Formato PDF

Anuncio
Rev Cubana Oncol 2001;17(1):43-7
Hospital Provincial de Villa Clara
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA
Dr. Israel Ramos Lage,1 Dra. Esther L. de Armas Ramírez,2 Dr. José A. Rondón Ayalas 3 y Dra. Miladys Ramos
Lage 4
RESUMEN
Se estudiaron un total de 252 pacientes con cáncer de piel no melanótico inscritos entre
enero de 1995 y diciembre de 1997. Estos tumores representaron el 15,2 % de los casos
reportados en el Hospital Provincial de Villa Clara como enfermedades malignas. Los
pacientes más afectados fueron los de la sexta y séptima década de la vida con predominio
del sexo masculino y la raza blanca. En este estudio el carcinoma baso celular constituyó la
variedad histológica más frecuente y la zona del cuerpo más afectada fue la cara seguida del
cuello.
Descriptores DeCS: NEOPLASMAS CUTANEOS/clasificicación; NEOPLASMAS CUTANEOS/epidemiología; CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS/epidemiología;
CARCINOMA BASOCELULAR/epidemiología.
La piel es el órgano más grande del
cuerpo y además el lugar que da origen a
una serie de neoplasias, algunas de ellas
raras o francamente excepcionales; pero el
95 % de los tumores malignos de la piel,
son 2 variedades histológicas: carcinoma
epidermoide y carcinoma baso celular;
éstos suelen agruparse conjuntamente al
referirse a los cánceres cutáneos con excepción del melanoma.1
Esta asociación se basa en que comparten un mismo origen: la epidermis, coin-
1
2
3
4
ciden en la carcinogénesis, aunque con algunas diferencias y tienen una peculiar distribución racial, geográfica y ambiental.
El cáncer de piel no melanocítico es
común en muchas partes del mundo. En
Estados Unidos es el cáncer más común
en la población blanca y en Australia se
exhiben los porcentajes más altos del mundo.2,3
En nuestro país constituyen el segundo lugar en la tabla general de cáncer con
una tasa anual de 16,8 x 100 000 habitantes
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oncología y Radiobiología Médica. Hospital Universitario
"
Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus.
Especialista de I Grado en Oncología y Radiobiología Médica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Especialista de II Grado en Oncología y Radiobiología Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Investigador Adjunto
de la Academia de Ciencias de Cuba.
Residente de tercer Año de Medicina General Integral. Policlínico " Los Olivos" Sancti Spíritus.
43
y una incidencia del 10 %, en la Provincia
de Villa Clara ocupa el primer lugar en la
tabla general por cáncer con una tasa de
55,46 x 100 000 habitantes.4,5
Existen factores ambientales, enfermedades benignas de la piel y factores
genéticos que influyen en el desarrollo y
aparición del cáncer de piel no melanótico.
MÉTODOS
Para la realización de este trabajo fueron estudiados los pacientes con el diagnóstico confirmado de cáncer de piel que
se atendieron en el servicio de oncología
del Hospital Provincial de Villa Clara en
el período comprendido entre 1995 y 1997.
Para la obtención del dato primario se
utilizó un modelo en el cual se recoge la
información necesaria para cumplimentar
los objetivos.
Todos los pacientes tenían confirmación anatomopatológica del Hospital Provincial de Villa Clara.
Los datos fueron procesados en una
microcomputadora, donde se realizó la
operacionalización de las variables de edad,
sexo, residencia, tipo histológico y localización topográfica de la lesión. Posteriormente fueron llevado a tablas y gráficos
estadísticos donde se reflejan los valores
absolutos y porcentuales, se calculan los
promedios y la desviación estándar de la
variable edad según sexo y total, y se aplican las técnicas de significación estadística en las variables de interés según los
objetivos propuestos.
El estadígrafo utilizado para las pruebas de hipótesis entre proporciones así
como el test de contingencia entre variables fue de Chi cuadrado (x) trabajando con
un 95 % de confiabilidad para los niños.
44
RESULTADOS
En los tres años de estudio fueron
recepcionados 252 portadores de cáncer de
piel no melanótico, que representa un 15,23 %
del total de casos reportados por enfermedades malignas en el centro. Si analizamos la incidencia de la enfermedad por
separado en los 3 años no se encontraron
diferencias porcentuales entre los mismos.
Al revisar el registro provincial de
cáncer esta patología ocupa el primer lugar en frecuencia en la tabla general de
cáncer. Reportando tasa de 55,46 x 100 000
habitantes, tanto que la nacional alcanza
valores de 16,8 x 100 000 habitantes, y
aquí se sitúa en segundo lugar (tabla 1).
TABLA 1. Morbilidad por cáncer de piel
Años
Total de casos
Reportados
Cáncer de piel
No.
%
1995
1996
1997
508
512
635
79
90
83
15,55
17,58
13,07
Total
1655
252
15,23
Fuentes: Formulario.
Los grupos de edades más afectados
fueron en la sexta y séptima décadas de la
vida. En el grupo comprendido de 31 a 40
años se detectaron sólo 10 casos que representó un 4 %, demostrándose diferencias estadísticamente significativas
(p<0,05), según la tabla 2.
El sexo masculino fue el más afectado
con un 56,35 %, existiendo una diferencia
altamente significativa (p < 0,01), con
respecto a la cifra de mujeres enfermas.
Llamó la atención que el cáncer de piel se
ve en el hombre en edades más tardías que
la mujer, sobre esto no se han encontrado
TABLA 2. Distribución de los enfermos según grupos de edades
Grupo de
Edades
No.
%
No.
%
No.
%
31-40
41-50
51-60
61-70
71-80
81 y más
3
14
18
38
40
29
1,2
5,6
7,1
15,1
15,9
11,5
7
18
32
27
23
3
2,8
7,1
12,7
16,7
9,1
1,2
10
32
50
65
63
32
4,0
12,8
19,8
25,7
25,0
12,7
142
56,4
110
43,6
252
100,0
Total
Masculino
Femenino
Total
Fuente: Formulario.
p < 0,01.
señalamiento en otros estudios. Como se
ha descrito en la literatura mundial esta
enfermedad es más frecuente en edades
avanzadas, aunque en los últimos años se ha
visto un discreto aumento de la incidencia
en pacientes jóvenes, lo cual se relaciona
con la exposición prolongada al sol por actividades recreativas que se efectúan al aire
libre, el fenómeno de la capa de ozono,
etc.4-7(tablas 3, 4 y 5).
TABLA 3. Comportamiento del cáncer de piel según color de la piel
Color de la piel
No.
Total
%
Blanca
Amarilla
Mestiza
Albina
226
17
5
4
89,68
6,75
1,98
1,59
Total
252
100,0
Fuente: Formulario.
TABLA 4. Distribución de los pacientes según zona de residencia
Zona de
Residencia
Urbano
Rural
Población de Villa Clara
No.
%
639 106
190 979
77
23
Cáncer de piel
No.
%
79
173
31,3
68,6
Fuente: Formulario.
p < 0,01.
45
TABLA 5. Distribución de los pacientes según diagnóstico histológico
Histología
Carcinoma
Baso celular
Carcinoma
Espino celular
Carcinoma epidermoide
y baso celular
Total
Total
No. %
Cara
No. %
209 82,9 182 87,1
Cuello
No. %
Cuero
Cabelludo
No. %
Extremidad
Superior
No.
%
Extremidad
Inferior
Tronco
No. %
No.
%
30 14,4
6
2,9
28
13,4
4
1,9
9
4,3
29 11,5
21 72,4
6 20,7
-
-
5
17,2
-
-
-
-
14
14
100
2 14,3
-
-
5
35,7
2 14,3
5
35,7
3,4 217 86,1
38 15,1
6
2,4
38
15,1
6
14
5,6
252
5,5
2,4
Fuente: Formulario.
DISCUSIÓN
Estos tumores son frecuentes en personas de piel blanca pues se ha demostrado
que la melanina tiene efecto protector contra los rayos ultravioletas, esto coincide
plenamente con la bibliografía revisada.
Se encontró en esta casuística 4 pacientes portadores de albinismo que por
caracterizarse su enfermedad por el déficit de pigmento cutáneo tiene mayor riesgo de desarrollar tumores malignos.8,9
En la tabla 4 se mostró la distribución
de la población que es predominantemente
urbana (77 %), sin embargo, la incidencia
del cáncer cutáneo fue mayor en pacientes
del área rural (68,7 %) que de área urbana con diferencias altamente significativas (p < 0,001). Esto es explicable porque
las condiciones de vida en las áreas rurales
propicia la exposición al sol por tiempo
prolongado.10
Al observar la localización topográfica de las lesiones, se percibe cómo el
carcinoma baso celular predominó en el
rostro al igual que el carcinoma epidermoide, la segunda ubicación en frecuen-
46
cia fue el cuello, es decir, la piel de cabeza y cuello resultó ser la más frecuentemente afectada, pues esta zona del cuerpo es la que más se expone a los rayos
solares.10-12
CONCLUSIONES
Los carcinomas cutáneos no melanóticos representan un 15,5 % de todos los
tumores malignos que se han tratado en el
Hospital Provincial de Villa Clara.
Los pacientes más afectados resultaron ser los de las sexta y séptima décadas
de vida.
El sexo masculino fue el más afectado
con una relación 1,3:1.
En este estudio hubo predominio de la
raza blanca sobre las demás.
Los pacientes habitantes de áreas rurales resultaron los más frecuentemente
enfermos con una relación 2,1:1.
Topográficamente el área del cuerpo
más afectada fue la cara y el cuello, y la
variedad histológica más frecuente fue el
carcinoma baso celular con un 82,9 %.
SUMMARY
A total of 252 patients with non-melanotic skin cancer seen from January 1995 to December 1997 were studied.
These tumors accounted for 15.2% of the cases reported as malignant diseases in Provincial Hospital of Villa
Clara. The most affected were 60 and 70 years old patients with predominance of males and white race. According
to this study, basal cell carcinoma was the most frequent histological type and the face followed by the neck was
the most affected area.
Subject headings: SKIN NEOPLASMS/classification; SKIN NEOPLASMS/epidemiology; CARCINOMA
SQUAMOUS CELL/epidemiology; CARCINOMA, BASAL CELL/epidemiology.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Banfi A, Bonadonna G, Molinari R. Neoplasias cutáneas. En: Manual de oncología médica. La Habana:
Editorial Científico-Técnicas 1986:405-17.
2. Safai B. Cancer of the skin. En: De Vita VT. Cancer principles and practice of oncology. Philadelphia: JB.
Lippincott, 1993:1567-611.
3. Giles G, Thursfied V, Staples M. Skin cancer. Constant 1995;(20):2-4.
4. Martín Garcías A, Saviero Garcías JL. Cáncer en Cuba. Rev Cubana Oncol 1987;8(1):36-48.
5. Hulder RM, Bridgeman-Shah S. Skin cancer in African Americans. 1995;75(Supl 2):667-73.
6. Giles Graham G, Marks R, Foley P. Incidence of non-melanogenic skin cancer trated in Australia. Br Med
1988;296:13-7.
7.
. The incidence of non-melanocitic skin cancer in Australia. Br Med J 1988;296:13-7.
8. Cordies Justin N, Cordies Justin RE, Virginia D, León L, Gómez E. Carcinoma basal en el niño. Rev Cubana
Oncol 1997;13(2):68-75.
9. Singh B, Bhaye M, Shaha A. Presentation, course and outcome of head and neck skin cancer in Africa
Americans, a case control study. Source, laryngocopys. 1998;108(8pt1):1155-63.
10. Bennetts K, Benland K, Swrissen H. Sun protection behaviour of children and their parients at the beach.
Psychol Health 1991;5:279-87.
11. Marks RA. An overview of skin cancer. Incidence and consalion. 1995;75(Supl 2):607-12.
12. Edward L, Bermen B. Solar UV iradiance and some biological consequence sei-total-environ. 1992;30(121):195-201.
Recibido: 14 de junio del 2000. Aprobado 30 de octubre del 2000.
Dr. Israel Ramos Lage. Calle Pedro Larrea No. 12, CP 60200, Sancti Spíritus, Cuba.
47
Descargar