Género - Federación Internacional de Fe y Alegría

Anuncio
Calidad
Fe y Alegría
FE Y ALEGRIA
No. 5 Julio 2014
Federación Internacional Fe y Alegría
Programa Calidad Educativa
Contenido
3
7
GÉNERO:
TANTAS PERSPECTIVAS
COMO PERSONAS
11
ESCUELA PA’IPUKU
CON RESPECTO AL
TEMA GÉNERO
CON LA LUPA
DE LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO
20
18
PROGRAMA “NIÑAS
Y MUJERES POR UNA
VIDA DIGNA CON
OPORTUNIDADES
Y SIN VIOLENCIA”
26
LA PRÁCTICA
DE LA IGUALDAD
DE GÉNERO
EL ESPEJISMO
COEDUCATIVO
32
DE LA REFLEXIÓN
A LA ACCIÓN
Equipo Editorial
Coordinadora Ejecutiva P1
Luisa Fernanda Castilllo Romero
Experta en Género Federación
Internacional Fe y Alegría
Diseño y diagramación:
María Fernanda Vinueza
Carreara 5 No. 34-39
PBX: 3209360 // Fax: 2458416
[email protected]
Bogotá, Colombia.
Impreso por Ladiprint SAS
e r o
Elizabeth Riveros
m
Coordinador General P1
Edita y distribuye:
Federación Internacional Fe y Alegría
Movimiento de Educación Popular.
N
ú
Responsables de la edición:
Víctor Murillo
Q
n t o
u i
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD
DE FE Y ALEGRIA
2014
Julio
Fotografía: Ben Earwicker /www.garrisonphoto.org
3
GEN ER O: TA N TA S P ERSPECTI VAS COMO PERSO N AS
Género:
Tantas perspectivas
como personas
Hablar de género no es fácil, en la mayoría de las ocasiones sentimos que cuando hablamos de género estamos hablando de cosas de
mujeres, de feminismo, e incluso algunas personas creen que se trata
de poner a la mujer por encima del hombre.
Por eso hay que tomar posturas, porque el género está en todo y hay
tantas aproximaciones al tema como personas hay en el mundo. Todas estas perspectivas se construyen desde la cultura, la condición
socio-económica, la raza, la edad, la opción política y los demás
aspectos que hacen parte de la historia de vida de cada quien.
Fe y Alegría también tiene su historia y una opción política y por
esto también ha construido su propia aproximación al tema de género1 inspirada por la vivencia de la fe cristiana y por el compromiso que hemos asumido en la construcción de sociedades más justas
y fraternas. Desde este punto de vista hemos reconocido que las
mujeres como sujeto social e histórico han sido víctimas de la exclusión en las diferentes esferas de la vida y en consecuencia hacen
parte integral de lo que denominamos los sectores más necesitados;
sin embargo, nuestra perspectiva de género no se agota sólo en las
[1] Aproximación que se concreta en la Política de género de Fe y Alegría (FIFYA 261 – 2011)
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
mujeres sino que toma al género como una categoría relacional (Mujeres y Hombres) y las
interacciones entre nosotros y nosotras.
4
Esta intención no es fortuita, al contrario, está relacionada con nuestra visión como Movimiento de Educación Popular y Promoción Social ya que en tanto no logremos generar
ambientes de justicia y equidad, difícilmente hombres y mujeres lograrán el completo despliegue de sus capacidades en todas las dimensiones.
Gracias a esta historia y a esta intención que hemos construido, nuestro abordaje del tema
y nuestra preocupación central es la construcción de relaciones sociales y políticas orientadas a la igualdad de oportunidades y de derechos entre mujeres y hombres, en el marco
de nuestras sociedades pluralistas y democráticas. En este sentido se orienta la presente
revista.
Reconocemos entonces que nuestra perspectiva no es la única, seguramente algunos lectores y lectoras ya conocerán algunas de ellas; y probablemente esta propuesta se va contextualizando y adaptando a las ideas, necesidades e historias de vida de cada quien. Por
esta razón hemos diseñado esta revista como una construcción colectiva en la que diversos
autores y autoras nos cuentan sus ideas, vivencias y aproximaciones al tema de género.
Iniciamos nuestra construcción colectiva con la vivencia de un centro educativo de Fe y
Alegría Paraguay, la escuela Pa’iPuku, que nos relata cómo la escuela puede ser reproductora de los estereotipos de género que justifican la discriminación, pero también cómo puede
empezar a transformar sus prácticas para construir relaciones más equitativas y solidarias
sin discriminación de género.
En el segundo artículo, Karen Sarmiento y Ricardo Zamudio ponen la lupa de la perspectiva de género en los centros educativos y en el trabajo con la comunidad educativa, dando
...construcción de
relaciones sociales
y políticas orientadas
a la igualdad de
oportunidades
y de derechos entre
mujeres y hombres...
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
Desde Bolivia compartimos otra experiencia de la vivencia del género en la escuela, práctica que nos cuenta la directora de la Unidad
Educativa 29 de Septiembre en Cochabamba, Bolivia, que desde
hace unos años viene implementando el programa “niñas y mujeres por una vida digna con oportunidades y sin violencia” promovido desde Fe y Alegría en este país.
Luego, Carlos Iván García nos presenta los principales resultados
del proyecto de investigación “Arco Iris: una mirada transformadora sobre las relaciones de género en la escuela”, en la cual introduce el concepto de dispositivos pedagógicos de género para
concluir que la equidad en acceso y matrícula no asegura la equidad
de género, puesto que hay una confusión entre educación mixta y
coeducación ante la permanencia de pedagogías excluyentes que
debemos superar.
5
GEN ER O: TA N TA S P ERSPECTI VAS COMO PERSO N AS
ejemplos de cómo se refuerzan o se cuestionan los estereotipos de
género desde la escuela en acciones cotidianas que la mayoría de
veces pasan inadvertidas. La invitación es a aprovechar la energía
vital, creatividad y las vivencias de las y los estudiantes para desarrollar procesos en los que cuestionemos las formas de relación
machistas, al tiempo que formamos multiplicadores/as de estos
procesos.
En otro relato sobre la vivencia de acciones de transformación
desde la perspectiva de género, traemos también el testimonio de
la comunidad educativa del centro Aníbal Maricevich (de Fe y Alegría Paraguay), que en un artículo nos cuenta cómo desde la cotidianidad de la labor educativa podemos trabajar el tema de género
y construir relaciones más justas entre todos y todas, vivenciando
experiencias significativas para los y las estudiantes y brindándoles
herramientas para que puedan construir sus proyectos de vida.
El último artículo invita a pasar de la reflexión a la acción, proponiendo algunas tareas concretas para que escuelas, maestros o
maestras, directivos o directivas que aún no sepan por dónde empezar para hacer realidad la equidad de género, tomen la iniciativa
y empiecen paso a paso a trabajar para lograr nuestro crecimiento
como seres humanos en un trato de complementariedad entre mujeres y hombres.
Esperamos que todas estas historias nos sirvan como un insumo
para que nos realicemos preguntas y encontremos nuestras propias
respuestas sobre el abordaje del tema de género. Seguramente al
finalizar esta lectura, cada quien podrá escribir su propia historia
con la construcción de su perspectiva de género para así confirmar
que en este tema hay tantas perspectivas como personas, pero que
sin importar las diferencias todos y todas podemos comprometernos en la construcción de sociedades más justas y vidas más felices.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
6
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD
DE FE Y ALEGRIA
Fotografía: Dominic Morel /www.2heads.co.za
Te reconozco me reconoces. Traspasamos
los muros de la indiferencia para crear sociedades
más justas y vidas mas felices.
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
1
Artículo
Escuela Pa’iPuku con
respecto al tema género
7
Por: Comunidad educativa Escuela Pa´iPuku
Dónde se Desarrolla la Práctica
Centro: Escuela Básica Nº 1151 Parroquial
Subvencionada María Medianera de Todas las
Gracias de Fe y Alegría “Escuela Pa’iPuku”
Ubicación: Municipio de Benjamín Aceval.
Departamento: Presidente Hayes.
País: Paraguay.
La Escuela Básica Nº 1151 Parroquial Subvencionada
María Medianera de Todas las Gracias de Fe y Alegría,
más conocida como Escuela Pa’iPuku, está situada en el
municipio de Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, a 156 km. de la capital del Paraguay.
Fue fundada por el sacerdote belga Pedro Shaw (OMI) en
el año 1965 como respuesta a la inquietud de las familias
chaqueñas de contar con una escuela en donde sus hijos
e hijas pudiesen estudiar, preocupación que manifestaron
a este misionero que entonces realizaba su gira pastoral
desde 1952.
Es una escuela que desde sus inicios funcionó con carácter de internado en forma mixta; es decir, la escuela recibe
a mujeres y varones. Hoy en día esta escuela alberga a casi
500 estudiantes entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
durante los 9 meses que dura el año escolar. Desde el año
1.972, la institución se propuso continuar y profundizar la
formación de los alumnos y las alumnas que terminaron
su sexto grado ante la ausencia del colegio; de este modo,
empezaron las clases profesionales en áreas como: carpintería y ebanistería para los varones; corte, confección
y cocina para las mujeres; y para ambos Promotor Rural
de Salud, pero a pesar de ser una opción abierta, niños y
niñas tenían que estudiarla por separado.
Luego, a medida que pasaron los años, se fueron incorporando clases de electricidad y plomería para los varones y
para las mujeres peluquería, en forma mixta se tiene dactilografía y computación básica.
A partir del año 1991 se tiene la apertura del colegio, que
funciona en forma mixta, y continua en la modalidad de
internado de modo que en el día chicos y chicas siguen
sus clases profesionales (vocacionales) mientras que en
la noche funcionan áreas regulares (matemática, lengua,
biología, etc.). Un año después de la apertura del colegio,
Pa’iPuku pasó a hacer parte de Fe y Alegría Paraguay.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
Escuela Pa’ipuku con respecto al tema gEnero
8
Como ya se ha mostrado a lo largo de este
escrito, la dinámica del internado estaba
claramente diferenciada en función del género, puesto que las chicas recibían clases
diferentes a los chicos y esto se replicaba
en los demás espacios escolares (cena, horas de descanso, etc), la escuela reflejaba y
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
adoptaba los prejuicios de género que prevalecían en la comunidad en torno a lo que
“deben hacer” los chicos y las chicas. Por citar un ejemplo, en la división de labores del
internado las mujeres eran las encargadas de
lavar y planchar las ropas, lavar los utensilios
y cubiertos, preparar y limpiar las mesas, etc.
9
Escuela Pa’ipuku con respecto al tema gEnero
Desde hace aproximadamente 4 años, los directivos de la institución acompañados
por Fe y Alegría, venimos reflexionando sobre algunos planteamientos de cambios
que estructural y organizacionalmente pudiéramos hacer en pro de una educación
más integral, inclusiva y que contemple más el tema de Género y la equidad entre
ellos y ellas.
entre ellos y ellas.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
Escuela Pa’ipuku con respecto al tema gEnero
10
Desde entonces se ha llevado un proceso
para introducir la equidad de género en la
vivencia de la escuela; lógicamente como en
la comunidad del Chaco, que es el contexto
más cercano a la escuela, el machismo aún
se ve de una manera muy marcada, nos llevó
mucho trabajo realizar los cambios. Ha sido
un proceso largo puesto que hemos tenido
que convencernos a nosotros mismos, a los
padres y madres de familia, a los docentes,
a los educadores y educadoras y (¿por qué
no?) también a los alumnos y a las alumnas.
El propósito de avanzar en la equidad de género y los logros que se han tenido hasta
ahora han sido el fruto de mucho esfuerzo
y diversas actividades como lo son conversaciones, conferencias, charlas, reuniones y
jornadas de formación en torno al tema.
Con todo este trabajo realizado, desde hace
2 años los niños vienen realizando casi las
mismas actividades que las niñas, es decir
que los niños también participan en el lavado de sus ropas y calzados, en la limpieza del
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
comedor, lavado de cubiertos y utensilios y
preparación de las mesas. Las alumnas del
2º curso también pueden seguir el curso de
Electricidad y los varones siguen el curso
de Peluquería como también de cocina.
Actualmente, los cursos de capacitación
o de formación que se van consiguiendo
para la escuela, entre los que se encuentran
cursos de confiterías, sanitación animal y
otros, están abiertos para ser cursados tanto por hombres como por mujeres.
El trabajo en el tema de género ha impulsado grandes transformaciones en la Escuela
Pa’iPuku, cambios que se hacen evidentes
en el día a día de lo que hacen y pueden
hacer niños y niñas, las relaciones que se
construyen y el ambiente en la escuela. Finalmente, se trata de transformaciones que
traspasan a la escuela misma, porque influyen también en las familias, en los chicos y
chicas fuera de la escuela, en el presente y
en el futuro de todos y todas.
2
Artículo
11
Con la lupa de la
perspectiva de género:
El papel de los centros educativos en
el trabajo con la comunidad educativa.
Por. Ricardo Zamudio Rozo (3) y Karen Sarmiento Martínez (4)
La construcción de nuestras identidades como hombres y
mujeres es un proceso complejo que inicia incluso antes
de nacer: nuestras madres y padres tienen desde antes de
concebirnos unas expectativas sobre nosotros o nosotras
según el sexo que tengamos. De hecho, cuando se enteran que lo que viene en camino es un “hombrecito”, de
manera casi automática y “natural” empiezan a pasar por
la imaginación, por las conversaciones y los deseos, un
listado posible de nombres masculinos (¿Jorge?, ¿Luis?,
¿José?, ¿Mateo?), junto al inevitable color azul que nos
ha sido asignado (los zapaticos azules, el vestidito azul, la
cobija azul).
Pero más allá de esto, hay unas expectativas no solo sobre
el bebé que va a nacer y sus primeros meses de vida, sino
sobre el niño, el joven y el hombre que ese bebé va a ser:
“Que sea macho como su papá”, “Que sea buen trabajador”, “Que sea responsable con sus hijos” (Léase: que
aporte económicamente), “Que sepa proteger y defender
a su mujer cuando sea necesario”, “Que sea fuerte y valiente”, etc.
Algo similar ocurre cuando lo que viene en camino es una
“mujercita”: ¿María? ¿Viviana? ¿Andrea?, esto sin mencionar las obviedades del color rosado y las muñecas o
Barbies. Se espera que estas bebitas sean muy femeninas,
bonitas, delicadas, juiciosas, hogareñas, que sean buenas
amas de casa, que encuentren un buen marido, y “por supuesto”, que sean madres. En nuestro inconsciente, nos
es difícil pensar a una mujer feliz y realizada si no es casada, si no tiene pareja y si no es madre.
[3] Psicólogo y miembro del Colectivo Hombres y Masculinidades de Colombia.
[4] Licenciada en Química, Colectivo de Educadoras Hijas del Pueblo.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
CON LA LUPA DE LAS PERSPECTIVA DE GENERO
12
Pero más allá de los deseos de los padres y madres sobre sus
hijos e hijas, lo que hay son unas expectativas y unas imposiciones de la cultura sobre el “hecho” de ser hombre o mujer,
que no alcanzamos a interpretar como tales sino que apenas
concebimos como “naturales”, a pesar de que quizás algunas
de ellas nos incomoden.
Todo esto para decir que las construcciones de nuestras identidades masculinas y femeninas tienen muy poco de natural y
mucho de cultural; es decir, que son construidas socialmente
de acuerdo a las expectativas de las culturas, de los grupos sociales y de los contextos específicos.
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
Aunque en la actualidad se considera políticamente incorrecto
decir que se es machista, o que se educa a los hijos de manera
machista, y aunque hay algunos cambios en las ideas sobre “ser
hombre”, sobre “ser mujer” y sobre las relaciones entre ambos,
13
C O N L A L U PA D E L A P E R S P E C T I VA D E g E n e r o
también es cierto que sobreviven, y con mucho arraigo, características asociadas a lo masculino y a lo femenino.
Algunas de ellas se definen, no sólo por lo que se dice, sino por lo que se vive y practica en la vida cotidiana: en
el caso de los hombres, se nos ha presionado para que seamos fuertes, valientes y lo estemos demostrando todo
el tiempo; esa fuerza pasa por la dureza emocional (“Los hombres no lloran”), por ser competitivos en el trabajo
y en la sexualidad (demostrar quién puede más), y en muchas ocasiones subvalorando a las mujeres (“el último
que llegue es una niña”).
En el caso de las mujeres se presiona la idea de la sumisión frente a la palabra y la fuerza del varón, se nos asignan las labores domésticas y la crianza de los y las hijas, así como las tareas relacionadas con la salud y educación
de la familia, casi de manera exclusiva. Se nos enseña que estamos para los demás y esa es nuestra razón de ser.
No importa si adicional al trabajo reproductivo también tenemos que realizar un trabajo laboral, duplicando o
triplicando las jornadas diarias.
Esto genera unas relaciones con desequilibrios de poder entre hombres y mujeres y, por supuesto, en las relaciones entre los mismos hombres y entre las mismas mujeres, en la medida que hay algunos y algunas que se acercan
a esos mandatos culturales, y otros que “no dan la talla” y por tanto son socialmente menos valorados.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
14
14
duativas
idad e n a
c
n
u
u
d
m
o
é
e
de c
ambi
ades
d
i
hablar involucrar t es que se
,
n
a
í
u
r
g
sino
y Ale
lacion
y com
s
e
de Fe estudiantes, múltiples re
r
a
v
e
i
j
t
a
u
las
las
educ
sres, m
uesta ente a los y ocentes y a
p
b
o
r
es ma es
m
p
d
d
o
a
a
m
l
s
d
a
i
a
H
t
l
e
v
i
n
n
s
r
e
b
ie
sy
lu
m
lo
xc
s id
ost
o lo s referirse e así como a
uestra ntramos: homujer”,
n
m
e
o
c
d
o
,
s
y
o
Tal implica n de familia
a enc
lidade
y “ser
anlas rea ad educativr hombre” o es import las
n
cativa s y padres os/as.5
o
c
olo
“se
bvi
unid
dad
madrelan entre ell
ionánde en la comre lo que es iento tan o y la femini s en el
c
a
l
e
r
o
b
m
d
r, y
oci
tim
ida
sob
ir qu
enta
anteriodemos dec maginarios . Este recon la masculin , las conver n el género
o
l
a
o
i
s
s
o
o
e
c
e
o
los
en
ent
as, p
das
uerd
sobr
De ac s y femenins, con todos r de ser doc aginarios enes, o al mas relaciona
m
o
a
v
i
c
o
i
culin eres adult mpleja lab reencias e niñas y jó os y práct
es
mujer os
s
á
y muj alizan la co s propias c los niños, ensamient
m
ente
inari
que re ue nuestra ponemos a ntires, los peducar.
(realm unos imag e, estas
,
s
o
t
l
q
e
u
t
s
m
s
s
men
te ya amos o i alorar los tendemo
ienen
es ad
mujer e también tr”. Evidenteque sus hijo
y
s
traslad etro para v quienes pre
e
r
omb
n las
muje
ia, qu
parám personas a
bién h es de famil “verdadera e crianza co
m
a
t
s
s
r
de la
utas d
y una
tramo
y pad
influen e
encon on madres o hombre” sobre las pa
s
,
a
e
l
t
r
r
i
a
es
der
ias d
cia
ecib
ra p
De ot ombres), qu r un “verdagran influen .
ás de r las influenc os/as,
m
e
d
a
e
d
d
h
que lo que es s tienen una u identida
e
ardea
s, que
eciben
óvene , también r ven bomb cnologías daj
y
s
sobre y creencias onstruyen s
a
e
s
i
e
ñ
i
r
e
s
T
r
a
n
s
e
v
d
,
t
n y la
lmen
niños
otras
s y pa
ideas crecen y c
s con sus madre . Adiciona omunicació dos, entre
s
o
a
j
i
m
a
h
r
e
pares
s de c
ncont
ravesa
ras, de
, nos es o liberado os y de susde los medios de vida at
e
jet
n
e
as sub ue
r
t
s
Finalmsclavizante otros adult za a través parámetro
e
u
la q
do n
cias, e centes, de n más fuer cación, por inidad.
nstr ui manera enr a cada
o
c
s
i
o
m
o
o
e
c
n
d
a
a
sus ez más y la Comu inidad y f
asign
e hem
ión
res y l
res, qujer u homb vo implícito r su condic
o
t
cada vor mación y s de mascul
c
a
mu
o po
n de
bjeti
la Inf or modelo
osició que es ser ive como o deter minad
p
a
t
x
p
u
,
bles
e
la se v
esta y
alidad
s de lo
sillas dos
to de imaginario , en la escue e su person
e
c
d
u
d
n
o
ó
pr
os
rm
n”
s niñ
osici
Comodes y nuestr“para este fiiento que fo
la imp ia se da a loer miten
o
m
o
a
r
c
tivid os educa un lineam
les p
cuen
,a
ncia c
ra infa n mayor fre alones y seara las niñas
e
m
debem a cada niñoor su sexo.
i
r
s; co
las, b
les p
n la p
niña y ica natal, p
ción e ue para niñoldaditos, pa o son posib
a
c
u
g
d
e
bioló
des n
as, so
en la
iñas q
iones intas para n rros, espad as activida
c
c
a
n
ca
ism
rge
dist
nes
Así, su s que sean uetes comontacto. Las m
ulacio
g
e
r
o
u
y ar tic s, etc.)
s
ia
g
colo tipo de j ente de c
ciale
siner
nes so
nerar
cierto s principalm
gre ge organizacio
lo
a
iv
os,
cat
juego
d edu ativo (vecin
unida
uc
la com
tro ed
ra que entra el cen
e
p
s
e
que se que se encu
ñadir
que a alidad en la
y
a
h
l
c
lo cua
e la lo
[5] A munidad d
o
c
con la
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
1. E
n
sigu parejas
ient res
es
a.
uelv
Don
an lo
V
i
c
e
tes
s pr
n
t
e
d
oble
coc e made hace jug
hes
ra:
m
ue
y tr bicicl
uno
e
á
l
fere leva un ilers. C tas
nte
de r número ada
ued
dias:
Las
bicic
Los
leta
s
c
Los oches, , 2 rue
das
4 ru
tráil
e
eres
, 10 das.
rued
as.
as
b.
La t
ía E
d
tam
año ith pre
p
usa
Para
disti ara pan
n
p
tas c
d
Para an chi
anti e elote
co, 5
e
d
l
a
y
p
des
Para
a
e
de e para c
el p n media lotes.
ada
l
o
a
n
n gr
te:
¿Cu
ande o, 7 elo
ánto
t
,
e
9 el
s
med
otes s.
iano elotes
.
nece
sy3
ta la
chic
¿ Cu
os?
tía E
ánto
dith
y5
para
med s elote
prep
s ne
iano
arar
c
s?
esita
9 pa
¿Cu
p
ara
nes
ánto
prep
s elo
nece
a
r
s
t
a
e
i
r
s
8 pa
prep ta par
nes
a
a
gran
pane rar 4
des
s
med chicos
,2
iano
gran
s
des? y 3
15
¿Cu
á
nece ntos elo
s
prep ita par tes
a
a
pane rar 5
s
tam de cad
año
a
?
quienes se dan muñecas, jueguitos de cocina, coches, espejos, entre otros
juguetes y objetos que van moldeando y afianzando los roles determinados que
cada quien supuestamente debe asumir.
En el ejercicio del proceso de enseñanza aprendizaje posterior, que se ocupa principalmente
en el desarrollo de contenidos conceptuales (matemáticas, lengua castellana, inglés, ciencias
naturales, ciencias sociales) en relación con los contenidos procedimentales y actitudinales,
vemos que de manera transversal a todos los contenidos se fijan roles sexistas y normativos
de género, proponiendo ejemplos, situaciones y ejercicios que están atravesados por esquemas sexistas que pasan desapercibidos pues nunca se analizan desde la perspectiva de género, pero no por el hecho de ser ignorados, dejan de justificar las inequidades y en algunos
casos la violencia. Es importante mencionar que no hay una intención explicita por parte de
docentes o editoriales de segregar a las personas por su género o su sexo, lo que ocurre es
causado por la naturalización de los roles de género impuestos por el sistema patriarcal que
domina en nuestra cultura.
Un claro ejemplo lo encontramos en los materiales de un área que se ha considerado tan
“neutral” como matemáticas, en la cual las y los estudiantes aprenden a sumar, restar, multiplicar y dividir indistintamente de su género o de su sexo, pero si se revisan los libros de
texto o los ejercicios propuestos por docentes para lograr este fin se encuentra que estos
reproducen los esquemas hegemónicos de ser hombre y de ser mujer. Entonces mientras
“la tía Edith” prepara pan de elote, “Don Vicente” fabrica objetos. Estos dos ejercicios
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
Fotografía: Katia Grimmer-Laversanne
CON LA LUPA DE LAS PERSPECTIVA DE GENERO
16
proponen para cada género una tarea específica, la tía Edith se encarga de la cocina, como todas las mujeres y Don Vicente de
las construcciones, como todos los hombres.6
A la ratificación de los roles de género en los espacios curriculares, se le suma el mismo proceso en espacios que no son propiamente el académico; por ejemplo, tenemos zonas al interior del centro educativo que son colonizadas por el género (por ejemplo, los baños por las niñas y el patio de juegos por los niños) y la promoción de diferentes actividades de recreación basadas
en el estereotipo de mujer y hombre, esto sin mencionar que estudiantes y docentes no ven con buenos ojos a aquellas chicas
que escogen estudiar técnicas de carpintería o mecánica, en lugar de belleza o tejido; y lo mismo sucede en el caso de los chicos;
suponiendo que la elección de estas formaciones se realiza de manera voluntaria por los y las estudiantes.
Queremos señalar con los párrafos anteriores que las ideas, creencias y prácticas de los hombres y las mujeres que somos parte
de una comunidad educativa, siendo docentes, madres, padres, o hijos e hijas, entran en juego y en interacción permanente, sea
para reforzar ideas tradicionales sobre las identidades masculinas y femeninas, sea para cuestionar esas creencias o algunas de
ellas, o sea para proponer maneras alternativas y más humanizantes de ser hombres y ser mujeres.
Algunos retos para la comunidad educativa
Generalmente, cuando se piensa en acciones orientadas a la comunidad educativa, se
hace de una manera vertical, es decir, unos (los que creemos saber qué es lo correcto)
planeamos una serie de actividades para otros (los que suponemos no saben o consideramos aprendices: niños, niñas, jóvenes, madres y padres de familia). Aunque hay
una serie de razones para que ello sea así, (la experiencia y la formación por ejemplo),
también es cierto que todas las personas tenemos unos saberes construidos a partir de
nuestras propias experiencias de vida.
Lo anterior es importante por cuanto, para cumplir con el objetivo de construir colectivamente justicia, con perspectiva de equidad de género, y el proceso de construcción
de masculinidades y feminidades humanizantes y liberadoras que atraviesa este objeti[6] Ejemplos: Secretaría de Educación Pública, Sub secretaría de Educación básica, Dirección General de Materiales
Educativos, 2011. P. 22 – 23.
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
vo, no es posible pensar en enseñar a otros y otras si nosotros y nosotras mismas como docentes no nos hemos preguntado o cuestionado sobre las bases de construcción de nuestras
propias identidades masculinas y femeninas.
Cuando las y los docentes nos damos la oportunidad de dejarnos cuestionar y tocar por
posibilidades más liberadoras de vivir nuestras identidades masculinas y femeninas, nos
convertimos en un gran potencial de trabajo y de vida para nuestros niños, niñas y jóvenes,
así como para sus madres y padres. Cuando las y los docentes nos negamos esta posibilidad,
nos convertimos en una gran piedra en el zapato para avanzar en el camino de masculinidades y feminidades liberadoras y humanizantes con nuestros y nuestras estudiantes.
Es por eso que se hace indispensable contar con profesoras y profesores sensibles frente al
tema de género, preparados para analizar el mundo desde la perspectiva de género y sobretodo, con disposición para actuar, con el ánimo y la voluntad de construir espacios escolares
más dignos, menos violentos, más tolerantes e incluyentes para hombres y mujeres.
C O N L A L U PA D E L A P E R S P E C T I VA D E g E n e r o
En este sentido, las y los docentes tenemos que revisar nuestra propia humanidad y nuestras
propias construcciones de género. Esto implica no solo tener una apertura mental, sino sobre todo una apertura vital, emocional y afectiva, para revisar nuestra propia vida, nuestros
propios imaginarios sobre eso que llamamos masculinidad y feminidad, para desentrañar
los orígenes de esos imaginarios, para valorar lo positivo que pueda haber en ellos y para
cuestionar o tomar distancia de aquellos que nos esclavizan, nos apabullan y nos impiden
avanzar hacia mayores y mejores niveles de realización personal, de equidad entre los géneros y, por supuesto, de bienestar social y calidad de vida.
17
En tal sentido, son muy importantes los procesos de formación, reflexión y acción que
se puedan llevar a cabo con los y las docentes. Si nos damos la oportunidad anterior, con
seguridad el trabajo con madres y padres de familia, así como con estudiantes, fluirá, no sin
dificultades, pero sí mucho mejor y con más sentido.
Respecto de los retos con madres y padres de familia ya sería un gran logro que ellas, y sobre
todo ellos, participaran más juiciosamente de las actividades relacionadas con la educación
de sus hijos e hijas, y particularmente, que asistieran masivamente a las reuniones convocadas por los colegios. Para que esto sea posible se requiere mucha dedicación e imaginación,
y al mismo tiempo de actividades lúdicas, motivadoras y movilizadoras con temáticas relacionadas con las identidades de género, por ejemplo, relacionadas con las pautas con que
ellos y ellas fueron criados por sus progenitores, y con las pautas de crianza que ahora, como
madres y padres, implementan con sus hijos e hijas.
En relación al trabajo con niños, niñas y jóvenes, habría que aprovechar su energía vital,
su apertura mental, su creatividad, sus lenguajes y la influencia que tienen sus pares, para
desarrollar procesos con un sello muy vivencial, que les permitan cuestionar las formas de
relación machistas o patriarcales que se vivencian en la escuela y fuera de ella, tales como el
matoneo, la discriminación y el abuso de poder, entre otras formas de relación. Al mismo
tiempo, promoviendo que algunos de ellos y ellas puedan convertirse en multiplicadores/as
y “visibilizadores/as” de estos procesos.
Como se puede ver, no estamos ante una tarea sencilla, pero transformar las inequidades
y construir sociedades más justas nunca lo ha sido, así que es preciso juntar esfuerzos y
trabajar colectivamente con toda la comunidad educativa con el fin de proponer y poner
en marcha escenarios escolares mucho más equitativos en términos de género, empezar a
construir desde la escuela y desde el hogar, masculinidades y feminidades responsables del
entorno, del cuerpo propio y ajeno, de la vida en sí misma, formas de ser mujeres y hombres
que desde la equidad construyan paz, justicia, respeto, responsabilidad y bienestar.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
18
3
Artículo
Programa “niñas y mujeres
por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
en la unidad educativa 29 de septiembre
Por. Lic. Gloria Heredia Soza (6)
Dónde se desarrolla la práctica
Centro: Unidad Educativa
“29 de Septiembre”
Ubicación: Cochabamba
País: Bolivia
El proyecto Girl Power nació en 2009 a partir de la coalición de 7 instituciones holandesas que se propusieron
como objetivo “Construir y Fortalecer la sociedad civil
para asegurar el derecho de las Niñas y Mujeres Jóvenes a
una participación plena en el desarrollo social, económico
y político de la sociedad”.
Bolivia es parte de esta iniciativa a través del Programa
“Niñas y Mujeres Jóvenes por una Vida Digna, con Oportunidades y sin Violencia” implementado por la Alianza
Boliviana por los Derechos de la Niñez (ABDENI).7
La Alianza Boliviana por los Derechos de la Niñez es una
coalición de instituciones bolivianas que, impulsada por
la idea de juntar esfuerzos para asegurar que las Niñas y
Mujeres jóvenes gocen de todos los derechos y puedan
participar plenamente en el desarrollo social y económico,
construyó la propuesta que es implementada en Bolivia.
Son parte de esta Alianza:
•
•
•
•
AMChaski EDUCATIC
Capacitación y Derechos Ciudadanos—CDC
Centro de capacitación e Investigación de la Mujer
Campesina de Tarija (CCIMCAT)
Centro de Investigación y Promoción Educativa—
CIPE
[6] Directora de la Unidad Educativa “29 de septiembre”, Cochabamba, Bolivia.
[7] Además, el Programa Girl Power es implementado en otros 9 países (Ghana, Liberia, Sierra Leona, Etiopia, Zambia,
Bangladesh, Nepal, Pakistán y Nicaragua) cada uno con sus propias Alianzas locales.
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
•
•
•
•
•
El objetivo de este programa y que desarrollan las instituciones en diferentes ámbitos
es apoyar y promover para que las Niñas
y las Mujeres Jóvenes tengan conocimientos y habilidades para formar sus propias
vidas. Los ámbitos (o áreas estratégicas) de
trabajo son:
1. Protección: Reduciendo la violencia
que viven niñas y mujeres jóvenes.
2. Participación: Apoyando y promoviendo la participación de mujeres, jóvenes y niñas en espacios de toma decisión.
3. Educación: Apoyando y promoviendo
el acceso a la educación primaria y secundaria.
4. Desarrollo de la sociedad civil: Apoyando y promoviendo a las niñas y mujeres Jóvenes.
La vinculación de Fe y Alegría Bolivia al
programa se encuentra directamente ligada
a la política de género federativa y al objetivo que ésta se propone de “Construir
colectivamente justicia, con perspectiva
de equidad de género, y desde la visión
de desarrollo humano integral sustentable
para todas las personas, tanto en la gestión
institucional del Movimiento Fe y Alegría
como en su acción con los sectores poblacionales con quienes se relaciona para
hacer realidad su Misión”. Este objetivo
se desarrolla siguiendo los principios de:
Dignidad de la persona humana, coherencia con la misión, pensamiento e identidad
institucional, equidad, enfoque de derechos,
diálogo cultural, negociación cultural e interculturalidad, intencionalidad transformadora, contextualización y apropiación.
Teniendo presente la política de género federativa, los principios, y los objetivos del
programa “niñas y mujeres por una vida
digna con oportunidades y sin violencia”,
Fe y Alegría ha vinculado a diversas escuelas fiscales con las que trabaja en la iniciativa de trabajo en el tema de género. En este
contexto, la unidad educativa “29 de septiembre” del Distrito Cercado 2 de Cochabamba tomó la decisión de participar en
el programa, esto debido a que reconoció
la necesidad de trabajar el tema de género
ante las situaciones de exclusión, machismo y violencia de género que se viven en
la escuela y su contexto.
Como las principales actividades en el
tema de género que se han trabajado en
la unidad educativa destacan: procesos de
formación a jóvenes estudiantes, talleres
de reflexión y sensibilización a los maestros, maestras y madres de familia, socialización a toda la comunidad educativa de lo
que las jóvenes líderes aprenden.
Estas actividades han tenido muy buena
acogida en la comunidad educativa, y se
han logrado algunos cambios en la actitud
frente a trabajar desde el enfoque de género; en el colegio el programa ha permitido
fortalecer los procesos organizativos de las
chicas, la sensibilización de toda la comunidad en torno al tema y la mejora del ambiente escolar.
También a través del programa se ha logrado la vinculación con otros actores de
la comunidad: Los gobiernos locales que
deben sumarse a esta construcción de una
vida Digna, con oportunidades y sin violencia; las autoridades locales con su compromiso y voluntad política; las comunidades y las familias que apoyan todos los
procesos e iniciativas motivando el pleno
ejercicio de los derechos de niñas y mujeres jóvenes.
19
Programa “niNas y mujeres por una vida digna con oportunidades y sin violencia”
•
Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza
Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) Bolivia
Fe y Alegría Bolivia
NICOBIS
Plan Internacional Inc.
Servicio de Capacitación en Radio
y Televisión para el Desarrollo de la
Univ. Católica Boliviana “San Pablo” –
SECRAD
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
20
4
Artículo
El espejismo coeducativo
Por. Carlos Iván García Suárez (8)
El proyecto Arco Iris
Esta presentación sintetiza los resultados
de la macroetnografía “Arco Iris: una
mirada transformadora sobre las relaciones de género en la escuela”, llevada
a cabo entre 1998 y 2004 en Colombia.
La noción, acuñada en la investigación,
“dispositivos pedagógicos de género” sirve
para ordenar los hallazgos más relevantes,
los cuales demuestran que la equidad en el
acceso y la matrícula está lejos de asegurar la equidad de género, que el currículo
oculto se convierte en una clave primordial
para lograr dicha finalidad y que la verdadera coeducación supondría un radical
cambio institucional y pedagógico de la
institución escolar.
Este proyecto, que dio inicio a la Línea de Género y
Cultura del IESCO9, buscó establecer las feminidades
y las masculinidades, así como las relaciones que la escuela está impulsando entre las dos; los dispositivos de
poder con los cuales se mantienen los límites entre los
géneros; las pedagogías a través de las cuales se producen las formas de jerarquización entre los géneros
y los modos de resistencia que circulan en la cultura
escolar.
Hablamos del proyecto como una macroetnografía
pues su magnitud, para nada típica en el contexto investigativo colombiano, implicó un conjunto de entidades cofinanciadoras, cinco años de proceso entre el
inicio de las labores investigativas y la publicación del
libro de resultados, un recurso humano de 17 personas –no vinculadas todo el tiempo–, el trabajo con 25
instituciones educativas de primaria y bachillerato de
Bogotá y una combinación de métodos cualitativos de
investigación que incluyó análisis de contenido de los
documentos de política institucional –plan educativo
institucional, manual de convivencia, proyecto de educación sexual, organigrama, entre otros–, reuniones
de validación comunitaria de los hallazgos parciales y
finales, y procedimientos de fractura de las reglas de la
interacción emergentes.
[8] Periodista, Licenciado en Filología e Idiomas, Diplomado en Género, Especialista en Comunicación-Educación. Doctor
en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Consultor internacional en género. Cofundador del Colectivo Hombres y Masculinidades, de Colombia. Ha publicado, como autor o coautor, 19 libros de investigación social y numerosos artículos. Actualmente
trabaja en el ICBF, sede nacional. E-mail: [email protected]
[9] Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
La dispendiosa labor de análisis cualitativo tuvo como base epistemológico– metodológica
la teoría fundamentada, requirió el apoyo del software de análisis cualitativo NUD*IST, nos
condujo a codificar, categorizar, arborizar, interpretar, socializar, validar y teorizar, y, con
tales acciones, a publicar varios productos10 que articulamos en torno a la categoría emergente siguiente.
Dispositivos pedagógicos de género
21
E l E S P E J I S M O C O E D U C AT I V O
El eje metodológico más significativo, empero, fue la observación en profundidad de interacciones entre docentes, entre estudiantes, y entre docentes y estudiantes en la cotidianidad
de las aulas, las canchas, los patios, las oficinas, la sala de profesores. Con respecto a las asignaturas, se observaron clases de matemáticas, lenguaje, sociales, técnicas y educación física.
El resultado: 473 diarios de campo.
Por dispositivo pedagógico de género definimos cualquier procedimiento social a través del
cual un individuo aprende o transforma los componentes de género de su subjetividad. Por
ello, dichos dispositivos corresponden a muy variados escenarios, dinámicas y acciones sociales; prácticamente involucran el conjunto de la vida cotidiana, pero se hacen enfáticos en
instituciones que, como la escuela, tienen como propósito explícito la promoción de valores
personales y sociales, al lado del aprendizaje de contenidos específicos.
Los dispositivos identificados en las escuelas podrían interpretarse como un continuo individual y social, de naturaleza narrativa, en el sentido de que la narración es una acción
social que incide en la configuración de la subjetividad de género, entendiendo que ella es
un proceso siempre constituyente y nunca completamente constituido. Tal configuración
afecta en particular las relaciones que el sujeto establece consigo mismo o las maneras en
que éste se describe, se narra, se juzga o se controla en cuanto hombre o mujer, es decir,
su modo particular de respuesta a los patrones culturales de la masculinidad y la feminidad.
Teniendo en cuenta que los dispositivos pedagógicos de género no pueden entenderse en
un sentido simple de la reproducción del sexismo y de las desigualdades, sino que abren
también el campo para la elaboración de propuestas transformadoras dirigidas al cambio de
pedagogías y de ordenamientos de las comunidades educativas, y con una alta potencialidad
de expandirse a ámbitos sociales más amplios, podríamos mirarlos ahora no sólo como
ordenamientos sociales de los géneros, sino como formaciones históricas obviamente dinámicas. A continuación, una enunciación sumaria de los más significativos.
[10] Sus productos principales son: Estrada Mesa, Ángela María. “Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico
metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela”, Nómadas, 14, abril de 2001, 10-23.
Toro V., Manuel Ricardo, “Atmósfera socio-moral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género”, Nómadas, 14,
abril de 2001, 36-49.
García S., Carlos Iván, “La pedagogía del cuerpo como bastión del género”, Nómadas, 14, abril de 2001, 124 - 139.
García S., Carlos Iván, Edugénero. Aportes investigativos para el cambio de las relaciones de género en la institución escolar,
2ª ed., Bogotá, Universidad Central, 2003.
García S., Carlos Iván (ed. y coautor), Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género, Bogotá, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores, 2004.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
E l E S P E J I S M O C O E D U C AT I V O
22
Respecto del dispositivo imaginarios de género, evidenciamos, por
ejemplo, la presencia de muchas imágenes de género endurecidas en
la cultura, que circulan y se recrean en el contexto de la escuela, y
también un proceso de idealización de las formas de hablar acerca
de nosotros(as) mismos(as) en el que quedamos atrapados(as) con
frecuencia. La idealización parte de una lógica representacional altamente dicotómica. Así, por ejemplo, mientras lo masculino aparece
asociado a la actividad y el protagonismo en el desempeño académico
en las áreas afines a la ciencia y la tecnología, lo femenino se asocia a
la pasividad y la marginalidad en este ámbito. En el campo de la autonomía y la moralidad, mientras la imagen femenina se vincula con la
honestidad y la responsabilidad, la imagen masculina está cargada de
atribuciones como corrupción y violencia.
En relación con la acción y la interacción en la escuela, los condicionamientos de la cultura local de la escuela y las formas en que allí se
construyen los encuentros sociales demarcan participaciones diferenciadas reales de los sujetos en sus carreras académicas y sociales y,
por ende, en las estrategias de acción y narración que configuran sus
carreras morales. Allí se encuadra el dispositivo de roles y formatos
de la participación, es decir, el modo planeado o espontáneo que
toma el curso pedagógico de la clase y los roles situacionales que, en
respuesta al mismo y con un sesgo de género, tienen posibilidad de
jugar los y las estudiantes y que configuran formas diferenciadas del
protagonismo académico y social.
También el de reglas de la interacción, que se crean, actualizan, refuerzan y adaptan en la vida cotidiana, de manera implícita y explícita.
Al tenor de estas reglas hombres y mujeres en la escuela -trátese de
estudiantes, docentes, directivas o personal administrativo- se comportan de manera diferencial en el uso del espacio, en las actividades
y tareas que se demanda de unos y otras, en sus maneras de comunicarse (por ejemplo en el uso de la palabra en el aula de clase) e incluso
en sus manifestaciones afectivas.
Finalmente, partiendo de la perspectiva más relacional que individual
y de planteamientos en torno a la configuración de la materialidad del
cuerpo, hallamos dispositivos que se revelan como indicios significativos de los proyectos de estabilidad de las subjetividades de género
implicadas en el contexto de la escuela.
En el primer dispositivo: narrativas personales, que corresponde a
procesos atribucionales sobre la propia persona y sobre otras, encontramos un contraste entre narrativas de autoconfianza masculina y narrativas de autodesconfianza femenina, frente a determinadas
áreas del conocimiento. El segundo, juegos del lenguaje, nos ilustra
la creación de juegos estratégicos –en sentido de la anticipación de los
resultados- más visibles en los hombres, frente a un mayor número
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
Una verdadera propuesta de coeducación
El esfuerzo del proyecto Arco Iris, como es notorio, no aporta una
reiteración crítica de la existencia de desigualdades y de patrones de
socialización de género deshumanizantes, sino el establecimiento de
los detalles que los hacen posibles en la cotidianidad de la cultura
local de la escuela, los cuales, por su carácter tácito y sutil, aparecen
velados y, por tanto, se juzgan como inexistentes. Con ello, concluimos que la influencia de la escuela en el proceso de construcción de
la feminidad y la masculinidad no suele hallarse sólo ni en primer
lugar en la superficie de la organización institucional o en las directrices normativas y documentales de la misma, como tampoco en la
organización de los planes de estudio, sino mucho más en el currículo oculto, en el conjunto de imaginarios, expectativas, costumbres
e intercambios, que regulan las percepciones y relaciones de género
de los sujetos.
23
E l E S P E J I S M O C O E D U C AT I V O
de juegos expresivos en las mujeres. Finalmente, la construcción del
cuerpo remite a formas particulares de encarnación del género en la
escuela, como la vivencia y legitimación de comportamientos expansivos y rudos entre los varones y más cuidadosos e íntimos entre las
mujeres, o como la intensidad de la vigilancia personal y social para
delimitar lo que ellas pueden o no pueden mostrar, la configuración
del pudor femenino.
Si a marchas forzadas hubiera que sacar una única conclusión,
pienso que habría que plantear la existencia de un espejismo coeducativo, es decir, la confusión entre educación mixta y coeducación
y la ilusión social de pensar que la simple co-presencia de los sexos
en las aulas y en los patios es, per se, un igualador de oportunidades. Nuestra conclusión es que, aunque estén en los mismos
espacios, no estamos enseñando lo mismo a hombres y mujeres,
generamos relaciones diferenciadas frente a las diversas áreas del
conocimiento y, sobre todo, seguimos teniendo un sesgo predominante de género en las competencias académicas y sociales que
estamos promoviendo.
Esta crítica no implica avalar incondicionalmente la creación de nuevas
escuelas unisexuales o la separación por sexos para ciertas clases, como
matemáticas y ciencias, como se experimenta en algunos países; más
bien, nos interesa generar una conciencia integral de la escuela y en
particular de los y las docentes en torno a la permanencia de pedagogías
excluyentes y a los modos y potencialidades de su transformación.
Dicha conciencia, un debate público sobre el tema y la asunción de la
voluntad de cambio en las escuelas, pueden allanar el camino para el desarrollo de estrategias institucionales y pedagógicas reflexionadas, inten-
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
!
E l E S P E J I S M O C O E D U C AT I V O
24
cionadas y planeadas que se orienten hacia la
construcción o la consolidación de escuelas inclusivas, que promuevan la verdadera equidad
de oportunidades educativas y que permitan
el logro de las aspiraciones de la coeducación.
Ello hace necesario tomar acciones paralelas
al menos en tres niveles fundamentales: aula,
contexto escolar y comunidad externa.
Cuando una escuela decide emprender
la tarea de transformarse para ofrecer un
modelo educativo de equidad es necesario
que comprenda que la evolución hacia un
paradigma inclusivo no es lineal, sencilla ni
finita y que para ello se requiere, además de
un fuerte compromiso, una actitud positiva
y constructiva hacia los procesos de cambio
y las incertidumbres que ellos implican.
“En los dos sexos se desarrolla
el mismo drama de la carne y
el espíritu, de la finitud y
la trascendencia; a ambos les
roe el tiempo, los acecha la
muerte; ambos tienen la
misma necesidad esencial uno
del otro; y pueden extraer de
su libertad la misma gloria; si
supiesen saborearla, no sentirían la tentación de disputarse
falaces privilegios; y
entonces podría nacer la
fraternidad entre ellos”
Simone de de Beauvoir
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
Manos
a la obra!
“Siempre he pensado que vivimos en una sociedad machista,
donde la mujer es discriminada…Y ciertamente desde el punto
de vista social-cultural-económico y político, el hombre ha sido
privilegiado….pero, ojo: ¡es necesario echar otra mirada a la
realidad! A los hombres se nos ha privado de muchas condiciones
y/o habilidades para salir adelante en situaciones existenciales.
Por ejemplo, siendo niño en mi familia, casi que me obligaron a
no realizar algunas tareas, ni expresar sentimientos, ni a llorar;
y eso me ha generado conflictos en las relaciones interpersonales después de adulto. En mi hogar actual, me he resentido en
diferentes oportunidades, porque las mujeres - que son mayoría
aplastante- no me toman en cuenta para decidir de qué color
pintarán la casa o qué tipo de arreglo harán en la sala u otra
decisión de este estilo. Y en la escuela, no me consultan cuando
deciden el menú a servir en la convivencia o de qué color será
la franela institucional. En diferentes ocasiones, las señoras
del comedor me han reprochado porque me ocupo de lavar los
platos; y por supuesto, para nada me permiten que “eche una
mano para cocinar los alimentos”. También conozco varios
Papás-representantes, “abandonados por sus esposas”, cuyo
sufrimiento ha sido mayor, porque no le permitieron aprender
algunos roles importantes para sobrevivir…entonces, no saben
cómo atender una enfermedad de los niños o niñas, cómo hacer
rendir el dinero o colocar un botón a la blusa, ni otros “detalles”,
que socialmente si se le enseñan a las niñas. Esto puede parecer
“insignificante”, pero cuidado, también podría ser fuente de
frustraciones existenciales futuras para muchos hombres (…)
Cuando pensemos en trabajar la condición de género en la
escuela, no solo lo hagamos impulsados por la idea de que las
niñas son excluidas y que los niños “también tienen la obligación
de…” sino convencidos de la necesidad de promover actitudes
de convivencia donde todos y todas aprendamos a vivir en una
sociedad humana y fraterna”.
José Trinidad Chirino,
director de una escuela Rutilio Grande de Fe y Alegría,
Maracaibo-Zulia-Venezuela.
Fotografía: Matthias Gelinski
25
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
26
Artículo
5
La práctica de la igualdad de género
de manera transversal en el centro educativo:
Escuela Monseñor Aníbal Maricevich
Por: Equipo directivo, docentes, estudiantes,
madres y padres Escuela Monseñor Aníbal Maricevich
Dónde se desarrolla la práctica
Centro: Escuela Básica N° 2.840
“Monseñor Aníbal Maricevich”
Ubicación: Asentamiento Núcleo 3 Arroyito.
Distrito de Horqueta. Concepción.
País: Paraguay.
Punto de partida de la práctica
La práctica de valores en el centro de manera transversal tiene como punto de partida la necesidad de
promover desde el centro educativo espacios, acciones, actividades concernientes a la igualdad de género,
dado que en la comunidad, zona, departamento y país
en general está muy enraizado el trato discriminativo
entre el hombre y la mujer, el niño y la niña, de manera negativa. Desde la casa misma se propicia esta
forma de trato excluyente. Históricamente el hombre
siempre ha gozado de una mejor fama y se le considera el sexo fuerte y a la mujer el sexo débil, por lo tanto
debe ser sumisa. En las familias paraguayas predomina bastante el machismo, es decir el hombre es el que
goza de los mayores privilegios, es el mandamás, el
que sabe, ordena y hace lo que quiere, mientras que la
mujer es la que le sirve al hombre, cumple sus órdenes
y es la encargada de los quehaceres de la casa. Este
tipo de trato es promovido y fortalecido por las propias madres, pues las mismas en el proceso de educación de los hijos van inculcando y discriminan en el
trato a la niña de varón. Este tipo de trato va pasando
de generación a generación.
Por lo tanto es necesario que desde el centro educativo
se trabaje la igualdad de género entre el hombre y la
mujer. Esta igualdad es con relación a los derechos y
deberes que todas las personas tienen sea mujer o varón, y que entre los dos géneros debe existir el buen trato en todo sentido, teniendo en cuenta que las diferentes actividades, trabajos que se realizan en la casa, en la
chacra, en la escuela y comunidad pueden ser realizados
por cualquiera de los dos géneros sin discriminación.
Objetivos
•
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
Incluir la igualdad de género como uno de los temas
transversales en las diferentes actividades realizadas
en el centro educativo con los diferentes actores.
Fotografía: Luz Divia Ramírez
27
Promover espacios de sensibilización, reflexión sobre la igualdad de género entre las
personas.
•
Propiciar la igualdad de género en las diferentes actividades realizadas en el centro.
Presentación del problema
En el centro educativo se realizan diferentes actividades ya sea de manera general como en
las diferentes aulas: organización de limpieza, ubicación de los estudiantes en el aula, trabajos
en la huerta, en el aula, juegos de recreación, danza, bailes… En cada una de estas actividades
los y las estudiantes siempre tenían la tendencia de juntarse, agruparse por sexo, es decir los
varones con los varones y las nenas con las nenas, les costaba hacer las diferentes actividades
por igual. Especialmente en la medida que crecían y pasaban a los grados superiores.
Este aspecto dificultaba la realización de variadas actividades y ocasionaba inconformidad
entre los y las estudiantes y padres o madres ya que había veces en que los estudiantes especialmente varones no querían asistir más a la escuela si es que tenían que hacer tal o cual
actividad con las niñas.
Por eso se reflexionó bastante entre directivos, docentes y también con las familias sobre la
situación y como alternativa se planteó trabajar la igualdad de género entre los distintos actores
(directivos, docentes, estudiantes, padres y madres del nivel inicial, 1º y 2º ciclos) del centro
educativo.
La practica de la igualdad de genero de manera transversal en el centro educati v o
•
Sueño
El respeto a la igualdad y la equidad de género en los diferentes espacios y actividades realizadas en el centro educativo entre los actores educativos.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
La practica de la igualdad de genero de manera transversal en el centro educati v o
28
Propósito:
Instalar una cultura de buen trato, respeto
a la igualdad y la equidad de género en la
institución determinando los derechos y deberes que tienen las personas como tal sin
discriminar sexo, raza o credo.
Como se realizó la práctica
Se inició con la inclusión del género como
uno de los contenidos transversales a ser tenido en cuenta en las diferentes actividades
realizadas en la institución y también en las
diferentes disciplinas de cada grado. Por lo
tanto se incluyó el tema de la igualdad de género en el Proyecto Educativo Institucional,
y también en la Organización Institucional,
los Proyectos Curriculares y áulicos.
En el Plan Operativo Anual se previó realizar diferentes actividades de sensibilización con los diferentes actores educativos.
Se realizaron análisis, reflexiones de sensibilización teniendo como tema principal la
igualdad de género en diferentes espacios
como: Reuniones de grados, Consenso de
docentes, Asociación Cooperadora Escolar,
Asamblea Escolar.
Los talleres realizados con los y las estudiantes se realizaron por ciclos integrando los
grados, en estos talleres se construyó el concepto de género, su importancia, cuales son
los deberes y derechos de las personas y que
tanto la mujer como el var ón deben y tienen
las mismas oportunidades, obligaciones sin
ser discriminados por su sexo. Se realizaron
análisis de casos sobre situaciones cotidianas que se dan en las familias y que son discriminativas. Para realizar esta reflexión con
los/as estudiantes, se les preguntó sobre los
trabajos que realizan la madre y el padre con
esta pregunta guía, ¿Quién trabaja más en
la casa, la mamá (madre) o el papá (padre)?
La respuesta fue contundente: “El papá”
(padre), no faltó la siguiente pregunta, ¿Por
qué? Porque el papá va muy temprano a la
chacra o a trabajar como peón en la hacienda cercana, regresa muy tarde y porque trae
el dinero para pagar los gastos de la comida.
Luego, se invitó a las niñas y niños a enumerar las actividades que realizan Mamá por
un lado y Papá por el otro lado, haciendo un
paralelismo entre las responsabilidades, así
surgió la siguiente lista:
M
Papá
Se realizaron talleres teniendo como tema
la igualdad de género, primero entre los/
las directivos/as y docentes, luego con los
estudiantes. Entre directivos/as y docentes
se consensuó tener en cuenta la igualdad
y la equidad de género en todas las actividades, es decir realizar una reorganización
desde la disposición de las sillas y mesas que
anteriormente eran varones por un lado y
las niñas por otro, creándose una especie
de grupismo, varones versus mujeres, hasta la delegación y distribución de tareas y
responsabilidades, así se tuvo en cuenta la
organización semanal de limpieza del aula,
la conformación de grupos estables de trabajos para el aula, el patio de la escuela y
la huerta escolar. Estas actividades de limpieza, que se consideraban propias de las
mujeres y no así de los varones, empezaron
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
a ser compartidas por ellas y ellos. También
para diferentes presentaciones artísticas a
ser realizadas por los estudiantes, la ubicación de los mismos en la formación, para
izar el pabellón patrio, para repartir libros,
la merienda escolar entre otras actividades.
Trabaja en la chacra
Trae el dinero
Toma mate
Juega con sus hijos/as
En cuanto a la igualdad de oportunidades,
también se realizaron pequeñas dramatizaciones en donde se resalta la falta de igualdad
en cuanto a género desde los propios padres
o madres. Estas actividades sirvieron para seguir con las reflexiones con relación al tema
en los grados, en las formaciones y las asambleas escolares con los padres y madres de
familia.
En las evaluaciones que se realizaron con los
padres y madres en las diferentes etapas del
año lectivo, los mismos resaltaron la importancia de trabajar la igualdad de oportunidades y la equidad de género en la escuela,
mencionaban que los propios hijos e hijas les
comentaban sobre las actividades realizadas
y les exigían tener en cuenta y que inculquen
la igualdad de oportunidad, así como la equidad de género dentro de la familia.
Mamá
á
Los momentos más importantes de la experiencia son:
Prepara el desayuno.
Prepara la media mañana
Limpia la casa
Lava la ropa(vestimenta)
Plancha la ropa
Cocina-prepara el almuerzo
Cuida a los animales, le da de
comer a la vaca y al cerdo.
Se va a la reunión de la escuela
Ayuda en la tarea
Lava los cubiertos
Prepara la cena
•
Los talleres, espacios de sensibilización
realizados con los diferentes actores.
•
La inclusión de la igualdad y equidad de
género en el PEI-Proyecto Educativo
Institucional.
•
La realización de diferentes actividades
teniendo como contenido transversal la
igualdad de género.
•
La presentación de los diferentes trabajos.
•
Las dramatizaciones referentes a la igualdad de género.
29
La practica de la igualdad de genero de manera transversal en el centro educati v o
De esta manera los/las estudiantes tomaron
conciencia de que sus madres, por más que
no ingresen dinero a la casa, están aportando a la economía a través de todo el trabajo
que realizan en la casa. También se reflexionó
que como hijos e hijas debemos aportar colaborando y ayudando en los quehaceres de la
casa con mamá y papá. Es importante valorar
todo el esfuerzo que realiza tanto el hombre
como la mujer.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
La practica de la igualdad de genero de manera transversal en el centro educati v o
30
ANTES
DESPUÉS
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Estudiantes que no se
querían integrar.
Estudiantes integrados/
as para realizar diferentes
actividades
Organización institucional.
Diferentes fotos.
Estudiantes con timidez,
callados y calladas, con
temor a expresarse.
Estudiantes desenvueltos,
con ganas de integrarse, y
expresarse
Lista de cotejo de la
presentación del trabajo.
Se desconocía lo que
implicaba la igualdad
de género
Los directivos, docentes,
padres y estudiantes
conocen lo que implica la
igualdad de género
Falta de compañerismo,
solidaridad y de superación entre los y las
estudiantes
Vivencia de valores como la
solidaridad, compañerismo
y por sobre todo respeto
entre los y las estudiantes.
Trabajos grupales.
R.S.A.
No se trabajaba la
igualdad de género.
En todos los espacios y
actividades se tiene en
cuenta la igualdad de
género.
Fotos de Asambleas, presentación
de trabajos, formaciones.
Afiches presentados, organización
de diferentes grupos.
Fotos de variadas actividades.
Aprendizajes:
Esta experiencia ha dejado grandes aprendizajes y retos para el equipo docente y directivo,
algunos de ellos son:
•
Es necesario que los diferentes actores educativos lleguen a consensos, dialoguen y
planifiquen actividades para poder educar para la vida.
•
La función de la escuela en la formación en la equidad de género es un proceso largo y
constante, que implica ir lentamente y trabajar con los y las estudiantes desde pequeños
para desechar la cultura enraizada del machismo.
•
Es posible vivenciar y construir normas de vida con los estudiantes de manera conjunta.
•
En el trabajo docente, es muy importante fijarse metas, tener dinamismo, ganas y por
sobre todo capacidad empática para poder llegar a nuestros y nuestras estudiantes.
•
Como docentes debemos vivenciar experiencias significativas para nuestros estudiantes
y guiarles para que puedan fijarse metas, respetarse mutuamente y así puedan construir
sus proyectos de vida, reflexionando sobre la equidad de género y procurando que puedan realizar su proyecto de vida sin discriminación alguna.
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
31
No
falt hace
a
ant
i h o ser
mbr
par
a
pro
ser e
muj
er.
Jan
e
Ga
lvi
n
Le
wi
s
Ponte la camiseta
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
32
Artículo
6
De la reflexión a la acción:
algunas tareas que podemos ir haciendo
Por: Javier Omar Ruiz A. (12) y Luisa Fernanda Castillo R (13)
Después de recoger los aportes de diversos autores y autoras en relación al tema de género en el marco del sistema educativo, hemos visto que el mismo es tan amplio
como la propia educación. Hemos visto también que el
género se vive y se dinamiza en el día a día al interior de
las aulas de clase, razón por la cual no podemos ignorar
nuestro compromiso de reforzar sueños de transformación, incentivar voluntades, proponer trayectos, y contribuir a que hombres y mujeres la pasemos mejor y más
felices en los pocos años que pasamos en la tierra.
Entonces llegan las preguntas del cómo y del qué ir haciendo para que de nuestros centros educativos salgan
hombres con pistas para hacer ejercicio de nuevas y mejores masculinidades, y las mujeres de unas nuevas y mejores feminidades que nos lleven a la superación de las
inequidades y las situaciones de exclusión basadas en el
género.
Un trabajo en este sentido tiene varias entradas, una de
ellas de carácter estructural, busca comprometer en el
proceso de cambio, a las dimensiones orgánicas del sistema educativo. Esta tarea implica, por ejemplo, hacer un
replanteamiento del currículum en sus enfoques, contenidos y didácticas para remover todo lo que está favoreciendo el sexismo, el machismo, y la discriminación de
género, como algunos de los componentes que caracterizan el sistema patriarcal de género. Para favorecer un
cambio en este plano, se destaca la Política de Género de
Fe y Alegría, cuyo objetivo de “construir colectivamente
justicia, con perspectiva de equidad de género, y desde
la visión de desarrollo humano integral sustentable para
[12] Pedagogo, Gerente Social, Diplomado en Género, cofundador del Colectivo Hombres y Masculinidades, Bogotá. Adaptación de un texto similar publicado en Memorias Congreso Asociación Afecto. 2000. [email protected]
[13] Experta en género. Federación Internacional Fe y Alegría. [email protected]
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
Por su parte, el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) ha asimilado
la política de género en todo su accionar, de
manera tal que el enfoque de género se ve
presente en todas las fases del sistema (evaluación, reflexión, planificación e implementación y sistematización) y en los contenidos
(contexto, recursos, procesos, resultados). De
esta manera se espera que en los centros educativos en los que se implementa el SMCFyA,
se refleje la formación y acompañamiento en
el enfoque de género en acciones concretas,
bien sean asociadas a las normatividades (uniformes, estímulos, sanciones, manuales de
convivencia, lógicas acerca de la disciplina),
a los enfoques pedagógicos, a las lógicas administrativas (tomas de decisión, órganos de
participación, cargos de responsabilidad), y a
las culturas institucionales o modos cotidianos
de operar la institución.
en el quehacer educativo del día a día, desde nuestros distintos roles como maestros o
maestras, directivos, directivas, padres y madres de familia, estudiantes, o integrantes de
la comunidad:
•
•
•
•
•
Por supuesto que todo este ejercicio no es lineal, sino que por el contrario se caracteriza
por su dinamismo y adaptación a los distintos
contextos y necesidades de cada uno de los
países y los centros en los que está presente
Fe y Alegría; tampoco es un esfuerzo aislado,
ya que va de la mano de gestiones previas o
simultáneas que se dan en las comunidades e
incluso de políticas y proyectos estatales.
Ahora bien, hablando de entradas menos estructurales para la generación de cambios en
actitudes y condiciones que mantienen vigente
una situación de injusticia y exclusión basada
en el género, en esta sección trataremos de explorar algunas acciones sencillas y cotidianas,
que están al alcance de todos y todas y que
constituyen una segunda entrada que alimenta y se alimenta de las acciones estructurales
mencionadas anteriormente.
A continuación presentamos un listado de tareas viables que se pueden poner en práctica
•
•
Incorporar el lenguaje incluyente de los y
las, ellos y ellas, mujeres y hombres, etc.,
en los procesos de planificación, conversaciones, clases, charlas, carteleras, comunicaciones, manuales, normas, enunciados de tareas, entre otras.
Buscar análisis de la historia universal y
de nuestros países que ofrezcan lecturas
alternativas a las guerreristas, en las que se
tome distancia del enfoque de los hombres héroes, y se identifiquen y valoren los
protagonismos de las mujeres.
No mostrar complicidad y más bien detener comentarios, chistes, bromas, refranes, o divulgación de imágenes que sean
sexistas y/o discriminatorias.
Identificar, denunciar y sancionar (o facilitar la denuncia y sanción) casos de hostigamiento y acoso sexual, sea de parte de
docentes hombres o mujeres, y/o entre
estudiantes.
Identificar, detener y dar atención a casos de acoso escolar de cualquier tipo, y
en especial a aquellos referidos a condición de género (por lo regular de hombres contra mujeres), a orientación sexual,
y a prácticas de hombría o feminidad no
tradicionales (por ejemplo, niños que no
gustan del futbol, no participan en peleas,
o niñas que juegan fútbol o que no gustan
de los juegos de muñecas, etc.). En este
campo están los apodos, chistes, caricaturas, mensajes en celulares, y otros muy
conocidos en los centros educativos.
Cambiar los roles de género establecidos
(las niñas arreglan el salón, los varones organizan el campeonato, los hombres no
pueden tener pelo largo…), cruzándolos
a propósito para mover los imaginarios
sobre el quehacer de hombres y mujeres.
Hacer cada vez más explícito y afirmativo el trato en condiciones de igualdad de
oportunidades a mujeres respecto a los
hombres en cuanto a participación, tomas
de decisión, organización de actividades,
etc. No se trata sólo de conformar gru-
33
De la reflexion a la accion
todas las personas, tanto en la gestión institucional del Movimiento Fe y Alegría como en
su acción con los sectores poblacionales con
quienes se relaciona para hacer realidad su misión”, nos lleva a desarrollar y transversalizar
el enfoque de género en todo el accionar del
Movimiento, incluyendo de manera prioritaria
la labor educativa.
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
De la reflexion a la accion
34
•
•
•
•
•
pos en los que haya tanto niños
como niñas, sino que al interior
de estos, ellas y ellos tengan igual
oportunidad de expresar sus
opiniones, tomar liderazgos y
realizar propuestas.
Cambiar las lógicas de género
que hacen parte de los distintos
juegos y actividades recreativas,
por ejemplo en las porras, juegos con pelota, juegos de mano.
Favorecer otros deportes para
descentrar el hegemonismo del
fútbol (gran reforzador de las
lógicas machistas).
Aprovechar fechas emblemáticas para movilizar campañas y
ejes temáticos relacionados con
la equidad, justicia, dignidad y
superación de estereotipos excluyentes; fechas como el día de
los derechos de las mujeres, días
de la madre y del padre, mes del
amor y la amistad, día del colegio, día del hombre, día de la
no violencia contra las mujeres,
izadas de bandera, actos cívicos
y otras.
Visibilizar, reconocer y dar afirmación positiva a expresiones
de estudiantes o docentes referidas a mejores prácticas de género, por ejemplo hombres que
muestran expresividad emocional y afectiva, no violencia, paternidad amorosa, respeto a las
mujeres, relaciones positivas de
pareja, etc. A su vez, mujeres que
muestran liderazgo, empoderamiento, conocen y exigen sus
derechos, expresan respeto a los
hombres y sostienen relaciones
positivas de pareja, entre otras.
Programar, promover y realizar experiencias sobre lecturas,
videos, películas que muestren
referentes de género no machistas. Sesiones de análisis de telenovelas, películas comerciales,
programas TV, video juegos.
Revisar y actualizar los Manuales
de convivencia en los aspectos
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
•
•
•
•
•
•
•
que muestren enfoques y normas que refuerzan
lo patriarcal y son de carácter excluyente hacia las
mujeres o los hombres.
No celebrar ni alentar (explícita o tácitamente) las
peleas entre hombres para mostrar hombría, o entre mujeres como manera de resolver conflictos.
Investigar y dar a conocer otros referentes de género en clases de filosofía (mujeres filósofas, por
ejemplo), historia, sociales, artes, matemáticas, biología…
Promover y abrir espacios en los que los hombres
y mujeres puedan compartir situaciones emocionales, afectivas y de otra índole (no necesariamente
con el acompañamiento de un o una psicóloga),
que les permitan desahogar y descargar las contenciones derivadas de ello. Esto previene reacciones
de agresividad e incluso de autoagresión.
Alentar el contacto físico respetuoso entre hombres, mujeres y mixto, en los que se aprenda a
manejar proactivamente los límites pertinentes y
según acuerdos entre las partes.
Crear grupos de tarea entre los y las estudiantes
(sea mixto o por géneros), para adelantar pequeñas investigaciones y actividades de promoción
de los derechos de hombres y mujeres, la justicia,
equidad, oportunidades u otros temas que puedan
trabajar teniendo en cuenta el enfoque de género.
Compartir las experiencias positivas que hayan
logrado la construcción de nuevas y mejores relaciones entre hombres y mujeres, a partir del reconocimiento de la dignidad y la equidad en el marco
de la visión del Desarrollo Humano Integral Sustentable.
Articular este tipo de procesos a proyectos como
el de Habilidades para la Vida, dados sus enfoques
y temas coincidentes
Como podemos ver, hay una gran variedad de acciones que podemos emprender desde la acción educativa para construir relaciones de justicia y equidad entre
hombres y mujeres, y que atraviesan la forma como se
construyen los imaginarios, estereotipos y roles que han
sido asignados a cada género. Ante las dos vías enunciadas al inicio para avanzar en la superación de las inequidades y las situaciones de exclusión basadas en el
género, vemos que desde Fe y Alegría el compromiso y
las herramientas de una transformación estructural en
nuestra labor institucional y educativa están al alcance
de todos y todas, al mismo tiempo que la puerta para
una transformación desde lo cotidiano se va abriendo
poco a poco con la labor de toda la comunidad educativa.
Al iniciar este recorrido por diversas posturas, ideas y experiencias en el tema de género, hemos
reconocido que no hay una única perspectiva de género, y que todos y todas podemos tener
nuestra propia aproximación al tema dependiendo de nuestra historia, contexto y nuestras expectativas. Ahora, querido lector o lectora, es el momento de escribir tu propia aproximación al
tema de género, para eso dispones de este espacio, para que escribas tus propias reflexiones. Pero
no olvides que la equidad de género también se hace vivencia, así que...
ed!
t
a
a
ím
alid
e
n
r
tu
r
¡A
a
m
for
35
De la reflexion a la accion
Ambos son caminos posibles que transitamos todos y todas. Ahí está la invitación: a que no nos
quedemos sólo en la reflexión y el reconocimiento de la importancia de este tema, sino que pasemos a la acción y recorramos estos caminos en procura de superar las desigualdades, la exclusión
y la injusticia. “Se trata del crecimiento como seres humanos en un trato de complementariedad,
aceptando las diferencias entre seres humanos, y sin violencias para construir conjuntamente la
sociedad a la que aspiramos. Esta opción persigue una intencionalidad política emancipadora
frente a un orden social que produce injusticia y excluye”.14
s
ran
t
a
ón
raci
tica
Polí
[14]
ro
éne
de g
de
a Fe
de l
nal
acio
rn
Inte
11.
– 20
ía F
legr
A
ey
de F
61
A2
IFY
Julio 2014 - Federacion Internacional de Fe y Alegria
De la reflexion a la accion
36
Mercedes Kalil Rincón,
Rectora colegio Fe y Alegría San Ignacio en Bogotá Colombia
Federacion internacional de Fe y Alegria - julio 2014
Fotografía: Julia Freeman-Woolpert
“En mi caso personal inicié con mucha inconformidad con el
tema del uso del lenguaje y demás, pero debo confesar que definitivamente es un inicio que nos hace pensar, que cuestiona y que
al confrontar es más grade de lo que uno imagina. Me encantó
cuando una de mis estudiantes me reafirmó lo bien que se sentía
cuando en clase sólo una de sus profesoras utilizaba la diferenciación entre niñas y niños en el lenguaje, se sentía importante, reconocida, diferente, tomada en cuenta. Nunca imagine que esta sutil
diferenciación pudiese hacer tanto, por eso ahora me interesa cada
vez más el tema, porque si esto es lo que yo veía simple ahora
entiendo toda la complejidad que encierra.”
Descargar