta en un producto, asegura al consumidor que
este protege al medio ambiente.
Dentro de las principales actividades que se desarrollan en este programa de
ecoetiquetado se encuentran:
-
La selección de los productos y servicios.
46
-
La formulación de los criterios ambientales a cumplir.
-
El Otorgamiento de la etiqueta ambiental.
-
La Promoción y publicidad del programa a fin de informar al público sobre el
mismo.
-
El cumplimiento de las pautas ambientales establecidas para el producto.
El programa canadiense tiene en cuenta el ciclo de vida del producto, es decir,
desde su fabricación hasta su eliminación. La evaluación de este ciclo no se
realiza en detalle porque el programa gira alrededor del análisis de cuatro
aspectos que encierran las principales necesidades ambientales: Rechazar,
Reducir, Reutilizar y Reciclar60.
1.6.5. CONSEJO NORDICO (SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, ISLANDIA)
El sistema de ecoetiquetado del Consejo Nórdico se estableció en 1989 para los
países de Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia61 y se denomina "Cisne Blanco".
El logotipo está formado con un cisne volando con sombreado de rayas verdes, en
forma de circulo y en la parte superior la frase: "Nordic Environmental Label"62.
En la gestión de este programa participan los grupos de interés (fabricantes,
consumidores, etc.) y un grupo de coordinación, formado por dos (2)
representantes de cada país cuya Presidencia es rotatoria. A este último grupo le
corresponde unificar los criterios y directrices del programa, pues este se gestiona
descentralizadamente debido a las peculiaridades de cada país.
60
GRAHAM HARDMAN. El Caso de Canadá. En: CEPAL. El Sello de Reconocimiento ambiental en
Chile.1993, p. 31-35.
61
En 1997 Dinamarca entra a formar parte del Programa del "Cisne Blanco".
62
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit. p. 578.
47
Los criterios ecológicos se encuentran basados en el ciclo de vida del producto,
incluyendo el consumo de recursos naturales y energía, las emisiones en aire,
agua, suelo y los residuos.
Los costos del programa están a cargo de los solicitantes, es decir, que el sistema
se autofinancia.
Resulta importante señalar que Suecia, además de pertenecer al Programa de
ecoetiquetado del Consejo Nórdico tiene su propio sistema privado de certificación
medioambiental, de orden nacional.
1.6.6. ESTADOS UNIDOS
Existen dos sistemas de etiquetado ecológico, gestionados por organizaciones
privadas: GREEN SEAL Y GREEN CROSS.
El programa de ecoetiqueta de GREEN CROSS comenzó en 1989 y lo gestiona la
Scientific Certification System (SCS); a su vez, el sistema de ecoetiquetado de
GREEN SEAL opera desde 1990 a cargo de un grupo independiente de
ambientalistas.
Adicionalmente, en Estados Unidos, grandes cadenas de almacenes han
implementado sistemas de evaluación de calidad medioambiental para sus
productos, con el objeto de ganar cuotas de mercado. Dicha proliferación de este
tipo de etiquetas ecológicas, hace que se genere confusión en el mercado.
Los dos sistemas mencionados anteriormente, han sido fuertemente criticados por
basarse en parámetros que responden principalmente a intereses privados, sin
48
garantía alguna de la administración pública. De la misma manera se ha criticado
la falta de uniformidad y exactitud de los datos63.
1.6.7. ESPAÑA
En España existen distintas posibilidades de etiquetado ecológico de productos64,
a saber:
-
El Sistema Comunitario (Reglamento 1980/2000), que desarrolla el marco
general para el funcionamiento en España del Sistema Comunitario de la
Unión Europea. Las Comunidades Autónomas tienen competencia
constitucional para asuntos ambientales, se establece la competencia
subsidiaria de la Administración General del Estado para asignar un
organismo competente, que es la Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR); Hasta 1999 sólo dos productos españoles utilizan la
etiqueta europea, lo que ha generado cuestionamientos, pues España
cuenta con seis organismos competentes y solo se han concedido dos
ecoetiquetas65.
El Decreto 185 del 29 de octubre de 1998, de la Comunidad de Madrid,
sobre la aplicación del sistema de Etiqueta Ecológica Comunitaria, en
desarrollo del anterior Reglamento 880/92, estableció como organismo
competente para otorgar la etiqueta ecológica a la Dirección General de
Educación y Prevención Ambiental, dependiente de la Consejería del Medio
Ambiente y Desarrollo Regional66.
63
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p. 344.
Pese a que existen distintas ecoetiquetas que circulan en territorio Español, estas no son excluyentes, pues
el sistema nacional y el comunitario son compatibles.
65
SEOANEZ CALVO, Mariano; ANGULO AGUADO, Irene. Op.Cit., p. 351.
66
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 586.
64
49
-
El Sistema Nacional de AENOR, el cual inició en 1994, gestionado por la
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
Este es el sistema voluntario de ecoetiquetado español, que sigue criterios
ambientales establecidos en las normas UNE. La asociación AENOR
asume
funciones
de
normalización
y
certificación
en
el
ámbito
medioambiental.
Los interesados deben presentar la solicitud con los requisitos necesarios,
que son estudiados por un Comité Técnico de Certificación Medioambiental
integrado por representantes de Administraciones Públicas, fabricantes,
consumidores, asociaciones ecologistas, AENOR, entre otros. Realizadas
las inspecciones y ensayos pertinentes, el Comité presenta su informe a la
Comisión de Certificación, y es finalmente la Junta Directiva la que decide67.
Inicialmente la marca AENOR Medio Ambiente se utilizaba solo para
productos; posteriormente se extiende al sector servicios y es así como en
1999 alrededor de 420 productos y servicios utilizan esta etiqueta
ecológica68. Tanto los fabricantes españoles como los importadores
extranjeros de productos industriales pueden solicitar esta marca.
- La ecoetiqueta de la Generalitat de Cataluña.
Como se dijo anteriormente, resulta legítimo que las Comunidades
Autónomas establezcan sus propios sistemas de Ecoetiquetaje, es por ello
que Cataluña ha desarrollado la normativa necesaria para la implantación
de un sistema de etiquetado ambiental propio, cuyo logotipo se denomina
67
68
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 583.
URL: http://www.min.es/brisaweb/aenor.htm
50
"Distintiu de garantía de qualitat ambiental" (DGQA), creado en 1994 por el
Departament de Medi Ambient de la generalitat, mediante decreto 316 del
mismo año69.
Los organismos encargados de esta gestión son70:
-
Dirección General de la Calidad Ambiental del Departament de Medi
Ambient.
-
Ponencia Técnica adscrita a la Dirección General de la Calidad Ambiental,
compuesto por técnicos del Departament de Medi Ambient.
-
El Consell de Qualitat Ambiental: formado por representantes de los
departamentos implicados y por los sectores y asociaciones de interés.
Esta ecoetiqueta se concede tanto a servicios como a productos; hasta
1998, esta etiqueta ambiental se había concedido a 77 productos
aproximadamente.
1.6.8. FRANCIA
El sistema Nacional de etiquetado ecológico francés se implantó en 1992 con la
denominación "NF ENVIRONNEMENT".
Está sujeta a la aprobación previa de Reglamentos técnicos sancionados por la
Administración e identifica un certificado de cualificación regido por la Ley de 10
69
70
URL: http:// www. cecnet.org/cecnet/ValldeUxo/medio%20am../cap10.ht.
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p. 353.
51
de enero de 197871.
El organismo encargado de la gestión de dicho programa es la Asociación
Francesa de Normalización (AFNOR), a la cual pertenece la propiedad de la
etiqueta ecológica.
Intervienen dos Comités: uno de carácter científico y otro de carácter técnico,
encargados de asesorar a AFNOR sobre la adopción de Reglamentos y el
otorgamiento del derecho al uso de las marcas; dichos comités están conformados
por representantes de los diferentes grupos de interés.
Para que fuera compatible la etiqueta nacional con la comunitaria, se estableció
que esta última, tenga prioridad sobre la etiqueta nacional, siempre y cuando se
verifiquen los criterios de la etiqueta francesa72.
1.6.9. HOLANDA - PAISES BAJOS
El programa en este país inicia en 1992 y se denomina "Milieukeur"; el alcance de
esta etiqueta esta confinada a los limites de los países bajos. El gobierno de los
Países Bajos organizó este cuerpo en abril de 1992 en consulta cerrada con todos
los grupos de interés involucrados.
El organismo gestor es de carácter privado: "Sitching Milieuker" (Fundación de
Ecoetiquetado) y es además, el cuerpo competente de los Países Bajos para el
esquema de la Unión Europea. La fundación Milieukeur posee la ecoetiqueta,
establece los estándares ambientales para el sistema y monitorea el uso de la
71
72
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 576.
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p. 344.
52
etiqueta.
El panel de expertos de la Fundación está conformado por
representantes del gobierno al igual que organizaciones de productores,
consumidores, y vendedores al detal73.
Para poder acceder a la etiqueta Milieukeur, el producto debe tener los
requerimientos establecidos por Stichting Milieukeur; cada grupo de productos
tiene sus propios impactos ambientales por lo que se fijan estándares diferentes
para cada grupo. En principio, los requerimientos pueden estar relacionados con
todas las fases del ciclo de vida del producto: extracción, producción, uso y
desecho.
En cuanto a la financiación se debe pagar un monto anual por el uso de la
etiqueta, este valor dependerá de cada producto.
1.6.10. INDIA
La Ecoetiqueta "ECO MARK" de la India, fue establecida por el Ministerio del
Medio Ambiente y Bosques del Gobierno de la India el 21 de febrero de 1991.
Dicho sistema de ecoetiquetaje aparece como respuesta a la necesidad de
protección ambiental, procurando de un lado, la reducción de los efectos nocivos
para el ambiente por parte de los productores en sus procesos de producción y
distribución y de otro, informar a los consumidores acerca de las bondades
ambientales que un producto presenta, en relación con otros de su misma
categoría.
El logotipo de la ecoetiqueta está compuesto por una vasija de barro de arcilla
73
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. Environment and Trade. Op. Cit., p. 2.2.
53
reciclable.
Los organismos encargados de llevar a cabo este programa son74:
-
Comité Directivo, a quien le corresponde la selección e identificación de las
categorías de productos; está integrado por: El Ministro de Gobierno, el
Ministro de Medio ambiente y Bosques y representantes de sectores
interesados.
-
Comité Técnico, encargado de identificar los productos específicos que se
consideran inocuos para el medio ambiente y de la adjudicación del
logotipo; está integrado por: el Presidente de la Junta Central de Lucha
contra la Contaminación, Organizaciones del Sector Privado, Instituciones
Académicas y Organizaciones de Reglamentación.
Los fabricantes, importadores y vendedores pueden solicitar la etiqueta "ECO
MARK" una vez hayan cumplido con los criterios respectivos para su categoría de
productos. El producto debe ser enviado a la Oficina de Normalización de la India
a fin de verificar lo anterior, y posteriormente se concede la licencia para la
utilización de la marca75.
1.6.11. JAPON
El programa de ecoetiquetado japonés aparece en 1989 por iniciativa de la
Agencia Japonesa para el Medio Ambiente76. Este sistema de etiquetado privado
74
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 576.
Ibid.
76
VILANOVA, Santiago. Empresarios Verdes para un Planeta Azul, Barcelona, 1994, p. 144.
75
54
se denomina: Proyecto para la Promoción de Productos Ecológicos "ECOMARK".
Su logotipo consiste en un globo terráqueo rodeado por unos brazos.
El programa se implementa
a través de la Organización no Gubernamental
"Japan Environment Asociation". Para el desarrollo del mismo se han creado dos
comités: El Comité de Promoción encargado de establecer las directrices del
programa, seleccionar las categorías de productos y elegir los criterios de
evaluación; compuesto por representantes de la Administración, del Instituto
Nacional para estudios medioambientales y de los grupos de interés. El otro
Comité que consta de cinco miembros y evalúa las solicitudes para el uso de la
etiqueta.
Una vez ha sido aprobada la solicitud, el fabricante celebra un contrato con la JEA
por un período de dos años; y en cuanto a la financiación, se deben satisfacer
cuotas estipuladas en función del precio de venta del producto77.
El análisis del ciclo de vida no es global, sino que se realiza separadamente para
cada fase, luego la etiqueta se puede recibir exclusivamente para alguna de las
fases del ciclo de vida del producto, por esta razón ha sido muy criticado78.
1.6.12. NUEVA ZELANDA
El sistema de etiquetado ambiental de Nueva Zelanda "ENVIRONMENTAL
CHOICE" comienza en 1990 como consecuencia de una iniciativa del Gobierno
Nacional, el cual encomienda a TELARC el desarrollo de este programa.
El
77
78
logotipo
consiste
en
un
globo
verde
rodeado
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 580.
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p. 344.
de
las
palabras
55
"ENVIRONMENTAL CHOISE NEW ZELAND"
y una marca de chequeo en el
ángulo inferior derecho dentro de un cuadrado negro.
Los organismos que intervienen en este sistema de ecoetiquetado son79:
-
TELARC: Entidad encargada de la acreditación y certificación de sistemas
técnicos y de calidad en Nueva Zelanda; es una organización sin animo de
lucro que se estableció mediante la Ley del parlamento en 1972. Entre sus
funciones se encuentra la gestión del programa; también ha creado un
Grupo de Trabajo, integrado por especialistas en análisis ambientales,
consumidores, comercialización, embalaje y distribución de los productos,
fabricantes, entre otros, encargado de revisar los proyectos relacionados
con el tema.
-
Comité Asesor de la Dirección del Sistema de Etiquetado Ambiental.
(ECMAC): el cual se encarga de formular recomendaciones respecto de los
criterios ecológicos para los productos
Una vez cumplidos los requisitos correspondientes a la categoría de productos,
mediante la
verificación en pruebas de laboratorio, se otorga la marca de
certificación.
1.6.13. REPUBLICA DE COREA
El sistema de etiquetado fue puesto en marcha en 1992 por el Gobierno, y su
responsable es el Ministerio de Medio Ambiente de ese país. El sistema se
79
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 579.
56
denomina "Sistema de Etiquetado Ecológico de Corea"80 constituyéndose como un
sistema voluntario.
Aparece como respuesta a los perjuicios causados al medio ambiente por el
creciente ritmo de industrialización.
Su logotipo exhibe árboles, pájaros, vegetales y animales rodeados por un circulo.
En la parte superior de este figuran las palabras "Más limpio y más verde".
En apoyo a la gestión del Ministerio de Medio Ambiente Coreano se crean tres
Comités81:
-
Comité de Etiquetado Ecológico: conformado por representantes de la
industria, el comercio, organizaciones de consumidores, organismos que
realizan pruebas de calidad y organizaciones relacionadas con el medio
ambiente. Se encarga de la administración del sistema de ecoetiquetado.
Se conoce con el nombre de EPA. Este organismo es quien celebra el
contrato para la utilización de la etiqueta con los solicitantes favorecidos,
por un término de dos años.
-
Comité Técnico: establecido por el Comité de Etiquetado Ecológico con las
funciones específicas de seleccionar los grupos de productos y formular los
criterios ecológicos para cada uno de estos.
-
Comité de Evaluación: encargado de evaluar y aprobar las solicitudes e
informar al EPA que el producto ha sido verificado.
80
81
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p. 345.
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 577.
57
1.6.14. SINGAPUR
El sistema de ecoetiquetado de Singapur se denomina "GREEN LABEL
SINGAPORE" y comienza en mayo de 1992; gestionado por la Secretaria del
Departamento de Minimización de Desecho y el Comité Consultivo.
El logotipo de este sistema consiste en una hoja verde dentro de un circulo el cual
está rodeado del nombre de la etiqueta.
El Sistema de la Etiqueta Verde está integrado por los siguientes organismos82:
-
Secretaria del Departamento de Minimización de los Desechos: encargado
de la administración general del sistema.
-
Comité Consultivo: el cual tiene como función principal la formulación de los
criterios de calidad; está integrado por representantes de organizaciones
del sector privado,
instituciones
académicas
y organizaciones de
reglamentación.
Si la solicitud de la etiqueta verde se presenta a la Secretaria el mismo año de
publicación de los criterios ecológicos, el producto estará exento del pago de tasas
durante los primeros cinco años83.
82
HUERTA HUERTA, R. , HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 577.
83
SEOA NEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p. 345.
58
1.6.15. SUECIA
Como se dijo anteriormente, pese a que pertenece al Consejo Nórdico, Suecia
cuenta con un sistema propio de etiquetado privado el cual inició en 1990 y que
se denomina "GOOD ENVIRONMENTAL"84.
1.6.16. PAISES LATINOAMERICANOS
En lo que respecta a los países latinoamericanos sólo se ha tenido conocimiento
de la implantación de programas de etiquetado ecológico en Brasil, sin embargo,
la Organización Mundial de Comercio85 ha clasificado el programa de este país,
como de aquellos que se encuentran en vía de elaboración. Esta programa
denominado "Certificado de Rotulo Ecológico", es dirigido por la Asociación
Brasileña de Normas Técnicas ABNT86, organismo nacional, privado, de
naturaleza independiente reconocido por el Gobierno brasileño. El proceso de
certificación está estructurado en patrones internacionales y lo que hace el sello es
certificar que un producto está conforme con criterios ambientales establecidos
para una determinada categoría de productos, por tanto se identifica a los
productos con menor impacto ambiental con relación a otros similares disponibles
en el mercado.
Otro caso conocido es el de Chile, país que realizó en 1993 un primer intento por
establecer un sello ambiental; se pretendía determinar un programa positivo, de
carácter voluntario, en el que cualquier productor pudiera participar con el fin de
incentivar la producción de bienes y servicios menos perjudiciales para el medio
84
Ibid., p. 345.
OMC. COMITÉ DE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE. Nota de la Secretaría. Información pertinente
para la consideración de los efectos de los programas de etiquetado ecológico sobre el acceso a los mercados.
WT/CTE/W/150, 29 de junio de 2000.
86
URL:http://www.abnt.org.br/certif-prog.htm
85
59
ambiente87. La OMC cataloga este programa como no operativo al igual que el de
Argentina88.
Son estos dos programas de etiquetado ecológico en países latinoamericanos los
únicos de los que se ha tenido conocimiento, y hasta la fecha no se dispone de
dato alguno.
1.7. EL ETIQUETADO ECOLÓGICO EN EL MARCO DE LAS NORMAS ISO
14000 - SERIE 14020 A 14025-.
A continuación, se presentará una descripción de las normas ISO que guardan
relación con el etiquetado ambiental, aclarando que dichas normas, más allá de
ser un sistema de etiquetado ecológico independiente, se constituyen como una
normatividad de carácter internacional que recoge principios y establece
directrices para el desarrollo de cada uno de los sistemas de ecoetiquetado.
La ISO es la sigla en inglés de la Organización Internacional de Estandarización,89
la cual es una organización no gubernamental establecida en 1947. "Su misión es
promover el desarrollo de la estandarización y sus actividades relacionadas a
través del mundo, con miras a facilitar el intercambio internacional de bienes y
servicios y a desarrollar la cooperación en las esferas intelectual, científica,
tecnológica y económica"90.
87
88
CEPAL. El Sello de Reconocimiento Ambiental en Chile, 1993.
Sobre el programa de etiquetado ambiental en la Argentina no se encontró ninguna referencia bibliográfica.
89
El referente colombiano en la ISO es el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación:
ICONTEC, el cual es el organismo nacional de normalización según el decreto 2269 de 1993. es una entidad
privada sin animo de lucro, que brinda soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Además
colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado para lograr ventajas competititvas en los
mercados interno y externo.
90
URL: http://www.iso.ch/infoe/intro.html
60
La serie de normas internacionales ISO 14000 fue lanzada por la ISO en 1996 y
tienen como objetivo general dar asistencia a las organizaciones para incrementar
o mejorar un sistema de gestión medioambiental. Estas directivas señalan los
elementos de un sistema de gestión ambiental y proveen consejos prácticos sobre
cómo implantar o mejorar dicho sistema91.
El conjunto de normas de la serie ISO 14000 se enfoca de un lado hacia la
evaluación de la organización, es decir de la empresa, y de otro, hacia la
evaluación del producto; en el primero fija los criterios generales de los sistemas
de gestión ambiental, evaluación del desempeño y auditoría ambiental; en el
segundo
se refiere a herramientas de apoyo orientadas al producto como el
ecoetiquetado y el análisis del ciclo de vida.
En 1991, el Subgrupo Etiquetado Ambiental de SAGE (Grupo de asesoramiento
sobre el medio ambiente) recomendó que las normas ISO sobre etiquetado
ambiental estuvieran basadas en un sistema de clasificación que tuviera en cuenta
algunos de los tipos de ecoetiquetado más comunes, esto con la intención de
facilitar un estudio ordenado del conjunto de programas y tipos de etiquetado
ambiental para identificar si existía la necesidad de normas internacionales.
Es así como la ISO tomó interés en la idea de un formato internacional de
etiquetado ecológico. En su momento se constituyó un subcomité, con diferentes
grupos de trabajo, encargados del desarrollo de este tema. Se presentaron cinco
(5) documentos relativos al etiquetado ecológico92:
-
ISO 14020: referente a los objetivos y principios de todo el etiquetaje
91
DUQUE VANEGAS, Sandra Liliana. LATORRE ESTRADA, Emilio. Gestión ambiental para pequeñas y
medianas empresas. Cali, 2000., p. 4.
92
CLEMENTS, Richard B. Op.Cit., p. 116.
61
medioambiental.
-
ISO 14021: trata la autodeclaración ambiental, los términos y las
definiciones.
-
ISO 14022: especifica los símbolos utilizados en las etiquetas.
-
ISO 14023: referente a las metodologías de ensayo y verificación del
etiquetado medioambiental.
-
ISO 14024: establece una guía de principios y procedimientos de
certificación.
ISO ha identificado en sus normas, tres tipos generales de etiquetas así93:
-
Etiquetas de Tipo I (ISO 14024), basadas en criterios múltiples
determinados por programas voluntarios, certificados por un tercero, quien
fija los criterios que tienen que cumplir los productos; tiene como objetivo
contribuir de manera voluntaria en la reducción de efectos e impactos
ambientales asociados por productos mediante la identificación de las
preferencias ambientales de un producto. Ejemplo de estas etiquetas son el
Blue Angel de Alemania y el Green Seal de Estados Unidos.
-
Etiquetas de Tipo II (ISO 14021), las cuales son declaraciones hechas por
el fabricante, que informan sobre las condiciones ambientales del producto
o servicio; por ejemplo la "espiral mobius", la cual es usada para indicar los
contenidos reciclados de los productos.
-
Etiquetas de Tipo III (ISO 14025), que proveen información sobre los
contenidos del producto previa verificación independiente, basada en
índices predefinidos de desempeño actuales que no están sopesados ni
93
COATES, Richard. Op. Cit.
62
comparados; tiene como herramienta la evaluación del ciclo de vida del
producto.
Resulta importante aclarar que los parámetros de etiquetado ambiental planteados
por la ISO, aunque se constituyen como una norma internacional de
estandarización son completamente voluntarios, pues serán los gobiernos y las
corporaciones interesadas quienes decidan acceder a una certificación por ISO
referente a esta materia.
Se procederá a describir sucintamente, el contenido de cada una de las normas
ISO referentes a las etiquetas ambientales:
ISO 14020: En la introducción de esta norma, se advierte que las etiquetas
ecológicas y las declaraciones ambientales hacen parte del conjunto de
herramientas de gestión ambiental objeto de la serie ISO 14000.
Señala como objetivo general de las etiquetas ambientales dar información de
manera verificable, precisa y confiable respecto de los aspectos ambientales de
productos y servicios que causen menor impacto sobre el medio ambiente y como
consecuencia de ello, se motiva la demanda y se estimula el mercado hacia un
mejoramiento continuo de las condiciones ambientales.
Igualmente esta norma contiene los principios para el desarrollo y uso de las
etiquetas y declaraciones ambientales94; son nueve los principios básicos que
señala la ISO 14020, a saber95:
Principio 1: Las etiquetas y las declaraciones ambientales deben ser precisas,
94
Es por ello que para efectos de la aplicación de las demás normas ISO relativas al etiquetado ecológico, se
deben tener en cuenta los principios consagrados en esta norma.
95
GRACIA DIAZ, Juan Alberto. Gestión ambiental serie ISO 14000, ICONTEC. Bogotá, 2000, p. 47 -48.
63
verificables, relevantes y no engañosas.
Principio 2: Los procedimientos y requisitos para las etiquetas y declaraciones
ambientales no deben ser preparados, adoptados o aplicados de tal manera que
creen obstáculos al comercio internacional96.
Principio 3: Las etiquetas o declaraciones ambientales deben basarse en
metodologías científicas que sean suficientemente claras y estructuradas para
generar resultados que sean precisos y reproducibles.
Principio 4: El desarrollo de etiquetas y declaraciones ambientales debería,
cuando sea apropiado, tener en cuenta el ciclo de vida del producto o servicio
analizado.
Principio 5: Las etiquetas y declaraciones ambientales no deben inhibir la
innovación que mantiene o tiene potencial para mejorar el desempeño ambiental
del producto o servicio.
Principio 6: Cualquier requerimiento administrativo o de información relacionado
con las etiquetas o declaraciones ambientales debe estar limitado a aquellas
necesarias para estar conforme con los criterios aplicables y los estándares de
dichas declaraciones o etiquetas.
Principio 7: El proceso de desarrollar etiquetas o declaraciones ambientales,
debería incluir una consulta participativa y abierta con las partes interesadas. Se
deberían hacer esfuerzos razonables para alcanzar el consenso a través del
proceso.
96
Las normas ISO afirman la conveniencia de tener en cuenta las disposiciones e interpretaciones aplicables
de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
64
Principio 8: La información respecto de los aspectos ambientales de los productos
y servicios relevantes a una etiqueta o declaración ambiental deben estar
disponibles a los compradores y potenciales compradores por parte de quien hace
la declaración ambiental.
Principio 9: La información referente al procedimiento, metodología y cualquier
criterio usado para el otorgamiento de las etiquetas o declaraciones ambientales
estará disponible y se debe suministrar a cualquier parte interesada que la solicite.
Esta norma fue ratificada como norma técnica colombiana (NTC) por el Consejo
Directivo del ICONTEC el 27 de Septiembre de 2000.
ISO 14021: Esta norma se refiere a las autodeclaraciones ambientales97
(Etiquetas tipo II) y específicamente a los términos y las definiciones.
Tiene por objeto armonizar el uso de declaraciones, símbolos o gráficos
presentados por el fabricante, distribuidor o vendedor de un producto, empaque o
servicio que indiquen aspectos ambientales.
La norma anota de manera ilustrativa
algunas declaraciones vagas o no
especificas que no deben utilizarse tales como: seguro ambientalmente, amigo del
medio ambiente, amigo de la tierra, no contaminante, verde, amigo de los delfines,
amigo de la naturaleza, amigo del ozono.
Respecto al uso de los símbolos, la norma afirma que este es opcional cuando se
hace una declaración ambiental. Sin embargo en el evento en que se utilice, el
símbolo debe ser sencillo pero distintivo.
97
La propia norma define Autodeclaración Ambiental como: "Declaración ambiental que hacen sin
certificación de una tercera parte independiente, fabricantes, importadores, distribuidores, vendedores al detal
o cualquiera que se pueda beneficiar de tal declaración".
65
Igualmente describe una metodología general para la evaluación y verificación de
las autodeclaraciones ambientales.
Dicha norma establece que "una declaración ambiental debe ser verdadera no
solo con relación al producto final, sino que también debe tomar en consideración
todos los aspectos pertinentes al ciclo de vida". Con esto se pretende reducir la
confusión en el mercado y prevenir o minimizar las declaraciones sin garantía,
permitiendo a los consumidores hacer elecciones de productos teniendo mayor
información sobre los mismos.
La norma indica que todo sistema de gestión ambiental debe tener en cuenta
aspectos tales como: El uso de símbolos, el contenido de reciclado, material
reciclado, uso reducido de recursos, energía recuperada, reducción de desechos,
reducción en el consumo de energía, ahorro-conservación y uso eficiente del
agua, producto de larga duración, producto reusable, producto rellenable, producto
compostable, producto reciclable, producto diseñado para desensamblar y
producto degradable98.
Esta norma fue ratificada por el Consejo Directivo del ICONTEC el 27 de
septiembre de 2000..
ISO 14022: Se refiere a los símbolos para los sellos ambientales, estableciendo
guías generales para cualquier símbolo de dominio público que implique o sea
interpretado como autodeclaración ambiental en productos y servicios99.
ISO 14023: Describe las metodológias de ensayo y verificación que podrían ser
aplicadas a las autodeclaraciones ambientales hechas por una organización, en
98
99
SEMANA INTERNACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD AMBIENTAL. Memorias. Op. Cit.
A la fecha ésta norma no ha sido homologada por el ICONTEC.
66
sus productos y servicios100.
ISO 14024: Esta norma contiene guías de principios y procedimientos para
seleccionar las categorías de productos, marco para los criterios ambientales de
estos, y características de desempeño y certificación del producto, para desarrollar
los programas de etiquetado Tipo I101.
Define el programa de etiquetado ambiental Tipo I, como "Un programa voluntario
por tercera parte, basado en múltiples criterios, que otorga una licencia con la cual
se autoriza el uso de etiquetas ambientales en productos, mediante los cuales se
indica la preferencia ambiental global de un producto, dentro de una categoría
particular de producto, con base en consideraciones del ciclo de vida"102.
Las etiquetas Tipo I, requieren la certificación de una tercera parte, es decir un
organismo externo que evalúa la empresa de acuerdo a los requisitos
especificados.
Advierte la norma, que los programas de ecoetiquetado Tipo I, incluidos los
desarrollados u operados por entidades patrocinadas por el Gobierno, deben ser
de naturaleza voluntaria.
Igualmente establece que la solicitud para el uso de esta etiqueta, debe estar
acorde con la legislación ambiental y otras normas pertinentes.
Esta norma fue ratificada por el Consejo Directivo del ICONTEC, el 22 de
noviembre de 2000.
100
A la fecha, el ICONTEC no ha ratificado esta norma.
GRACIA DIAZ, Juan Alberto. Op. Cit., p. 49.
102
NTC-ISO 14024. Rotulos y declaraciones ambientales. Rotulado ambiental Tipo I. Principios y
procedimientos.
101
67
Actualmente, existe la norma ISO 14025 (ISO/NP 14025) referente a las etiquetas
y declaraciones ambientales de Tipo III; a la fecha no ha sido homologada esta
norma por el ICONTEC.
Dentro de la
materia del ecoetiquetado y las normas ISO debe resaltarse la
importancia del tema del ciclo de vida del producto, toda vez que las normas ISO
14000 recomiendan que los criterios para el otorgamiento de la etiqueta ecológica
estén basados en el análisis del ciclo de vida.
Este concepto de análisis del ciclo de vida se remonta, según algunos autores,
hacia 1969 cuando se realizó un estudio de empaques por Coca Cola, y otros
dicen que fue hacia 1980 cuando se hizo un estudio de embalajes103. Actualmente
es un concepto que ha cobrado mucha importancia, a pesar de que existen
diversidad de enfoques o metodologías que no están unificadas y que, por lo tanto
conducen a resultados diferentes, que aun pueden ser contradictorios104. Se
entiende por ciclo de vida, todas las etapas de un producto desde su concepción,
pasando por su producción, comercialización, consumo y hasta la disposición final
de sus desechos. La normas ISO 14040 a 14049 se refieren a este tema, que se
tratará en detalle más adelante.
1.8. CONCLUSIONES
-
La industria ha incorporado prácticas de gestión medioambiental como
respuesta a la creciente preocupación de la sociedad frente a la protección
y conservación del medio ambiente y al correlativo aumento en el mundo de
103
SAMPER SAMPER, Juan Ramon. Concepto y Estrategia, el ecoetiquetado para Colombia, Bogotá, agosto
29 de 1997.
104
Ibid.
68
las exigencias legales respecto al tema. Es por lo mismo que la
implementación de modelos de autogestión resulta de la necesidad que
tienen los empresarios de ajustar sus procesos de producción a los clientes
para poder mercadear sus productos.
-
El ecoetiquetado responde a las exigencias de calidad de las sociedades
modernas, toda vez que, a través de los sellos ambientales se protege el
medio ambiente y consecuentemente se mejora la calidad de vida de los
seres humanos.
-
La industria, al incluir programas de gestión medioambiental, entre ellos el
ecoetiquetado, logra un equilibrio entre sus pretensiones económicas y la
preservación del ambiente.
-
Si se consideran los objetivos que persigue el etiquetado ecológico, se
observa que el sistema conlleva ventajas para todos los agentes
intervinientes en el mercado y en general para la sociedad, pues además
de proteger el medio ambiente, proporciona a los consumidores de forma
directa, concisa y clara, información sobre los beneficios medioambientales
de un producto y frente al productor mejora la imagen y las ventas del
producto ambientalmente amigable.
-
Contrario a lo que podría pensarse, el hecho de que la mayoría de los
sistemas de ecoetiquetado existentes en el mundo tengan intervención
estatal, no ha sido una razón para un deficiente funcionamiento de los
mismos, pues
la participación de los Gobiernos en los distintos sistemas
ha servido de apoyo y motor para su implementación y desarrollo.
-
Hay una tendencia a la adopción de una ecoetiqueta general que pueda ser
utilizada en varios países, esto presupone la armonización de los criterios
69
ambientales que rigen los sistemas de ecoetiquetado existentes en el
mundo.
-
En el sistema comunitario de la Unión Europea se debe resaltar que la
reglamentación nacional debe seguir los parámetros generales del
Reglamento Comunitario, pudiendo ser superior en sus exigencias pero
nunca inferior.
-
Se evidencia como en sus inicios, los sistemas de etiquetado ecológico
presentan inconvenientes y dificultades en sus procesos de implantación,
como la aceptación por parte de los consumidores, el interés de los
empresarios por hacer parte de este tipo de programas y los costos de los
mismos; sin embargo, con el transcurrir del tiempo y gracias al apoyo de
todos los grupos interesados, los sistemas van adquiriendo credibilidad
frente al público y se consolidan como verdaderos instrumentos de
protección ambiental. El más claro ejemplo de lo anterior es el caso de la
etiqueta ecológica alemana "Ángel Azul" que es hoy en día una de las
ecoetiquetas con mayor reconocimiento en el mundo.
-
Pese a que la posición tomada por las instituciones alemanas para otorgar
las etiquetas no son tan detalladas como en el esquema de ecoetiquetado
de la Unión Europea, pues el criterio solo se enfoca en productos
terminados y no en el proceso de producción, el estatus que las etiquetas
ambientales tienen en Alemania es fuerte, haciéndolas en algunos casos
casi tan imperativas como su legislación; ello sumado al alto grado de
concientización ambiental de los consumidores alemanes.
-
Una ventaja del sistema alemán es que en la ecoetiqueta se informa al
consumidor de manera clara, directa y concisa acerca de los beneficios
ambientales del producto, señalando los motivos por los cuales dicho
70
producto posee la ecoetiqueta.
-
Respecto a los países en desarrollo, se puede afirmar que los programas
de ecoetiquetado son el resultado de la necesidad de ser competitivos en el
mercado internacional, pero la implementación de dichos programas resulta
difícil en la práctica, pues el reciente auge del sistema de etiquetado
ambiental y las condiciones económicas han limitado de alguna manera su
desarrollo.
-
Las normas ISO, toda vez que se constituyen como normas internacionales,
proporcionan claridad respecto de los parámetros de los distintos sistemas
de ecoetiquetado existentes en el mundo.
-
Las normas ISO al pretender unificar criterios para la implantación de
sistemas de etiquetado ambiental, facilitan el comercio internacional,
eliminando las barreras al comercio resultantes de las diferencias e
inconsistencias de los sistemas de etiquetado ambiental presentes en cada
país.
-
El hecho que la Organización Internacional de Estandarización (ISO) se
ocupe de las etiquetas y declaraciones ambientales, incrementa la
credibilidad en los sistemas que sigan los lineamientos contemplados en
dichas normas.
71
2. RELACIONES ENTRE ECOETIQUETADO, MERCADO Y COMERCIO
INTERNACIONAL.
En lo que respecta al tema económico-ambiental, se observa que coexisten tres
aspectos: El interés por proteger el medio ambiente, el uso del término ambiental
como argumento de venta y la utilización del tema ambiental como herramienta de
proteccionismo comercial105; de ahí que el etiquetado ecológico, además de ser
considerado como una herramienta de gestión ambiental, se constituye como un
instrumento económico que puede ser enfocado desde dos ópticas: De un lado
frente al mercado, en la medida en que es capaz de incentivar en el público
consumidor la compra de productos benéficos para el medio ambiente y, en los
productores la adopción de políticas de prevención frente al daño ambiental en la
producción de bienes y servicios; y de otro lado, frente al comercio internacional,
debido a que algunos países que han adoptado sistemas de etiquetado ecológico
exigen la utilización de sellos ambientales lo cual afecta el intercambio de bienes y
servicios a nivel internacional.
A continuación se hará referencia al papel que juega la etiqueta ecológica en el
sistema de mercado con relación a los agentes que en él intervienen y en segunda
medida a las relaciones de este instrumento con el comercio internacional.
105
CEPAL, LC/R.1286, 18 de junio de 1993. BORDACHAR. Mauricio. El sello ambiental y el comercio
internacional, p. .53.
72
2.1. LA ETIQUETA ECOLÓGICA Y EL MERCADO
En el mercado entendido como el lugar geográfico donde se intercambian bienes
y servicios por un precio interactuan principalmente dos agentes: de un lado los
productores, que pueden ser personas naturales pero que generalmente se
relacionan con el concepto de empresa como unidad económica organizada
encargada de la producción de bienes y servicios para venderlos y obtener una
ganancia o beneficio económico, y de otro, los consumidores que son aquellos
que gastan dinero para adquirir bienes y servicios siempre y cuando obtengan
utilidad, es decir satisfacción con lo que adquieren.
El elemento microeconómico fundamental que pone en contacto estos dos actores
entendidos como oferta y demanda es el precio, pues es la relación de cambio
entre un bien o servicio y una unidad monetaria, es decir el valor por el cual un
productor esta dispuesto a entregar un bien o servicio y un consumidor a
adquirirlo.
Considerando que la etiqueta ecológica es un instrumento de mercado106 y en
cuanto tal es un instrumento económico, porque es capaz de incentivar en el
consumidor la compra o adquisición de productos y servicios más favorables para
el medio ambiente y, en los productores la postura de protección y conservación
del ambiente en el proceso productivo así como de anticipación frente al daño
ambiental, se procederá a precisar los principales aspectos que en relación con el
objeto de estudio se encuentran en cada uno de los agentes del mercado.
106
La Unión Europea, en el V Programa Comunitario de política y actuación en materia de medio ambiente y
desarrollo sostenible define los instrumentos de mercado como aquellos dirigidos a sensibilizar a fabricantes y
consumidores para que consuman los recursos naturales con responsabilidad y eviten la contaminación y los
residuos.
73
2.1.1. Frente a los Consumidores
La etiqueta ecológica se constituye como un instrumento de protección al
consumidor, pues al proporcionar información acerca del impacto ambiental de un
producto, le permite al consumidor elegir en el mercado bienes y servicios menos
nocivos para con el ambiente.
En la medida en que el etiquetado ambiental señala dentro de una gama de
productos de la misma categoría cuál de estos resulta menos perjudicial para el
medio ambiente se constituye en una herramienta para la educación del
consumidor; es así como la etiqueta ecológica se presenta como un medio de
información que hace más transparente el mercado al ofrecer al consumidor más y
mejor información para la toma de sus decisiones, siempre que ésta sea correcta y
objetiva.
Por otra parte, la etiqueta ambiental se constituye como una herramienta de
marketing con intención publicitaria107 en beneficio de los productores, puesto que
la protección del ambiente se ha convertido, aparte de la calidad y el precio del
producto, en un elemento clave para la adquisición que hace el consumidor, dando
ventajas para competir en el mercado.
Considerando lo anterior, es de vital importancia la correcta y objetiva información
sobre las características ambientales de los bienes y servicios. A muchos
productos se atribuyen beneficios ambientales que no tienen, y en otros casos
aportan información incomprensible o vacía de contenido con intención
manipuladora y con el fin de incrementar las ventas108. Al respecto algunas
organizaciones de protección al consumidor alegan que el "ser consumidor no es
una profesión sino una necesidad", el ciudadano no puede ser experto en todos
107
108
URL: http://europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer
Ibid.
74
los aspectos de consumo o en los problemas medioambientales y por lo mismo no
es aceptable responsabilizar al consumidor de sus conocimientos o ignorancia en
temas tan especializados109, el compromiso de protección ambiental no puede ser
asumido por él mismo ya que no dispone de elecciones razonables que le
permitan modificar sus hábitos de consumo y mucho menos si se le presenta una
publicidad engañosa.
Pese a lo anterior, si se implementa un correcto sistema de ecoetiquetado, la
etiqueta ecológica se puede convertir en una herramienta de los consumidores
para ejercer, al momento de su elección, su responsabilidad con el medio
ambiente.
Igualmente, la etiqueta ecológica es un medio para aumentar y dar mayor calidad
a la participación ciudadana, pues la sociedad resulta mejor informada por medio
de un instrumento que cumple objetivos ambientales permitiendo tomar decisiones
conscientemente110.
La ecoetiqueta en alguna medida puede contribuir al cambio en los patrones de
consumo, pues aunque actualmente va en aumento la concientización de los
consumidores frente a la protección del ambiente, no se desconoce que aún
muchos consumidores no tienen en cuenta este aspecto.
Algunos sectores manifiestan que existen importantes diferencias entre los
mercados de los países desarrollados frente a los de países en desarrollo. En los
primeros los consumidores tienen un mayor poder adquisitivo, lo que les permite
ser más exigentes en la calidad, además cuentan con mayor cantidad de
información respecto a la protección de sus intereses y del ambiente, que brinda
109
110
Ibid.
CEPAL. LC/R.1286. El sello de reconocimiento ambiental en Chile, 1993, p. vi.
75
mejores criterios para la toma de decisiones en la adquisición de productos en el
mercado111; al respecto, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) afirma112 que los sistemas de etiquetado ecológico han tenido mayor éxito
en aquellos países en donde existe un alto grado de conciencia ambiental del
consumidor y esto se debe a la labor realizada por las organizaciones no
gubernamentales del medio ambiente, las asociaciones de consumidores y los
medios de comunicación en este sentido.
2.1.2. Frente a los Productores
Como se advierte, el etiquetado ecológico no solo influye en los consumidores
sino también en los productores, incentivándolos a producir con métodos menos
perjudiciales al medio ambiente.
Existen dos conceptos económicos básicos frente al productor en los que el
etiquetado ecológico puede incidir de una u otra manera, como lo son la
productividad y la competitividad; ambos pueden relacionarse con el ambiente, de
un lado haciendo referencia al menor o mayor grado de eficiencia en el uso de los
recursos ambientales y en segundo lugar, derivado del anterior, la posibilidad de
ser más productivo.
La función empresarial es necesaria para la economía, es por esto que el
reconocimiento que puedan hacer los empresarios acerca de la existencia de una
necesidad de protección ambiental en la sociedad y consecuentemente del
mejoramiento de sus sistemas productivos redundará en beneficios para el medio
ambiente.
111
112
Ibid, p. vii.
En estudio titulado "Eco-Labelling: Actual Effects of Selected Programmes" OCDE/GD (97) 105, Paris.
76
Desde 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
celebrada en Río de Janeiro, se impuso el concepto de desarrollo sostenible, que
exige introducir en todo proceso económico la variable ambiental; desde esta
perspectiva, las industrias deben considerar el componente ambiental no como un
coste añadido, sino como un factor que puede introducir mejoras en los procesos
de producción, porque la industria medio ambiental puede conseguir un
incremento del mercado, no sólo de nuevos productos menos perjudiciales para el
medio ambiente, sino también de sectores dedicados a ingeniería, obra civil y
electrónica, bienes de equipo, y en general bienes de consumo amplio113.
Se
ha
reconocido
que
los
resultados
económicos
y
los
resultados
medioambientales no son necesariamente incompatibles. Si bien la obtención de
beneficios medioambientales puede en algunos casos generar costes adicionales
a corto plazo, existe una amplia gama de posibilidades al adoptar y ejecutar
políticas
medioambientales,
que
muy
seguramente
podrían
mejorar
la
productividad y la competitividad114.
Las tecnologías más limpias están generando un nuevo mercado para los bienes y
servicios, asociados con la protección y conservación del medio ambiente; el
mercado para los bienes y servicios que son menos perjudiciales con el medio
ambiente ha venido creciendo a ritmo constante, países como Alemania donde las
exigencias legales medioambientales son muy fuertes, han implementado con
gran éxito equipos, instalaciones, productos "verdes" y técnicas limpias115.
En consecuencia se puede afirmar que la adopción de políticas medioambientales
113
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE, Dirección General de
Política Ambiental. El Etiquetado Ecológico, España, 1995, p. 8.
114
COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión al Consejo y al
Parlamento Europeo sobre Comercio y Medio ambiente, Bruselas, 28.02.1996.
115
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Fernando. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica, p.56.
77
como la inclusión de un sistema de etiquetado ecológico en las prácticas
empresariales, no significa solo nuevos gastos y costos para las empresas, se
abre también la posibilidad a un aumento de la eficacia y a mejoras en la
competitividad.
Aunque la implementación de un sistema de etiquetado puede influir en la
estructura de costes de la empresa, el productor puede encontrar varios alicientes
de tipo económico, que pueden encuadrarse en dos categorías116:
-
Mejora de la estructura de costes; que viene dada por la utilización de una
tecnología más moderna, que debe producir un menor impacto en el
ambiente y además que la inversión en su adquisición sea amortizable por
la empresa en un lapso razonable mediante una significativa reducción de
los costes de producción.
-
Mejora del posicionamiento en el mercado; ya sea por una mejor imagen
comercial propiciada por la "moda verde", o bien porque como
consecuencia de la mejora de la estructura de costes se podría lanzar al
mercado una mayor cantidad de unidades producidas a un mejor precio,
todo esto unido al reconocimiento de la sociedad por la mejora de sus
actuaciones y esfuerzos por mejorar el medio ambiente.
Estos dos incentivos se consolidan porque los fabricantes han comenzado a
descubrir que la calidad ambiental empieza a ser un elemento atractivo para los
consumidores y, por tanto, un valor comercial; lo que implica que se trate de
integrar la calidad ambiental en la utilidad marginal de los productos117, siendo sin
duda positivo desde el punto de vista de protección ambiental, en la medida que el
116
117
MATA LEONOR, Fernando. Ecogestión. En: URL: http://www.promptuarium.org/preguntas..htm
DELGADO, Francisco. Ambiente y Comercio. En: URL: http://www.cica.es/gimadus/delgado.html
78
incremento de ventas y beneficios permite a las empresas rentabilizar los costes
en que pudieran haber incurrido para llegar a ese resultado118, como por ejemplo
la implementación de un sistema de gestión ambiental, la mejora de los equipos, el
reciclado de los materiales, etc.
Como ya se anotó, las ventajas económicas que el productor puede adquirir con el
etiquetado ecológico se presentan porque la utilización de este instrumento implica
la adopción de sistemas de gestión ambiental que conllevan a su vez la
adquisición de tecnologías productivas limpias y un manejo de nuevos elementos
en la estructura de
costes, identificando los ambientales, es decir, de lo que
cuesta hacer el producto o prestar el servicio, haciéndolo cada vez inferior por la
capacidad de la empresa de diseñar, fabricar y comercializar productos menos
perjudiciales para el medio ambiente y la presentación en el mercado de estos
productos diferenciales; aspectos todos que conllevan a adquirir una ventaja
competitiva119. Así, las empresas reconocen la posibilidad de conseguir ventajas
competitivas mediante la reducción de los impactos ambientales que conlleva a
menudo una rentabilidad incrementada en el largo plazo con altos rendimientos de
producción y mejor calidad de producto120.
Además de lo anterior, se pueden reducir los costes derivados de la no
implementación de sistemas de gestión ambiental como la ecoetiqueta, ya que se
reducirían
el
consumo
de
recursos,
de
limpiezas,
descontaminaciones,
restauraciones, y de reacciones adversas del mercado121. Igualmente en el área
de la producción se permite reducir los costos productivos y se mejoran y
118
119
Ibid.
SCHMIDNEINY, Stephan, Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible. Cambiando el rumbo: Una
perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente. Fondo de Cultura Económica
S.A. México. D.F., 1992.
120
EPSTEIN, Marc J. El desempeño ambiental en la empresa. Ecoe Ediciones, Bogotá, 2000, p.23.
121
FUNDACION ENTORNO-EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE. Op. Cit. , p. 23.
79
optimizan los procesos al favorecer el control y ahorro de las materias primas, la
reducción del consumo de energía y de agua, el aprovechamiento y minimización
de los residuos, y en general el control y la eficacia de los procesos122.
Para concretar, a manera de conclusión, los beneficios que en competitividad el
ecoetiquetado puede brindar a los productores, se afirma que las tecnologías
limpias y menos contaminantes permitirán economizar materias primas y energía,
de tal manera que la disminución de costes superará los gastos de inversión,
reduciéndose en algunos casos, el coste unitario de producción. Todo lo anterior
sumado a que el etiquetado ecológico resultaría beneficioso en la medida que se
puede crear un valor añadido que incrementaría las ventas en ese mercado
"verde" que se encuentra en expansión123.
Un aspecto que tiene importantes repercusiones en los niveles de competitividad
además de ser un elemento de interés dentro de los sistemas de etiquetado
ecológico es el relativo a la internalización de los factores medioambientales124,
esto porque si se parte de la premisa de que sea el mercado quién decida en
parte, sobre el funcionamiento de un sistema de ecoetiquetado, se tiene que en
los mecanismos de determinación del valor y de los precios que hacen las
empresas, se deben incluir los factores medioambientales de costo inherentes a
los productos125.
Precisamente, a partir de la Cumbre de la Tierra se afirmó que las soluciones a los
problemas ambientales requieren una mejora en la gestión del proceso productivo,
122
Ibid. , p. 24.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. Op. Cit., p. 9.
124
Se busca la inclusión de los costes ambientales en el precio final del producto, pues la no exteriorización
de estos costos da como resultado un precio del producto que es menos que el costo verdadero de producción.
La internalización de los costos tiene por objeto fijar correctamente los precios, de manera que los bienes y
servicios menos nocivos no se encuentren en el mercado en una situación desventajosa frente a competidores
que contaminan o despilfarran recursos. Se dice que el sistema económico no está acostumbrado a medir los
efectos ambientales y asignarles un valor de mercado.
125
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. Op. Cit., p.9.
123
80
con un mayor énfasis en la internalización de los costos ambientales126, es así
como el Principio 16 de la Declaración de Río de las Naciones Unidas dice:
" Las autoridades nacionales deberían esforzarse en promover la
internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos, tomando en cuenta la aproximación de que el contaminador
debería, en principio, asumir el costo de la contaminación, con la debida
consideración del interés público y sin distorsionar la inversión y el comercio
internacional."
La internalización de los costos ambientales por medio de instrumentos
económicos, como la etiqueta ecológica, tiene como propósito que los agentes del
mercado reciban señales adecuadas desde el sistema de precios con el fin de que
incorporen entre sus objetivos o funciones, motivaciones permanentes para hacer
un manejo sustentable de los recursos naturales y en general para reducir los
efectos ambientales negativos de los bienes y servicios; y para conseguir esto, la
internalización supone valuar los costos ambientales para determinar precios que
incorporen plenamente los costos frente al medio ambiente y la sociedad127.
Se critica que muchas empresas no conocen cuál es la causa y la cantidad de sus
costos ambientales, por esto se recomienda que éstas definan las actividades, los
procesos y los productos que les generan costos ambientales para que, una vez
identificados estos puedan ser externalizados y no sean únicamente asumidos por
la sociedad y el ambiente128.
126
HUBER, Richard. RUITENBEEK, Jack. SEROA DA MOTTA, Ronaldo. Instrumentos de mercado para
la política ambiental en América Latina y el Caribe. Lecciones de once países. Documento para discusión del
Banco Mundial número 3815, BANCO MUNDIAL, Washington D.C. 1998.
127
128
URL: http://rds.org.mx/inepub/pma/cap-5.htm
EPSTEIN, Marc J. Op. Cit., p.151-165.
81
Según algunos autores129 el problema de que el impacto económico de las
inversiones en control ambiental se considere negativo, es decir, que invertir en
control ambiental disminuye la productividad de la empresa, es debido a que los
productores sólo tienen en cuenta los costos de la inversión pero no los beneficios
asociados a éstas.
Resulta pues, otro aspecto importante, que se refiere a la necesidad de que los
empresarios sean capaces de reconocer todos los beneficios que podrían adquirir
con el etiquetado ecológico, identificándolos en sus reportes generales de
empresa, incorporando la información relacionada con la ecoetiqueta a los demás
aspectos de su gestión o actividad.
Administrar bien los recursos puede beneficiar al ambiente, a la comunidad y a la
empresa;
además,
una
mejor
administración
del
desempeño
ambiental
empresarial puede mejorar la competitividad internacional. Pero esos beneficios
sólo se pueden conseguir si los desembolsos relacionados con lo ambiental son
entendidos como inversiones estratégicas de la empresa y si la responsabilidad y
la estrategia ambiental se integran en la cultura corporativa de la empresa130. Es
así como los aspectos medio ambientales desde hace un tiempo son tomados en
cuenta por las empresas para analizarlos y tenerlos presentes a la hora de tomas
decisiones y encauzar sus políticas.
El autor MARC J. EPSTEIN anota en su obra "El desempeño ambiental en las
empresas" que la investigación que ha desarrollado lo ha convencido que "el
desarrollo de una estrategia ambiental sólida y su implementación efectiva, son
fundamentales para el éxito de los negocios, y que administrar mejor los impactos
ambientales produce menores costos (ambientales) y a la vez utilidades
129
SAMPER SAMPER, Juan Ramón. Op. Cit.
130
EPSTEIN, Marc J. Op. Cit., p..XXIV
82
corporativas más altas".
El mismo autor anota que las empresas, generalmente, manejan información
inadecuada respecto a los costos y beneficios de los impactos ambientales en sus
procesos productivos; sin embargo es posible que estas identifiquen, midan y
administren los costos y los beneficios ambientales para reducir los impactos
ambientales y para mejorar las utilidades del negocio.
Aclarando la relación entre las actuaciones financieras y las medioambientales la
empresa puede optar por indicadores de ecoeficiencia; una manera de expresar
esa ecoeficiencia es la proporción entre el valor del producto dado al consumidor y
la carga medioambiental de la empresa131.
Al respecto, existe actualmente una organización de carácter internacional
denominada Global Reporting Iniciative (GRI)132 que desde 1997 inició trabajos
con el fin de
diseñar una guía global y funcional para elaborar memorias
empresariales de sostenibilidad; se busca que adicionalmente a la información
financiera, las empresas involucren el aspecto ambiental, es así como en los
informes del GRI se indica que la sostenibilidad comprende tres dimensiones: la
medioambiental, la social y la económica, por lo que las empresas deben
comprender e incluir en sus actuaciones estos tres aspectos buscando que sean
integrados, pues se reconoce que evidentemente influyen en la toma de
decisiones de los directivos de la empresa y en los resultados de estas.
Aunque los objetivos medioambientales, económicos y sociales no siempre son
iguales, las empresas deben entender que estos tres aspectos inciden en la
sostenibilidad de manera conjunta, lo que significa que cualquier actuación en una
de esas tres áreas debe ser revisada por las posibles consecuencias que puede
131
132
URL: http://www.globalreporting.org
Ibid.
83
provocar en las otras dos.
Resulta importante entonces, que las empresas muestren información sobre los
aspectos ambientales, económicos y sociales, pero no de manera aislada, sino de
manera conjunta, lo que conlleva que estas tengan en cuenta en sus reportes
diversos factores relacionados con sus actividades; en lo relativo al tema de
estudio se pueden observar los siguientes: la productividad económica, el margen
de ganancias, la estabilidad de los impactos económicos en la comunidad, las
políticas y prácticas para exponer la información en los productos, la eficiencia con
los recursos, los sistemas de gestión medioambiental, las contribuciones para
mejorar los problemas o cambios ecológicos, las inversiones en tecnologías
medioambientales, entre otros.
Así mismo, deriva en beneficios para el negocio, revelar indicadores que muestren
aspectos relacionados con el etiquetado ecológico como lo son los impactos
producidos por los productos y servicios en distintas fases del ciclo de vida;
igualmente los programas o procedimientos para prevenir o minimizar los impactos
potenciales negativos de los productos y servicios incluyendo las alternativas de
disposición final del mismo, así como de los procedimientos para asistir a los
diseñadores en la creación de productos y servicios que tengan pocos o menores
impactos negativos a lo largo de su ciclo de vida133.
Se recomienda también que la empresa haga una declaración de los compromisos
públicos, propósitos y procesos desarrollados para un desarrollo sostenible, así
como la especificación de los sistemas de gestión medioambiental implementados,
los costes asociados al cumplimiento medioambiental, tanto de operaciones
medioambientales, por ejemplo la obtención de licencias, permisos, gestiones,
como la de costes de capital medioambiental relacionadas con la adquisición de
133
Al respecto el GRI recomienda a las empresas adoptar las directrices de las normas ISO relativas al ciclo
de vida del producto y su etiquetado.
84
plantas y equipos de producción más limpia y en general, todos los esfuerzos de la
empresa y sus progresos para integrar la sostenibilidad en la toma de decisiones y
en la valoración de sus actuaciones134.
Todo lo anterior, teniendo presente que las opciones entre el mejoramiento de
procesos,
productos
e
inversión
de
capital
solo
se
pueden
evaluar
adecuadamente, si se identifican y miden todos los costos y beneficios
ambientales135; de ahí que sea prematuro afirmar que la inversión de capital en
programas de etiquetado ecológico genere conflictos de intereses económicos,
pues solo a partir del análisis consciente, en cada empresa, de los costos y
beneficios ambientales se puede colegir el impacto económico que en la empresa
generaría la adopción de una etiqueta ecológica.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) señala que en
la práctica, los datos que hacen referencia a los efectos que los productos
etiquetados ecológicamente producen en el mercado, son difíciles de obtener pues
en algunos casos se trata de información comercial confidencial de la rama de
producción, además porque es difícil separar los efectos en el mercado de las
etiquetas ecológicas de otros factores que influyen en la participación en el
mercado del producto; algunos indicios muestran que las ventas tienden a
aumentar al obtener etiquetas ecológicas, sin embargo no existen datos
estadísticos que indiquen el poder que en el mercado pueda llegar a tener un
producto ecoetiquetado136.
134
135
136
URL: http://www. fundacion-entorno.org/gri.htm
EPSTEIN, Marc J. Op. Cit., p.168.
Eco-Labelling: Actual Effects of Selected Programmes" OCDE/GD (97) 105, Paris.
85
2.2. LA ETIQUETA ECOLOGICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
El desafío más importante que debe afrontar la comunidad internacional en lo que
respecta a la relación comercio y medio ambiente consiste en garantizar la
protección del medio ambiente sin que esto implique la adopción de medidas
proteccionistas que conlleven el abuso por parte de los países; de ahí que las
políticas de comercio y medio ambiente no son excluyentes, mas bien pueden
fortalecerse mutuamente en aras a conseguir un elevado nivel de protección del
medio ambiente y un sistema comercial multilateral abierto, equitativo y no
discriminatorio137, lo que significa que las medidas ambientales no deben servir de
obstáculos
innecesarios
al
proteccionistas, al igual que
comercio,
ni
presentarse
con
propósitos
las normas de comercio no deben entorpecer la
oportuna protección del ambiente138.
Existe una gran preocupación por los efectos que los programas de etiquetado
ambiental puedan tener sobre el comercio internacional; el intercambio comercial
de productos con etiquetas ecológicas se ha venido incrementando, generando de
esta manera mucha expectativa acerca de la posibilidad de que este tipo de
etiquetas influya en el comercio mundial.
El etiquetado ecológico puede tener repercusiones de diversas maneras en el
comercio internacional y el mayor o menor grado de dicha repercusión depende de
la importancia que se le asigne al ecoetiquetado en cada mercado, pues puede
ocurrir que las etiquetas ecológicas solo se utilicen en algunos sectores de este139.
Debido a la creciente demanda de productos y servicios ecológicos y ante las
137
Comisión de las Comunidades Europeas. Comunicación de la Comisión al Consejo y el Parlamento
Europeo sobre comercio y medio ambiente, Bruselas, 1996, p. 22.
138
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Comisión sobre el desarrollo sostenible.
E/CN.17/2000/4. Crecimiento económico, comercio e inversión, 2000, p..5.
139
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá.
1998, p. 14.
86
exigencias ambientales de los principales mercados mundiales, los países
exportadores se han visto en la necesidad de incorporar en sus procesos de
producción mejoras de protección ambiental para ser más competitivos en el
mercado mundial, así, las etiquetas ecológicas, entendidas como una de estas
exigencias
ambientales
de
carácter
voluntario,
pueden
generar
nuevas
oportunidades de exportación para los productos favorables al medio ambiente.
Sin embargo, los países en desarrollo, principales exportadores en el mundo,
deben afrontar una serie de inconvenientes entre ellos, la falta de infraestructura
local para llevar a cabo los procedimientos de prueba, auditoría y verificación, los
cuales tienen un costo elevado.
2.2.1. Comercio y Medio Ambiente
Pese a que la normatividad sobre comercio y medio ambiente se ha desarrollado
de manera independiente, existe una estrecha relación entre ambas que genera
consecuencias en el ámbito internacional, convirtiéndose en una preocupación
para las políticas comerciales de los Estados140.
En términos generales, en la relación entre comercio y medio ambiente se
presentan tres grandes problemas, a saber141:
-
En el plano internacional, se presenta cuando el daño ambiental tiene
efectos transfronterizos que requieren la cooperación internacional y la
adopción de acuerdos multilaterales.
140
Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
LC/L.1127. Comercio y Medio Ambiente en la Organización Mundial del Comercio. 1998, p.3.
141
Ibid., p. 5.
87
-
En el ámbito nacional, el problema aparece cuando una medida ambiental
interna tiene repercusiones en otros países.
-
En el comercio se presentan problemas ante la ausencia de una política
ambiental.
Ante esta problemática, surgió la necesidad de vincular el comercio internacional y
el medio ambiente, sin embargo dicha vinculación en un comienzo no era prioridad
para los países y solo se realizaban acuerdos multilaterales con disposiciones
relativas a la prohibición de importaciones o exportaciones de algunos animales o
plantas en vía de extinción tales como la “Convención Relativa a la Preservación
de la Fauna y la Flora en su Estado Natural” realizada en 1933 que tenía por
objeto restringir el comercio de determinadas especies en peligro de extinción, la
“Convención de Protección de la Naturaleza y Preservación de la Vida salvaje en
el Hemisferio Occidental” de 1940, la “Convención internacional para la Protección
de los Pájaros” de 1950 y la “Convención Internacional de Especies en Vía de
extinción” de 1973142.
A finales de la década de los ochenta se reunió en Oslo la “Comisión del Medio
Ambiente y del desarrollo”, conocida como la Comisión Brundland, la cual al
analizar la incidencia de la economía internacional en la protección ambiental,
concluyó que la búsqueda del desarrollo sostenible requería un importante cambio
en las relaciones económicas internacionales, toda vez que los países en
desarrollo dependen más de la explotación de los recursos naturales y ello
permanece debido a que el proteccionismo de los países industrializados impide la
diversificación de las exportaciones provenientes de los países en vía de
desarrollo. Se enfoca entonces en el debate comercio y medio ambiente, el
concepto de desarrollo sostenible143.
142
143
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Op. Cit, p. 48.
Ibid., p.49.
88
Como ya se mencionó, Río de Janeiro en el año de 1992 fue el escenario en
donde se desarrolló la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo”, en ella los países participantes, ante la preocupación
por el deterioro
de las condiciones
sociales y ambientales en el mundo,
analizaron el concepto de Desarrollo Sostenible y se concluyó que era necesario
la adopción de políticas de tipo comercial que permitan a los países en desarrollo
lograr el equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación ambiental144.
Fruto de esta Conferencia se firmaron varios acuerdos, entre ellos La Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y el Programa 21.
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo con respecto a la
relación entre comercio y medio ambiente, en su principio numero 12, afirma que
las medidas comerciales con fines ambientales no pueden constituirse como una
restricción al comercio y deben evitarse las medidas unilaterales para solucionar
los problemas ambientales que se producen en el contexto internacional.
El Programa 21 por su parte, reconoció la necesidad de incorporar en las políticas
comerciales, aspectos ambientales. Igualmente se recomendó a los países,
abstenerse de adoptar medidas ambientales unilaterales que impidan la
liberalización del comercio.
2.2.2. La OMC frente al etiquetado ecológico
El principal objetivo del GATT en 1947, fue crear un marco regulatorio para el
comercio internacional que permitiera reducir las barreras que impedían el
intercambio de bienes y servicios, permitiendo de esta manera acelerar el
144
Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Op. Cit., p.3.
89
crecimiento económico de los países; para esa época ya existían disposiciones
relativas a las medidas comerciales adoptadas con propósitos ambientales pues
se le permitía a los países partes del Acuerdo el uso de instrumentos para
proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, siempre y cuando no se
constituyan como un medio de restricción al comercio internacional145. Esas
normas legales fueron incorporadas sin modificaciones a los Acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de este tema siempre y
cuando los programas de etiquetado ambiental afecten el comercio internacional
de bienes y servicios, en otras palabras, la OMC en materia ambiental se encarga
de analizar los problemas que para el comercio internacional surgen a raíz de la
aplicación de políticas medioambientales y entre ellas, los programas de
etiquetado ecológico.
2.2.2.1. Disposiciones pertinentes de la OMC
A continuación se hará un breve análisis de las principales disposiciones del
GATT, adoptadas posteriormente por la OMC, que hacen referencia, aunque de
manera indirecta, al etiquetado ecológico.
El artículo I del GATT consagra uno de los principios fundamentales del sistema
multilateral de comercio, la “cláusula de la nación más favorecida” en virtud del
cual cualquier beneficio que un país miembro conceda a un producto originario de
otro país o destinado a él, debe ser extendido a todos los miembros del Acuerdo.
Por tanto un país importador debe tener las mismas exigencias ambientales para
los distintos países exportadores.
145
Articulo XX del GATT.
90
A su vez el artículo III se refiere al “Trato nacional”, el cual impide que un país
pueda exigir a los productos importados, requisitos que no son exigidos a los
productos nacionales, garantizando de esta manera la igualdad en el tratamiento
que se le da a los productos nacionales e importados.
La OMC considera que el desarrollo de programas de etiquetado ambiental debe
seguir los principios fundamentales de dicha organización: Trato nación más
favorecida y Trato nacional, lo que supone la no discriminación entre interlocutores
comerciales de un país y entre bienes y servicios de productos nacionales e
importados146.
En ese orden de ideas, las normas de la OMC no imponen limitaciones a las
políticas adoptadas por un país para la protección ambiental del impacto causado
por la producción interior o por el consumo de bienes producidos en el país o
importados; lo que pretende la OMC es lograr que las medidas ambientales que
contengan disposiciones comerciales o que afecten el comercio, no discriminen
entre importaciones y exportaciones de los distintos países miembros147.
El artículo XI del GATT prevé que “las leyes, reglamentos, decisiones judiciales y
administrativas de aplicación general que afecten a la venta de productos serán
publicados en el menor plazo posible, de manera que se permita a los gobiernos y
a los comerciantes su conocimiento”. Lo anterior supone la obligación de
transparencia de los programas de etiquetado ambiental, la cual se cumple con la
publicación de estos.
146
URL: http/ www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey4_s.htm#ecolabels
147
URL: http://www.wto.org.secciónmedioambiente
91
2.2.2.2. Comité de Comercio y Medio Ambiente
En 1994, al finalizar la Ronda Uruguay, los países participantes decidieron iniciar
un programa de trabajo general sobre el comercio y el medio ambiente en la OMC,
para ello se creó el Comité de Comercio y Medio Ambiente, el cual permitía incluir
las consideraciones ambientales y de desarrollo sostenible, en las políticas de la
OMC148. Dicho Comité se creó mediante la Decisión ministerial de Marrakesh del
14 de abril de 1994.
El Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) tiene como objetivo primordial
lograr que las políticas de comercio internacional y las políticas medioambientales
se apoyen mutuamente; su labor consiste en formular recomendaciones para la
armonización de las políticas comerciales y ambientales149, la cual debe ser
enmarcada dentro de dos parámetros150:
-
El Comité de Comercio y Medio Ambiente debe mantenerse dentro de la
competencia de la OMC, la cual está limitada a temas comerciales.
-
Para efectos de solucionar los conflictos que se presentan entre la política
ambiental y la comercial, se deben salvaguardar los principios del sistema
multilateral de comercio acordados en la Ronda Uruguay.
En materia de etiquetado ecológico, el Comité de Comercio y Medio Ambiente
(CCMA) ha reconocido que los programas de etiquetado ecológico bien diseñados
pueden llegar a ser instrumentos eficaces de política ambiental. Sin embargo,
estos
programas
generan
preocupaciones
significativas
acerca
de
sus
repercusiones en el comercio internacional; de ahí la necesidad de garantizar la
148
URL: http/ www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey4_s.htm#top
Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Op. Cit., p.30.
150
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Op. Cit., p.64.
149
92
transparencia en la preparación, adopción y aplicación de este tipo de programas,
permitiendo la participación de las partes interesadas de otros países en la
elaboración de los mismos151.
En lo que respecta a la transparencia de los sistemas de etiquetado ambiental,
Estados Unidos el 25 de marzo de 1996, formuló una propuesta al Comité de
Comercio y Medio Ambiente en donde destaca la importancia de dicha
transparencia desde una óptica tanto comercial como ambiental, pues considera
que con ella no solo se pueden evitar posibles dificultades comerciales sino que
puede además aumentar la legitimidad de los programas de ecoetiquetado y la
participación en ellos de las partes interesadas152.
El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, el cual se verá en detalle más
adelante, establece obligaciones concretas en materia de transparencia a los
gobiernos y a las instituciones privadas con actividades de normalización, estos
deben: anunciar públicamente las normas, reglamentos técnicos y procedimientos
para la evaluación de la conformidad que tengan en proyecto, solicitar a los
interesados la formulación de observaciones y sugerencias a fin de tenerlas en
cuenta en la adopción de reglas definitivas; además, cuando se trata de
actividades de normalización de aplicación voluntaria, como es el caso de los
programas de etiquetado ecológico, se debe publicar por lo menos dos veces al
año, un programa de trabajo que incluya las normas que se van a elaborar. La
aplicación de estas disposiciones evita la creación de obstáculos técnicos al
comercio153.
El Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) considera que las ecoetiquetas
elaboradas por distintos países, no deben seguir criterios iguales pues las
151
URL: http://www.wto.org.secciónmedioambiente
Organización Mundial del Comercio. WT/CTE/W/27. Propuesta de los Estados Unidos en relación con los
futuros trabajos sobre la transparencia en el etiquetado ecológico. 1996.
153
Ibid.
152
93
preocupaciones ambientales varían de un país a otro. Esto en el marco del
comercio internacional supone la comparabilidad entre los distintos criterios y
entre los procedimientos asumidos por los distintos países que desarrollan
programas de etiquetas ecológicas154.
Por otra parte, al Comité le preocupa el hecho de que la mayoría de los programas
de sellos verdes sean desarrollados por organizaciones no gubernamentales y que
se apliquen de manera voluntaria pues, según el Comité, esto limita la influencia
de los gobiernos en el diseño de los mismos155.
2.2.2.3. Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
Corresponde ahora examinar la manera como debe abordarse, con arreglo al
Acuerdo Sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, los programas de
etiquetado ecológico en lo que atañe a los criterios basados en procesos y
métodos de producción.
La OMC señala que los programas de etiquetado ecológico ya sean voluntarios u
obligatorios, gubernamentales o no gubernamentales, pertenecen al ámbito de
aplicación del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y al de su Código
de Buena Conducta para la Elaboración, Adopción, y Aplicación de Normas156.
El Acuerdo sobre Obstáculos técnicos al Comercio pretende garantizar que los
reglamentos y normas técnicas de un país, no creen obstáculos innecesarios al
comercio.
154
155
156
URL: http/ www.chasque.apc.org/damaso/ecosur/comercio.html
Iibid.
Organización Mundial del Comercio. WT/CTE/W/38G/TBT/W/30. 24 de Julio de 1996.
94
En dicho acuerdo se le reconoce a los países el derecho a la adopción de las
normas que consideren necesarias para la protección de la salud y la vida de las
personas y de los animales o la preservación de los vegetales, para la protección
al medio ambiente o en defensa de otros intereses de los consumidores157.
Se establece además un código de buena conducta para la elaboración, adopción
y
aplicación
de
normas
para
los
organismos
gubernamentales
y
no
gubernamentales, las cuales deben regirse por los mismos principios.
Igualmente se estipula que los procedimientos para determinar que un producto
este conforme con las normas nacionales, deben ser justos y equitativos y en
ningún caso pueden constituirse como una ventaja injusta a los artículos de
producción nacional; por el contrario, el Acuerdo fomenta el reconocimiento mutuo
de los procedimientos de prueba entre los países, de manera que la conformidad
de un producto con las normas del país importador, pueda ser susceptible de
evaluación de acuerdo con las pruebas realizadas en el país en que fue
fabricado158.
El acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio reconoce la necesidad de los
fabricantes y exportadores de conocer la normatividad técnica que existe en sus
mercados potenciales, por ello es pertinente el establecimientos de servicios
nacionales de información por parte de los países miembros de la OMC, a fin de
satisfacer dicha necesidad.
No resulta claro determinar hasta que punto el Acuerdo se aplica a ecoetiquetas
basadas en los procesos, y no en las características de los productos; este asunto
ha sido debatido en diversas oportunidades en el Comité de Obstáculos técnicos
al Comercio, el cual administra el Acuerdo, y en el Comité de Comercio y Medio
157
158
URL: http/ www.chasque.apc.org/damaso/ecosur/comercio.html
Ibid.
95
Ambiente de la OMC159.
Hoy en día, podría afectarse la eficacia del Acuerdo con el uso creciente de los
reglamentos y las normas basados en los procesos y no en los productos. Por ello
es necesario el análisis de las normas del Acuerdo sobre Obstáculos técnicos al
Comercio que hacen mención al reconocimiento mutuo y la equivalencia como
medios para enfrentar los problemas planteados por las diferencias de normas
ambientales entre unos y otros países160.
Pese a que el acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio se aplica a los
requisitos en materia de etiquetado ecológico, se ejerce mayor control sobre los
sellos obligatorios, llamados en el acuerdo “reglamentos técnicos”, que sobre los
voluntarios, llamados “normas técnicas”161.
2.2.2.4. Organizaciones Internacionales frente al etiquetado ecológico
En cuanto a los efectos del etiquetado ecológico sobre el acceso a los mercados,
algunas instituciones internacionales se han pronunciado en este sentido, así:
-
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CEC), al analizar el hecho
de que las etiquetas ecológicas puedan incidir en el mercado creando un
obstáculo al comercio entre los países que hacen parte del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN)162, señala la necesidad de
armonización de criterios que se utilizan en la certificación y verificación de
los productos provistos de etiquetas ecológicas pues esto generaría una
159
160
Ibid.
Ibid.
Ibid.
162
Hacen parte de este Tratado los países de Estados Unidos, Canadá y México.
161
96
mayor expansión del comercio que si cada país aplicara normas distintas,
basadas en criterios distintos163.
-
Consumers International164 advierte que la mayoría de los programas de
etiquetado ecológico existentes son de ámbito nacional y no regional o
multilateral, debido principalmente a la heterogeneidad de los problemas
ambientales que los países afrontan y a la participación del sector público
en dichos programas y de ahí las tensiones comerciales que se presentan
en este sentido.
Igualmente señala que los criterios en los que se basan los programas de
etiquetado ambiental deben ser armonizados para evitar conflictos
comerciales que pongan en peligro la utilización de etiquetas ecológicas
como
instrumento
de
protección
del
medio
ambiente;
para
una
armonización plena es necesario la presencia de una institución
internacional de carácter ambiental que se encargue de evaluar y armonizar
los criterios ambientales a los cuales se ciñen los distintos programas de
ecoetiquetado. Por ello la Consumers International recomienda una
armonización parcial a través de acuerdos bilaterales de reconocimiento
mutuo entre programas nacionales de etiquetado ecológico165.
-
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) en un informe sobre Cooperación Internacional en relación con
los programas de ecoetiquetado y eco-certificación y oportunidades de
163
Organización Mundial del Comercio. WT/CTE/W/150. Información Pertinente para la Consideración de
los Efectos de los Programas de Etiquetado Ecológico sobre el Acceso a los Mercados.29 de junio de 2000.
164
Consumers International es una organización no gubernamental (ONG) establecida en 1960, a la cual
pertenecen alrededor de 260 grupos de consumidores procedentes de más de 112 países desarrollados y en
desarrollo.
165
Informe publicado por la Oficina para las Economías Desarrolladas y en Transición de Consumers
International. Londres, 1999.
97
mercado para los productos no perjudiciales para el medio ambiente166,
advierte la preocupación que existe acerca de la posibilidad de que los
sistemas de etiquetado ambiental discriminen a productores extranjeros y
por ende, se constituyan en un obstáculo no arancelario al comercio.
En dicho informe la UNCTAD distingue entre los criterios de etiquetado
ambiental relacionados con el producto y los relacionados con el proceso de
fabricación; al respecto afirma que como los criterios relacionados con el
producto miran los efectos del producto en el medio ambiente del país
importador (donde se consume y se elimina el producto), el ámbito para
establecer criterios equivalentes relacionados con el producto puede ser
limitado, por otra parte, los criterios relacionados con el proceso de
producción se ocupan de problemas ambientales que afectan al país
exportador y por ello es más amplio el ámbito para aceptar como
equivalentes criterios ambientales que reflejen condiciones ambientales del
país exportador. Por lo anterior se recomienda el reconocimiento mutuo de
los programas de etiquetado ambiental para facilitar el cumplimiento de las
prescripciones sobre etiquetado ecológico.
Refiriéndose al comportamiento del mercado alemán, la UNCTAD167
advierte que el consumo ecológico es un fenómeno en ascenso y que desde
los inicios del programa de etiquetado ecológico este programa cumple una
función importante en la política de comercialización de las empresas verdes
en Alemania al punto de convertirse en un instrumento adicional de mercado
166
Publicado por la Organización Mundial del Comercio en la nota de la secretaría del 9 de marzo de 1998
titulada “Efectos de las prescripciones sobre etiquetado ecológico en cuanto al acceso a los mercados”.
167
En “Profiting from green consumerism in Germany. Opportunities for developing countries in three
sectors: leather and footwear, textiles and clothing and furniture” publicado en el documento
WT/CTE/W/150.de la Organización Mundial del Comercio el 29 de junio de 2000.
98
que atrae la atención de los consumidores168. Ahora si se tiene en cuenta
que Alemania constituye un importante mercado para los países en
desarrollo, es necesario potenciar la capacidad de exportación de los
sectores de los países en desarrollo para que sean competitivos en el
mercado mundial169.
-
La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP)
advierte que los costos adicionales en los que incurren los productores para
cumplir con las exigencias sobre etiquetado ecológico varían, generando
más impacto en las pequeñas empresas; un ejemplo que ilustra lo anterior
es el caso que se presentó en 1996 cuando Alemania prohibió algunos
tipos de colorantes llamados azoicos, ante esto los sectores del cuero y
textil de la India se vieron afectados pues el acceso a sustitutos favorables
al medio ambiente era complejo y mientras las grandes empresas
reportaron costos de reajuste del 8 al 10%, las pequeñas informaron costos
que alcanzaban el 15 y 20%170.
La CESPAP manifiesta la falta de transparencia para garantizar que se
tengan en cuenta los intereses de los países en desarrollo en los sistemas
de etiquetado ecológico de los países desarrollados, por ello sugiere un
reconocimiento mutuo entre los países desarrollados y los en vía de
desarrollo con el objeto de que estos puedan tener su propia infraestructura
de certificación y reducir los costos de obtención de etiquetas ecológicas171.
-
La Cámara de Comercio Internacional (CCI) durante el desarrollo de un
seminario sobre Etiquetado ecológico y otros requisitos de calidad
168
En Alemania se importa del 80 al 90% de las prendas de vestir y los productos textiles con etiquetas
ecológicas alcanzaron en 1993 una cuota de mercado del 0,2%. Importa además el 80% del calzado y se
calcula que del 1 al 3% del consumo total se fabrica con cuero certificado. Ibid.
169
Organización Mundial del Comercio. WT/CTE/W/150. 29 de junio de 2000, p. 4.
170
Ibid.
171
Ibid.
99
ambiental para el comercio de los países en desarrollo de textiles y prendas
de vestir realizado en junio de 1995, en Ginebra, puso de presente la
preocupación por la multiplicidad de sistemas de ecoetiquetado, lo que
supone que los criterios en los que se basan estos no son comunes y que
los distintos sistemas de etiquetado ecológico no
tienen en cuenta las
condiciones ambientales y laborales particulares de los diversos países en
desarrollo; otra preocupación radica en la ausencia de infraestructura local
en los países en desarrollo para cumplir con las prescripciones necesarias
para ingresar en un programa de etiquetado ambiental.
Por lo anterior, la Cámara de Comercio Internacional recomienda facilitar a
los países en vía de desarrollo asistencia técnica para mejorar sus
resultados ambientales y, como la mayoría de estas instituciones lo han
hecho, la armonización y el reconocimiento mutuo de los sistemas de
etiquetado ecológico.
2.2.2.5 Aspectos Polémicos
Se ha examinado las implicaciones que el etiquetado ecológico puede llegar a
tener en el comercio internacional al igual que el tratamiento que la OMC le ha
dado al tema; corresponde ahora anotar, algunos aspectos que son objeto de
debate:
-
Algunos sectores señalan al etiquetado ecológico como un obstáculo para
el libre comercio pues consideran que se trata de una medida
discriminatoria de productos por razones de nacionalidad; al respecto, otros
sectores refutan esta idea aduciendo que los programas de ecoetiquetado
son de carácter voluntario y solo afectan a un pequeño porcentaje de los
100
productos vendidos en el mercado172, además, como los programas de
etiquetado ambiental seleccionan unos productos de otros de acuerdo a
consideraciones ambientales, ciertamente podría presentarse algún tipo de
discriminación pero no por razones de origen nacional sino en función de
los criterios de calidad ambiental que se han tenido en cuenta para los
productos o para su elaboración.
-
De otro lado, algunos sectores afirman que resulta conveniente establecer
hasta que punto vale la pena invertir en este tipo de programas ya que pese
a que las grandes empresas cuentan con recursos financieros y
tecnológicos para invertir en mejoras ambientales, lo que les permite
acceder fácilmente a programas de ecoetiquetado y a competir en
mercados importantes, la posibilidad de que las pequeñas y medianas
empresas, que son la mayoría en los países en desarrollo, adopten
estrategias ambientales en sus procesos productivos es reducida, en la
medida en que tienen dificultades para obtener información y para ajustar
sus procesos productivos y sus productos finales a los criterios de
programas de etiquetado ecológico.
-
Se podría pensar que los programas de etiquetado ambiental constituyen
una práctica de Dumping ecológico, término que se utiliza para calificar los
menores costos de producción que obtiene un país vendedor por el hecho
de que sus estándares ambientales resulten menos estrictos; de ahí que se
argumente que, en muchos casos, los productos se acaban vendiendo por
debajo del costo de producción; así, los países con estándares más
elevados se consideran con el derecho a penalizar los productos
provenientes de países con regulaciones más flexibles. Es por esto que los
países con altas exigencias ambientales imponen el uso de etiquetas
172
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. Op. Cit., p.19.
101
ecológicas con el fin de evitar esta práctica desleal que distorsiona el
comercio.
-
Se generan inquietudes en lo que respecta al hecho que algunos sistemas
de ecoetiquetado se basen en procedimientos relativos al análisis del ciclo
de vida, principalmente preocupa que estos se conviertan, deliberada o
involuntariamente, en un obstáculo al comercio pues mientras que los
criterios ambientales de las metodologías del análisis del ciclo de vida del
país importador, reflejan sus preocupaciones ambientales, dichos criterios
podrían resultar ineficaces o no pertinentes para las prioridades ecológicas
del país exportador; de igual forma se observa que se están estableciendo
programas de etiquetado ambiental para un mismo producto, basados en
criterios ecológicos y metodologías de análisis del ciclo de vida muy
diferentes, lo que podría generar costos de adaptación para los
proveedores extranjeros y reducir el acceso a los mercados, perjudicando
principalmente a los proveedores de los países en desarrollo173.
-
Puede ocurrir que los países en desarrollo no cuenten con la capacidad
técnica y financiera para cumplir las reglamentaciones ambientales de los
países industrializados, es por esto que a las naciones en desarrollo les
preocupa, la posibilidad de que ciertos requisitos ambientales perjudiquen
su acceso al mercado de los países desarrollados174.
Un caso que presentó diversas posiciones y que fue analizado por el Organo de
Solución de Diferencias del antiguo GATT fue el relacionado con el conflicto del
delfín y el atún. En unas zonas del Océano Pacífico suele haber bancos de atunes
aleta amarilla que se desplazan por debajo de bancos de delfines, cuando se
173
URL: http://www.wto.org/wto/medioambiente.
UNCTAD, Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.
Crecimiento Económico, Comercio e Inversión. E/CN.17/2000/4, p.7.
174
102
pescan los atunes en las redes pueden quedar atrapados algunos delfines.
Estados Unidos promulgó una ley para la protección de los mamíferos marinos en
la que se establecía un límite máximo para aquellos que pescaban atún aleta
amarilla, basados en esta normatividad se empezaron a prohibir todas las
importaciones de atún procedentes de los países que no pudieran demostrar el
cumplimiento de las normas de protección de delfines.
México solicitó al GATT que se constituyera un Grupo Especial para estudiar el
embargo a las importaciones de atún impuesto por Estados Unidos ya que se
consideraba una práctica incompatible con las disposiciones comerciales. Los
Estados Unidos alegaban que el "trato nacional" autorizaba la imposición de
restricciones en la frontera para proteger a los delfines, y ello sólo era posible con
la ley de protección para estos animales.
El Grupo Especial concluyó que los Estados Unidos no podían prohibir las
importaciones de productos de atún procedentes de México por el hecho de que
las reglamentaciones mexicanas referentes a la manera de producir atún no se
ajustaran a sus normas; la comparación debía hacerse entre productos del país
exportador y del país importador
y no entre normas de producción de esos
países; además porque se consideró que una medida interna no puede ser
impuesta fuera de la jurisdicción de un país175.
Si se aceptaban los argumentos de Estados Unidos significaba permitir que
cualquier país pudiera prohibir las importaciones de un producto de otro país,
simplemente porque el país exportador tuviera políticas ambientales, sanitarias y
sociales diferentes; lo que significa abusos proteccionistas que desconocen la
principal finalidad del sistema de comercio multilateral que consiste en saber a que
175
Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Op. Cit., p.44.
103
atenerse gracias a las normas comerciales176.
También se le pidió al Grupo Especial que estudiara la práctica del etiquetado
"Dolphin Safe" (inocuo para los delfines) implementada por los Estados Unidos en
los envases de atún nacional, con el propósito de proteger a estos animales,
brindando información al consumidor para que decidan si adquieren o no el
producto. El Grupo Especial dijo que la medida no era incompatible con las
disposiciones del Acuerdo General porque estaba destinada a impedir prácticas
publicitarias engañosas en los productos de atún tanto nacionales como
importados.
Aunque el Organo de Solución de Diferencias condenó la política de Estados
Unidos en relación con el proceso de producción de México, este país se vio
obligado en la práctica a cambiar sus procesos de pesca debido a su
incorporación al Tratado de Libre Comercio para América del Norte.
Este sería un ejemplo, desde un punto de vista de comercio internacional, que
demuestra que cuando los países interesados en exportar adoptan un proceso de
producción acorde con el requerido en el mercado de destino lo hacen más por
una necesidad comercial que por adoptar una medida de protección ambiental.
Lo anterior parece evidenciar que aunque en la OMC no están permitidas la
imposición de normas o estándares ambientales a los procesos de producción,
éstas si pueden implantarse por otras vías, como los acuerdos de comercio
bilaterales o multilaterales; así mismo las normas ISO 14000, que aunque son de
adopción voluntaria, están siendo exigidas por algunos países desarrollados,
principalmente los europeos177.
176
URL: http://www.wto.org/wto/medioambiente
Organización de las Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Op. Cit., p.45.
177
104
2.3. CONCLUSIONES
-
El etiquetado ecológico presenta un enfoque más próximo al mercado, de
un lado se ha pretendido que las empresas incluyan el medio ambiente en
sus estrategias y procesos productivos y de otro se ha reconocido que los
consumidores pueden desempeñar una función estimulando, mediante su
compra, la producción de bienes y servicios más respetuosos con el medio
ambiente.
-
Un sistema de etiquetado ecológico bien desarrollado evitaría que la
"conciencia ecológica" que han venido adquiriendo los consumidores sea
víctima de la publicidad engañosa, que utiliza la protección del medio
ambiente como herramienta de mercado, pues se garantizaría oficialmente
a consumidores y empresas la bondad ambiental de los bienes que se
anuncian como tales.
-
Resultaría preciso realizar estudios que evaluaran si los consumidores de
países en desarrollo como el nuestro, consideran los aspectos ecológicos
de los productos a la hora de tomar la decisión de compra. Esto
determinaría en alguna medida la efectividad que tendría la ecoetiqueta
frente al consumidor, y en consecuencia, como factor eficaz de mejora de la
calidad ambiental.
-
Las empresas deben realizar esfuerzos por implementar estrategias
ambientales, que implican el análisis e integración de los costos y
beneficios ambientales de sus procesos productivos. En relación con los
costos, la ecoetiqueta resulta un instrumento económico viable para
externalizar los costos, trasladándolo al consumidor quien asumiría el
105
mayor valor en aras de la protección del medio ambiente, pero entendiendo
que el productor debe incorporar en todo el proceso de producción y en el
producto mismo todas las exigencias ambientales requeridas.
-
En el futuro se podría llegar a afirmar que las etiquetas ecológicas
condicionarán de alguna manera el sistema de mercado, tanto interno como
externo, pues pese a que son un instrumento de carácter voluntario, la
competitividad de las empresas las hará obligatorias.
-
Debería considerarse la posibilidad de unificar criterios frente a todos los
aspectos referentes a la etiqueta ambiental, buscando una reglamentación
unificada que agrupe la mayoría de países, permitiendo así que las
relaciones comerciales no se vean afectadas por regulaciones ambientales
que muy seguramente serán diferentes y que se constituyen en trabas para
el intercambio de bienes y servicios y para la implantación en estos de un
sistema de ecoetiquetado; además porque en un mundo que tiende cada
día más a la globalización son pertinentes y necesarias regulaciones
comunitarias que determinen criterios claros y concretos sobre tan
importante tema.
-
Considerando que el etiquetado ambiental es un instrumento de gestión
ambiental de carácter voluntario que se basa fundamentalmente en los
sistemas de mercado, se colige que no implica una restricción directa del
comercio internacional; no obstante el ecoetiquetado puede tener
consecuencias indirectas sobre el comercio, toda vez que puede servir de
pretexto tanto para limitar la importación de bienes y servicios, basados en
que no son amigables ambientalmente, como para favorecer la exportación
de aquellos que tengan naturaleza verde.
-
Teniendo en cuenta que la capacidad de los países en desarrollo para
106
responder a los problemas ambientales depende en gran medida de la
posibilidad de obtener tecnologías limpias, se reconoce que los países
desarrollados deben procurarles ayuda económica y de transferencia de
tecnología en aras de que las normas ambientales no se conviertan en
obstáculos para el comercio.
107
3. FUNCIONAMIENTO Y EFICACIA DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO
AMBIENTAL.
3.1. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO AMBIENTAL
El funcionamiento aplicado al objeto de estudio, supone la implantación de un
procedimiento por medio del cual se conceda el uso de la etiqueta ecológica; así
mismo, implica la observancia de ciertos aspectos jurídicos que deben concurrir en
el procedimiento y en la adjudicación de una etiqueta ambiental.
En consecuencia se analizará en primer término el procedimiento a seguir para el
otorgamiento de una etiqueta ambiental y posteriormente se plantearán algunas
implicaciones jurídicas que se consideran relevantes para el adecuado
funcionamiento de un sistema de esta naturaleza.
3.1.1. PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LAS ETIQUETAS
ECOLÓGICAS
Del análisis de algunos de los sistemas de etiquetado ambiental existentes en el
mundo, se observa que éstos siguen procedimientos con metodologías y
lineamientos similares que pueden resumirse en las siguientes etapas:
3.1.1.1. Preselección de la categoría de productos.
108
Los productos sujetos a un programa de etiquetado ecológico son clasificados por
categorías, grupos o familias que tengan finalidades semejantes y usos similares.
Generalmente los productos sujetos a este sistema son de consumo, sin embargo
la mayoría de los programas existentes excluyen los productos que se consideran
de alto riesgo para la salud humana, tales como los productos farmacéuticos y los
alimenticios, los cuales están sometidos a una reglamentación específica, y
también otras sustancias químicas que por su peligrosidad o nocividad tienen un
tratamiento especial, como las sustancias explosivas y venenosas178.
En esta primera etapa, se analiza la incidencia global de la categoría de
productos, sobre el medio ambiente.
3.1.1.2. Análisis del ciclo de vida de los productos de una familia y
evaluación del impacto ambiental.
Los programas de etiquetado ecológico difieren en su diseño, mientras que unos
se basan en un solo criterio para otorgar la ecoetiqueta, otros se basan en el
análisis del ciclo de vida179 que consiste en realizar una evaluación de la
incidencia medioambiental del producto, considerando su vida en conjunto.
El análisis del ciclo de vida de un producto se constituye en una herramienta de
gestión medioambiental que permite determinar de manera global, la dimensión
ecológica de un producto durante su vida; esto es desde la extracción de las
materias primas que componen el producto, pasando por su producción,
distribución y consumo, hasta la eliminación de este como residuo180.
178
179
180
MARTIN MATEO, Ramón. Op. Cit., p. 433.
Su sigla en ingles LCA que traduce: Life Cycle Analysis.
SEOANEZ CALVO, Mariano. AGUADO ANGULO, Irene. Op. Cit., p. 330.
109
El impacto ambiental total de un producto resulta de la sumatoria de los impactos
que éste produce durante su ciclo de vida, el cual varía en caracterización y en
intensidad181, lo que significa que para que el análisis del ciclo de vida de un
producto sea efectivo y completo, es necesario considerar la incidencia global del
producto sobre los elementos básicos del medio, es decir aire, agua y suelo
además de otras variables tales como el consumo energético, la durabilidad del
producto, la facilidad de reparación y la seguridad.
En lo que respecta a la metodología esta no ha sido desarrollada completamente,
máxime si se tiene en cuenta que se requiere la elaboración de bases de datos
propias de cada país; sin embargo, se está tendiendo a la normalización y es así
como la norma ISO 14040, se ocupa de este tema e identifica cuatro fases
principales, a saber182:
-
Definición del objetivo y del alcance del análisis del ciclo de vida: La definición
del objetivo consiste en establecer las razones que originaron la realización
del análisis del ciclo de vida del producto, así como la aplicación del mismo.
Por su parte el alcance del análisis del ciclo de vida supone la identificación de
las principales características del producto, las cuales pueden variar durante la
ejecución de dicho análisis.
-
Análisis del inventario del ciclo de vida: supone la obtención de los datos y
cálculos necesarios para la cuantificación de las entradas y salidas de un
sistema de producción, esto es, la cuantificación de agua, energía y materias
primas de un lado, y de otro, los residuos, emisiones y vertimientos183.
181
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Instrumentos de la Gestión Ambiental de la Empresa,
Madrid, 1999, p.363.
182
183
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p. 334 y 335.
Ibid., p. 335.
110
-
Evaluación de impacto: Consiste en comparar los datos obtenidos en el
análisis del inventario del ciclo de vida, con
los impactos ambientales del
producto en particular, a fin de evaluar la importancia de dichos impactos.
-
Interpretación de resultados: En esta fase se interrelacionan los datos
obtenidos en el análisis del inventario con la evaluación del impacto, para
posteriormente realizar una interpretación de los resultados del análisis del
ciclo de vida.
Adicionalmente, esta norma internacional define ciertos aspectos relacionados con
la metodología del ciclo de vida, entre ellos184:
-
El análisis del ciclo de vida de un producto se encarga de examinar
sistemáticamente los aspectos medioambientales de la fabricación del
producto, de la selección de materias primas hasta su eliminación final.
-
La metodología de este análisis debe incluir los avances científicos y
tecnológicos que se van logrando y las organizaciones deben tener cierta
elasticidad para su aplicación.
-
El análisis del ciclo de vida es complejo y por ello no se puede sintetizar sus
resultados en una simple calificación numérica o global.
En cuanto a las principales ventajas del análisis del ciclo de vida de un producto
se encuentran185:
184
185
Ibid., p.326.
Ibid., p,332.
111
-
Proporciona
información
confiable
respecto
de
las
consecuencias
medioambientales del producto en cada una de las fases de su producción y
esta información favorece tanto al consumidor como al empresario, ya que el
consumidor podrá distinguir productos y servicios ambientalmente sanos y el
empresario podrá establecer las medidas correctivas necesarias dentro del
proceso de producción.
-
Permite a las empresas la planificación de estrategias.
-
Precisa las deficiencias y fortalezas del producto con base en criterios
ambientales.
-
Identifica oportunidades de mejora de los aspectos ambientales del producto
en algunos puntos de su ciclo de vida.
A pesar de lo anterior se dice también, que en la práctica no es fácil hacer un
análisis del ciclo de vida, debido a la profundidad que implica dicho análisis, por
ello la mayoría de los programas de etiquetado ambiental que siguen este modelo,
se basan en algunos aspectos del proceso de producción186.
Los programas de etiquetado ambiental que incluyan en su procedimiento esta
etapa, parten de la idea de que la evaluación del producto a lo largo de la totalidad
de su ciclo de vida, debe preceder al establecimiento de los criterios
ambientales187, es por esto que el paso a seguir en el procedimiento se refiere a
este aspecto.
186
187
URL:http://www.chasque.apc.org/damaso/ecosur/Comercio.html
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. Op. Cit., p. 15.
112
3.1.1.3. Establecimiento de criterios ecológicos para cada categoría de
productos.
Una vez se tengan los resultados del análisis del ciclo de vida y determinados ya
sus efectos medioambientales, se seleccionan las variables ambientales, las
cuales deben ser expresadas en forma cuantitativa para luego establecer los
criterios ecológicos. Dichos criterios deben ser revisados y actualizados
periódicamente, ya que estos dependen de la innovación tecnológica y esta, a
medida que avanza, aumenta sus exigencias188.
Resulta importante indicar que los criterios implicados deben ser lógicos, posibles
y equilibrados, y precisamente por lo anterior se afirma que el éxito de los
sistemas de ecoetiquetado depende del manejo que se le dé a los criterios
ecológicos, en la medida en que de un lado, deben ser rigurosos para garantizar
el nivel máximo de protección medioambiental, la credibilidad del consumidor, y el
fomento de la competencia, y de otro, deben ser flexibles para que estén al
alcance del productor, evitando que el programa de etiquetado deje de existir por
la imposibilidad en el acceso189.
Se recomienda establecer unos sectores prioritarios para el uso de la etiqueta
comenzando por categorías de productos menos complejos que ya cuenten con
un análisis científico en que sustentarse; de la misma manera se aconseja
excluir190 del sistema aquellos productos que tienen una regulación propia como
los alimentos, bebidas y fármacos191 cuya normatividad se enfoca directamente a
los efectos de estos productos sobre la salud humana.
188
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p.340.
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Instrumentos de la Gestión Ambiental de la Empresa. Op.
Cit., p. .364.
190
Como se dijo anteriormente que lo hacen la mayoría de programas de ecoetiquetado.
191
MARTIN MATEO, Ramón. Op. Cit., p. 431.
189
113
Es de anotar que en algunos casos, en esta etapa se incluye un estudio de
mercado, para estimar el porcentaje de productos existentes que pueden cumplir
con los criterios ecológicos seleccionados.
3.1.1.4. Establecimiento del procedimiento de evaluación y concesión.
Esta fase consiste en la elaboración del procedimiento que se debe seguir para la
solicitud de la concesión de los derechos de uso de la etiqueta ecológica, el cual
debe estar establecido previamente a fin de que los interesados conozcan los
requerimientos específicos para acceder al sistema. Este procedimiento es distinto
en cada sistema de ecoetiquetado192.
3.1.1.5. Presentación de solicitudes.
Los fabricantes a los que les hayan sido aprobadas las categorías de productos y
los criterios ecológicos, y que estén interesados en recibir la ecoetiqueta, deben
presentar sus solicitudes al organismo competente, junto con la documentación
exigida por el sistema de ecoetiquetado respectivo193.
3.1.1.6. Evaluación de las solicitudes presentadas.
En esta fase se evalúa que el producto cumpla con los criterios ecológicos
establecidos para su categoría de productos.
Dicha evaluación se realiza mediante auditorias y ensayos, y una vez culmine
esta, el organismo competente adopta un acuerdo de concesión o de negación de
los derechos de uso de la ecoetiqueta194.
192
193
194
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene.Op. Cit., p.340.
Ibid.
Ibid.
114
3.1.1.7. Uso de la etiqueta ecológica.
Si el resultado del proceso de evaluación es positivo, se procede a conceder el
derecho al uso de la ecoetiqueta, para lo cual es necesario la celebración de un
contrato entre el solicitante y la entidad que otorga el sello ecológico.
A partir de ese momento y como consecuencia del contrato celebrado, se genera
para el fabricante favorecido no solo el derecho al uso público de la etiqueta en su
producto, sino también una serie de obligaciones, entre ellas, someterse a un
control periódico, en donde se verifica el cumplimiento de los requisitos y criterios
establecidos195.
Se contempla una vigencia limitada para la ecoetiqueta, lo que significa una
duración específica en el tiempo y una revisión periódica de los criterios habida
cuenta de la rápida evolución de las tecnologías y de los conocimientos
ambientales196, generalmente la mayoría de programas existentes manejan una
duración de tres años renovables automáticamente cada año.
3.1.2. IMPLICACIONES JURÍDICAS DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO
AMBIENTAL
El etiquetado ecológico por ser un fenómeno que se presenta en la sociedad y
específicamente en el mercado, tiene incidencia jurídica pues es al derecho como
ordenamiento objetivo a quien le corresponde regular las distintas relaciones que
surgen al interior de la sociedad. Por ello lo ideal es que los distintos programas de
etiquetado ambiental se apoyen en ordenamientos jurídicos a fin de que estos
195
196
Ibid., p.341.
MARTIN MATEO, Ramón. Op. Cit, p. 430.
115
señalen los lineamientos generales que debe seguir un programa de esta
naturaleza, de acuerdo con las exigencias de cada sociedad en particular.
Es preciso anotar algunos aspectos jurídicos que comportan
las etiquetas
ecológicas en términos generales:
-
Las etiquetas ecológicas no poseen naturaleza coactiva, es decir, estas no
cuentan con la fuerza impositiva que tienen las leyes y demás normas; sin
embargo se pueden considerar como un instrumento de mercado que puede
tener repercusiones en el ambito jurídico, toda vez que su no implementación
podría generar responsabilidad de tipo ambiental para aquellos productores
que no respeten el ambiente197.
La responsabilidad por transgresiones al ambiente puede concretarse, bien, en
sanciones y multas decretadas por las autoridades ambientales, o en
indemnizaciones que buscan la reparación por los daños causados al ambiente
o a terceros. De ahí que la ecoetiqueta resulte atractiva toda vez que al tener
naturaleza preventiva, su utilización evitaría o al menos, disminuiría el grado de
responsabilidad ambiental.
-
Los beneficios ambientales descritos en una etiqueta ecológica deben
corresponder a la realidad, pues de lo contrario se generaría responsabilidades
a cargo de aquellos empresarios que utilicen publicidad engañosa como
herramienta de marketing ambiental, vulnerando de esta manera las normas de
competencia desleal y de protección al consumidor que buscan que este tipo
de publicidad no sea simplemente una estrategia de venta sino que la
información que se proporcione corresponda a la realidad del producto o
servicio198.
197
198
HUERTA HUERTA R. HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p. 546.
MARTIN MATEO, Ramón. Op. Cit., p. 427.
116
-
Las etiquetas ambientales tienen un alcance dispositivo, lo que en teoría
equivale a decir que son de carácter voluntario, y esto sumado a su condición
de instrumento preventivo de protección ambiental, hace que se presente como
un instrumento jurídico de considerable valor estratégico, pues debido a la
presión del mercado y a las decisiones de las autoridades ambientales, se
pueden aproximar sus efectos a los de las leyes en general199.
Sobre este punto, el autor RAMON MARTIN MATEO anota las siguientes
exigencias jurídicas que debe reunir la etiqueta ecológica:
- Reconocimiento de derecho público:
El Estado como formulador de la normativa que rige el comportamiento de los
individuos en la sociedad, tiene la obligación de crear un marco político para
definir y cuantificar las conductas agresivas con el ambiente e instrumentar los
medios para hacer cumplir las normas200.
En la etiqueta ecológica están inmersos intereses generales, es por esto que el
Estado necesariamente resulta involucrado, algunos sectores afirman que el
control de la gestión ambiental es una función indelegable de él201;
esto sin
embargo no excluye la presencia de entidades privadas en la adjudicación de la
etiqueta.
Aunque se considera necesaria la participación del Estado en el funcionamiento
de un sistema de ecoetiquetado, resulta asi mismo importante una representación
adecuada del sector empresarial en la estructura de un
199
sistema de esta
HUERTA HUERTA, R. HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Op. Cit., p.547.
BELLORIO CLABOT, Dino. Tratado de Derecho Ambiental. Buenos Aires, 1997, p. 527.
201
Ibid.
200
117
naturaleza, especialmente en la parte encargada de establecer criterios y
adjudicar el distintivo verde202.
-
Accesibilidad:
Del carácter público de la ecoetiqueta, se deriva la accesibilidad a todos los
interesados en general, pues garantiza la posibilidad de solicitud de la etiqueta por
quienes crean cumplir los requisitos establecidos para obtenerla, cuestión que
determina la diferencia con las marcas colectivas de asociaciones o sectores
limitadas a sus miembros.
Lo anterior significa una apertura a todas las empresas, independientemente de su
naturaleza o estatutos y de su nacionalidad203.
- Funcionamiento como marca colectiva:
Todos aquellos productos que cumplan con determinados criterios ecológicos
podrán acceder a la utilización de una etiqueta ambiental, en esta medida, la
etiqueta ecológica es un distintivo que funciona como marca colectiva pues agrupa
a un grupo de productos con características comunes, lo que los distingue de otros
de la misma categoría que desconocen criterios ambientales preestablecidos. La
ecoetiqueta debe diferenciarse así, de las marcas individuales y frases
publicitarias que son utilizadas de manera singular y autónoma por cada
productor.
202
203
MARTIN MATEO, Ramón. Op. Cit., p.430.
Ibid.
118
- Contenido ambiental:
Esta exigencia es la justificación básica de un sistema de etiquetado ecológico,
pues el objeto final de las etiquetas ecológicas es la protección efectiva del medio
ambiente.
De esta manera la etiqueta ecológica va más allá de una simple estrategia
empresarial y de una distinción ecológica, el contenido ambiental de esta, la
convierte en un verdadero instrumento de gestión ambiental.
- Voluntariedad:
La ley puede determinar todos los elementos necesarios y exigibles para la
utilización de la ecoetiqueta, pero solo aquellos que voluntariamente deseen
acceder a ella obtendrán la autorización para usarla, pues de lo contrario si la
normatividad impusiera como obligatoria su utilización se convertiría en una
prohibición.
Aunque teóricamente se puede afirmar que la obtención de la ecoetiqueta por
parte de los interesados es completamente voluntaria, puesto que ninguna norma
jurídica impone su utilización,
se debe tener presente como ya se afirmó
anteriormente, que en ciertos casos la etiqueta ecológica no puede considerarse
como un instrumento voluntario, toda vez que en el ámbito de comercio
internacional en lo relacionado con las exigencias ambientales impuestas por los
países importadores para el ingreso de los productos, hace que las etiquetas
ecológicas se conviertan en obligatorias para aquellos productores que deseen
exportar
productos y servicios hacia los países que imponen la utilización de
dichas etiquetas, y en este sentido la voluntariedad en el acceso para la utilización
de este distintivo se convierte en obligatoriedad.
119
- Estimulación:
La utilización de la etiqueta ecológica debe hacerse advirtiendo las bondades
ambientales de un producto, estimulando a los consumidores de este tipo de
productos.
Se requiere entonces que exista una indicación del criterio principal en la
ecoetiqueta, incorporando una frase corta que proporcione información sobre las
razones por las que se accede a esta. Debe además utilizarse un logo único
identificable fácilmente que permita conocer el sistema de ecoetiquetado desde el
momento de su implantación.
3.2. CRITERIOS RELEVANTES PARA LA EFICACIA DE UN SISTEMA DE
ETIQUETADO AMBIENTAL
Al analizar algunos de los sistemas de etiquetado ambiental existentes en el
mundo, se pone de presente una serie de requisitos que, de ser cumplidos,
aseguran el éxito y efectividad de cualquier sistema de etiquetado ecológico, es
decir, se lograría alcanzar los objetivos y fines perseguidos por este, a saber:
3.2.1. Aceptación por el consumidor y el productor
Un programa de etiquetado ambiental debe ser aceptado por el sector de los
consumidores y el de los productores. No tendría sentido desarrollar un sistema
de ecoetiquetado que al momento de ponerse en práctica, se encuentre con la
indiferencia de consumidores y productores, pues esto ocasionaría la inoperancia
del mismo204.
204
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Op. Cit., p.341.
120
Lo que se persigue con un programa de esta naturaleza es generar un cambio de
comportamiento en el sector de los consumidores y productores, esto es de un
lado, que los productores incluyan dentro de sus estrategias económicas
las
etiquetas ecológicas a fin de que los productos o servicios ofrecidos por ellos sean
amigos del medio ambiente, y de otro, que los consumidores al momento de elegir
sus productos se decidan por aquellos que cuentan con el sello ambiental.
Por ello se hace necesaria la difusión de un programa de esta naturaleza con el
objeto de que esta sea conocida por la sociedad en general. De esta manera
resultaría eficaz el sistema de etiquetado ambiental pues lograría sus fines.
3.2.2. Intervención del Estado
El papel del Estado en la protección del medio ambiente es fundamental, en la
medida en que es el Estado quien se encarga de la elaboración de las normas en
general y del diseño de las políticas de gobierno de su país, entre ellas la
ambiental; además coordina los distintos programas de gestión ambiental que se
desarrollan en su territorio y entre ellos, el etiquetado ecológico205.
Por ello se debe contar con la participación de la administración en el
establecimiento y desarrollo de un sistema de etiquetado ecológico es de suma
importancia y dicha participación puede revestir distintas maneras206, así:
-
Simple reconocimiento de la existencia del sistema.
-
Ejerciendo una función de inspección y control del sistema.
205
BELLORIO CLABOT, Dino. Op. Cit., p. 526.
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Instrumentos de la Gestión Anbiental de la Empresa. Op.
Cit., p.365.
206
121
-
Desempeñando una función reguladora.
-
Cumpliendo una función financiadora.
-
Siendo responsable de la gestión del sistema, ya sea de manera directa siendo
el Estado un gestor activo, o indirecta colaborando con otras organizaciones
independientes
como
por
ejemplo,
asociaciones
de
normalización
y
certificación o de protección al consumidor.
Como se anotó anteriormente en referencia a la necesidad de reconocimiento de
derecho público del sello verde, se considera necesario en el sistema, además de
la intervención del Estado, la participación activa del sector empresarial privado
pues es evidente que la contribución que puede proporcionar este sector en la
creación, implementación y desarrollo del programa
redundaría en la eficacia
anticipada del sistema, ya que sería el propio destinatario en colaboración con el
Estado como ente regulador, el que dé forma
a la normatividad del sistema
ajustándola a las necesidades y requerimientos de la realidad empresarial y
ambiental.
La información que pueden aportar las empresas ayudará al Estado a crear un
sistema normativo que actúe sobre las causas y no sobre las consecuencias del
impacto ambiental; en dicho sistema se diseñará de tal manera que se premie a
quienes realicen esfuerzos hacia la protección y preservación del ambiente.
De no ser así, se fomentará una cultura de sanciones ambientales, lo que podría
resultar económicamente más ventajoso para las empresas que trabajar en la
modificación de sus procesos productivos que generan contaminación207, pues
dichas modificaciones, en principio, podrían ser más costosas que el pago de las
sanciones ambientales. Lo anterior, teniendo en cuenta que en la práctica se
207
BELLORIO CLABOT, Dino. Op. Cit., p.527.
122
evidencia que muchas veces las sanciones ambientales resultan menos costosas
que la adopción de procesos limpios.
3.2.3. Financiación
El establecimiento y mantenimiento de un sistema de ecoetiquetado, supone
costos económicos importantes, pues debe financiarse la investigación, difusión,
publicidad, personal operario, entre otros.
La financiación puede provenir de fondos o de subvenciones gubernamentales o
puede ocurrir que el sistema de ecoetiquetado se autofinancie con los ingresos
que se obtienen de las tarifas de derechos de utilización de las ecoetiquetas como
sucede en muchos de los programas existentes. Dichas tarifas no suelen ser altas,
con el objeto de que la pequeña y mediana empresa puedan incorporarse al
sistema de etiquetado ambiental208.
Varios sectores recomiendan la autofinanciación del sistema a partir de los aportes
de quienes utilizan la etiqueta ecológica para garantizar la independencia209 e
integridad en el manejo de los recursos del sistema.
3.2.5. Armonización
Cualquier sistema de etiquetado ambiental requiere una armonización jurídica
para así, controlar la coexistencia de sistemas paralelos nacionales o
supranacionales y ello es posible si se tiene en cuenta, que pese a que cada país
cuenta con una legislación propia, los programas de etiquetado ecológico
208
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Instrumentos de la Gestión Ambiental de la Empresa,. Op.
Cit., p.365.
209
MARTIN MATEO, Ramón. Op. Cit., p. 431.
123
presentan aspectos jurídicos similares tales como: el reconocimiento de la
ecoetiqueta, el proceso de deposito de la ecoetiqueta como marca registrada210, la
redacción de contratos que versen sobre la utilización y difusión de la etiqueta, los
procedimientos de control a seguir en caso de abuso o incumplimiento del
contrato, entre otros211.
Se ha afirmado que la proliferación de sistemas concurrentes debilita la utilidad de
la ecoetiqueta puesto que se puede crear confusión en los consumidores y por
tanto no se motivará a los productores a la adopción de un sistema de etiquetado
ambiental, interesando sólo aquellos programas que presenten requisitos menos
estrictos212.
Sería más conveniente, para efectos de evitar, una proliferación de demandas y
evitar la confusión del consumidor, armonizar todos los sistemas de ecoetiquetado
existentes. Un ejemplo fehaciente de armonización es el programa de la Etiqueta
Ecológica Comunitaria, que engloba a los países de la Unión Europea213.
La creciente internacionalización de los aspectos ambientales y la tendencia hacia
la armonización de los programas de etiquetado ecológico de los distintos países,
ha promovido la creación de un grupo dedicado al estudio de los programas de
ecoetiquetado denominado "Global Ecolabelling Network" (GEN), el cual es una
asociación sin ánimo de lucro que agrupa a algunas entidades administradoras de
programas de ecoetiquetado existentes en el mundo; actualmente son 23
210
La etiqueta ecológica es "Depositada" con el fin de protegerla contra toda utilización no autorizada o
inapropiada.
211
Afirmación hecha por SEOANEZ CALVO, Mariano y ANGULO AGUADO, Irene en Manual de Gestión
Medioambiental en la Empresa, Madrid, 1999, p.341.
212
URL: http://www.promptuarium.org/preguntas.htm
213
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Itrumentos de la Gestión Ambiental de la Empresa, Op. Cit.,
p.366.
124
miembros los que integran esta organización, y el único país latinoamericano
miembro es Brasil214.
Los principales objetivos de esta Red Mundial de Etiquetado Ecológico son: La
creación de un marco de trabajo continuo de intercambio de información entre
organismos que disponen y conceden etiquetas ecológicas, incluyendo la
constitución de una base de datos de criterios ecológicos, el proporcionamiento de
información sobre programas de etiquetado ecológico esencialmente a empresas,
ecologistas y consumidores, la unión de esfuerzos para tender a la armonización
de programas ecológicos y la información a programas en desarrollo215.
Según el GEN, los principios fundamentales para la credibilidad y efectividad de
los programas de ecoetiquetado son216:
-
Participación voluntaria y abierta.
-
Conformidad a la legislación ambiental y a cualquier otra que aplique.
-
Consideraciones de eficiencia del producto.
-
Utilización de metodologías científicas y reconocidas.
-
Criterios deben distinguir el liderazgo.
-
Criterios creíbles, relevantes, alcanzables y medibles o verificables.
-
Independencia del programa.
-
Legitimidad.
-
Procesos abiertos y monitoreables
-
Flexibilidad.
-
Consistencia con las normas ISO 14020 e ISO 14024.
214
ALVAREZ, Ignacio. Estructuración del Programa Nacional de Ecoetiquetado. Consultoría realizada para
el Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. 2000.
215
URL: http://www.min.es/brisaweb/Aenor.htm
216
Global Ecolabelling Ne Network "The Ecolabelling Guide - A Guide to Ecolabelling Around the World".
1999.
125
3.3. CONCLUSIONES
-
Es necesaria la existencia de un marco legal específico que regule la
información ambiental de los productos puesto que la utilización de los sellos
ambientales no puede ser solo una estrategia de venta.
-
Si existe transparencia en el procedimiento, con informaciones completas
sobre los criterios y tramitaciones a disposición de los interesados, con
mínimas formalidades y una exigencia clara y específica de datos se
aseguraría en alguna medida la eficacia del sistema.
-
Resulta preciso un cuerpo legal que pueda ser usado como referente de
acuerdo a las distintas realidades jurídicas de cada país; aunque el uniformar y
universalizar los criterios para otorgar las etiquetas ecológicas resulta una
tarea compleja debido a las múltiples diferencias y particularidades que
presentan los diversos países, se considera que las normas de Ia serie ISO
14000 que se ocupan del tema del ecoetiquetado pueden constituirse en un
modelo que reúna los principios que debe contener una norma universal única.
-
La introducción de una regulación legal para el ecoetiquetado parte del
beneficio social en la protección del ambiente, pero además de éste se deben
tener presentes los requerimientos de las empresas, haciendo visibles las
ventajas o beneficios cuantificables que para un negocio puede representar la
adopción de una etiqueta ecológica.
-
La normatividad ambiental busca principalmente, la protección al entorno a
través del cumplimiento y efectividad de sus disposiciones tales como la
imposición de multas. Paralelamente los sistemas de ecoetiquetado persiguen
126
el mismo objetivo, de ahí que el desarrollo de este tipo de programas evita
incurrir en responsabilidades por la falta de protección ambiental.
-
Se considera necesario para garantizar la efectividad
de un sistema de
etiquetado ecológico la participación tanto del sector privado como del público,
lo que significa que debe constituirse un cuerpo de naturaleza mixta cuyos
esfuerzos redunden en el buen funcionamiento del sistema. De todas maneras,
sin desconocer que algunos sectores se inclinan hacia los esquemas
administrados por los gobiernos mientras que otros solo por organizaciones
privadas independientes, debe tenerse presente que los criterios ecológicos si
deben ser establecidos en colaboración con grupos de interés.
-
Los sistemas de ecoetiquetado deben ser revisados frecuentemente para
incluir los últimos conocimientos tecnológicos a la vez que se debe verificar
periódicamente el cumplimiento de los requisitos ambientales establecidos
para quienes utilizan la etiqueta ecológica.
127
4. EL ETIQUETADO ECOLÓGICO EN COLOMBIA
En Colombia se ha examinado poco el tema de ecoetiquetado, sin embargo
existen algunos sectores que de alguna manera se han preocupado por analizar la
importancia que reviste la utilización de una etiqueta ecológica y la interrelación de
ésta con el medio ambiente y la comercialización de los productos. Es así como el
Ministerio del Medio Ambiente en su calidad de órgano director de la política
ambiental en el país,
ha venido estudiando la posibilidad de implementar un
programa nacional de ecoetiquetado.
Para Colombia el tema de las etiquetas ecológicas adquiere importancia debido a
los efectos comerciales que se pueden producir tanto en el plano internacional
como nacional. Se resalta pues, que los programas de etiquetado ambiental para
los países en desarrollo, como Colombia, más allá de proteger el medio ambiente,
responden a la necesidad de ser competitivos en el mercado internacional y a la
exigencia de información veraz a los consumidores, aspectos todos estos que
involucran el interés general.
De ahí que resulte importante examinar las implicaciones que puede tener un
programa de este tipo y su viabilidad, atendiendo las circunstancias económicosociales de nuestro país, las cuales deben conjugarse en aras del funcionamiento
y la eficacia de un programa de etiquetado ambiental.
En primera instancia se realizará una revisión de la normatividad existente con
incidencia frente a un programa de etiquetado ecológico; posteriormente se
describirán los avances que a nivel institucional se han realizado en relación con el
128
tema; en último término, sin pretender estructurar un sistema nacional de
ecoetiquetado, se hará un planteamiento por parte de las autoras de algunos
aspectos que resultarían importantes al momento del diseño de un programa de
esta naturaleza.
4.1. ASPECTOS JURÍDICOS
Pese a que la normatividad ambiental en Colombia en términos generales es
amplia, en lo que respecta al tema del etiquetado ecológico no existe una
legislación especifica, sin embargo resulta conveniente examinar algunas
disposiciones normativas generales, que sirvan de marco legal para un posible
programa de etiquetado ecológico colombiano.
4.1.1. DISPOSICIONES GENERALES
Desde la Constitución Política se consagran artículos que guardan relación directa
o indirecta con el medio ambiente, a su vez el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974)
establece normas general de política ambiental; posteriormente se aprueba la
Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposiciones que modifican en
alguna medida la normatividad ambiental contenida en el Código de los Recursos
Naturales Renovables.
4.1.1.1. Constitución Política de 1991
Debido al evidente deterioro ambiental y ante la preocupación internacional por los
129
temas ambientales, los constituyentes de 1991 decidieron incluir aspectos
ecológicos dentro de la Carta Magna.
Es así como en la Constitución Política se consagran algunos artículos que de
alguna manera pueden guardar relación con el etiquetado ecológico, si se tiene en
cuenta que este se considera un instrumento de gestión ambiental que tiene por
finalidad propender por el desarrollo sostenible.
Dentro de los principios fundamentales constitucionales, el artículo 8º.consagra la
obligación a cargo del Estado y de las personas en la protección de las riquezas
culturales y naturales de la Nación. El cumplimiento de dicha obligación conlleva
alcanzar el desarrollo sostenible217.
Es así como el artículo 80 C.P. señala que corresponde al Estado la planificación
del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el objeto de
garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Igualmente establece el deber del Estado de prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental.
A su vez, el artículo 334 C.P. refiriéndose a la intervención del Estado en la
economía señala los elementos necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible,
pues le corresponde al Estado intervenir en la explotación de los recursos
naturales, uso del suelo, producción, distribución, utilización y consumo de los
bienes con el objeto de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano.
217
RODRIGUEZ ROJAS, Sandra Lucía. ALONSO, Naryan Fernando. Mecanismos Jurídicos de la
Protección Ambiental, Editorial Gustavo Ibañez, Bogotá, 1997, p. 41.
130
Por otra parte en el artículo 78 C.P. se establece que a través de las leyes se
regule el control de calidad de los bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, y la información que debe ser suministrada al público en su
comercialización.
El artículo 79 C.P. consagra el derecho que tienen todas las personas a un
ambiente sano.
De los anteriores artículos se observa que en cabeza del Estado se encuentra la
potestad de regular todo lo relacionado con la alteración del medio ambiente, en
aras a garantizar el desarrollo sostenible; ello supone la participación de los
interesados en la creación de las disposiciones que les conciernen y el fomento de
la educación ambiental para lograr estos fines.
4.1.1.2. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente -Decreto 2811 de 1974-
Este Código establece normas que tienen por objeto la preservación y utilización
racional de los recursos naturales renovables, los cuales deben ser utilizados en
forma eficiente de tal manera que no afecte el interés general, en beneficio del
desarrollo sostenible; sin embargo dicha normatividad no consagra disposiciones
relacionadas directamente con el tema de estudio.
4.1.1.3. Ley 99 de 1993
El artículo primero de la Ley 99/93 incorpora los principios universales y de
desarrollo sostenible de la Declaración de Rio de Janeiro de 1992, como base de
la política ambiental para orientar el proceso de desarrollo económico y social del
país.
131
A su vez, la Ley 99/93 define en su artículo 3º el concepto de desarrollo sostenible
como aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de
vida y al bienestar social, sin agotar los recursos naturales ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus necesidades.
Igualmente, por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se
organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se reordenó el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente.
Como ya se dijo, dicha ley menciona los fundamentos o principios generales que
debe seguir la Política Ambiental Colombiana, entre los cuales cabe resaltar
aquellos que guardan relación con el programa de Mercados Verdes del Ministerio
del Medio Ambiente, el cual incluiría el programa de ecoetiquetado nacional:
“La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.”
“El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de los
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.”
“La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las Organizaciones No
Gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.”.
Teniendo en cuenta que el etiquetado ecológico es considerado un instrumento de
132
tipo económico, en beneficio de la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental, se observa como el etiquetado ambiental se enmarca dentro
de los principios anteriormente transcritos.
4.1.2. ORGANISMOS DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
De los aspectos generales de los programas de etiquetado ecológico se colige el
cumplimiento de tres funciones básicas a saber:
-
La definición de los criterios ambientales que debe cumplir un producto que
aspire obtener la etiqueta ecológica.
-
La certificación que confirma que el producto cumple con los criterios
preestablecidos.
-
El mercadeo, que implica acreditar la seriedad y veracidad del programa de
etiquetas ecológicas, generando de esta manera confianza y credibilidad frente
a los consumidores.
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta necesario mencionar los organismos de
acreditación y certificación operantes en Colombia.
Frente a los organismos de acreditación y certificación debe anotarse que es con
la creación del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología
(SNNCM) que se comienza a organizar todo lo relacionado con los entes
certificadores. Con el Decreto 2269 de 1993, el Ministerio de Desarrollo
Económico creó el Sistema Nacional de Normalización, Acreditación, Certificación
y Metrología (SNNCM) como un instrumento de política que sirve de soporte al
sector productivo en busca del mejoramiento de la calidad de sus procesos
133
productivos y la competitividad de los bienes y servicios.
La Superintendencia de Industria y Comercio se constituye como el Organismo
Nacional de Acreditación. Mediante el Decreto 2153 de 1992, el Ministerio de
Desarrollo Económico, asigna a la Superintendencia de Industria y Comercio la
función de establecer, coordinar, dirigir y vigilar los programas de control industrial
de calidad, pesas y metrología, así como acreditar y supervisar los organismos de
certificación, los laboratorios de pruebas y ensayos y los de calibración que hagan
parte del Sistema Nacional de Normalización, Acreditación, Certificación y
Metrología (SNNCM).
La Superintendencia acredita a los diferentes organismos de certificación, de
inspección, laboratorios de pruebas y ensayos y laboratorios de metrología que
pretendan hacer parte del SNNCM. A través de la Resolución 140 de 1994 la
Superintendencia de Industria y Comercio estableció el procedimiento que se debe
seguir para la acreditación de estos organismos.
En Colombia existen varios organismos de certificación los cuales se encargan
principalmente, como su nombre lo indica, de la certificación de sistemas de
aseguramiento de calidad siguiendo lo dispuesto por las Normas ISO 9000, de
sistemas de gestión ambiental de conformidad con ISO 14000 y de productos
según la norma técnica colombiana. Entre dichos organismos encontramos entre
otros: ICONTEC, Corporación Colombia Internacional, Biotrópico.
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC es el principal organismo
certificador existente en Colombia; se trata de una entidad de carácter privado sin
animo de lucro, dedicada entre otras actividades a la normalización técnica y la
certificación de productos.
La Superintendencia de Industria y Comercio lo
acreditó como organismo certificador mediante Resolución 2330/94, ratificada en
1999.
134
Como se puede apreciar, la normatividad colombiana no aborda el tema de
manera directa, sin embargo se encuentran ciertas luces como guía para
desarrollar un programa de ecoetiquetado en nuestro país. Reconociendo que
hasta el momento la agricultura orgánica es la única área que cuenta con
reglamentaciones referentes a la certificación de alimentos orgánicos con
producción ecológica, de las cuales se hará referencia más adelante.
En cuanto a las organizaciones Corporación Colombia Internacional y Biotrópico,
se hará referencia de éstas en apartes posteriores.
4.2. ESTADO ACTUAL
El tema de etiquetas ecológicas es novedoso en nuestro país, y pese a que se ha
iniciado un debate en diversos escenarios, en la actualidad no existe un sistema
de ecoetiquetado propiamente tal, simplemente en el mercado se presentan frases
o logotipos que reflejan bondades ambientales, pero que no son fruto de todo un
proceso que garantice la veracidad de lo que en la presentación del producto se
afirma.
En Colombia no existe un sistema de etiquetado ecológico, el tema hasta hace
unos años empezó a ser considerado por el Ministerio del Medio Ambiente, el cual
ha realizado una serie de consultorías con el fin de establecer criterios aplicables a
la estructuración de un Programa Nacional de Ecoetiquetado en el país.
En la actualidad existe un programa de mercados verdes que fue creado como
parte del Proyecto Colectivo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente; dicho
programa se ha venido estructurando para la promoción de productos amigables
para el ambiente; una de las herramientas de apoyo para el desarrollo de este
135
programa, es la incorporación de las ecoetiquetas o sellos ambientales como parte
de los sistemas de gestión ambiental.
El Ministerio del Medio Ambiente, pretende dar un enfoque, determinar unas
políticas, principios y objetivos para la implantación del programa Colombiano.
4.2.1. PROGRAMA NACIONAL DE MERCADOS VERDES
Como ya se dijo, el Proyecto Colectivo Ambiental del actual Gobierno contempla
entre uno de sus objetivos, contribuir con la sostenibilidad de los sectores
productivos; para conseguirlo se han puesto en marcha algunos programas, entre
ellos el de Mercados Verdes, el cual busca promocionar productos menos nocivos
para el medio ambiente o los obtenidos a partir del uso sostenible de los recursos
naturales. Como acción para desarrollar esta intención, se encuentra el
establecimiento de herramientas de reconocimiento como es el caso del
etiquetado ambiental.
Por lo anterior, actualmente el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra
trabajando en la estructuración del llamado "Programa Nacional de Ecoetiquetado
y Certificación Ambiental" (PNECA), con el que se reconoce el nacimiento de
nuevos mercados amigables con el medio ambiente, el gran potencial que
Colombia puede tener en estos mercados, la tendencia de los consumidores a
demandar productos menos dañinos con el medio ambiente y el efecto que sobre
el comercio internacional tiene la utilización de sellos ambientales en los
productos.
4.2.2. PROGRAMA NACIONAL DE ETIQUETADO ECOLÓGICO
En un estudio realizado por Ignacio Álvarez para el Ministerio del Medio Ambiente
136
se presenta una posible estructura para el Programa Nacional de Ecoetiquetado.
Se anota que el programa debe apoyarse en las normas internacionales como las
ISO 14020, ISO 14024 y los principios del Global Ecolabelling Network, GEN.
Se describe que dentro del programa, las etiquetas ambientales deben ser
positivas y de la categoría de tercera parte, con acceso voluntario por quien esté
interesado. Así mismo, los productos a incluir serán los determinados por el
Programa de Mercados Verdes, lo que no significa excluir productos de otra índole
como silvestres o manufacturados que podrán ser tenidos en cuenta en el futuro.
La entidad encargada de administrar el programa puede ser privada o mixta.
Entre los objetivos del Programa Nacional de Ecoetiquetado se tienen218:
-
"Ser una herramienta informativa y comercial para los productos del Programa
de Mercados Verdes.
-
Incentivar el crecimiento del mercado nacional de productos verdes y de
productos menos nocivos con el medio ambiente.
-
Informar a los consumidores acerca de los productos que ocasionan un menor
impacto en el medio ambiente.
-
Generar un cambio en el comportamiento de los consumidores para que
prefieran los productos menos nocivos para el medio ambiente.
-
Promover las ventas y mejorar la imagen de los productos y servicios que son
menos nocivos para el medio ambiente.
218
ALVAREZ, Ignacio. Op. Cit., cap IV, hoja VI.5.
137
-
Incentivar a los productores para que generen productos más amigables para
el medio ambiente.
-
Promover el desarrollo de métodos y tecnologías de producción más limpias y
menos nocivas para el medio ambiente.
-
Ayudar a proteger el medio ambiente".
Como principios básicos orientadores del programa se señalan219:
-
"Promover el uso de materias primas e insumos que sean menos nocivos para
el medio ambiente (reciclables, biodegradables, naturales, menores cantidades
de químicos o menos tóxicas) y en cantidades sostenibles.
-
Durante los procesos de producción evaluar si se hace uso de menores
cantidades de energía que generen menores niveles de contaminación o uso
de energías alternativas no contaminantes.
-
El
producto
final
debe
ser
preferiblemente
reciclable,
reutilizable
o
biodegradable. Menos dañino para el medio ambiente o menos tóxico. Más
eficiente en el uso de energía, causar menores niveles de contaminación y
tener una vida útil más larga.
-
Durante el transporte o la distribución del producto se promueve el uso de
menos materiales de embalaje, materiales reciclables, reutilizables o
biodegradables, que contengan pocos productos químicos o menos productos
tóxicos.
219
Ibid., hoja vi.
138
-
Promover el desarrollo y el uso de nuevos procesos o tecnologías más limpias
y menos dañinas para el medio ambiente".
Se puede ver que los principios están relacionados con los objetivos buscados,
sirviendo como base para todo el programa, siendo determinantes en la definición
de los criterios ambientales para cada categoría de productos. En general, los
principios básicos son similares a la mayoría de los programas internacionales de
etiquetado ecológico.
En cuanto a los productos que pueden ser contemplados, se estima que el
programa debe en primera medida hacer énfasis
en aquellos
que se
recomienden como "verdes", para posteriormente incluir otros de diferente tipo. En
una primera etapa, se incluirían productos como: aceite automotriz, llantas,
pañales desechables, servilletas, detergentes, jabones, café, neveras, aires
acondicionados, entre otros. En una segunda etapa se tendrían en cuenta los
hoteles, lavadoras, pulpas de fruta, empaques plásticos, muebles, equipos de
oficina, artículos de cuero, etc.
4.2.3. ALGUNOS CASOS COLOMBIANOS EN LOS QUE LOS SELLOS
ECOLÓGICOS HAN TENIDO IMPACTO
4.2.3.1. En el sector textil220:
Aunque no todos los exportadores colombianos de textiles han tenido
requerimientos ambientales por parte de sus clientes, algunos que han querido
acceder al mercado europeo han tenido que tener en cuenta estándares
220
Tomado del documento de Gaviria, D; Barrera X. y Sanchez, R. "El impacto de los sellos ecológicos en
los textiles: El caso de Colombia". En: Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo, DNP. TM Editores, Bogotá,
1998, p. 124.
139
ambientales relacionados con programas de sellos ecológicos. En una
oportunidad, importadores alemanes alegando normas de su país, exigieron a dos
empresas colombianas la suspensión del uso de tinturas.
Reconociendo que la adopción de estos requerimientos ambientales facilita en
alguna medida el acceso a mercados internacionales, en especial aquellos donde
los consumidores prefieren productos ecológicos, la mayoría de empresas del
sector consideran estar cerca de los estándares requeridos por la Unión Europea;
sin embargo algunas estiman que no pueden cumplir con los requerimientos de
niveles de ruido y de consumo de agua, así mismo resultaría difícil monitorear los
residuos en sus productos finales y en general una de las grandes dificultades se
refiere al análisis del ciclo de vida del producto, pues resulta imposible controlar
los insumos producidos por otros agentes en las etapas previas al proceso de
producción.
Las compañías textileras temen que el sello ecológico sea utilizado como una
medida proteccionista de los países desarrollados para impedir sus exportaciones;
en el caso alemán resulta más costoso e inconveniente para los exportadores
extranjeros que para los nacionales obtener la etiqueta ecológica. Así mismo
consideran que ésta es una práctica con rasgos proteccionistas en el sentido de
que la mayoría están diseñadas teniendo en cuenta únicamente condiciones de
sus países y no de los países en desarrollo221, lo que hace que sean criterios
arbitrarios que tienden a favorecer intereses locales, regionales o nacionales
además de considerar que los criterios no están respaldados científicamente.
Como se puede apreciar en el sector de los textiles aunque existe disposición para
ajustar sus procesos de producción según requerimientos ambientales, se
221
Algunas empresas consideran que las regulaciones nacionales difieren de las europeas, toda vez que las
primeras enfocan el control hacia las emisiones finales de aire y agua, mientras que las segundas insisten en el
consumo de energía y el uso de insumos quimicos durante el proceso industrial.
140
considera que la adopción de etiquetas ecológicas basadas en el ciclo de vida del
producto resultaría muy difícil. En los casos de pequeñas y medianas empresas
del sector exportador no se estaría en condiciones de cumplir con los estándares
requeridos pues "por lo general, tienen escasos recursos y los costos potenciales
de intervenir en equipos de control de la contaminación excede en muchas
ocasiones sus ganancias"222.
Igualmente en el sector se tiene la percepción de que a estos programas de
etiquetado ecológico les falta transparencia porque no son claros los argumentos
para la adopción de ciertos criterios ecológicos.
Finalmente, desde el punto de vista económico, las empresas textileras
exportadoras aducen que "no han encontrado una diferenciación de precios o un
mercado lo suficientemente rentable que justifique los cambios tecnológicos"223.
4.2.3.2. En el sector floricultor224:
El gremio que agrupa a los exportadores de flores, ASOCOLFLORES, puso en
marcha un programa de autogestión ambiental para los cultivadores de flores del
país. Se constituyo entonces, el programa Flor Verde para el desarrollo de la
gestión ambiental encaminado hacia una producción más limpia.
Flor Verde sigue principios de autogestión y mejoramiento continuo y gradual; a
través de este programa se apoya a las empresas en el proceso de adopción de
un sistema de gestión ambiental.
222
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Op. Cit., p.124.
Ibid., p.130.
224
Tomado del Documento presentado por Colombia ante los Comités de Comercio y Medio Ambiente y de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC: Sellos ecológicos y acceso a los mercados: Estudio de caso del
sector floricultor colombiano. 9 de marzo de 1998.
223
141
El sector de las flores en Colombia presentó dificultades aproximadamente desde
1990 en el acceso a ciertos mercados, especialmente el europeo, en donde
manejan ecoetiquetas de carácter privado que siguen criterios ambientales muy
estrictos. Una ONG de Alemania inició una campaña de desprestigio para las
flores colombianas acusando las condiciones ambientales de producción de las
flores.
En 1995 la Asociación de Importadores de Alemania, BGI, propuso a
ASOCOLFLORES la adopción del programa "Colombia Flower Declaration" por el
cual el floricultor colombiano reconocía el cumplimiento de las normas ambientales
colombianas y aceptaba la verificación por parte de una comisión de expertos
integrada por consultores privados alemanes.
Aunque
se
estudió
la
posibilidad
de
adoptar
el
programa
propuesto,
ASOCOLFLORES finalmente decidió no firmarlo, pues los costos del programa
eran muy altos para las empresas, no se garantizaba un mecanismo de retorno de
la inversión;
además la adopción del programa resultaba coercitiva, lo que
contrariaba la voluntariedad de las iniciativas de gestión ambiental predominantes
en el mundo. Otra razón se refería a que el esquema propuesto era
discriminatorio, pues sólo se había presentado a Colombia y no a otros países
exportadores de flores a Alemania.
Igualmente el Gobierno Colombiano desaprobó la propuesta señalando que no se
podía admitir que una comisión extranjera verificara el cumplimiento de las normas
ambientales colombianas, ya que ésta es una labor que sólo le corresponde al
Gobierno Nacional.
Ante la negativa, el sector ha recibido más propuestas para la adopción de
etiquetas ecológicas privadas. Preocupa que organizaciones privadas no
142
facultadas como acreditadoras, ni sujetas a normas internacionales, tengan la
facultad de emitir sellos ecológicos para los productos.
En consecuencia, Colombia presentó al Comité de Comercio y Medio Ambiente
su preocupación acerca del impacto negativo que los sellos ecológicos tenían en
sus exportaciones. Según encuestas realizadas a los empresarios, se tenía la
percepción de que en ocasiones el etiquetado ecológico era utilizado con “fines
proteccionistas” y no precisamente para proteger el medio ambiente. Se señaló
también que los ecosellos pueden tener criterios distintos, y que aún siendo
similares, se les otorga mayor peso a unos que a otros, dependiendo de la
tendencia de sus promotores, además de no tener en cuenta las diferencias en los
procesos productivos en cada región, lo que conllevaría la falta de claridad para
con el consumidor.
Colombia resalta la importancia de aplicar el Código de Buena Conducta y las
normas del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio a los sellos ecológicos
de carácter voluntario.
4.2.4. EXPERIENCIAS NACIONALES EN CERTIFICACION DE PRODUCTOS
ORGANICOS
En cuanto a los productos obtenidos mediante agricultura orgánica, el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Resolución 544 de 1996
reglamentó las actividades de producción, elaboración, empaque, importación y
comercialización de productos agrícolas primarios y preparados para ser
considerados como ecológicos225, con el fin de proteger a los productores y
225
Por producto ecológico se entiende aquel que es producido con métodos protectores del ambiente y que
cumple con los requisitos y condiciones establecidas para la utilización de fertilizantes o pesticidas en
aspectos como: mantenimiento del suelo, medidas contra plagas, recolección de vegetales comestibles,
certificación del agua, abonos fertilizantes y enmiendas para el suelo y parasitoides.
143
garantizar a los consumidores la calidad del producto final.
El mercado verde en Colombia se ha desarrollado principalmente en los alimentos
o bienes primarios, en relación con estos, resulta importante anotar que en
Colombia existen varias entidades certificadoras de productos orgánicos: La
Corporación Colombia Internacional y Biotrópico.
La Corporación Colombia Internacional226 es un organismo acreditado por la
Superintendencia de Industria y Comercio mediante la Resolución No 0561/94,
para certificar los alimentos orgánicos227 con producción ecológica. Desde 1994 ha
desarrollado y acreditado su servicio de acuerdo con las disposiciones particulares
existentes tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de dar confiabilidad,
seguridad y respaldo a los usuarios del servicio.
La certificación de producto ecológico de la Corporación Colombia Internacional,
junto con la certificación emitida por Bioagricoop228, ha sido reconocida por
autoridades de la Unión Europea y por importadores de Estados Unidos.
La certificación de la Corporación está diseñada según las disposiciones
reglamentarias vigentes en el ámbito nacional por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, mediante la Resolución 0544 de 1995 y a nivel internacional por
el Reglamento 2092 de 1991 de la Unión Europea, por las normas básicas para la
agricultura y el procesamiento de alimentos ecológicos de la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura
Orgánica, IFOAM, y por las
directrices del Codex Alimentarius para alimentos producidos orgánicamente.
226
URL: http://www.cci.org.co/calidad/organicos/index.html
Se certifica la calidad de granos, productos hidrobiológicos, hortalizas, frutas y procesados.
228
La Corporación suscribió un convenio de cooperación técnica con Bioagricoop, que es un organismo
italiano de certificación de producción orgánica reconocido por las autoridades de la Unión Europea y
acreditado por IFOAM para certificación de productos ecológicos.
227
144
El sello de calidad es el símbolo que identifica a aquellos productos que cumplen
en forma definitiva y permanente los requerimientos de calidad ofrecidos por el
proveedor, con base en una norma técnica o por acuerdo con el comprador229.
Para poder utilizar el sello de calidad o la marca de conformidad que expide la
CCI, el interesado debe demostrar la confiabilidad del sistema del control de
calidad, sometiéndose a un diagnóstico del mismo, evaluar el producto de acuerdo
con los requisitos que se desea garantizar y permitir posteriormente la auditoria
periódica tanto del sistema de calidad como del producto.
Para esta certificación ecológica de productos agroalimentarios, se requiere que el
cultivo crezca en un terreno libre de sustancias prohibidas, como químicos tóxicos
o plaguicidas por lo menos desde tres años previos a la certificación; además
debe existir un compromiso en el cumplimiento estricto de los reglamentos al igual
que registros detallados sobre los métodos y materiales utilizados en el
crecimiento y la producción ecológica; y también se deben realizar evaluaciones
anuales en el sitio.
Biotrópico es otra certificadora colombiana de productos orgánicos, cuya misión
consiste en contribuir al fortalecimiento y desarrollo de la producción ecológica y la
seguridad
alimentaria
de
pueblos
indígenas,
campesinos
y
productores
empresariales a través del proceso de certificación230.
Entre algunos de sus objetivos se encuentran: Realizar la inspección y
certificación de la producción ecológica, proporcionar información a los
productores para acceder a mercados e incentivar la seguridad alimentaria. Se
trata pues de una organización enfocada únicamente hacia el apoyo de la
229
URL: http://www.cci.org.co/calidad/organicos/index.html
SEMINARIO INTERNACIONAL MERCADOS VERDES UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA
INDUSTRIA COLOMBIANA, (memoria), Op. Cit.
230
145
agricultura orgánica o ecológica.
4.2.5. ESTUDIO DE MERCADO CON DIFERENTES SECTORES PARA
EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE ETIQUETADO AMBIENTAL
EN EL PAIS
En el año de 1997, se realizó un estudio titulado “El ecoetiquetado para Colombia”,
elaborado por Concepto y Estrategia bajo la dirección de JUAN RAMON SAMPER
para el Ministerio del Medio Ambiente. En dicho estudio se intentó evaluar la
factibilidad de la implementación de un programa nacional de ecoetiquetado desde
el punto de vista del mercado.
Este estudio se realizó desde tres ópticas: Con lideres de opinión, consumidores y
empresas, el cual arrojó en términos generales los siguientes resultados231:
-
Frente a los lideres de opinión se concluyó que la implementación de un
programa de ecoetiquetado en Colombia debe partir del consumidor, pues es
él quien finalmente accede a los productos ecológicos, por ello se debe educar
ambientalmente
a
los
agentes
del
mercado,
principalmente
a
los
consumidores. Se advierte además la existencia de una conciencia ambiental
que no ha podido ser traducida en acciones concretas debido a la ausencia de
herramientas para ello.
-
Los consumidores consideraron que un producto con características
ambientales especiales debe contar con una etiqueta que lo distinga de otros
de su misma categoría, esto por razones de seguridad. El 89% de los
consumidores afirma tener una intención de compra preferencial de productos
231
SAMPER, SAMPER, Juan Ramón. Op. Cit.
146
ecoetiquetados, atendiendo a razones ambientales y de seguridad. A su vez el
70% estaba dispuesto a pagar un precio adicional, que oscilaba entre un 5%
para alimentos, calzado, ropa, muebles, entre otros y un 10% para
electrodomésticos.
-
Por su parte la opinión de las empresas se encontró dividida, pues la mitad de
ellas consideró que invertir en medio ambiente es una medida que afecta la
competencia, en la medida que ofrece mejores productos, generando
aceptación en el mercado. Por el contrario, la otra mitad se aleja de esta
apreciación y considera que se trata de un interés común. El 75% de las
empresas estimó que un programa de etiquetado ecológico reviste importancia
en la medida en que educa al consumidor, incentiva la protección al medio
ambiente y genera mayor confianza en las empresas. Sin embargo señalaron
como el principal aspecto negativo de un programa de este tipo el costo.
Afirmaron además, que las ventajas generadas por un programa de sello
ecológico serían una mayor competitividad y diferenciación en el mercado, así
el 69% de las empresas piensa que la evaluación de criterios ambientales sería
un factor importante en la decisión de compra y por ello el consumidor estaría
dispuesto a pagar más por un producto con sello ecológico.
4.2.6. AUTORIDADES AMBIENTALES FRENTE A LA ECOETIQUETA
Durante la etapa de investigación del presente trabajo, se ejerció el derecho de
petición frente a algunas entidades a fin de establecer el estado del arte del tema y
obtener información acerca de los avances respecto al etiquetado ecológico en
Colombia232.
232
En el anexo 9 se encuentran las cartas de respuesta al derecho de petición.
147
El Ministerio del Medio Ambiente, respondió que se encuentra adelantando el
Programa de Mercados Verdes dentro del cual se contempla el Programa
Nacional de Ecoetiquetado, anteriormente descrito.
El Ministerio de Comercio Exterior, señaló que dentro de los Convenios de
Competitividad Exportadora referidos a las iniciativas sobre ecoetiquetado o sellos
verdes se encontró que: En la cadena forestal, madera, muebles y manufacturas
de madera, la exigencia de los certificados ambientales en los mercados
internacionales se ha convertido en una determinante de competitividad y como
consecuencia de ello, Pizano ha recibido el sello verde “SmartWood” certificando
el manejo sostenible de bosques. En cuanto a la cadena de cuero, productos de
cuero y calzado, “ACICAM”, asociación del gremio se comprometió a hacer un
análisis de los etiquetados exigidos en el ámbito internacional sobre cuero y sus
manufacturas.
El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, informó que
hasta el momento no se ha adelantado ningún programa de esta naturaleza, sin
embargo, advirtió la existencia del Programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD- con el que se busca disminuir los impactos ambientales causados por los
procesos productivos
en el perímetro urbano de la ciudad; se trata de un
reconocimiento a la gestión integral ambiental de las organizaciones que buscan el
mejoramiento de la calidad ambiental, con el objeto de mejorar la calidad de vida
de la población bogotana, mediante el estímulo a la autogestión empresarial.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, manifestó su interés
en el tema y comunicó el adelanto de convenios de producción más limpia con
aquellos sectores productivos generadores de alto impacto en los recursos
naturales y el medio ambiente, procurando así promover a través de la gestión
ambiental compartida, la búsqueda de la excelencia y la competitividad de los
sectores productivos y la sostenibilidad de los recursos naturales.
148
La Superintendencia de Industria y Comercio y el ICONTEC afirmaron no haber
emitido ninguna certificación de etiqueta ambiental.
4.3. PERSPECTIVAS
Es preciso reconocer el aumento paulatino del interés por los temas ambientales
en el país, ello se ve reflejado en la conciencia ambiental de algunos agentes
económicos; circunstancia esta que ayudaría a la implantación de un sistema de
ecoetiquetado, toda vez que es el consumidor final quien va a adquirir el producto
que utilice el sello ambiental, presionando indirectamente al empresario a adoptar
un sistema de etiquetado ecológico para sus productos.
Como se mencionó anteriormente, para Colombia resulta necesario la utilización
de etiquetas ecológicas como garantía de acceso a los mercados internacionales,
toda vez que estas se han convertido en exigencias ambientales requeridas por
países desarrollados que importan productos a países en vía de desarrollo como
Colombia; por ello se ven obligados a cumplir con este tipo de exigencias,
evitando de esta manera el rechazo de sus productos y por ende, la reducción de
sus exportaciones, lo que ocasionaría una alteración importante en sus
economías.
Todo lo anterior sin desconocer la necesidad e importancia que reviste para el
país la implementación de un sistema de etiquetado ambiental que permita la
preservación del medio ambiente nacional, en la medida que impulsaría en los
empresarios colombianos procesos de gestión ambiental en busca del desarrollo
sostenible.
Después de revisar los aspectos generales, se intenta dar respuesta a una serie
149
de interrogantes que surgieron durante el desarrollo de este tema planteados con
respecto a la viabilidad de la estructuración del Programa Nacional de
Ecoetiquetado en el país, tales como:
a. Las herramientas jurídicas aplicables al tema.
A nivel nacional un eventual programa de ecoetiquetado tendría soporte en la
Constitución Política de 1991 y en la Ley 99 de 1993. Con respecto a la
Constitución el etiquetado ecológico propende por el desarrollo sostenible, el cual
a la luz de las disposiciones constitucionales, debe ser garantizado por el Estado.
Igualmente la Constitución dispone que la ley deberá regular el control de calidad
de los bienes y servicios ofrecidos, así como la información que debe
suministrarse al público en su comercialización; la relación que guarda con las
etiquetas ecológicas radica en que estas proporcionan información al consumidor
acerca de las bondades ambientales de los productos. De otro lado, dentro de los
principios generales de política ambiental en Colombia, consagrados en la ley 99
de 1993, el etiquetado ecológico se puede constituir como un instrumento de tipo
económico para la gestión ambiental.
La utilización de la etiqueta ecológica permitiría a los productores colombianos ser
proactivos con el medio ambiente y evitar o disminuir juicios de responsabilidad
por daños ocasionados a éste, toda vez que el etiquetado ecológico se presenta
como un instrumento de naturaleza preventiva.
En lo que respecta a la protección ambiental que se lograría con el uso de
etiquetas ecológicas, el empresario evitaría o al menos, disminiuiría las sanciones
y multas a las que se vería avocado por la violación de las normas sobre
protección ambiental o referentes al manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, tales como: multas, suspensión de licencias, cierre temporal
o definitivo de la empresa entre otras (art. 85 Ley 99/93).
150
Así mismo, en relación con las emisiones y vertimientos que están dentro de los
estandares permitidos por la ley, la reducción de los niveles de contaminación y la
utilización racional de los recursos, podría disminuir el monto de las tasas
retributivas y compensatorias a las que haya lugar por concepto de introducir o
arrojar desechos o desperdicios en los recursos ambientales (art. 42 Ley 99/93).
La responsabilidad por daños al medio ambiente puede abordarse desde dos
ópticas: de un lado, la responsabilidad por el daño ambiental puro o ecológico que
afecta al medio ambiente como entidad jurídica de naturaleza pública colectiva,
para lo cual se cuenta con las acciones populares consagradas en el artículo 88
de la Constitución Política, desarrolladas por la Ley 472 de 1998; de otro, la
responsabilidad por el daño ambiental derivado o secundario, que es aquel que
tiene repercusiones para el derecho civil en la medida en que además de afectar
el medio ambiente, vulnera intereses de terceros ya sean patrimoniales o
personales, protegidos a través de las acciones de grupo consagradas en la
misma ley.
Como se observa, el empresario no solo reduciría sus costos ambientales en sus
procesos productivos sino tambien lo relacionado con los costos que tendría que
asumir por eventuales procesos de responsabilidad ambiental.
Por otra parte, pese a que el programa de ecoetiquetado se propuso como una
herramienta de apoyo al Programa de Mercados Verdes, desarrollado por el
Ministerio del Medio Ambiente, hacia el futuro resulta necesario la expedición de
disposiciones que reglamenten de manera específica el tema con el fin de
conseguir que efectivamente el sistema de ecoetiquetado se configure como un
elemento para desarrollar las políticas de desarrollo sostenible en el país.
A nivel internacional se deben tener en cuenta las disposiciones contenidas en los
151
acuerdos de la Organización Mundial del Comercio que buscan evitar restricciones
al intercambio de bienes y servicios entre los países. Colombia como miembro de
esta organización multilateral debe procurar que los principios consagrados en
esta se apliquen plenamente. De esta manera en el marco de las normas de la
OMC, se encuentra sustento jurídico para el desarrollo de sistemas de etiquetado
ecológico siempre y cuando no se constituyan como barreras al libre comercio.
b. Aspectos relativos a la organización administrativa del sistema, las
instituciones que deben estar involucradas, los organismos de acreditación
y certificación, procedimiento, financiación, entre otros.
En cuanto a la organización administrativa del programa, se considera adecuado
que este deberá estar a cargo de un organismo de carácter mixto con participación
tanto del sector público, principalmente del Ministerio del Medio Ambiente en su
calidad de director de las políticas ambientales nacionales, como del sector
privado representado por los principales grupos interesados.
Lo anterior con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento del sistema pues
se involucra al Estado como coordinador de las políticas ambientales que
propenden por la conservación del medio ambiente como interés general y al
sector privado como representante de los intereses particulares de cada uno de
los agentes del mercado, productores, consumidores y Organizaciones no
Gubernamentales ambientalistas.
La Entidad administradora debe velar por el cumplimiento de los principios y
objetivos del programa así como de los criterios establecidos para cada categoría
de productos; a ella le corresponde el manejo total del programa, incluyendo su
financiación, difusión y manejo en general de la etiqueta ecológica.
Dicho ente administrativo debe contar con grupos de apoyo; de un lado, un grupo
152
de profesionales expertos que brinden apoyo técnico y científico en la definición de
criterios ambientales para cada categoría de productos y de otro, un grupo asesor
compuesto por representantes de los sectores interesados, entre ellos: el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio Exterior,
asociaciones de consumidores, gremios de productores y de comercializadores y
ONGs, que asesoren a la entidad administradora en la definición de las categorías
de productos que pueden ser incluidos en el programa de ecoetiquetado, al igual
que la revisión de los principios generales establecidos en dicho programa y en
general, las recomendaciones necesarias para el adecuado funcionamiento y
eficacia del sistema.
La entidad administradora debe encargarse de la promoción y divulgación del
programa de etiquetado ambiental a su cargo, por los medios que estime
conveniente.
A su vez, se advierte que el ICONTEC, como entidad acreditada por la
Superintendencia de Industria y Comercio podría constituirse como un organismo
certificador del cumplimiento de los requisitos ambientales establecidos en el
programa, teniendo en cuenta que es una entidad especializada con experiencia
en la certificación de productos mediante el reglamento “Sello Icontec de
conformidad con Norma Técnica Colombiana” y de las normas ISO.
Pueden existir otros organismos certificadores, previa aprobación de la
superintendencia de Industria y Comercio, en su calidad de organismo acreditador,
o si se prefiere se puede acudir a las instituciones localizadas en otros países,
facilitando de esta manera el reconocimiento internacional del programa de
ecoetiquetado.
Considerando que la mayoría de los programas de ecoetiquetado en el mundo se
autofinancian, se recomienda que el programa siga el mismo esquema; sin perder
153
de vista que se trataría de una entidad mixta financiada con recursos públicos y
privados.
En cuanto al procedimiento para obtener la etiqueta ecológica, cualquier
interesado podrá obtener la información referente a los requisitos en la entidad
administradora, deberá manifestar su interés por acceder a la ecoetiqueta. Dicha
entidad pondrá en contacto al interesado con la entidad certificadora, quien con
base en criterios establecidos, evaluará la solicitud y una vez aprobado, se
procederá a la celebración del contrato de uso de la etiqueta ambiental, entre la
entidad administradora y el solicitante, en donde se estipularán las condiciones
para la utilización de la ecoetiqueta.
c. Participación del Gobierno en el programa.
El papel del Gobierno en materia ambiental es fundamental pues él se encarga de
la elaboración de la legislación y del diseño de la política ambiental del país.
Al Estado le corresponde la obligación de garantizar las condiciones básicas de la
defensa de la seguridad nacional, la salud, la vida humana, vegetal y animal, y la
preservación y defensa del medio ambiente.
Así mismo, de la función que cumple en materia de desarrollo se deriva la misión
de llevar a cabo las políticas encaminadas a la gestión ambiental.
Es preciso que el Ministerio del Medio Ambiente como entidad encargada de dirigir
las políticas ambientales del país, participe en el desarrollo del programa,
garantizando de esta manera el interés general de conservación del ambiente para
las generaciones futuras.
Además deberán intervenir otras entidades estatales como el Ministerio de
154
Comercio Exterior y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el primero, en
la medida en que el etiquetado ecológico incide en el comercio internacional y, el
segundo puesto que la certificación puede versar sobre productos orgánicos.
d. La credibilidad a nivel internacional de una ecoetiqueta colombiana.
Se considera que sí puede implementarse una etiqueta ecológica colombiana, ya
que las condiciones ambientales varían de una región a otra, lo que hace viable la
implantación de un programa nacional que, sin desconocer las preocupaciones
ambientales a nivel global, defina sus propios criterios ecológicos basados en las
necesidades locales. Resaltando que en general, para que un programa de
etiquetado ecológico cuente con credibilidad y reconocimiento internacional se
requiere que siga los lineamientos establecidos en las Normas ISO 14000 y el
Global
Ecolabelling Network, teniendo en cuenta que éstas son normas de
carácter internacional que agrupan criterios ecológicos a nivel global aceptados
por la mayoría de países en el mundo.
Para efectos de obtener un reconocimiento mutuo entre distintos programas de
ecoetiquetado,
sería recomendable
que Colombia sea miembro del Global
Ecolabelling Network, además porque se estaría actualizado en las nuevas
tendencias de los programas de etiquetado ecológico.
Dada la tendencia hacia la globalización, puede evaluarse la posibilidad de
establecer un sistema de ecoetiquetado a nivel del Grupo Andino, en el cual se
unifiquen los criterios ecológicos de los distintos países de la región, con el fin de
armonizar políticas ambientales que faciliten un mayor reconocimiento y
credibilidad a nivel internacional, como ocurre con la Unión Europea.
e. Ventajas y desventajas que traería un programa de ecoetiquetado en el
155
país233.
Dentro de las ventajas que generaría un programa nacional de etiquetado
ambiental, además de la protección ambiental, se podrían destacar las siguientes:
-
La etiqueta ecológica aportaría mayor información acerca de la calidad del
producto que se ofrece, permitiendo al consumidor obtener información
confiable.
-
Un programa de ecoetiquetado con credibilidad fortalecería la conciencia
ambiental de los consumidores la cual ha venido aumentando paulatinamente,
ello se refleja en la tendencia a comprar productos que protejan el medio
ambiente.
-
Se podrían mejorar las condiciones de competitividad tanto nacional como
internacional de la empresa, en la medida que se mejorarían los procesos
productivos y se facilitaría el acceso a mercados internacionales toda vez que
la etiqueta ecológica daría mayor firmeza a los productos colombianos.
No obstante a lo anterior, la implementación de un programa nacional de
etiquetado ecológico generaría desventajas, entre ellas:
-
Pese a la tendencia generalizada de los países, de incluir dentro de sus
políticas la conservación del medio ambiente, para los países en desarrollo
esto no necesariamente es una prioridad; implementar un programa de
etiquetado
ecológico
podría
desviar
recursos
necesarios
para
otras
inversiones.
233
Se toma como referencia el estudio titulado “El Ecoetiquetado para Colombia”, elaborado por Concepto y
estrategia bajo la dirección de Juan Ramón Samper Samper en 1997.
156
-
Algunas empresas, en su afán de adquirir cuotas de mercado, podrían valerse
de frases ecológicas y falsas etiquetas que generarían confusión en los
consumidores. De ahí la necesidad de escoger instituciones serias que al
momento de otorgar una ecoetiqueta, lo hagan fruto de un análisis responsable
del ciclo de vida del producto que se pretende ecoetiquetar.
-
Las pequeñas y medianas empresas colombianas por lo general, no cuentan
con la tecnología suficiente; en ese orden de ideas podría resultarles costoso
la adopción de ecoetiquetas, exponiéndose de esta manera a los riesgos de
quiebra; sin embargo sería recomendable arriesgarse en este sentido pues se
harían más competitivas en el mercado interno y externo.
157
5. CONCLUSIONES FINALES
El etiquetado ecológico se presenta como un instrumento de gestión ambiental
que conjuga elementos económicos, políticos y ambientales que contribuyen a la
realización de una adecuada política de desarrollo sostenible, toda vez que no
solo ayuda a la preservación del medio ambiente, sino que mejora la calidad de
vida de las personas.
En ese orden de ideas, deben tomarse en cuenta las diversas ópticas de los
sectores interesados, a fin de conseguir la aceptación generalizada de las
etiquetas ecológicas y el éxito de un programa de este tipo.
Sin embargo, el etiquetado ecológico no se constituye como una herramienta que
por si sola pueda ser lo suficientemente eficaz para proteger el medio ambiente,
se requiere de otras estrategias de carácter político y ambiental que contribuyan
con el mejoramiento y protección del entorno, entre ellas: la regulación ambiental
adecuada, la cooperación y participación del Estado y de la ciudadanía en la
protección y manejo del ambiente.
Existen problemas ambientales globales que no tienen fronteras, por lo que
pueden ser resueltos no solo a nivel local, sino que se requiere de la cooperación
internacional. Los países desarrollados no pueden exigir a los países en vía de
desarrollo la adopción de ecoetiquetas sin que se muestren dispuestos a colaborar
en su implementación, pero no con fines comerciales o económicos, sino para
evitar que los problemas ambientales se agraven, se requiere entonces de
transferencia financiera y tecnológica, así como de asistencia técnica.
Un elemento fundamental que permite el éxito de un programa de etiquetado
ambiental es la generación de la conciencia ecológica por parte de la sociedad; de
158
un lado, el ecoetiquetado le permite al consumidor concretar su interés por
proteger el entorno y de otro, como la conciencia ambiental del consumidor
determina su conducta de compra, se convierte esto en el mejor incentivo para el
productor de cuidar el medio ambiente en sus procesos productivos, lo que
evidencia que el ecoetiquetado permite usar las fuerzas del mercado para cambiar
comportamientos en beneficio del medio ambiente.
En cuanto a la voluntariedad de un programa de etiquetado ambiental, se afirma
que la implementación de un programa de esta naturaleza obedece más que a
imposiciones legales, a la demanda de la sociedad que cada vez demuestra más
su interés por el ambiente. No obstante se hace urgente una reglamentación que
establezca los parámetros a seguir en este sentido.
Debe tenerse en cuenta que aunque “teóricamente” se afirme que las etiquetas
ecológicas son de carácter voluntario, la practica comercial internacional exige la
utilización de estas, pues un producto sin este distintivo, muy seguramente tendrá
restringido su acceso en los mercados y por tanto no podrá ser comercializado,
circunstancia esta que obliga a las empresas a adoptar etiquetas ecológicas como
una especie de pasaporte ambiental de sus productos. De ahí que se requiera la
armonización de las necesidades ambientales globales con las locales.
La ecoetiqueta puede aumentar la competitividad de la empresa en la medida en
que se racionaliza el uso de los recursos, luego a largo plazo, se disminuyen los
costos de producción y se hace más eficiente.
Sería conveniente analizar la posibilidad de que exista una ecoetiqueta a nivel de
Grupo Andino, siguiendo los modelos de integración, sin embargo parecería
adecuado tener previamente una experiencia nacional.
En efecto, de acuerdo a las circunstancias de cambio que se evidencian en los
159
procesos de intercambio comercial en el ambito internacional, la implantación de
un programa nacional de etiquetado ambiental se hace necesaria para permitir el
acceso a mercados internacionales de los productos colombianos pues con las
ecoetiquetas estos se hacen más competitivos.
De acuerdo con lo analizado, se considera factible la implementación de un
programa de etiquetado ecológico en Colombia, para ello se requieren estudios de
campo de diferentes áreas, que permitan evidenciar particularidades colombianas,
lo que supone continuar trabajando en el tema.
160
BIBLIOGRAFIA
Fuentes Bibliográficas:
AGUILAR FERNANDEZ, Susana. El Reto del Medio Ambiente, conflictos e
intereses en la política medioambiental europea. Alianza editorial, Madrid, 1997.
ALEMAN, Marco Matías. Marcas-Normatividad Subregional sobre marcas de
productos y servicios, Top Management International, Bogotá, 1997.
ALONSO GARCIA, Enrique. El Derecho Ambiental de la Comunidad Europea. El
Marco Constitucional de la Política Comunitaria de Medio Ambiente. Aplicación de
la Legislación Ambiental comunitaria. Volumen I. Fundación Universidad Empresa.
Civitas. Madrid, 1993.
ALVAREZ, Ignacio. Estructuración del Programa Nacional de Ecoetiquetado.
Consultoría realizada para el Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 2000
BELLORIO CLABOT, Dino. Tratado de Derecho Ambiental. Ad Hoc, Buenos Aires,
1997.
CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE
PROTECCION AL AMBIENTE. Colección Códigos Básicos, Legis, 2000.
CHACON VARGAS, Jairo Raúl. Diplomado “Regulación Ambiental y Actividad
Empresarial”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2000.
COATES, Richard. ISO 14000 y El Etiquetado Ambiental de Consumo. The Latín
American Alliance. 1997
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (CEPAL). El
Sello de Reconocimiento Ambiental en Chile. LC/R 1286. 18 de junio de 1993.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión
al Consejo y el Parlamento Europeo sobre comercio y medio ambiente, Bruselas,
1996.
COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión
al Parlamento Europeo y al Consejo. El Mercado Único y el Medio Ambiente.
Bruselas, 08.06.1999.
COMITÉ DE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE. Organización Mundial del
Comercio. Nota de la Secretaría. Información pertinente para la consideración de
los efectos de los programas de etiquetado ecológico sobre el acceso a los
161
mercados. WT/CTE/W/150, 29 de junio de 2000.
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Auditorías Medioambientales, Guía
Metodológica. 2da. edición, Ediciones Mundi-prensa, Madrid, 1997.
CONESA FERNANDEZ-VITORA, Vicente. Los Instrumentos de la Gestión
Ambiental en la Empresa. Ediciones Mundi-prensa, Madrid, 1996.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Comisión
sobre el desarrollo sostenible. E/CN.17/2000/4. Crecimiento económico, comercio
e inversión, 2000.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Editorial Leyer, 1999.
CLEMENTS, Richard B. Guía completa de las Normas ISO 14000.
Ediciones Gestión 2000 S.A.. Barcelona, 1997.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN 40 años. Comercio, Medio
Ambiente y Desarrollo. Tercer Mundo Editores, Bogotá. 1998.
DUQUE VANEGAS, Sandra Liliana, LATORRE ESTRADA, Emilio. Gestión
Ambiental Para Pequeñas y Medianas Empresas. Universidad del Valle, facultad
de ingeniería, Cali, 2000.
EPSTEIN, Marc J. El desempeño ambiental en la empresa. Ecoe Ediciones,
Bogotá, 2000.
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. Environment and Trade.
Criteria in Environmental Labelling: A comparative Analysis of environmental
criteria in Selected Labelling Schemes, 1998.
FUNDACION ENTORNO - EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE-. Libro Blanco de la
Gestión Medioambiental en la Industria Española. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid, 1998.
GAYLE WOODSIDE, Joseph Cascio; MITCHELL, Philip. McGrawHill. Guía ISO
14000 Las Nuevas Normas Internacionales Para La Administración Ambiental,
México, 1997.
GLOBAL ECOLABELLING NETWORK. "The Ecolabelling Guide - A Guide to
Ecolabelling Around the World". 1999.
GOMEZ OREA, Domingo. La Ecoauditoría Como Complemento a la Evaluación de
Impacto Ambiental. Articulo editado en Avances en Evaluación de Impacto
Ambiental y Ecoauditoría, Editorial Trotta.Serie Medio Ambiente, Madrid, 1997.
162
GOODLAND, Robert y otros. Desarrollo Económico Sostenible, Tercer Mundo
Editores, Ediciones Uniandes, Colombia, mayo de 1997.
GRACIA DÍAZ, Juan Alberto. Gestión Ambiental, Serie ISO 14000, ICONTEC,
Dirección de Normalización, Bogotá, 2000.
HUERTA HUERTA, R. HUERTA IZAR DE LA FUENTE, C. Tratado de Derecho
Ambiental, Tomo I, Bosch, Barcelona, 2000.
HUBER, Richar M., RUITENBEEK, Jack, SEROA DA MOTTA, Ronaldo.
Instrumentos de Mercado para la Política Ambiental en América Latina y el Caribe.
Lecciones de once países, Documento para discusión del Banco Mundial número
3815, Banco Mundial, Washington D.C., 1998.
HUNT, David. JOHNSON, Catherine. Sistemas de Gestión Medioambiental Principios y Práctica-, McGraw-Hill, Madrid, 1996.
LATORRE, Emilio. Empresa y Medio Ambiente en Colombia, agosto de 1996.
LEY 99 DE 1993.
MARTIN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental, Volumen I, Editorial
Trivium, S.A., Madrid, Mayo de 1991.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE,
Dirección General de Política Ambiental. El Etiquetado Ecológico, España, 1995.
NOGUEIRA LOPEZ, Alba. Ecoauditorias, Intervención Pública Ambiental y
Autocontrol Empresarial, Monografías Jurídicas, Marcial Pons, Madrid, 2000.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. WT/CTE/W/27. Propuesta de los
Estados Unidos en relación con los futuros trabajos sobre la transparencia en el
etiquetado ecológico, 25 de marzo de 1996.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. WT/CTE/W/38G/TBT/W/30. 24 de
Julio de 1996.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. Nota de la secretaria.
WT/CTE/W/45. Etiquetado ecológico: Reseña general de los trabajos actuales en
diferentes foros internacionales, 15 de abril de 1997.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Nota de la secretaría.
WT/CTE/W/79. Efectos de las prescripciones sobre etiquetado ecológico en
cuanto al acceso a los mercados, 9 de marzo de 1998.
163
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Documento de Colombia.
WT/CTE/W/76G/TBT/W/60 Sellos Ecológicos y acceso a los mercados: Estudio de
caso del sector floricultor colombiano, 9 de marzo de 1998.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. WT/CTE/W/150. Información
Pertinente para la Consideración de los Efectos de los Programas de Etiquetado
Ecológico sobre el Acceso a los Mercados.29 de junio de 2000.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
INDUSTRIAL. Debates de la Conferencia sobre un Desarrollo Industrial
Ecológicamente Sostenible, Copenhague, Dinamarca, 14 a 18 de octubre de 1991.
PEREZ, Efraín. Derecho Ambiental, McGrawHill Serie Jurídica, Bogotá, 2000.
PICON RISQUEZ, Juan (Coordinador). Derecho Medioambiental de la Unión
Europea, Monografía McGrawHill, Madrid, 1996.
RODRIGUEZ BECERRA, Manuel. URIBE BOTERO, Eduardo. CARRIZOSA
UMAÑA, Julio. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en Colombia,
FESCOL /CEREC, Bogotá, mayo de 1996.
RODRIGUEZ ROJAS, Sandra Lucía. ALONSO, Naryan Fernando. Mecanismos
Jurídicos de la Protección Ambiental, Editorial Gustavo Ibañez, Bogotá, 1997.
RODRIGUEZ ROJAS, Sandra Lucía. AREVALO RONCANCIO, Hernan. La
responsabilidad civil por daños al medio ambiente y seguro ecológico, Bogotá,
mayo 14 de 1999.
RUDAS, Guillermo. Economía y Ambiente, FESCOL, Bogotá, julio de 1998.
SAMPER SAMPER, Juan Ramon. Concepto y Estrategia, el ecoetiquetado para
Colombia, Bogotá, agosto 29 de 1997.
SCHMIDNEINY, Stephan con el Consejo Empresarial para el Desarrollo
Sostenible. Cambiando el Rumbo -Una Perspectiva Global del Empresariado para
el Desarrollo y el Medio Ambiente, Fondo de Cultura Económica, S.A., México
D.F., 1992
SEMANA INTERNACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD AMBIENTAL, MEMORIAS,
Santafé de Bogotá, D.C. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería.
noviembre 18 al 22 de 1997.
164
SEMINARIO INTERNACIONAL, MERCADOS VERDES Y ECOETIQUETADO
UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA COLOMBIANA,
MEMORIAS, Bogotá D.C. Universidad de Los Andes, Ministerio del Medio
Ambiente. Agosto 9,10 y 11 de 2000.
SEOANEZ CALVO, Mariano. Auditorías Medioambientales y Gestión
Medioambiental de la Empresa (Ecoauditoría y Ecogestión Empresarial),
Coedición: Ediciones Mundi-Prensa, Análisis y Trabajos Prospectivos, S.L.,
Madrid, 1996.
SEOANEZ CALVO, Mariano. ANGULO AGUADO, Irene. Manual de Gestión
Medioambiental en la Empresa. Sistemas de Gestión Medioambiental, Auditorias
Medioambientales, Evaluaciones de Impacto Ambiental y otras Estrategias,
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1999.
VILANOVA, Santiago. Empresarios Verdes para un Planeta Azul
-La estrategia
Ambiental de la Empresa del Siglo XXI-, BLUME, Barcelona, 1994. p, 141-145
Fuentes en internet:
URL:http://www.pl.cl/secretaria/ecoetiquetado.asp
URL:http://www.amusal.es/MedioAmbiente/Sistemas/Etiquetado.html
URL:http://www.cica.es/aliens/gimadus/delgado.html
URL:http://www.min.es/brisaweb/Aenor.htm
URL:http://www.promptuarium.org/preguntas.htm
URL:http://www.chasque.apc.org/damaso/ecosur/Comercio.html
URL:http://tierramerica.org/industria/ecoetiquetas.shtml
URL:http://www.consumersintamericalatinaycaribe.cl/programas/medioambiente/ecoetiquetado.html
URL:http://www.sica.gov.ec/notradi/certific/iso.html#Sello
URL:http://www.oneworld.org/consumers/rightsday97/spanish2/algunos.html
URL:http://www.wto.org/seccionmedioambiente
URL:http://www.conama.cl/mapa_conama.html
URL:http://www.cutter.com/iso14000/index.html
URL:http://europa.eu.int/ecolabel
URL:htpp:/www.ine.gob.mx/dgra/sectorindustria/autorregulacion/nomiso14.html
URL:htpp://www.empresarial.org/anu98/a-ara/ma/aa98ma04.html
URL:htpp://www.terra.es/personal/forma-xxi/rinc4.htmx
URL:htpp://europa.eu.in/comm/dgs/health_consumer/.../cv993-16_es.htm
URL: http://www.epa.opptintr/environmental-labeling/report.html
URL: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l28020.htm
URL: http:// www. cecnet.org/cecnet/ValldeUxo/medio%20am../cap10.ht.
URL:http://www.abnt.org.br/certif-prog.htm
URL: http://www.iso.ch/infoe/intro.html
165
URL: http://rds.org.mx/inepub/pma/cap-5.htm
URL: http://www.globalreporting.org
URL: http://www. fundacion-entorno.org/gri.htm
URL: http/ www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey4_s.htm#ecolabels
URL: http://www.cci.org.co/calidad/organicos/index.html
URL: http://iisd.ca/trade/knenvrentsp.htm
URL:http://www.pl.cl/secretaria/ecoetiquetado.asp
URL:http://rds.org.mx/inepub/pma/cap-5.htm
166
ANEXOS
167
ANEXO I
Cuadro que contiene los principales datos y logotipos de algunos de
los sistemas de etiqueta ecológica de distintos países. Tomado de los
Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa, Vicente Conesa
Fernandez-Vitora, 1996.
168
169
ANEXO 2
Cuadro que contiene información sobre: los países en donde existe
una etiqueta ambiental, el nombre de sello o ecoetiqueta, el carácter
obligatorio o voluntario de la ecoetiqueta, su naturaleza oficial o no
oficial, el año en que se estableció, el numero de categorías de
productos que abarca y el número de licencias concedidas a empresas
extranjeras. Reseñado por la Secretaría del Comité de Comercio y
Medio Ambiente de la OMC, realizado por la Agencia de Protección
del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA).
170
171
172
173
174
175
176
177
ANEXO 3
Reglamento (CE) No 1980/2000. Relativo a un sistema Comunitario
Revisado de Concesión de Etiqueta Ecológica.
Aprobado por el Parlamento y Consejo Europeo el 17 de julio de 2000.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas
178
I
(Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)
REGLAMENTO (CE) No 1980/2000 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 17 de julio de 2000
relativo a un sistema comunitario revisado de concesión de etiqueta ecológica
EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, el apanado 1 de su artículo 175,
Vista la propuesta de la comisión
Visto el dictamen del Comité Económico y Social,
Previa consulta al Comité de las Regiones,
De conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado
Considerando lo siguiente:
1.
Los objetivos del Reglamento (CEE) n° 880/92 del Consejo, de 23 de marzo de 1992, relativo a un sistema
comunitario de concesión de etiqueta ecológica consisten en establecer un sistema comunitario voluntario de
etiqueta ecológica con objeto de promover los productos que tengan un efecto ambiental reducido durante todo
su ciclo de vida y proporcionar a los consumidores información exacta, no engañosa y con base científica sobre
la repercusión ambiental de los productos.
2.
El articulo 18 del Reglamento (CEE) no 880/92 establece que, a más tardar cinco años después de su entrada en
vigor, la Comisión debe examinar el sistema a la luz de la experiencia adquirida durante su aplicación y
proponer las modificaciones adecuadas al Reglamento.
3.
La experiencia adquirida durante la aplicación del Reglamento ha puesto de manifiesto la necesidad de
modificar el sistema para aumentar su eficacia, mejorar su planificación y racionalizar su funcionamiento.
4.
Las metas básicas de un sistema comunitario voluntario y selectivo de concesión de etiqueta ecológica siguen
siendo válidas y, en particular, un sistema de esas características debe orientar a los consumidores hacia los
productos con potencial para reducir los efectos ambientales desde una perspectiva de ciclo vital y debe
informar sobre las características medioambientales de los productos que llevan la etiqueta.
5.
Para que el público acepte el sistema comunitario de concesión de etiqueta ecológica es esencial que las ONC
medioambientales y las organizaciones de consumidores desempeñen un papel importante y participen activamente en el desarrollo y establecimiento dc criterios para las etiquetas ecológicas comunitarias.
6. Es necesario aclarar a los consumidores que la etiqueta ecológica representa los productos que tienen un potencial
179
para reducir algunos efectos ambientales negativos en comparación con otros productos pertenecientes a la
misma
categoría sin perjuicio de los requisitos reglamentarios aplicables a nivel comunitario o nacional a los productos.
7. En el ámbito del sistema deben incluirse los productos y aspectos medioambientales de interés desde los puntos
de vista del mercado interior y del medio ambiente: a efectos del presente Reglamento, los productos deben
incluir
también los servicios.
8. El procedimiento y la metodología aplicados para determinar los criterios de la etiqueta ecológica deben actualizarse
a la luz de los avances científicos y técnicos de la experiencia adquirida en la materia, así como para mantener una
coherencia con las normas reconocidas internacionalmente que se están desarrollando en este campo.
9. Los principios que rigen el establecimiento del nivel de selectividad de la etiqueta ecológica deben aclararse para
facilitar la aplicación coherente y eficaz del sistema.
10. La etiqueta ecológica debe incluir información sencilla, exacta, no engañosa y con base científica sobre
los
aspectos medioambientales fundamentales considerados para conceder la etiqueta, con objeto de que los
consumidores puedan elegir con conocimiento de causa.
11. En las distintas fases de concesión de una etiqueta ecológica deben realizarse esfuerzos para garantizar el use
eficiente
de recursos y un alto nivel de protección medioambiental.
12. Es necesario proporcionar más información en la etiqueta sobre las razones de la concesión al objeto de ayudar a
los consumidores a entender el significado de dicha concesión.
13.
El sistema de etiquetado ecológico debe a largo plazo autofinanciarse: las contribuciones financieras de los Estados
miembros no deberían aumentar.
14. Es necesario asignar la tarea de contribuir al establecimiento y revisión de los criterios de la etiqueta ecológica. así
como de la valoración y verificación de los requisitos de verificación a un órgano adecuado, el Comité de etiqueta
ecológica de la Unión Europea (CEEUE), para conseguir que el sistema se aplique con neutralidad y eficacia. El
CEEUE debe estar compuesto por los organismos competentes ya designados por los Estados miembros con
arreglo al articulo 9 del Reglamento (CEE) n° 880/92, y a un Foro de consulta que debe proporcionar una
participación equilibrada de todas las partes interesadas.
15. El sistema comunitario de concesión de la etiqueta ecológica debe guardar coherencia y estar coordinado con las
prioridades de la política medioambiental de la Comunidad y con otros sistemas comunitarios de etiquetado o
certificación de calidad como los establecidos en la Directiva 92/75/CEE del Consejo, de 22 de septiembre de 1992,
relativa a la indicación del consumo de energía y de otros recursos de los aparatos domésticos, por medio del
etiquetado y de una información uniforme sobre los productos y en el Reglamento (CEE) n° 2092/91, de 24 dc junio
dc 1991. sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
16. Mientras puedan continuar existiendo en los Estados miembros sistemas de etiquetado ecológico actuales y sistemas
nuevos las disposiciones deben tender a garantizar la coordinación entre el sistema comunitario y otros sistemas de
etiquetado ecológico en la Comunidad, con objeto de fomentar los objetivos comunes de consumo sostenible.
17. Es necesario garantizar la transparencia en la aplicación del sistema, así como la coherencia con las normas
internacionales pertinentes, con objeto dc facilitar el acceso y la participación en el sistema de fabricantes y
exportadores de países extracomunitarios.
180
18. Las medidas necesarias para la ejecución del presente Reglamento deben ser aprobadas con arreglo a lo dispuesto en
la Decisión 1999/468/CE dcl Consejo, de 28 de junio de 1999, por la que se establecen los procedimientos para el
ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la comisión.
19. El Reglamento (CEE) n° 880/92 debe sustituirse por el presente reglamento, a fin de introducir con la máxima
eficacia las modificaciones necesarias por todo lo anteriormente expuesto, con las adecuadas disposiciones
transitorias para garantizar la continuidad y una transición sin problemas entre ambos Reglamentos.
HAN ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO;
Artículo 1
Objetivos y principios
1.
El objetivo del sistema comunitario dc concesión de etiqueta ecológica (denominado en lo sucesivo “el sistema”)
consiste en promover productos que pueden reducir los efectos ambientales adversos, en comparación con otros productos
de la misma categoría. contribuyendo así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio
ambiente. La consecución de este objetivo se efectuará proporcionando a los consumidores, orientación e información
exacta, no engañosa y con base científica sobre dichos productos.
A efectos del presente Reglamento se entenderá por:
- “producto”: cualquier tipo de mercancía o de servicio;
- “consumidores”: los consumidores y los compradores profesionales.
2.
Los efectos ambientales se determinarán mediante el examen durante el ciclo de vida del producto de las interacciones de éste con el medio ambiente, incluido el uso de energía y de recursos naturales.
3.
La participación en el sistema se entenderá sin perjuicio de los requisitos ambientales o de otro tipo, nacionales o
comunitarios, aplicables a las distintas fases del ciclo de vida de los productos y. en su caso, de los servicios.
El sistema se ajustará a las disposiciones de los tratados, incluido el principio de cautela, a los actos adoptados en
virtud de éstos y a la política comunitaria en materia de medio ambiente especificada en el programa comunitario de
política y actuación en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible (quinto programa de acción) aprobado mediante
Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del
Consejo, de 1 dc febrero dc 1993, y se coordinará con otros sistemas comunitarios de etiquetado o certificación de calidad,
así como, en particular. con el sistema comunitario de etiquetado energético aprobado mediante la Directiva 92/75/CEE
del Consejo, dc 22 de septiembre dc 1992, relativa a la indicación del consumo de energía y de otros recursos de los
aparatos domésticos por medio del etiquetado y de una información uniforme sobre los productos y el sistema de
agricultura ecológica aprobado por el reglamento (CEE) n° 2092/91.
4.
Articulo 2
Ambito de aplicación
1.
Podrá concederse la etiqueta ecológica comunitaria a productos existentes en la Comunidad que cumplan los requisitos medioambientales básicos mencionados en el artículo 3 y a los criterios en materia de etiqueta ecológica a que se
refiere el articulo 4. Estos criterios se enunciarán por grupos de productos.
Se entenderá por categoría de productos las mercancías o servicios que cumplan funciones análogas y sean equivalentes
con respecto a su utilización y a su percepción por parte de los consumidores.
181
2.
Para ser incluida en este sistema, una categoría de productos deberá cumplir las siguientes condiciones:
a) representar un volumen significativo de ventas y comercio en el mercado interior;
b) suponer, en una o más fases de su ciclo, efectos ambientales importantes a escala mundial, regional, o de carácter
general:
c) presentar un potencial significativo para mejorar el medio ambiente a través de la opción de los consumidores, así
como constituir un incentivo para la búsqueda, por parte de los fabricantes o los prestadores de servicios, de ventajas
competitivas ofreciendo productos que puedan aspirar a la etiqueta ecológica; y
d) destinar una parte significativa de su volumen de ventas al uso o al consumo final.
3.
Una categoría de productos podrá dividirse en subcategorías, con una adaptación correspondiente de los criterios de
etiquetado ecológico, cuando así lo exijan las características de los productos y con el fin de garantizar el potencial óptimo
de mejora del medio ambiente que supone la etiqueta ecológica.
Los criterios de etiquetado ecológico correspondientes a las distintas subcategorías de una categoría de productos. incluidos
en el mismo documento relativo a criterios de conformidad con el apartado 5 del artículo 6, serán aplicables al mismo
tiempo.
4.
No podrá concederte la etiqueta ecológica a sustancias o preparados clasificados como muy tóxicos, tóxicos,
peligrosos para el medio ambiente, carcinógenos, tóxicos con respecto a la reproducción o mutagénicos, de conformidad
con la Directiva 67/548/CEE del Consejo o la Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo ni a productos
fabricados mediante procedimientos que puedan causar daños apreciables a las personas o al medio ambiente o cuyo uso
normal pueda ser nocivo para los consumidores,
5. El presente Reglamento no se aplicará a los medicamentos ni productos sanitarios conforme los define la Directiva
93/42/CE del Consejo, destinados únicamente a uso profesional o que deban ser recetados o controlados por
facultativos ni a los productos alimenticios ni a las bebidas.
Artículo 3
Requisitos medioambientales
1.
La etiqueta ecológica podrá concederse a todo producto con características que le capaciten para contribuir de
forma significativa a la realización de mejoras en aspectos ecológicos clave determinados a la vista de la matriz de
valoración indicativa que recoge el anexo I y de los requisitos metodológicos enumerados en el anexo II.
2.
Se aplicarán las siguientes disposiciones:
a) al evaluar las mejoras relativas se considerará el equilibrio medioambiental neto entre las cargas y beneficios ecológicos, incluidos los aspectos de la sanidad y la seguridad asociados a las adaptaciones realizadas durante las distintas
fases de la vida de los productos que se consideren. En la evaluación se tendrán en cuenta, además, los posibles beneficios medioambientales relacionados con la utilización dc los productos considerados;
b) los aspectos clave se determinarán señalando las categorías de efectos medioambientales en que los productos que se
estén examinando aportan la contribución más importante desde el punto de vista de su ciclo de vida y, entre dichos
aspectos, a cuáles corresponde un potencial importante de mejora:
c) la fase de ciclo de vida de los productos anterior a la producción incluirá la extracción, producción o transformación
de materias primas y la producción de energía. Estos aspectos se tomarán en cuenta siempre que sea técnicamente
viable.
182
Articulo 4
Criterios de etiqueta ecológica y requisitos de evaluación y
verificación
1.
Se establecerán criterios específicos de etiqueta ecológica por categorías de productos. Estos criterios contendrán
los requisitos correspondientes a cada uno de los aspectos medioambientales clave contemplados en el articulo 3 que debe
cumplir un producto para poder recibir la etiqueta ecológica. incluidos los requisitos relacionados con la idoneidad del
producto para satisfacer las necesidades de los consumidores.
2.
Los criterios tendrán por objeto garantizar una selectividad basada en los siguientes principios:
a)
b)
c)
las perspectivas de penetración de los productos en el mercado comunitario deberán ser, en el periodo de validez
de los criterios, suficientes para poder influir en las mejoras del medio ambiente mediante la opción de los
consumidores;
la selectividad de los criterios tendrá en cuenta la viabilidad técnica económica de las adaptaciones necesarias
para cumplir con él en un período de tiempo razonable.
la selectividad de los criterios se determinará según el objetivo de lograr el máximo potencial de mejora del
medio ambiente.
3.
Los requisitos aplicables a la evaluación del cumplimiento de los criterios de la etiqueta ecológica por parte de
productos concretos y a la comprobación de las condiciones de utilización de la etiqueta ecológica mencionadas en el
apartado 1 del artículo 9 se establecerán para cada categoría de productos ;unto con los criterios de la etiqueta ecológica.
El plazo de validez de los criterios y los requisitos de evaluación y verificación se especificarán en cada serie de
4.
criterios de la etiqueta ecológica correspondientes a cada categoría de productos.
La revisión de los criterios correspondientes a la etiqueta ecológica así como de los requisitos de cumplimiento y
comprobación relativos a tales criterios se efectuará a su debido tiempo antes de finalizar el período de validez de los
criterios especificados para cada categoría de productos y tendrá por resultado una propuesta de prórroga, retirada o
revisión.
Articulo 5
Plan de trabajo
De conformidad con los objetivos y principios contemplados en el articulo 1, la Comisión elaborará un plan de trabajo
relativo a la etiqueta ecológica dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente Reglamento, previa consulta al
Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea, denominado en lo sucesivo CEEUE., contemplado en el artículo 13, de
conformidad con el procedimiento contemplado en el artículo 17. El plan de trabajo incluirá una estrategia para la puesta
en marcha del sistema, que establecerá para los tres años sucesivos:
—
los objetivos de mejora medioambiental y penetración del mercado que se fijará al sistema,
—
una lista no exhaustiva de categorías de productos que se considerarán prioritarias para la actuación comunitaria,
—
planes de coordinación y cooperación entre el sistema comunitario y otros sistemas de concesión de etiqueta ecológica
de los Estados miembros.
El plan de trabajo contemplará, en particular, el desarrollo de acciones comunes para el fomento de productos a los que se
haya concedido la etiqueta ecológica, así como la creación de un mecanismo para el intercambio de informaciones
relativas a categorías de productos existentes y futuros a escala nacional y de la Unión Europea.
183
El plan de trabajo preverá así mismo medidas para la aplicación de la estrategia e incluirá la financiación prevista del
sistema.
También reseñará los servicios a los que no es aplicable el sistema, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento del
Parlamento Europeo y del Consejo por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un
sistema comunitario dc gestión y auditoria medioambientales (EMAS).
El plan de trabajo se revisará periódicamente. La revisión del plan de trabajo contendrá un informe sobre el modo en que
se han aplicado los planes de coordinación y cooperación entre el sistema Comunitario y los sistemas nacionales de
etiquetado ecológico.
Articulo 6
Procedimientos para establecer criterios relativos a la
etiqueta ecológica
1.
Las condiciones para la concesión de la etiqueta ecológica se definirán según categorías de productos.
Los criterios ecológicos concretos correspondientes a cada categoría de productos y sus respectivos plazos dc validez se
establecerán de acuerdo con el procedimiento contemplado en el artículo 17 y previa consulta al CEEUE.
2.
La Comisión iniciará el procedimiento por iniciativa propia o a petición del CEEUE. Conferirá al CEEUE
mandatos de desarrollar y revisar periódicamente los criterios relativos a la etiqueta ecológica y los requisitos de
evaluación y comprobación del cumplimiento relacionados con dichos criterios, aplicables a las categorías de productos
incluidos en el ámbito de aplicación del presente Reglamento. El mandato fijará una fecha limite para la terminación de
los trabajos.
Al elaborar el mandato, la Comisión tendrá en cuenta:
—
—
el plan de trabajo contemplado en el artículo 5,
los requisitos metodológicos a que se refiere el anexo II.
3.
Con arreglo al mandato, el CEEUE elaborará les criterios relativos a la etiqueta ecológica con respecto a la
categoría de productos y a los requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento relacionados con dichos
criterios, conforme se exponen en el articulo 4 y en el anexo IV, teniendo en cuenta los resultados de los estudios de
viabilidad y de mercado, las consideraciones de ciclo de vida y los análisis de mejora a que se refiere el anexo II.
4.
—
—
El proyecto de criterios a que se refiere e! apartado 3 se comunicará a la Comisión, la cual decidirá:
si se ha cumplido el mandato y el proyecto de criterios puede presentarte al Comité de reglamentación de conformidad con el articulo 17, o
si no se ha cumplido el mandato y, en tal caso, el CEUEE seguirá trabajando en el proyecto de criterios.
5.
La Comisión publicará los criterios relativos a la etiqueta ecológica, y las correspondientes actualizaciones, en el
Diario Oficial de Las Comunidades Europeas (serie L).
Articulo 7
Concesión de la etiqueta ecológica
1. Podrán presentar solicitudes de concesión dc etiqueta ecológica los fabricantes, importadores, prestadores de servicios,
comerciantes y detallistas. Los comerciantes y los detallistas sólo podrán presentar solicitudes en relación con productos
puestos en el mercado con su propio nombre comercial.
2. La solicitud podrá hacer referencia a un producto puesto en el mercado con uno o más nombres comerciales. No será
184
necesaria una nueva solicitud en el caso de modificaciones de las características de los productos que no afecten al
cumplimiento de los criterios. No obstante, se comunicarán a los organismos competentes las modificaciones
significativas.
3.
La solicitud se presentará a un organismo competente de la manera siguiente:
a) cuando el producto sea originario de un único Estado miembro, la solicitud se presentará ante el organismo competente
de dicho Estado miembro:
b) cuando un producto sea originario en la misma forma de varios Estados miembros, la solicitud podrá presentarte ante
un organismo competente de uno de esos Estados miembros. En tales casos, al estudiar la solicitud, el organismo
competente de que se trate consultará a los organismos competentes de los otros Estados miembros;
c) cuando un producto tenga su origen fuera de la Comunidad, la solicitud podrá presentarte a un organismo competente
de cualquiera de los Estados miembros en que vayan a ser puestos en el mercado o hayan sido puestos en el mercado.
4. La decisión de conceder la etiqueta será adoptada por el organismo competente que haya recibido la solicitud, después
de
a) haber comprobado que el producto cumple los requisitos publicados con arreglo al apartado 5 del artículo 6;
b) haber comprobado que la solicitud se ajusta a los requisitos de evaluación y verificación del cumplimiento; y
c) haber consultado a los organismos competentes, si fuera necesario, con arreglo al apartado 3.
5.
Cuando los criterios relativos a la etiqueta ecológica impongan a las instalaciones de producción el cumplimiento
de determinados requisitos, éstos deberán cumplirse en todas las instalaciones en que se fabrique el producto.
6.
Los organismos competentes reconocerán las pruebas y comprobaciones realizadas por organismos acreditados con
arreglo a las normas de la serie EN 45000 o con normas internacionales equivalentes. Los organismos competentes colaborarán a fin de garantizar la aplicación efectiva y coherente de los procedimientos de evaluación y verificación.
Artículo 8
Etiqueta ecológica
La forma dc la etiqueta ecológica se ajustará a lo indicado en el anexo III. Las especificaciones sobre la información
medioambiental correspondiente a cada categoría de productos y la presentación de dicha información en la etiqueta
ecológica se incluirán en los criterios que establece el artículo 6. En cada uno de esos casos la información será clara e
inteligible.
La Comisión consultará a las asociaciones nacionales de consumidores representadas en el Comité de consumidores
creado mediante la Decisión 95/260/CE de la Comisión, antes del 24 de septiembre dc 2005, con objeto de evaluar la
eficacia de la etiqueta ecológica y de la información complementaria para satisfacer las necesidades de los consumidores
en materia de información. Sobre la base de esa evaluación, la Comisión introducirá las modificaciones oportunas con
respecto a la información que debe incluirse en la etiqueta ecológica, de conformidad con el procedimiento a que se
refiere el articulo 17.
Artículo 9
185
Condiciones de utilización
1.
El organismo competente celebrará un contrato con el solicitante de la etiqueta ecológica sobre las condiciones de
utilización. Estas incluirán disposiciones sobre la retirada de la autorización de utilización de la etiqueta. La autorización
se reconsiderará y el contrato se revisará o dará por terminado. según convenga, tras cualquier modificación de los
criterios de etiquetado ecológico aplicables a un producto dado. El contrato estipulará que la participación en el sistema se
entenderá sin perjuicio de los requisitos ambientales o de otro tipo, nacionales o comunitarios, que puedan ser aplicables a
las distintas fases del ciclo de los productos y. en su caso, de los servicios.
Con objeto de facilitar lo anterior, se adoptará un contrato tipo de conformidad con el procedimiento contemplado en el
artículo 17.
2.
No podrá utilizarse la etiqueta ecológica ni podrá hacerte referencia a ella en la publicidad hasta que se haya
concedido e, incluso entonces, sólo en relación con el producto específico para el que se haya concedido.
Queda prohibida toda publicidad falsa o engañosa, así como la utilización de cualquier etiqueta o logotipo que pueda
confundirse con la etiqueta ecológica comunitaria introducida por el presente Reglamento.
Articulo 10
Promoción de la etiqueta ecológica
Los Estados miembros y la Comisión, en cooperación con los miembros del CEEUE, promocionarán la utilización de la
etiqueta ecológica mediante campañas de sensibilización y de información dirigidas a consumidores, fabricantes, comerciantes, detallistas y al público en general, apoyando así el desarrollo del sistema.
Con objeto de impulsar el consumo de productos que ostenten la etiqueta ecológica, y sin perjuicio de la normativa
comunitaria, la Comisión y las demás instituciones de la Comunidad, así como las otras autoridades públicas en el ámbito
nacional deberían dar ejemplo al igual que las otras autoridades públicas nacionales al especificar los requisitos que
imponen a los productos.
Articulo 11
Otros sistemas de etiquetado ecológico de los Estados
miembros
La Comisión y los Estados miembros tomarán medidas para la coordinación necesaria entre el presente sistema
comunitarios los sistemas nacionales de los Estados miembros, en particular en la selección de las categorías de
productos y en la elaboración y revisión de criterios a escala comunitaria y nacional. Con tal objeto deberían establecerse
medidas de cooperación y coordinación de acuerdo con el procedimiento establecido en el articulo 17, incluidas, entre
otras, las previstas en el plan de trabajo que se elabore de acuerdo con el articulo 5.
Cuando un producto lleve tanto la etiqueta ecológica comunitaria como la etiqueta nacional, ambos logotipos se
presentarán uno junto al otro en el producto de que se trate.
A este respecto. los sistemas de etiquetado ecológico existentes en los Estados miembros así como los nuevos podrán
seguir coexistiendo con el sistema de etiquetado ecológico comunitario.
Articulo 12
186
Gastos y cánones
Toda solicitud de concesión de etiqueta ecológica estará sujeta al pago de un canon relativo a los gastos de tramitación de
la solicitud.
La utilización de la etiqueta ecológica supondrá el pago de un canon anual por parte del solicitante.
El nivel de Los cánones de solicitud y de los cánones anuales se establecerá de conformidad con el anexo V, según lo
dispuesto en el procedimiento previsto en el articulo 17.
Articulo 13
Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea
La Comisión creará un Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea (CEUE), integrado por los organismos competentes a que se refiere el articulo 14 y por el Foro de consulta mencionado en el articulo 15. El CEEUE coadyuvará en
particular a la fijación y revisión de los criterios y requisitos de evaluación y comprobación, de conformidad con el
articulo 6.
La Comisión establecerá el reglamento interno del CEEUE de conformidad con el procedimiento contemplado en el
artículo 17 y teniendo en cuenta los principios de procedimiento expuestos en el anexo IV.
Articulo 14
Organismos competentes
1.
Cada Estado miembro velará por que se nombren y sean operativos el o los organismos (denominados en lo
sucesivo “el organismo competente”, u “organismos competentes”) encargados de desempeñar los cometidos
contemplados en el presente Reglamento. Cuando se nombre más de un organismo competente, el Estado miembro
determinará sus respectivas competencias s los requisitos de coordinación Que les sean aplicables.
2.
Los Estados miembros velarán por que:
a) la composición dc los organismos competentes sea la indicada para garantizar su independencia y neutralidad:
b) los reglamentos internos de los organismos competentes aseguren, a escala nacional. la participación activa de todos
los interesados así como el adecuado nivel de transparencia.
c) los organismos competentes apliquen correctamente las disposiciones del presente Reglamento.
Articulo 15
Foro de consulta
La Comisión velará por que. en el ejercicio de sus actividades, el CEEUE observe, con respecto a cada categoría de
productos, una participación equilibrada de todos los interesados en dicha categoría de productos como industrias del
ramo y prestadores de servicios, incluidas las pequeñas y medianas empresas, industrias artesanales y sus organizaciones
empresariales, sindicatos, comerciantes, detallistas, importadores, grupos para la protección del medio ambiente y
organizaciones de consumidores. Estos interesados se reunirán en un Foro de consulta. La Comisión establecerá el
reglamento interno del Foro de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 17.
187
Articulo 16
Adaptación al progreso técnico
Los anexos del presente Reglamento podrán adaptarse al progreso técnico, incluidos los avances registrados en las actividades internacionales de normalización pertinentes, con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 17.
Articulo 17
Procedimiento de comité
1. La Comisión estará asistida por un Comité.
2. En los casos en que se haga referencia al presente artículo, serán de aplicación los artículos 5 y 7 de la Decisión 1999/
468/CE, observando lo dispuesto en su articulo 8.
El plazo a que se hace referencia en el apartado 6 del artículo 5 de la Decisión 1999/468/CE queda fijado en tres meses.
3.
El Comité aprobará su reglamento interno.
Articulo 18
Infracciones
Los Estados miembros adoptarán las medidas legales o administrativas adecuadas en caso de infracción de lo dispuesto en
el presente Reglamento, y comunicarán dichas medidas a la Comisión.
Articulo 19
Disposiciones transitorias
Queda derogado el Reglamento (CEE) n° 880/92. No obstante. seguirá siendo aplicable a los contratos celebrados con
arreglo al apartado 1 de su articulo 12. Las decisiones basadas en el Reglamento (CEE) n° 880/92 seguirán en vigor hasta
el momento de su revisión o su expiración.
Articulo 20
Revisión
Antes del 24 de septiembre dc 2005. la Comisión examinará el sistema a tenor de la experiencia adaptada durante su
aplicación la Comisión propondrá. en caso necesario, las adecuadas modificaciones del presente reglamento.
Artículo 21
Disposiciones finales
El presente Reglamento entrará en vigor el tercer día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial dc las
Comunidades Europeas.
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos s directamente aplicable en cada Estado miembro.
Hecho en Bruselas, el 1 7 de julio de 2000.
188
Por el Parlamento Europeo
La Presidenta
N. FONTAINE
—
Por el Consejo
El presidente
J GLAVANY
189
ANEXO 4
El logotipo comunitario.
190
191
ANEXO 5
Decisión de la Comisión de 10 de noviembre de 2000 por la que se
crea el comité de Etiqueta Ecológica de la Unión Europea y el
reglamento Interno del mismo.
192
DECISIÓN DE LA COMISIÓN
de 10 de noviembre de 2000
por la que se crea el Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea y el reglamento interno del
mismo
notificada con el número C(2000) 3280
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2000730/CE)
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, el apartado 1 de su articulo 175,
Visto e! Reglamento (CE) n°. 1980/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000, relativo a un
sistema comunitario revisado de concesión de etiqueta ecológica , y, en particular, su articulo 13,
Considerando lo siguiente:
1)
El articulo 13 del Reglamento (CE) n° 1980/2000 establece que la Comisión creará un Comité de etiqueta
ecológica de la Unión Europea. denominado en lo sucesivo “el CEEUE”. integrado por los organismos competentes a que se refiere el articulo 14 y por el Foro de consulta mencionado en el articulo 15.
2)
El articulo 13 del Reglamento (CE) n° 1980/2000 establece que la Comisión establecerá el reglamento interno
del CEEUE de conformidad con el procedimiento contemplado en el articulo 17 y teniendo en cuenta los
principios de procedimiento expuestos en el anexo IV.
3)
El articulo 13 del Reglamento (CE) n° 1980/2000 establece que el CEEUE coadyuvará en particular a la fijación
y revisión de los criterios y requisitos de evaluación y comprobación.
4)
El articulo 15 del Reglamento (CE) n0 1980/2000 establece que la Comisión vejará por que. en el ejercicio de
sus actividades, el CEEUE observe. con respecto a cama categoría de productos. una participación equilibrada
de todos los interesados en dicha categoría de productos como industrias del ramo y prestadores de servicios.
incluidas las pequeñas y medianas empresas. industrias artesanales y sus organizaciones empresariales, sindicatos, comerciantes, detallistas, importadores, grupos para la protección del medio ambiente y organizaciones de
consumidores.
193
5)
El considerando 5 del Reglamento (CE! 19802000 establece que para que el público acepte el sistema
comunitario de concesión de etiqueta ecológica es esencial que las ONG medioambientales y las organizaciones
de consumidores desempeñen un papel importante en el desarrollo y establecimiento de criterios para las
etiquetas ecológicas comunitarias.
6)
El apartado 2 del articulo 6 del Reglamento (CE) n0 1980/2000 establece que el CEEUE podrá pedir a la
Comisión que inicie el procedimiento para establecer los criterios ecológicos.
7)
El apartado 2 del articulo 6 del Reglamento (CE) n° 1980(2000 establece que la Comisión conferirá al CEEUE
mandatos para desarrollar y revisar periódicamente los criterios relativos a la etiqueta ecológica y los requisitos
de evaluación y comprobación del cumplimiento relacionados con dichos criterios, aplicables a las categorías de
productos incluidos en el ámbito de aplicación del presente Reglamento.
8)
El apartado 3 del articulo 6 del Reglamento (CE) n° 1980/2000 establece que con arreglo al mandato, el CEEUE
elaborará los criterios relativos a la etiqueta ecológica con respecto a la categoría de productos y a los requisitos
de evaluación y comprobación del cumplimiento relacionados con dichos criterios. conforme se exponen en el
articulo 4 y en el anexo IV. teniendo en cuenta los resultados de los estudios de viabilidad y de mercado. las
consideraciones de ciclo de vida y los análisis de mejora a que se refiere el anexo II.
9)
El punto 1 del anexo IV del Reglamento (CE) n° 1 980 2000 establece que para la elaboración de los criterios de
etiquetado ecológico de cada categoría de productos. se crearán en el CEEUE el grupo de trabajo especifico con
participación de los interesados a los que se refiere el articulo 15 y los organismos competentes contemplados
en el articulo 14.
10) El articulo 5 del Reglamento (CE) n° 1980/2000 establece que la Comisión consultará con el CEEUE para
elaborar el plan de trabajo relativo a la etiqueta ecológica.
11) E! articulo 10 del Reglamento CE) n 1980!2000 establece que los miembros del CEEUE cooperarán con los
Estados miembros y la Comisión para promocionar la utilización de la etiqueta ecológica comunitaria.
12) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del comité creado por el artículo 17 del
Reglamento. (CE) n°1980/2000.
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN
Articulo 1
Se aprueba la reglamentación por la que se crea el Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea, su reglamento
interno, que figura en anexo a la presente Decisión.
Articulo 2
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros.
194
Hecho en Bruselas, el 10 de noviembre de 2000.
Por la Comisión
Margot WALLSTROM
Miembro de la Comisión
ANEXO
REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE ETIQUETA ECOLÓGICA DE LA UNIÓN EUROPEA (CEEUE)
COMETIDOS DEL CEEUE
1. Que establecido el CEEUE a que se refiere el articulo 13 del Reglamento (CE) n°1980/2000, cuyo funcionamiento se
ajustará a dicho Reglamento.
2. El CEEUE tendrá corno cometidos específicos:
— pedir a la Comisión que inicie el procedimiento para establecer los criterios ecológicos así como realizar la
correspondiente evaluación y comprobación del cumplimiento de dichos criterios, aplicables a las categorías de
productos.
—
contribuir al establecimiento de la revisión de los criterios ecológicos. así como de requisitos de evaluación y
comprobación del cumplimiento de dichos criterios por parte de las categorías de productos.
— ser consultado por la Comisión en cuanto a la elaboración del plan de trabajo relativo a la etiqueta ecológica.
3. Los miembros del CEEUE cooperarán con los Estados miembros y la Comisión para promocionar la utilización de la
etiqueta ecológica comunitaria.
COMPOSICIÓN
4. El CEEUE estará integrado por los organismos competentes mencionados en el articulo 14 del Reglamento (CE) n°
1980/2000. incluidos los organismos competentes de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo. y por el
Foro de consulta mencionado en el articulo 15.
5. Entre otras, formaran parte del CEEUE las siguientes organizaciones en representación de las partes interesadas:
—Coface (consumidores, en representación también de BEUC. EURO COOP y AEC),
— OEMA (medio ambiente),
— CES (sindicatos),
— UNICE (industria).
— UEAPME (PYME e industrias artesanales).
— Eurocomrnerce (comercio).
A fin de garantizar una participación equilibrada de todas las partes interesadas, el CEEUE podrá adaptar como
convenga la composición de las representaciones tanto a petición de la Comisión como por propia iniciativa con la
aprobación de la Comisión.
6. Cada miembro del CEEUE designara una persona de contacto.
PRESIDENCIA, VICEPRESIDENCIAS Y SECRETARÍA
195
7. La presidencia y las dos vicepresidencias del CEEUE serán ocupadas por turno por los organismos competentes en
materia ce etiquetado eco lógico mencionados en el articulo 1* del Reglamento (CE) n’ 1980/2000.
8. La presidencia será inicialmente ocupada por turno por un organismo competente de cada Estado miembro de la
Unión Europea durante el periodo de su presidencia de la Unión para. posteriormente, pasar a caos uno de los Estados
miembros del Espacio Económico Europeo por igual período y en orden alfabético.
9. Las dos vicepresidencias serán ocupadas por el organismo competente que vaya a ejercer la presidencia siguiente y el
organismo Que haya ejercido la presidencia anterior,
10. Los organismos competentes que ocupen la presidencia o las vicepresidencias podrán ser sustituidos excepcionalmente por uno de los vicepresidentes o por otro miembro del CEEUE.
II. No obstante. e! CEEUE podrá adoptar, en cualquier momento y sujeto a la aprobación de la Comisión. un método
distinto de destinación del presidente y os vicepresidentes.
12. La labor de Secretaría del CEEUE corresponderá a la Comisión.
REUNIONES
13. Las reuniones del CEEUE serán convocadas por el presidente. que. asistido por los vicepresidentes y la
secretaria, será el responsable de elaborar y transmitir las convocatorias, el orden del día y la documentación de
apoyo, así como de redactar y transmitir las actas correspondientes.
14. cuando las reuniones se celebren en Bruselas, la Comisión, previa petición, pondrá a disposición una sala de
reuniones.
15. como norma general, en cada reunión no deberán participar más de tres representantes por cada miembro del
CEEUE.
16. en las reuniones del CEEUE podrán participar representantes de los estados miembros de la unión Europea y del
Espacio Económico Europeo. En las reuniones de! CEEUE participaran representantes de a Comisión. El Presidente
de la Comisión podrá, en su caso, invitar a participar a otras partes interesadas.
GASTOS
17. Los gastos comentes necesarios para las reuniones, la elaboración y revisión de criterios ecológicos y otras
actividades
correrán por cuenta de la Comisión. sujetos a la aprobación de un presupuesto anual para dichos gastos.
NORMATIVA GENERAL
relativa, entre otros, a los organismos competentes principales y a los grupos de trabajo específicos, y aplicable en todo lo
relacionado con la elaboración y revisión de ¡os criterios ecológicos y los requisitos de evaluación y comprobación del
cumplimiento de dichos criterios por parte de las categorías de productos.
18. Al actuar en relación con la elaboración y revisión de los criterios ecológicos y los requisitos de evaluación y
comprobación del cumplimiento de dichos criterios por una categoría de productos. el CEEUE elegirá uno o
varios de los organismos competentes a que se refiere el articulo 14 del Reglamento (CE) n0 1980/2000 que
deseen aceptar el papel de referentes. Estos pasaran a determinarse “los organismos competentes principales”.
19. Los organismos competentes principales constituirán, asistidos por miembros del CEEUE, un grupo de trabajo
especifico de acuerdo con lo establecido en el punto 1 del anexo IV del Reglamento mencionado. Asimismo,
procurarán lograr una participación equilibrada, entre otros. de los representantes adecuados de las partes
interesadas.
Los organismos competentes y la Comisión. Las partes interesadas pertenecientes a la Unión Europea y no
pertenecientes a la misma estarán en igualdad de condiciones. Los representantes de las partes interesadas
196
mencionadas deberán ser, en la mayor medida posible, expertos conocedores de la categoría de productos en
cuestión, y se denominarán “los representantes técnicos”.
20. Todos los organismos competentes harán lo posible por obtener competentes harán lo posible por obtener la
opinión de todas las panes interesadas de su país respecto a la categoría de productos en cuestión, y la
transmitirán al grupo de trabajo especifico y al CEEUE.
21. El organismo competente principal organizará y presidirá al manos una reunión del grupo especifico. Cuando
las reuniones se celebren en Bruselas, la Comisión, previa petición, pondrá a disposición una sala de reuniones.
22. Los representantes técnicos de las partes interesadas mencionadas participarán lo más posible en las reuniones
del CEEUE en las que vayan a debatirse las categorías de productos en cuestión.
23. El CEEUE,. el organismo competente principal y’ el grupo de trabajo especifico actuarán de acuerdo con los
objetivos y los principios establecidos en el articulo 1 del Reglamento mencionado y con los principios
procedimentales establecidos en el anexo IV de dicho Reglamento.
24. El CEEUE, el organismo competente principal y el grupo de trabajo especifico tendrán en cuenta las oportunas
políticas medioambientales y la labor realizada en otras categorías de productos relacionados.
25. El CEEUE, sus miembros, el organismo competente principal y el grupo de trabajo especifico realizarán todos
los esfuerzos razonables por alcanzar el consenso durante la ejecución de sus labores al tiempo que procuraran
alcanzar niveles elevados de protección medioambiental.
LABOR PREPARATORIA
(Procedimiento a seguir antes de pedir a la Comisión que inicie el procedimiento para establecer los criterios
ecológicos para las categorías de productos)
26. El CEEUE puede solicitar de la Comisión que inicie el procedimiento para establecer criterios ecológicos para
las categorías de productos.
27. El CEEUE deberá tener en cuenta el plan de trabajo relativo a la ecoetiqueta de acuerdo con lo relacionado en
el artículo 2 del reglamento mencionado y específicamente si se ajusta a las condiciones establecidas en el
apartado 2 del articulo 2. la comisión también puede pedir al CEEUE que realice lo anterior.
28. Para realizar la labor preparatoria. El CEEUE eligirá uno o varios organismos principales dispuestos a realizar
dicha labor y estos constituirán un grupo de trabajo especifico. Será de aplicación la normativa general
detallada más arriba.
29. El organismo competente principal, asistido por el grupo de trabajo especifico, realizará, entre otras labores, un
estudio de viabilidad y mercadeo, así como el análisis de mejoras y de las condiciones relativas al ciclo de vida
a que se refiere el anexo II del ciclo mencionado. Teniendo en cuenta los requisitos y las disposiciones
aplicables establecidos en el artículo 3, el anexo I y el punto 1 del anexo IV.
En este sentido el organismo competente principal, asistido por el grupo de trabajo especifico. realizara. entre
otras y en la medida en que adecuadas y viables, .las siguientes labores:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
analizar la naturaleza del mercado. incluida la segmentación industrial y económica del sector (principales
fabricantes, cuotas de mercado, importaciones. etc.): caracterizar los distintos tipos de productos: analizar las
posibilidades de comercializar con éxito los productos que lleven la etiqueta ecológica; y proponen una
estrategia de comercialización y’ comunicación adecuada.
recabar la opinión de todas las partes interesadas (organismos competentes, grupos de interés, etc.), y determinar
las partes dispuestas a cooperar en la fijación de criterios;
analizar los efectos medioambientales clave y las mejores practicas medioambientales existentes en el sector.
considerando también las características definitorias de los temas ecológicos y determinar los principales
aspectos susceptibles de mejora de la categoría de productos y la forma en que éstos pueden abordarse de forma
viable en los criterios ecológicos.
Analizar los elementos esenciales relativos a la capacidad del producto de satisfacer las necesidades de los
consumidores y la forma en que estos pueden abordarse de forma viable en los criterios ecológicos;
hacer un inventario y obtener copias de las etiquetas ecológicas. las normas los métodos de ensayo existentes
así como de los estudios pertinentes para el establecimiento de una etiqueta ecológica para la categoría de
productos. teniendo en cuenta la labor realizada en categorías relacionadas y calculando los costes dc los
ensayos:
examinar las disposiciones legislativas nacionales. comunitarias e internacionales:
identificar posibles obstáculos para determinar adecuadamente esta categoría de productos:
redactar y distribuir, a su debido tiempo y antes de las reuniones correspondientes, toda la documentación de
trabajo necesaria en la que se resuman los resultados principales de cada una de las tres etapas antes
mencionadas y otros datos y análisis pertinentes:
redactar un informe final completo sobre el resultado de los análisis e los estudios mencionados, en lengua
inglesa y si se desea, en otra lengua oficial de la Comunidad. Dicho informe final deberá estar disponible en
formato impreso ‘o’ electrónico ‘o’ abierto a la consulta, si es posible en el sitio de Internet dedicado a la
coqueta ecológica. El informe incluirá un anexo con una lista en la que se recojan todos los documentos
distribuidos en el curso de los trabajos. indicando la fecha de distribución y los destinatarios de cada documento
así como una copia de los documentos en cuestión. Asimismo. Incluirá en anexo la lista de las partes
197
j.
interesadas que han participado en os trabajos. que han sido consultadas o que han expresado su opinión,
especificando ¡os datos necesarios para dirigirse a ellas. Comprenderá también un resumen e. en su caso. anexos
con cálculos de inventario detallados. Deberán tenerse en cuenta todas las observaciones recibidas en relación
con el informe y, así se solicite se dará información sobre las respuestas y las reacciones suscitadas por dichas
observaciones:
presentar los resultados en las reuniones correspondientes del CEEUE ‘<‘. partiendo de las consultas realizadas
y de las posibilidades de que la categoría de productos candidata logre obtener una etiqueta ecológica.
recomendar o desaconsejar que se siga avanzando en la elaboración de la categoría de productos ‘o’ el
establecimiento ce criterios de etiquetado ecológico.
30. Una vez satisfecho con la labor preparatoria correspondiente a la candidatura de una categoría de productos e
obtenido el visto bueno del grupo de trabajo específico, el CEEUE transmitirá el informe final con la propuesta de
mandato a la Comisión, a la que pedirá inicie el procedimiento para establecer los criterios ecológicos correspondientes a la categoría de productos en cuestión e instruya al CEEUE para que tome en consideración las propuestas
mencionadas. Los miembros del CEEUE que representen a las partes interesadas referidas en el articulo 15 del
Reglamento (CE) n° 1980/2000 podrán adjuntar a titulo individual o colectivo sus observaciones especificas sobre el
informe final.
MANDATO PARA ELABORAR O REVISAR CRITERIOS
(procedimiento a seguir en la ejecución de un mandato de la Comisión para elaborar o revisar criterios de etiquetado
ecológico y los requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento de dichos criterios por parte de una categoría
de productos)
31. A partir del mandato recibido de la comisión el CEEUE elaborará una propuesta dc criterios de etiquetado
ecológico y de requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento de dichos criterios por parte de la
categoría de productos en cuestión. Al realizar estas labores el CEEUE deberá respetar el plazo fijado en el
mandato.
32. Para ello, el CEEUE elegirá uno o varios organismos principales dispuestos a realizar dicha labor y estos
constituirán un grupo de trabajo especifico. Será de aplicación a normativa general detallada más arriba.
33. El organismo competente principal establecerá, asistido del grupo de trabajo especifico, si se han efectuado los
análisis, estudios y demás trabajos preparatorios necesarios que se citan más arriba. La comprobación incluirá
especialmente un estudio de viabilidad y de mercado. Las consideraciones relativas a ciclo de vida y al análisis
de mejoras contemplado en el anexo II del Reglamento (CE) n° 1980/2000. El organismo competente principal,
adoptará, asistido por el grupo de trabajo especifico, las medidas para completar y actualizar en la medida
necesaria la labor preparatoria, teniendo en cuenta los procedimientos mencionados.
34. E organismo competente principal presentará en las reuniones oportunas del CEEUE el proyecto de propuesta
así como los informes y análisis pertinentes, e indicará, en su caso y sobre la base de estas consultas, que el
mandato puede considerarse cumplido. En este sentido, debe prestarse atención especial a la posibilidad de que
el proyecto de propuesta reciba un elevado nivel de apoyo.
35. Del mismo modo, el CEEUE informará a la Comisión, en el momento oportuno y sobre la base de la labor
realizada por el organismo competente principal y el grupo de trabajo, sobre los criterios previstos, indicando a
la misma que el mandato puede considerarse cumplido. En este sentido, debe prestarse atención especial a la
posibilidad de que el provecto de propuesta reciba un elevado nivel de apoyo. Los miembros del CEEUE que
representen a las partes interesadas referidas en el articulo 15 del Reglamento (CE) n0 1980/2000 podrán
adjuntar a titulo individual o colectivo sus observaciones especificas sobre los criterios previstos.
36. En caso de que la Comisión indique que el mandato no ha sido cumplido. el CEEUE continuará trabajando en el
proyecto de criterios teniendo en cuenta los procedimientos y los requisitos especificados en el presente
apartado. La Comisión deberá motivar su postura.
37. Si en un momento dado, la Comisión indicase que el mandato ha sido cumplido, el CEEUE lo considerará corno
tal. No obstante, si la Comisión posteriormente así se lo indicase, el CEEUE reiniciará su labor relativa al
mandato.
38. Si en un momento dado el CEEUE concluyese que no está en condiciones de cumplir el mandato, informará de
ello y sin dilaciones a la Comisión; detallando las razones correspondientes.
MANDATO PARA REVISAR CRITERIOS
(procedimiento a seguir en la ejecución de un mandato de la Comisión para revisar criterios de etiquetado
ecológico y los requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento de dichos criterios por parte de
una
categoría de productos).
198
39. A partir del mandato recibido de la Comisión, el CEEUE revisará los criterios dc etiquetado ecológico e los
requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento de dichos criterios por parte de la categoría de
productos en cuestión.
40. E! CEEUE pondrá especial atención en finalizar sus trabajos a su debido tiempo, antes de que expire el período
de validez de los criterios vigentes.
41. Para ello, el CEEUE elegirá uno o vanos organismos principales dispuestos a realizar dicha labor y éstos
constituirán un grupo de trabajo especifico. Será de aplicación la normativa general detallada mas arriba.
42. El organismo competente principal. asistido por el grupo de trabajo especifico, revisará los criterios de
etiquetado ecológico vigentes y los requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento correspondientes
al tiempo que examina y en su caso. completa y actualiza los diversos análisis, informes, inventarios y otros
trabajos indicados en la sección “Labor preparatoria”.
43. El organismo competente principal, asistido por el grupo de trabajo específico, evaluará con especial atención ci
grado de éxito que la categoría de productos en cuestión ha tenido, tiene y es susceptible de tener en el futuro,
incluyendo los correspondientes beneficios medioambientales y teniendo en cuenta el grado de éxito de
categorías de productos relacionadas en el plan de trabajo relativo a la etiqueta ecológica de la Comunidad.
44. El organismo competente principal presentará los resultados de sus estudios y análisis en las reuniones
oportunas del CEEUE y, sobre la base de estas consultas, recomendará. en su caso. al CEEUE prorrogar, retirar
o revisar los criterios ecológicos y los correspondientes requisitos de evaluación y comprobación del
cumplimiento en este sentido, debe prestarse atención especial a la posibilidad de que la recomendación reciba
un elevado nivel de apoyo. Los miembros del CEEUE que representen a las partes interesadas referidas en el
artículo 15 del reglamento (CE) 1980/2000, podrán adjuntar a titulo individual o colectivo sus observaciones
especificas sobre dicha recomendación.
45. En caso de que la Comisión indique que el mandato no ha sido cumplido. El CEEUE proseguirá sus trabajos
teniendo en cuenta los procedimientos y requisitos específicos en el siguiente apartado. La comisión deberá
motivar su postura.
46. Cuando la Comisión exprese su acuerdo con una recomendación de revisión de criterios ecológicos y de los
correspondientes requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento, el CEEUE actuará en
consecuencia. teniendo en cuenta el procedimiento y los requisitos detallados en la sección “Mandato para
elaborar o revisar criterios”.
47. Cuando la Comisión exprese su acuerdo con una recomendación de retirada o de prorroga de criterios
ecológicos y de los correspondientes requisitos de evaluación y comprobación del cumplimiento de dichos
criterios. el CEEUE considerara cumplido el mandato. No obstante, si la Comisión posteriormente así se lo
indicase, el CEEUE reiniciará su labor relativa al mandato.
48. Si en un momento dado el CEEUE concluyese que no está en condiciones de cumplir el mandato. informará de
ello y sin dilaciones a la Comisión, detallando las razones correspondientes.
CONTRIBUCION RELATIVA AL PLAN DE TRABAJO
(procedimiento a seguir en caso de consulta por parte de la Comisión en cuanto al plan de trabajo relativo a la
etiqueta ecológica)
49. El CEEUE podrá contribuir a la labor de la Comisión en lo relacionado con el plan de trabajo relativo a la
etiqueta ecológica a que se refiere el articulo 5 del Reglamento (CE) n0 1980/2000.
50. Para ello. el CEEUE dará los pasos necesarios y adecuados, actuando de acuerdo con los objetivos y principios
establecidos en los apartado 1 y 4 del articulo 1 del Reglamento mencionado.
51. Antes de proponer nuevas categorías de productos susceptibles de ser prioritarias para la acción comunitaria. el
CEEUE determinará de forma preliminar e indicativa si las categorías de productos en cuestión entran en el
ámbito de aplicación del sistema comunitario de sistema comunitario de concesión de etiqueta ecológica de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de dicho Reglamento y, en particular. cumplen las condiciones
fijadas en el apartado 2 del articulo 2 de dicho Reglamento. En este sentido, el CEEUE tendrá en cuenta. en la
medida que convenga, las consideraciones detalladas en la sección .”Labor preparatoria”.
52. El CEEUE y sus miembros harán los esfuerzos razonablemente necesarios para alcanzar un amplio nivel de
consenso durante la realización de sus trabajos.
OTROS COMETIDOS DE LOS MIEMBROS DEL CEEUE
53. Los miembros del CEEUE actuarán en beneficio de los intereses generales del sistema comunitario de etiquetado
199
ecológico y podrán tomar iniciativas que consideren pertinentes y útiles en este sentido. Podrán igualmente actuar a
petición de la Comisión. Dichas iniciativas podrán incluir. entre otras:
— las actividades de promoción contempladas en el articulo 10 del Reglamento (CE) n° 1980/2000.
— la formación de grupos de trabajo específicos.
— acciones de fomento de una aplicación armonizada de los criterios de etiquetado ecológico y de los requisitos de
evaluación y comprobación del cumplimiento, incluida la adaptación e mejora de ¡as correspondientes guías de
utilización.
— la redacción de directrices para. por ejemplo. facilitar la elaboración de criterios ecológicos.
— la adecuación de los procedimientos internos en caso necesarios.
REVISIONES
53. El CEEUE revisará regularmente su funcionamiento y, en caso necesario, podrá presentar recomendaciones a la
Comisión a fin de adaptar sus procedimientos. La primera revisión deberá realizarse antes de finalizar ci año
2002.
200
ANEXO 6
Decisión de la Comisión de 10 de noviembre de 2000 relativa a un
contrato tipo sobre las condiciones de utilización de la etiqueta
ecológica comunitaria
201
DECISIÓN DE LA COMISIÓN
de 10 de noviembre de 2000
relativa a un contrato tipo sobre las condiciones de utilización de la etiqueta ecológica comunicarla
(notificada con el número C(2000) 32781)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2000/729/CE)
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, el apartado 1 de su artículo 175,
El Reglamento (CE) n0 1980/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000. relativo a un sistema
comunitario revisado de concesión de etiqueta ecológica y, en particular, su artículo 9,
Considerando lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El articulo 9 del Reglamento (CE) n0 1980/2000 establece la adopción de un contrato tipo de acuerdo con el
procedimiento establecido en el artículo 17.
Resulta apropiado, a fin no sólo de evitar el falseamiento de la competencia, sino también para garantizar la
protección de los intereses de los consumidores y usuarios, que las condiciones de la utilización de la etiqueta sean
uniformes en toda la Comunidad.
Los organismos competentes deben, no obstante, poder incluir disposiciones suplementarias en el contrato,
siempre que sean compatibles con el Reglamento (CE) n0 1980/2000.
Resulta apropiado que el contrato incluya disposiciones de control del cumplimiento, que permitan al organismo
competente garantizar que la etiqueta se utiliza únicamente en los productos que respondan a los objetivos y los
principios especificados en el articulo 1 del Reglamento (CE) n° 1980/2000. y que se ajustan a las condiciones del
contrato.
Resulta asimismo apropiado que. en caso de no cumplimiento de los objetivos y principios del citado Reglamento
y de las condiciones del contrato, se prevean disposiciones relativas a la suspensión o retirada de la concesión de
la etiqueta.
Las medidas preventivas en la presente decisión, se ajustan al dictamen del comité creado por el articulo 17 del
Reglamento (CE) n° 1980/ 2000.
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:
Articulo 1
El contrato que se celebrará entre el organismo competente y cada uno de los solicitantes con arreglo al artículo 9 del
Reglamento (CE) n0 1980/2000, adoptará la forma establecida en el modelo que figura en el anexo de la presente
Decisión.
202
Artículo 2
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1, el organismo competente podrá incluir en el contrato disposiciones
suplementarias, siempre que las mismas sean compatibles con el Reglamento (CE) n°1980/2000.
Artículo 3
Queda derogada la Decisión 93/517/CEE de la Comisión, de 15 de septiembre de 1993, relativa a un contrato tipo sobre
las condiciones de utilización de la etiqueta ecológica comunitaria.
Artículo 4
Los destinatarios de la presente Decisión serán los estados miembros.
Hecho en Bruselas, el 10 de noviembre de 2000.
ANEXO
CONTRATO TIPO SOBRE LAS CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LA ETIQUETA ECOLÓGICA
COMUNITARIA
PREÁMBULO
El organismo competente......(nombre completo), en lo sucesivo denominado “el organismo competente”, con
sede en..... (dirección completa), representado. a efectos de la firma del presente contrato por.......(nombre y
apellidos completos del responsable), y..... (nombre y apellidos completos del solicitante), en su condición de
fabricante. importador, prestatario de servicios, distribuidor o minorista, cuya sede oficial en la Comunidad
Europea es...
(dirección completa). en lo sucesivo denominado “el titular”, representado por......(nombre y
apellidos de la persona responsable), acuerdan lo siguiente con respecto a la utilización de la etiqueta ecológica
comunitaria:
Articulo l
DERECHOS Y OBLIGACIONES
1. 1. El organismo competente concede al titular el derecho a utilizar la etiqueta ecológica para los productos
descritos en las especificaciones adjuntas, que cumplen los criterios de la correspondiente categoría de
productos. en vigor para el período..... adoptados por la Comisión de las Comunidades Europeas el....
(fecha), publicados en el Diario Oficial dc las Comunidades Europeas del...(referencia completa) y que se
adjuntan al presente contrato.
1.2. La etiqueta ecológica será claramente visible y sólo se utilizará con la forma y color establecidos en las
especificaciones sobre la misma suministradas por el organismo competente y que se adjuntan al presente
contrato. El derecho de utilizaciónde la etiqueta ecológica no incluye la utilización de la misma como parte
de la marca registrada.
1.3. El titular garantizará que el producto en que se vaya a colocar cumple. durante el período de validez del
presente contrato, todas las condiciones de utilización y disposiciones establecidas en el presente contrato,
así como los criterios de la categoría de productos y Las especificaciones sobre la etiqueta ecológica que
figuran en Los anexos del presente contrato. que sean aplicables en el periodo de tiempo considerado. No
será necesaria una nueva solicitud en el caso de modificaciones de las características dc los productos que
no afecten al cumplimiento de los criterios. No obstante, el titular informará por correo certificado al
organismo competente de dichas modificaciones. El organismo competente podrá realizar las
comprobaciones que considere oportunas.
1.4. El contrato podrá ampliarse a una gama de productos más amplia que La inicialmente prevista siempre que
el organismo competente se manifieste de acuerdo y a condición de que los nuevos productos pertenezcan a
la misma categoría y se ajusten a los criterios. El organismo competente podrá comprobar el cumplimiento
de dichas condiciones. El anexo en el que se recogen Las especificaciones deberá ajustarse en
203
consecuencia.
1.5. La participación en cl programa se entenderá sin perjuicio de los requisitos ambientales o de otro tipo.
previstos en la normativa comunitaria o nacional y aplicables a Las distintas fases del ciclo de vida de los
productos y en su caso, de los servicios.
Articulo 2
PUBLICIDAD
2.1. El titular hará referencia a la concesión de la etiqueta ecológica únicamente en relación con el producto a
que se refiere el articulo 1 y en el anexo del presente contrato.
2.2. El titular evitará toda publicidad falsa o engañosa. cualquier declaración o la utilización de una etiqueta o
logotipo que pueda dar lugar a confusiones o ponga en tela de juicio la credibilidad de la etiqueta ecológica.
2.3. El titular será responsable, en virtud del presente contrato, de la forma en que se utilice a etiqueta ecológica
en relación con su producto, especialmente en los aspectos publicitarios.
Articulo 3
CONTROL DEL CUMPLIMIENTO
3.1. El organismo competente. incluidos los agentes autorizados a tal fin por el organismo competente, podrá
llevar a cabo todas las investigaciones oportunas para controlar el cumplimiento continuado por parte del
titular de los criterios de la categoría de productos y de las condiciones de utilización y disposiciones del
presente contrato. A tal fin. el organismo competente podrá solicitar. Y el titular deberá proporcionar,
cualquier documentación pertinente que pruebe tal cumplimiento.
3.2. además. El organismo competente, incluidos los agentes autorizados a tal fin por el mismo, podrá, en el
momento oportuno y sin previo aviso, solicitar, y el titular deberá conceder el acceso a las instalaciones
mencionadas en el anexo o a cualquier dependencia de las mismas a los fines mencionados en el apartado
1 del presente artículo.
3.3. El titular será responsable de los gastos realizados por el organismo competente, dentro de lo razonable, de
conformidad con lo dispuesto en el presente artículo.
Artículo 4
CONFIDENCIALIDAD
4.1 Con excepción de lo previsto en el Reglamento (CE) n° 1980/2000, y, en particular, en su articulo 7, ni el
organismo competente ni ninguno de sus agentes autorizados podrán revelar información a la que hayan
accedido durante la evaluación de un producto con el fin dc concederle la etiqueta ecológica o durante el
control del cumplimiento, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 3 del presente contrato.
4.2. El organismo competente tomará todas las medidas apropiadas para garantizar a protección contra la
falsificación o uso indebido de los documentos que le hayan sido confiados.
4.3. Además, el organismo competente tomará todas las medidas apropiadas para garantizarla protección de
Los documentos a él confiados contra la destrucción material, durante un período de. al menos, tres años a
partir de la fecha de la finalización del contrato. Transcurrido este periodo, el organismo competente podrá
destruir la documentación.
204
Articulo 5
SUSPENSIÓN Y RETIRADA
51. En caso de que el titular advierta que no cumple las condiciones de utilización o las disposiciones
incluidas en los artículos 1 a 3, deberá notificarlo al organismo competente y abstenerse de utilizarla
etiqueta ecológica hasta que vuelva a cumplir esas condiciones de utilización o las disposiciones. s’ así lo
haya notificado al organismo competente.
5.2. En caso sic que el organismo competente considere que el titular ha incumplido cualquiera de las
condiciones de utilización o de las disposiciones del presente contrato, estará habilitado para suspender o
retirar al titular la autorización para a utilización dc a coqueta ecológica y para tomar las medidas
oportunas a fin de impedir que el titular siga utilizándola, incluyendo aquéllas medidas previstas en el
articulo 9.
Articulo 6
LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD E INDEMNIZACIONES
6.1 El titular no incluirá la etiqueta ecológica como parte de cualquier garantía en relación al producto al que
se refiere el articulo 1.1 del presente contrato.
6.2. El organismo competente, incluidos sus agentes autorizados, no será responsable de Los daños y perjuicios
sufridos por el titular por efecto de la concesión o la utilización de la etiqueta ecológica.
6.3. El organismo competente. incluidos sus agentes autorizados, no será responsable de Los daños y perjuicios
sufridos por un tercero por efecto de la concesión o la utilización, incluida la publicidad. de la etiqueta
ecológica.
6.4. El titular deberá indemnizar al organismo competente y a sus agentes autorizados en caso dc daños y
perjuicios o responsabilidad del organismo competente o de sus agentes autorizados como resultado del
incumplimiento del presente contrato por parte del titular o como resultado de a confianza del organismo
competente en la información o documentación proporcionada por el titular, incluida toda reclamación por
parte de terceros.
Articulo 7
CÁNONES
7.1. El titular se compromete al pago al organismo competente de un canon por a utilización de la cuquera
ecológica en ci producto especificado en el articulo 1.1 y en el anexo durante el período de utilización
establecido en el presente contrato, de conformidad con las normas sobre canones vigentes en el momento
de la firma del contrato. Proporcionadas por el organismo competente el....
(fecha y referencia
completa). que se adjuntan al presente contrato. En caso de suspensión o revisión anticipada por parte del
organismo competente o del :titular. este último no tendrá derecho a la .devolución total o parcial de los
cánones.
7.2. La utilización de la etiqueta ecológica estará supeditada al pago a su debido tiempo de todos los cánones
correspondientes.
Articulo 8
RECLAMACIONES
205
8.1. El Organismo competente informará al titular de cualquier reclamación sobre el producto que lleve la
etiqueta
ecológica y podrá solicitar del titular que responda a tales reclamaciones.
8.2. toda respuesta hecha por el titular de acuerdo con la solicitud prevista se hará sin perjuicio a los derechos
de
los organismos competentes con arreglo a los artículos precedentes.
.Articulo 9
DURACIÓN DEL CONTRATO Y LEY .APLICABLE
9.1. Con excepción de lo previsto en los artículos 9.2, 9.3 y 9,4 del presente contrato. este será aplicable a
partir de la fecha en que el titular y el organismo competen te o firmen por un período de ... o hasta la
fecha de expiración dejos criterios de la categoría de productos, si ello se produce antes.
9.2. Cuando el titular haya infringido alguna de Las condiciones dc utilización o de las disposiciones del
presente contrato según lo dispuesto en el articulo 5.2, el organismo competente tendrá derecho a
considerarlo como incumplimiento de contrato que autoriza al organismo competente, además de Lo
previsto en el articulo 5.2. a dar por finalizado el contrato, mediante carta certificada dirigida al titular, en
una fecha anterior a la citada en el articulo 9.1 dentro de un periodo de tiempo que determinará el
organismo competente.
9.3. El titular podrá rescindir el contrato previa notificación, con tres meses dc antelación, mediante carta
certificada dirigida al organismo competente.
9.4. Si los criterios de la categoría de productos, contemplados en el articulo 1.1, son prorrogados sin
enmiendas por un periodo de tiempo cualquiera. y si el organismo competente no ha comunicado por
escrito su finalización al menos tres meses antes de la expiración de los criterios de la categoría de
productos y del presente contrato, el organismo competente informará al titular, al menos con tres meses
de antelación, de que el contrato queda automáticamente renovado en tanto que Los criterios de la
categoría de productos sigan en vigor.
9.5. El titular no podrá seguir utilizando la coqueta ecológica después de la expiración del presente contrato en
relación con el producto especificado en el articulo 1.1 y en el anexo del presente contrato, ya sea para
fines de etiquetado o publicitarios. No obstante, la coqueta ecológica podrá continuar por un período de
seis meses en los productos almacenados por el titular u otras personas y manufacturados antes de la fecha
de expiración del contrato. Esta última disposición no tendrá validez en caso deque el contrato haya sido
suspendido por las razones previstas en el artículo 9.2.
9.6. Todo litigio entre el organismo competente y el titular o cualquier reclamación de una parte contra la otra
en torno al presente contrato, que no haya sido solucionado mediante acuerdo amistoso entre las partes
contratantes, quedará sujeto a la legislación aplicable del Estado miembro o región del organismo
competente ya la jurisdicción de Los Tribunales del Estado miembro o región del organismo competente.
Los siguientes anexos forman igualmente parte del siguiente contrato:
— copia del Reglamento (CE) n° 1980/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000,
relativo a un sistema comunitario revisado de concesión de etiqueta ecológica en (lengua comunitaria que
corresponda).
— Las especificaciones del producto. que deberán incluir como mínimo los nombres y/o los números de
referencia interna del fabricante, los centros de fabricación y el correspondiente número o números de
registro de la etiqueta ecológica,
- copia de la Decisión de la Comisión sobre criterios de La categoría de productos,
-
especificaciones de la cuquera ecológica, donde se indica, entre otras cosas, que La coqueta se imprimirá
en dos colores (Pantone 347 verde y Pantone 279 azul), en negro sobre blanco o en blanco sobre negro.
206
- copia de a Decisión de la Comisión 2000/728/CE, de 10 dc noviembre de 2000. por la que se establecen
los
cánones relativos a la etiqueta ecológica comunitaria. en (lengua comunitaria que corresponda).
FIRMAS.
ANEXO 7
Decisión de la Comisión de 10 de noviembre de 2000 por la que se
establecen los cánones de solicitud y anuales de la etiqueta ecológica
comunitaria.
207
DECISIÓN DE LA COMISIÓN
de 10 de noviembre de 2000
por la que se establecen los cánones de solicitud y anuales de la etiqueta ecológica
(notficada con el número C(2000/ 32791)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2000/728/CE)
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y. en particular. el apartado 1 de su articulo 175,
Visto el Reglamento (CE) n0 1980/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000 (1), relativo a un
sistema comunitario revisado de concesión de etiqueta ecológica y. en particular. su artículo 12 y su anexo V,
-Considerando lo siguiente:
(1)
El artículo 12 del Reglamento (CE) n0 1980/2000 establece que toda solicitud de concesión de etiqueta ecológica
estará sujeta al pago de un canon relativo a los gastos de tramitación de la solicitud y que la utilización de la
etiqueta ecológica supondrá el pago de un canon anual por parte del solicitante.
(2)
El artículo 12 del Reglamento (CE) n0 1980/2000 establece que el nivel de los cánones de solicitud y de los
cánones anuales se establecerá de conformidad con el anexo y, según lo dispuesto en el procedimiento previsto en
el artículo 17 de dicho Reglamento.
(3)
El anexo V del Reglamento (CE) n°1980/ 2000 establece que se fijarán un canon mínimo y un canon máximo y
que en el caso de las pequeñas y medianas empresas y de los fabricantes de productos así como de Los prestadores
de servicios de países en desarrollo, el canon de solicitud se reducirá al menos en un 25 %.
(4)
El anexo V del Reglamento (CE) n0 1980/2000 establece que el canon anual se calculará en relación con el
volumen
anual de ventas, dentro de la Comunidad, del producto al que se haya concedido la etiqueta ecológica.
(5)
El anexo V del Reglamento (CE) n~ 1980/2000 establece que en el caso de las pequeñas y medianas empresas y de
los fabricantes de productos así como de Los prestadores de servicios de países en desarrollo, el canon anual se
reducirá al menos en un 25 %.
(6)
El anexo V del Reglamento (CE) n° 1980/2000 establece que en el caso de los solicitantes que ya cuenten con la
certificación conforme EMAS o ISO 14001, podrán concederse reducciones adicionales del canon anual.
(7)
El anexo V del Reglamento (CE) n° 1980/2000 establece que podrán concederse otras reducciones del canon.
208
(8)
Las medidas establecidas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité creado en virtud del artículo
17 del Reglamento (CE) n0 1980/2000.
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:
Articulo 1
1.
La solicitud de concesión de etiqueta ecológica estará sujeta al pago de un canon por los gastos de tramitación de la
solicitud.
2.
El canon mínimo de solicitud será de 300 euros. El canon máximo de solicitud será de 1300 euros.
3.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas y de los fabricantes de productos así como de los prestadores de
servicios de países en desarrollo, el canon de solicitud se reducirá al menos en un 25 %. Ambas reducciones podrán
acumularse y serán aplicables a los cánones de solicitud mínimo y máximo.
Artículo 2
1.
Los solicitantes a los que se haya concedido una etiqueta ecológica abonarán anualmente al organismo competente
que la haya concedido un canon por la utilización de la misma.
El período de vigencia del canon anual comenzará a partir del día de concesión de la etiqueta ecológica
al solicitante.
2.
Cuando el producto al que se ha concedido la etiqueta ecológica sea un bien, las cifras del volumen anual
de ventas se calcularán a partir de los precios de fábrica. Cuando se trate de servicios dichas cifras se calcularán a
parir del precio de entrega.
3.
La cantidad del canon anual equivaldrá al 0,15 % del volumen anual de ventas, dentro de la Comunidad, del
producto al que se haya concedido la etiqueta ecológica.
4.
5.
EL canon anual mínimo será de 500 euros por categoría de producto y por solicitante. El canon anual máximo será
de 25 000 euros por categoría de producto y por solicitante.
6.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas y de los fabricantes de productos así como de los prestadores de
servicios de países en desarrollo. el canon anual se reducirá al menos en un 25%. Ambas reducciones podrán acumularse.
7.
En el caso de los solicitantes que va cuenten con la certificación conforme EMAS o [SO 14001, podrán concederse
reducciones adicionales del 15 %. Esta reducción estará sujeta a la condición de que el solicitante se comprometa
expresamente. en su política medioambiental, a garantizar que sus productos con etiquetado ecológico cumplan los
criterios de la etiqueta ecológica durante el período de validez del contrato y que este Compromiso se incorpore de forma
adecuada en los objetivos medioambientales detallados. Los solicitantes conformes a la norma ISO 14001 deberán
demostrar cada año el cumplimiento de este compromiso. Los solicitantes que cuenten con la certificación conforme
EMAS deberán enviar cada año una copia de su declaración medioambiental comprobada.
8.
Los organismos competentes podrán conceder reducciones de hasta el 25 % a los tres primeros solicitantes de cada
Estado miembro que obtenga la etiqueta ecológica para una categoría de productos dada.
9.
Las reducciones mencionadas podrán acumularse y serán aplicables a los cánones anuales mínimo y máximo, sin
exceder en ningún caso del 50 %.
209
10. Los productos cuyos componentes ya han estado sujetos al pago de un canon anual estarán sujetos únicamente al
pago de un canon proporcional a las ventas anuales de dichos productos tras deducir los costes totales de dichos componentes.
Artículo 3
Ni el canon de solicitud ni el canon anual incluirán ningún coste de las pruebas y comprobaciones que puedan resultar
necesarias en relación con los productos objeto de solicitud. Los solicitantes deberán correr con los gastos de tales pruebas
y comprobaciones.
Decisión podrán modificarse a solicitud del titular de la licencia en función de Las disposiciones de la Decisión.
Articulo 4
Los contratos relativos a la utilización de la utilización de la etiqueta ecológica que se concluyan antes de la entrada en
vigor de la presente decisión podrán modificarse a solicitud del titular de la licencia en función de las disposiciones de la
Decisión.
Articulo 5
La adopción o la revisión de [as categorías de productos susceptibles de llevar el etiquetado ecológico de la Unión
Europea, de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 6 del Reglamento (CE) n0 1980/2000, podrá conducir
a cambios en la aplicación de la presente Decisión para fijar los costes y cánones de una determinada categoría de
productos. Dichos cambios deberán contemplarse expresamente en la Decisión por la que se establecen los criterios
ecológicos para una determinada categoría de productos.
Artículo 6
Queda derogada la Decisión 93/326/CEE de la Comisión, de 13 de mayo de 1993. por la que se establecen directrices
indicativas sobre el establecimiento de los cánones relativos a la etiqueta ecológica comunitaria (1),
Artículo 7
La Comisión podrá revisar y evaluar la aplicación de la presente Decisión en el plazo de dos años y podrá, en
su caso, proponer su adaptación.
Artículo 8
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros.
Hecho en Bruselas, el 10 de noviembre de 2000.
Por la Comisión
210
ANEXO 8
Gráfico de la etiqueta Angel Azul de Alemania, que muestra el
aumento de productos que con los años han adquirido esta etiqueta
ecológica. Tomado de Empresarios Verdes para un planeta azul,
Santiago Vilanova, 1994.
211
212
ANEXO 9
Respuestas a los derechos de petición ejercidos ante las diferentes
autoridades ambientales acerca del etiquetado ecológico en Colombia.
213
Señora
ANGÉLICA MOLINA HIGUERA
Carrera 70 No. 54 — 23 Barrio Normandía
Ciudad
Ref: Radicación 5281 del 13 de junio de 2001
Respetada Señora:
En atención a la radicación de la referencia, relacionada con el adelanto por
parte de esta Corporación, de algún programa de etiquetado ambiental
(ecoetiquetado o sellos verdes), así como, cualquier información relacionada
con este tema; en forma atenta le comunico lo
1. El ecoetiquetado. consiste en la incorporación a la presentación de un
producto, de un distintivo debidamente autorizado por el organismo
competente, dirigido a promover el diseño, la producción. la
comercialización de aquellos que tengan repercusiones reducidas en el
medio ambiente durante todo su ciclo de vida. De igual forma.
proporciona a los consumidores mayor información sobre las
repercusiones ecológicas de los productos.
2. El ecoetiquetado es el resultado a la auditoria de cumplimiento de
criterios ecológicos a los productos o servicios y tiene como objetivo
determinar si éstos cumplen con los criterios ecológicos legalmente
establecidos, analizando su ciclo de vida (desde su fabricación hasta su
214
eliminación) . atendiendo principalmente a la importancia de los residuos,
contaminación y degradación del suelo, y contaminación del agua. la
atmósfera. ruido, consumo de energía, consumo de recursos naturales y
repercusión en los ecosistemas.
2. El ecoetiqutado está relacionado con los programas de producción más limpia.
significan do la aplicación continua de una estrategia medioambiental integrada
a los procesos y productos para reducir riesgos a seres humanos y al medio
ambiente.
4. Los principios básicos que enmarcan la labor de ecoetiquetado son:
-
Precaución: No poner en circulación productos. sin que previamente se
haya confirmado su inocuidad.
-
Prevención: Reducción en origen, de la contaminación, mediante la
sustitución de sustancias tóxicas o de las tecnologías contaminantes.
-
Integración: Estudio integrado del sistema productivo, incluyendo todos
los flujos de materia. energía. residuos y ciclo de vida del producto.
-
Democrático: Es necesario el trabajo de expertos y técnicos en la
materia; pero es también importante la implicación de los trabajadores.
conocedores de la línea de producción y de los ciudadanos en general.
5. Las características de un producto ecoetiquetado son: Duradero.
reutilizable (reciclable), reparable fáÑinente. poco intensivo en energía,
bajo consumo energético en su vida útil. no genera residuos peligrosos,
mínimo envase y embalaje, fabricado con tecnologías limpias.
6. El ecoetiquetado es de carácter voluntario, busca ventajas competitivas
tanto en el mercado colombiano, como, en la economía mundial: para ello
el gobierno colombiano mediante los programas de producción más
limpia y mercados verdes establece una herramienta estratégica para
explorar las oportunidades de negocios que pueden ser variables para los
productos y servicios derivados del uso sostenible de los recursos
naturales.
7. En el caso de los mercados verdes, los productos orgánicos se muestran
como uno de los renglones más competitivos. dada la creciente demanda
de alimentos frescos, sanos y seguros para el consumidor, lo que
representa para el país una gran oportunidad de ampliar su base
exportadora y dinamizar el consumo nacional de esta clase de alimentos.
215
En tal sentido, el Ministerio de agricultura. lidera el Programa Nacional de
Agricultura Ecológica. sobre el cual pretende hacer sostenibles las
actividades del agro colombiano.
8. Los criterios de exigencia y parámetros de calidad de los “verdes”
colombianos, están definidos en el marco de regulaciones y compromisos
comerciales y ambientales internacionales para poder estar en los
mercados del mundo. Esta iniciativa reglamenta todo el ciclo de vida de
los productos hasta el usuario final; desde el proceso de producción, uso
de insumos, elaboración, empaque. certificación, importación y
comercialización de los productos ecológicos hasta los mensajes en la
promoción de los mismos.
9. Así las cosas. la CAR como máxima autoridad ambiental en el área de su
jurisdicción. se une a este proceso mediante el adelanto de convenios de
producción mas limpia con los sectores productivos que generan alto
impacto en los recursos naturales y el medio ambiente, siendo su objetivo
principal, promover a través de la gestión ambiental compartida. la
búsqueda de la excelencia y la competitividad de los sectores productivos
y la sostenibilidad de los recursos naturales, buscando prevenir la
contaminación desde su origen, implementando en cada fase del ciclo de
vida de los procesos de producción. las mejores prácticas ambientales y
construyendo posibilidades reales de sostenibilidad y competitividad
sectorial.
En este orden de ideas, quedo a su disposición para cualquier información
adicional que requiera.
Cordialmente.
Subdirector Control Calidad Ambiental
Radicado Postal No.: 528 1-1 (Junio 13 de 2001)
Elaboró:Johanna Galvis
Fecha: Junio 26 de 2001
216
Bogotá D.C., Julio 03 de 2001
Señora
ANGÉLICA MOLINA HIGUERA
Carrera 70 No. 54-23 Barrio Normandía
Bogotá
Respetada Sra. Molina:
En respuesta a su derecho de petición de información, relacionado con el desarrollo a
través del DAMA de programas de ecoetiquetado, me permito informar que hasta el
momento no hemos adelantado ningún programa específico al respecto.
Sin embargo, es importante anotar, que en este momento estamos adelantando el
Programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD, con el cual buscamos hacer un
reconocimiento público a los esfuerzos que el sector productivo localizado en el perímetro
urbano de la ciudad hace para optimizar sus procesos y disminuir los impactos de los
mismos sobre la calidad ambiental de la ciudad.
Dentro del PREAD, evaluamos la gestión y el desempeño de las organizaciones,
considerando la consistencia de sus políticas y realizaciones en torno al manejo de
variables ambientales o que puedan impactar al ambiente. El reconocimiento, incluye
publicación de resultados en prensa y la posibilidad del uso del logo del programa, ~::l
cual se encuentra debidamente registrado para el mismo.
Estt,: logí<, es un reconocimiento a un proceso limpio que beneficia la calidad ambiental
de la ciudad y no un sello a un producto en particular. En la página web del DAMA se puede
observar toda la información referente al PREAD.
,
Sin otro particular, cordial saludo
CESAR AUGUSTO BUITRAGO GÓMEZ
Director (E)
217
Señora
SATU DEL
PILAR LOZANO
Cra 70 N0 54-23
Ciudad
_
Ref: Respuesta Derecho
Petición:
En respuesta a su carta de fecha 13 de junio de 2001 me permito informarle
lo siguiente:
1. El Ministerio del Medio Ambiente se encuentra adelantando el
Programa de Mercados Verdes, dentro del cual se contempla el
Programa Nacional de Ecoetiquetado. El objetivo del Programa de
Mercados Verdes es incentivar la producción de bienes y servicios
ambientalmente amigables e incrementar la oferta de servicios
ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales.
El objetivo del Programa Nacional de Ecoetiquetado es brindar un
instrumento a los productores y consumidores que tienen en cuenta
criterios de tipo ambiental en sus decisiones de producción y compra
respectivamente.
2. En desarrollo del Programa de Ecoetiquetado se han elaborado los
siguientes documentos:
•
•
CONCEPTO Y ESTRATEGIA. El Ecoetiquetado para Colombia,
Bogotá 1997
IGNACIO ALVAREZ. Estructuración del Programa Nacional de
Ecoetiquetado Bogotá 2001.
Los documentos se encuentran en el archivo del Grupo de Análisis
Económico y Financiero disponibles para su consulta
Atentamente,
218
JAVIER BLANCO F
Coordinador Grupo Análisis Económico.
.
Bogotá D.C.,
Doctora
Angélica Molina Higuera
Ciudad
Estimada Señora Molina:
Recibimos con interés su comunicación radicada en este Ministerio el 13/06/2001 en
la que solicita información sobre ecoetiquetado o sellos verdes, al igual que
cualquier información relacionada con el tema.
En relación con el asunto de su interés, es necesario señalar que después de realizar
una revisión de los 27 Convenios de Competitividad Exportadora, firmados hasta el
momento, en lo referido a las iniciativas sobre ecoetiquetado o sellos verdes, se
obtuvo la siguiente información
-
1. CADENA FORESTAL, MADERA, MUEBLES Y MANUFACTURAS DE
MADERA
219
AVANCES
La exigencia de certificados ambientales para los productos provenientes de material
vegetal en los mercados internacionales se ha convertido en una constante y un
determinante de competitividad. En respuesta a este requerimiento, por ejemplo,
Pizano ha recibido el sello verde SmartWood que certifica el manejo sostenible de
bosques; ésta es la primera vez que se otorga una distinción de este tipo a una
empresa colombiana y es un aporte de gran valor a la competitividad de la cadena
productiva.
2. CADENA DE CUERO, PRODUCTOS DE CUERO Y CALZADO
AVANCES
En el marco de este convenio, el sector privado, en cabeza del respectivo gremio,
Acicam, se comprometió a hacer un análisis de los etiquetados que en el ámbito
internacional se trabajan, sobre todo en el mercado europeo. Por su parte, el
Ministerio de Comercio Exterior avanzó en la recopilación de información
relacionada con la cual se espera que el sector privado siga trabajando con la
autoridad ambiental en la propuesta de diseño de un etiquetado para Colombia.
Cordialmente,
SANTIAGO ROJAS
Viceministro Comercio Exterior
220
Bogotá
Señora
ANGÉLICA MOLINA HIGUERA
Carrera 70 No 54-23
Bogotá
Asunto
No de radicación
Trámite
Actuación
Folios
01047013
317
440
1
Estimada señora:
En respuesta a la comunicación de la referencia me permito informarle que esta
entidad no ha certificado ninguna etiqueta ambiental. ecotiquetado o sello verde. en
calidad de organismo acreditador.
Para cualquier tema relacionado con el tema ambiental, puede comunicarse con el
Ministerio del Medio Ambiente.
Atentamente
CARLOS ALBERTO PACHECO ZÚÑIGA
Jefe división de Normas Técnicas.
221
Bogotá, 14 de junio de 2001
Señora
Satú del Pilar Lozano Maya
Carrera 70 No. 54-23
Barrio Normandía
Bogotá, D.C.
Con la presente damos respuesta a su comunicación del 2001-06-13 y al respecto le comentamos que el
ICONTEC no ha emitido ninguna certificación ambiental, ecoetiquetado o sello verde ni ha elaborado
documentos sobre el tema. Le sugerimos pedir mayor información al Ministerio del Medio Ambiente.
Igualmente le manifestamos que ICONTEC es una organización privada sin ánimo de lucro, dedicada entre
otras actividades a la normalización técnica y su relación con el Gobierno Nacional tiene la calidad de
Organismo Nacional de Normalización, en virtud de lo cual sus funciones primordiales se limitan a
la asesoría y ejecución de la labor normativa nacional.
Por lo anterior, nos permitimos aclarar que dada la condición de organismo privado del
ICONTEC, el mecanismo del derecho de petición no es viable jurídicamente frente al
mismo, lo cual se define en el Articulo 23 de la Constitución Nacional y se corrobora por
parte de la Corte Constitucional en la sentencia T-8 15/2000, M. P. Alvaro Tafur Galvis,
donde manifiesta al referirse al caso especifico del ICONTEC: “por ser un ente particular,
que colabora con la administración en la prestación de servicios consultivos, no procede
ordenarle el acatamiento del Artículo 23 de la Constitución Política, puesto que la
observación de este derecho por los particulares está supeditada a la reglamentación que
el Congreso Nacional, si lo considera pertinente, deberá expedir y sabido es que esta no se
ha adoptado hasta la fecha”
Cordialmente,
Alvaro Perdomo Burgos
Director Administrativo y financiero
Fanny R.
222
Descargar